entrevista

Page 1

MASTER EN ARQUITECTURA

CURSO 2017-18 APROXIMACIONES CONCEPTUALES AL PROYECTO I CUESTIONARIO · AUTOEXPLORACIÓN · INTERESES PREVIOS TFM NOMBRE Y APELLIDOS: Joaquín Ramón García Marín EMAIL DE CONTACTO: jrgm@alu.ua.es LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Guardamar del Segura, 1980. TITULACIÓN DE ACCESO A ESTE MÁSTER OFICIAL (UNIVERSIDAD, AÑO): Graduado en Fundamentos de la Arquitectura FOTOGRAFÍA DE ESTADO ACTUAL


1. ¿Cuál consideras que ha sido el mayor reto académico hasta el momento o el que más satisfacción te ha provocado? ¿Podrías señalar e ilustrar alguno de los trabajos/ proyectos/colaboraciones, etc. que consideres más definitorios de tu trayectoria en los últimos años? Me gustaría destacar cuando la Universidad del País Vasco publicó un artículo de investigación que hice sobre intervención en el Patrimonio Industrial en su revista sobre investigación en el arte Ausart. Fueron unos meses de trabajo en el que la investigación sobre una investigación real me permitió conversar con arquitectos revelantes de fuera de la Universidad, como Jorge Otero Pailos, y realizar un proyecto vinculado a una realidad muy potente. Además fue el primer trabajo en el que parte de la documentación era un relato literario en el que la información gráfica era casi más una ilustración que acompañaba al contenido, más que el contenido en sí. En la página contigua he seleccionado alguna de esas experimentaciones.

2. ¿Cuáles son tus principales intereses arquitectónicos y culturales en la actualidad? Tengo una creciciente, casi exponencial de que la arquitectura debe ser una actividad situada, en los términos en los que habla Latour (ver, por ejemplo Reset Modernity!,) y tener cada vez más una relación tentacular, (o simpoiética, en términos de D. Haraway, en Staying with the Trouble, cáp. 4). Me interesa también todo lo relacionado con la producción analógica, y todas las cosas que un usuario puede hacer con sus manos para modificar su entorno y vincularse a otros usuarios de una manera como la que describe Haraway en el texto citado. A consecuencia de ello cada vez me siento más cercano a la arquitectura no como disciplina creadora sino transformadora. Esto es más evidente cuando reviso el portfolio. Me ilusiona más pensar en una rehabilitación que en el diseño de un edificio de nueva planta, por ejemplo.


Imรกgenes del proyecto de intervenciรณn en la antigua fรกbrica de hilatura de la Mata de Pinyana (Lleida). (2014)


3. ¿Qué tipo de arquitecto/a te gustaría ser y/o cómo te visualizas profesionalmente a corto-medio plazo? Responderé al revés. Como no me veo es como un arquitecto con su estudio esperando que llegue el proyecto de su vida. Lo que voy a hacer, o ya estoy haciendo, es intentar tener varias trayectorias que se van alimentando unas a otras. Me veo colaborando en proyectos con otros arquitectos, afines o no, pero en cualquier caso complementarios. Me veo leyendo más, y siguiendo en contacto con la Universidad. Llevo un año colaborando con el departamento en el área de proyectos en calidad de traductor, y ahora estoy esperando que me concedan una beca de colaboración para trabajar con la edición y transmisión pública de conocimiento. Por otro lado, me veo colaborando en mi trabajo de siempre, y el que ha hecho que pueda mantenerme económicamente para llegar hasta aquí, como asesor en la elección de materiales en diversas carteras de clientes de un almacén de materiales de construcción. Supongo que en algún momento dedicaré mis esfuerzos de una manera desigual a uno de cualquiera de estos tres frentes, o quizá alguno más que surja. 4. ¿Qué aficiones o hobbies tienes desde siempre y/o has desarrollado en los últimos años? Estoy enamorándome del cine. Creo que es la manera más potente de transmitir conocimiento y emoción al mismo tiempo. La fotografía me chifla, y me estoy aficionando a leer textos de antropología (Ingold, Latour, Haraway, Maning). Dedico mucho tiempo a ver moda y cómo se hace la moda. He empezado a leer la tesis de Otto von Busch, y creo que la forma en que trabaja la moda es algo que puede implementarse en mi manera de entender los procesos arquitectónicos.


Composición a partir de escenas de la pelícua “El Gran Hotel Budapest” (2014) de Wes Anderson.


5. ¿Qué tema de TFM te gustaría plantear? Me gustaría tratar sobre actividades domésticas desde un enfoque poliédrico. Me explico, al hablar de domesticidad aparecen de una manera muy inmediata las cuestiones de género. Sobre este tema he leído Un cuarto propio conectado, y “H”adas de Remedios Zafra. Estas lecturas no han hecho más que reforzar mi idea de que otras metodologías que no las propias de la disciplina clásica son las adecuadas para abordar este tema. Me interesa también muchísimo el tema de la intergeneracionalidad en la vivienda, algo que viene de mi convivencia con mis hijos. No dejo de pensar en la posibilidad de intervenciones que por un lado, puedan crecer de la mano de los usuarios, pero también que sean valiosas para todos ellos de manera simultánea. Que pongan en valor lo doméstico como un entorno de crecimiento para todos sus usuarios. Adjunto una imagen de como ven otros mis intenciones hacia el TFM.

6. Nombra un profesor/a que, en algún momento de mi formación, haya resultado especialmente relevante para ti ¿Podrías explicar el motivo de tu eleción? Necesito nombrar a dos. Se trata de Elia Gutiérrez Mozo, Juan Antonio Sánchez Morales. A los dos los elijo porque me han emocionado muchas veces, hasta el punto de saltárseme las lágrimas. Y creo que en los dos casos ha sido porque han demostrado, cada uno a su manera, un compromiso admirable con una manera de estar en el mundo y en la disciplina.

7. ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro vital hasta el momento? Intentar día a día que mis hijos sean felices y sientan curiosidad.


Relatograma hecho por Nuria MartĂ­nez durante mi explicaciĂłn interes de proyecto.


8. ¿Qué libros/ poemas/ películas/obras de arte/ arquitecturas/ canciones/ música en general, etc. recomendarías por la importancia que han tenido en mi vida? Me centraría en los que han hecho que surgiera algún tipo de cortocircuito en mi manera de ver el mundo. Recomendaría un viaje a Berlín y tocar la historia de la ciudad a través de visitas a sus edificios. Pasear por Alexander Platz y luego por Postdamer Platz. Ver a lo que construyó Schinkel y luego abandonarse para recorrer de una manera sensorial el Museo Judío de Libeskind. Visitar el muro y tocarlo. Entender a Mies. En este sentido recomendaría también cine como “Goodbye Lenin” o “La vida de los otros”. Recomendaría, después de haber estudiado una Historia del Arte, por lo menos en modo exprés, ir a ver en directo los collages de la última etapa de la producción de Matisse, y pensar por qué acabó haciendo collage después de de haber adquirido gama y prestigio con otras técnicas. También las experiencias en documentales de “las nueve cámaras” de David Hockney sobre la percepción de una realidad ampliada. Ambas son muestras de una actitud inquieta ante la producción de conocimiento, de ver de otro modo las cosas, incluso cuando uno ya es tan mayor como estos artistas. 9. ¿De qué objeto “analógico” te sería imposible separarte? Jolín. Esta pregunta es muy difícil. Tengo un cascanueces típico de Alemania que reproduce la figura de un oficial, pero parte nueces. Lo compré en uno de mis erasmus cuando estudiaba traducción e interpretación. Digo este porque ha recorrido conmigo casi veinte años, pero es algo importante en la vida de mis hijos, porque lo han visto desde siempre y son muy cuidadosos jugando con él porque saben que es valioso para mí. Esta situación compartida me resulta de lo más intersante. En principio sería muy duro separarme de él por todas las recuerdos que acumula el hecho de mirarlo. Supongo que otro día diría otro objeto. Este me interesa principalmente porque genera vínculos y además puede usarse para comer nueces, algo que también me encanta.



10. ¿Hay algún lugar que estés deseando conocer en persona?’ ¿Por qué sería un lugar relevante para ti? Si tuviera que elegir un solo lugar me gustaría vivir por un tiempo en el antiplano mongolés, en una de esas casas de pastores, e intentar a adaptarme por un tiempo a sus modos de vida, su gastronomía, entender su relación con los animales, disfrutar el paisaje desde el día a día metido en una cultura completamente distinta y alejada de occidente. 11. ¿Qué quisieras haber aprendido cuando termines tu TFM? Me gustaría que me ayudara consolidar una metodología de trabajo, y a encontrar un entorno con el que relacionarme. Me cuesta a veces encontrar compañeros con los que compartir maneras de trabajar o de pensar la profesión. Mis compañeros no entienden muchas veces lo que hago y eso me hace pensar que estoy un poco loco, lo cual me tranquiliza. 12. ¿Qué es lo que más te gusta al proyectar? Me gusta la experimentación y lo que Erin Manning define como el lado procedural de la arquitectura, que vendría a ser algo como buscar en en los límites y en las partes más tangenciales de los procesos, trazas con las que trabajar para activar ecologías emergentes y transversales. 13. ¿Con qué escala podrías trabajar en tu TFM? Creo que debería ser un trabajo multiescalar. Me gustan mucho los dispositivos que puedes manejar con las manos, o ponértelos encima como ropa. Pero de algún modo, el planeamiento o la ciudad no pueden estar al margen de una intervención que quiera generar vínculos entre agentes. En este sentido, me interesan los trabajos como el de Anna Puigjaner en el que se está estudiando la posibilidad de suprimir las cocinas en las viviendas. ¿Qué repercusión tendría a nivel urbano? Para presentar mi línea de trabajo en el TFM traje hace unos días de un lavadero público en una aldea en la provincia de Albacete, como ejemplo de esto. Nada más verlo mis hijos se lanzaron a jugar con el agua a la vez que una señora estaba allí lavando alguna prenda. Jolín ese lavadero me trae de cabeza porque además el agua que pasa por allí viene de un cauce natural. En él suceden unos equilibrios geniales.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.