

FASE 5LANZAMIENTO DEL PRODUCTO
Johan Stiven Cortes Naranjo


PROBLEMÁTICAS DEL BAR

Problemática 1: Mejora de la Presentación del Vino en Restaurantes y Bares
Soluciones:
Problemática 1: Los establecimientos de hostelería, como restaurantes y bares, enfrentan desafíos relacionados con la mala presentación de las bebidas, especialmente el vino, debido a la ausencia de dispositivos adecuados que mejoren la experiencia del cliente y la estética de la mesa.
Desarrollar envases que sean no solo visualmente atractivos, sino también prácticos y útiles para el consumidor. Esto puede incluir el uso de materiales de alta calidad, como cartón resistente o plástico reciclable, y un diseño ergonómico que facilite el transporte y el consumo del vino.
Personalización y branding: Crear empaques personalizados que representen la identidad y la marca del restaurante. Esto implica el uso del logotipo del establecimiento, colores distintivos y mensajes promocionales que diferencien el producto y capten la atención del cliente.

BOCETOS
Problemática 1: Los establecimientos de hostelería, como restaurantes y bares, enfrentan desafíos relacionados con la mala presentación de las bebidas, especialmente el vino, debido a la ausencia de dispositivos adecuados que mejoren la experiencia del cliente y la estética de la mesa. Solución: El Stanvin cuenta con un soporte ajustable que puede adaptarse a diferentes tipos y tamaños de botellas de vino. Esto garantiza que la botella se mantenga en posición vertical o horizontal y se presente de manera elegante en la mesa del cliente
Boceto completo a mano alzada:

Boceto de la función de fácil trasporte:

Boceto de la función de soporte adaptativo:


https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/36693236/la-experiencia-de-
comer
ANALISISDELASOPORTUNIDADESDEMERCADO
Entorno: Sogamoso, Boyacá, es una región agrícola, con cultivos predominantes de papa, maíz y cebolla, y una considerable producción de productos lácteos. Esto ofreceun contexto favorablepara el aprovechamiento de residuosy el desarrollo de productosque conecten con los sabores locales.
Producto 1: Papa
Real: La papa es altamente demandadaen la dieta local y tiene un uso versátilen preparaciones tradicionales.
Ganador: Existeun alto potencialpara convertirla en productos de mayor valor,como chips gourmet o purés con sabores característicos de la región, lo que aumenta su atractivoen el mercado.
Vale la pena: Transformar la papa en un productoinnovador y diferenciador podría ser atractivo para el mercado turístico y para los consumidores locales, aumentando suvalor cultural y económico.
Producto 2: Suerode Leche (Residuo)
Real: El suero de leche es un subproducto de la producción de queso y otros productoslácteos en la región, con unuso limitado y que suele ser desechado.
Ganador: Este residuo tiene el potencial de ser utilizado en la elaboración de bebidas fermentadas con sabores locales,como frutas y hierbas de la región,aprovechando las tendencias de alimentos fermentados y bebidas probióticas.
Vale la pena: Aprovechar el suero de leche en una bebida fermentada con sabores autóctonos es una propuestaque, además de reducir el desperdicio, apela al interéscreciente en productos sostenibles y saludables, con un alto valorañadido.

Selección del Producto: para Mejora y Propuestade
Valoración
Producto Seleccionado: Suero de Leche (Residuo)
Justificación: en base a los resultados de valoración el suero de leche se selecciona por su bajo aprovechamiento actual y su gran potencial de mejora en términos de sostenibilidad. Su transformación en una bebida fermentada con sabores localesno solo promueve el consumo de un producto con beneficios probióticos, sino que también reduce el desperdicio y destaca ingredientes autóctonos.
Propuesta de Mejora: Aplicando Food Design
Propuesta de Producto: BebidasFermentadas de Suero con SaboresLocales
Sabores Locales: Incluir opciones como chirimoya, feijoa y la curuba, que resaltan la biodiversidad de la región y conectan con la cultura de Boyacá.
valor nutricional: las bebidas fermentadas ofrecen beneficios probioticos, favoreciendo la saluddigestiva, lo cual incrementa su atractivo para consumidores interesados en salud y bienestar.
Empaque Sostenible: Utilizar botellas de vidrio reciclable o materiales biodegradables para alinearse con un diseño ambientalmente responsable. Mercado Potencial: Consumidores locales interesados en productos innovadores y sostenibles, así como el turismo, dado que las bebidas fermentadas con sabores exóticos puedenatraer a visitantes en busca de experiencias gastronómicas únicas.
Lluvia de Ideas: Alternativas de Diseño
Alternativa 1: Bebida Fermentada de Suero con Frutas Locales(Chirimoya, Feijoa y Curuba)
Descripción: Bebida fermentada probiótica a base de suero de leche, infusionada con una mezcla de chirimoya, feijoa y curuba, frutas típicas de la región andina. Puede venir en presentación individual con un sabor o este trío crea un sabor refrescante, dulce y tropical, con notas de acidez y un toque exótico, ideal para aquellos que buscan probar los sabores distintivos de Boyacá.
Atributos:
·Sabores Locales: Las frutas seleccionadas (chirimoya, feijoa y curuba) aportanun perfil de sabor único y vinculan el producto con el entornocultural.
·Sostenibilidad: Aprovechamiento del suero de leche, contribuyendo a la reducción de desperdicios en la producción de queso.
·Salud: Beneficios probióticos para la digestión, sumados a las vitaminas y antioxidantes de las frutas.
·Empaque: Botella de vidrio reciclable, con una etiqueta diseñada con motivos inspirados en la flora y fauna de la región andina,utilizando papel recicladopara un enfoqueecológico.
Alternativa 2: BebidaFermentada de Suerocon Hierbas Andinas (Mentay Ruda)
Descripción: Bebida probiótica a base de suero de leche, infusionada con menta y ruda, hierbascon propiedades digestivas y relajantes que han sido utilizadas tradicionalmente en Boyacá. Esta bebida ofrece un perfil refrescante y herbáceo,ideal para aquellos interesados en un productoque evoca tradiciones medicinales de la región.
Atributos: ·Tradición Cultural: Uso de hierbasandinas como mentay ruda, vinculadas a prácticas locales de medicina tradicional.
·Sostenibilidad: Utilización de un subproducto lácteo, promoviendo el aprovechamiento de residuos.
·Salud: Propiedades digestivas y calmantes de las hierbas, combinadas con beneficios probióticos de la fermentación.
·Empaque: Frasco de vidrio con tapa reutilizable, decorado con elementos visuales inspirados en las montañasandinas y su flora, etiquetabiodegradable para mayor sostenibilidad.

Conclusión de la Elección: La Bebida Fermentada de Suero con Frutas Locales(Chirimoya, Feijoa y Curuba) es la opción preferida, ya que combina una alta autenticidad local con un atractivo más amplio en el mercado,especialmente para aquellos interesados en sabores frutales y exóticos.


