ARQUITECTURA CONTEMPORANEA

Page 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA ESTRUCTURAL ARQUITECTURA PANAMEÑA

EPOCA CONTEMPORANEA PRESENTADO POR: 

DAVID O. GONZALEZ P CIP. 9-760-931 

JORGE I. MENDOZA M. CIP. № 9-728-1628

GRUPO D01 PROFESOR:

CARMEN E. GONZÁLEZ P. VIERNES 2 DE DICIEMBRE DE 2022

ÍNDICE 2

INTRODUCCION...................................................................................................................................... 3 CONTENIDO............................................................................................................................................. 4

HACIA UNA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN PANAMÁ 4

LOS FORJADORES DE LA NUEVA ARQUITECTURA 4 Época..................................................................................................................................................... 4 CARACTERÍSTIVAS................................................................................................................................ 5

ARQUITECTOS DESTACADOS 6 Ricardo J. Bermúdez y Guillermo De Roux....................................................................................... 6

Octavio Méndez Guardia..................................................................................................................... 9

LA ENSEÑANAZA DE LA ARQUITECTURA EN PANAMÁ 10

La Facultad de Ingeniería y Arquitectura 10

La Facultad de Arquitectura.............................................................................................................. 11

OBRAS CONTEMPORANEAS............................................................................................................. 11

ÍNDICE

INTRODUCCION

En el presente trabajo hablaremos de la arquitectura contemporánea, iniciaremos ubicándonos en los años que corresponde, luego estudiaremos las diversas características que distinguen esta época, luego conoceremos a los forjadores de esta época y su influencia, seguidamente analizaremos algunas obras dentro de la cantidad de rascacielos en la ciudad de Panamá.

Para imponer estos conceptos en este periodo, la lucha fue ardua. Por ello, a este período podría llamársele como el de la “Arquitectura Heroica”. El arquitecto Ricardo J. Bermúdez señalaba para esa fecha, que “debo confesar el deseo de referirme al ejercicio de esa otra arquitectura de valientes que se practica con honestidad y convicción, dentro de las modalidades propias de la civilización contemporánea, a pesar de la tiranía de prejuicios y aberraciones que presentan contra su exposición individuos e instituciones furiosamente alejadas de su realidad en espacio y tiempo”.

HACIA UNA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN PANAMÁ

LOS FORJADORES DE LA NUEVA ARQUITECTURA

Época Aprox 1940-actualidad

Sin duda alguna, uno de los problemas más delicados de la historia de la arquitectura lo constituye el poder definir exactamente la terminación, la transición o el punto de partida de los diferentes períodos. En Panamá, como lo expresarnos en el capítulo anterior, la década del 30 constituye la transición hacia la arquitectura “moderna”. Al iniciarse la década del 40, nuevos arquitectos regresan al país después de culminar sus estudios, especialmente en universidades norteamericanas. Este grupo se ha formado dentro de los moldes de una clara sensibilidad lineal. Llegan imbuidos de un racionalismo arquitectónico, a levantar la bandera de una nueva arquitectura, el estandarte de la arquitectura “viva”, “heroica”.

Esta labor reformadora corresponde a los arquitectos Ricardo J. Bermúdez, Guillermo de Roux y Octavio Méndez Guardia, quienes se encuentran frente a una realidad arquitectónica con características definidas: un academismo falsario e imitador utilizado en el diseño de edificios; un errado concepto de arquitectura colonial representado en la vivienda denominada “chalet”, y una arquitectura un tanto popular y espontánea que se advierte en las casonas o campamentos de madera de la época de la construcción del Canal.

CONTENIDO

Este grupo de arquitectos empleó en el diseño de edificios y residencias un concepto de planta libre. Introducen nuevos criterios en el empleo de texturas y materiales de construcción y en el tratamiento de vanos y aberturas. Recurren al techo plano en vez de los tradicionales techos de tejas; desplazan las terrazas y las salas hacia las intimidades de los jardines posteriores. Las cocheras, que antes se ocultaban como antiestéticas al fondo de los lotes, ahora son ubicadas en atención a otras consideraciones. Para estos arquitectos constituyó también una rigurosa preocupación la confección de planos arquitectónicos completos y la elaboración de especificaciones técnicas.

Para imponer estos conceptos, la lucha fue ardua. Por ello, a este período podría llamársele como el de la “Arquitectura Heroica”. El arquitecto Ricardo J. Bermúdez señalaba para esa fecha, que “debo confesar el deseo de referirme al ejercicio de esa otra arquitectura de valientes que se practica con honestidad y convicción, dentro de las modalidades propias de la civilización contemporánea, a pesar de la tiranía de prejuicios y aberraciones que presentan contra su exposición individuos e instituciones furiosamente alejadas de su realidad en espacio y tiempo”.

Los arquitectos Bermúdez, De Roux y Méndez Guardia también ejercen una gran influencia a favor de la arquitectura contemporánea desde la docencia universitaria. Al crearse la carrera de Arquitectura dentro de la Facultad de Ingeniería, los mencionados arquitectos ingresan como profesores de la misma. De este período son las charlas “La Arquitectura Viva”, de Ricardo J. Bermúdez, “Introducción al Urbanismo”, de Guillermo De Roux, y “La Vivienda”, de Octavio Méndez Guardia, que prendieron y despertaron inquietudes en los jóvenes estudiantes de arquitectura.

CARACTERÍSTIVAS

Innovadora en los materiales como aleaciones metálicas tratamientos de cristales y nuevas técnicas de construcción.

Lujoso

En forma de rascacielos.

Rechazo de aquellos estilos históricos que anteriormente se utilizaron.

Minimalismo

Mayor libertad en forma y diseño

Viviendas sostenibles

Mayor presencia de la tecnología

Jugar con la luz natural y la iluminación

Espacios amplios

Elegancia y sencillez

Fusión con el entorno

ARQUITECTOS DESTACADOS

Ricardo J. Bermúdez y Guillermo De Roux

La obra de Ricardo J. Bermúdez y Guillermo De Roux no puede estudiarse por separado. Al regresar graduados de arquitectos al comenzar la década del 40, inician su vida profesional en la misma dirección: en la Firma Técnica Nacional, en la Sección Técnica del Ministerio de Salubridad y Obras Públicas, en el Banco de Urbanización y

Rehabilitación, la cátedra universitaria o ya asociados, desde el año 1943, en la Firma de Roux y Bermúdez, que en 1949 se transformó en la Firma De Roux, Bermúdez, Brenes.

El arquitecto Ricardo J. Bermúdez obtuvo su título de Bachiller en Arquitectura en la Universidad de California del Sur, en el año 1941. En 1942 trabajó al servicio de la Sección Técnica del Ministerio de Salubridad y Obras Públicas. En 1944 fue Arquitecto jefe de esta Sección. En 1945 ejerció las funciones de Arquitecto de la Sección de Planeamiento del Banco de Urbanización y Rehabilitación. En 1945, es nombrado Profesor de Diseño Arquitectónico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Panamá. En 1947, forma parte del Equipo de Arquitectos que planifica la Ciudad Universitaria de Panamá y, en 1950, dirige la Oficina de Construcciones de la Universidad. En 1953, actúa como miembro de la Junta del Plano Regulador y las Especificaciones para la Ciudad de Panamá. En 1955 es Profesor Visitante del Centro Interamericano de Vivienda, en Bogotá, Colombia. Desde 1943 ha trabajado profesionalmente en la Firma De Roux y Bermúdez, firma que en 1949 se transformó en De Roux, Bermúdez, Brenes.

El arquitecto Guillermo De Roux recibió su título de arquitecto en la Universidad de Virginia, Estados Unidos de Norteamérica, en 1943. En 1945 obtuvo el grado de Master en la Universidad de Yale. Ha desempeñado importantes posiciones en la Administración Pública, como Arquitecto Jefe de la Sección Técnica del Ministerio de Salubridad y obras Públicas, Arquitecto Jefe de la Sección Técnica del Banco de Urbanización y Rehabilitación y Arquitecto Municipal. Desde el año 1946 es profesor de Diseño de la Universidad de Panamá. De 1952 a 1954, fue profesor y Director de la Oficina Técnica del Centro Interamericano de Vivienda de Bogotá, Colombia. Desde 1965 se ha radicado en España, vinculado a nuestro Servicio Diplomático.

Guillermo De Roux es considerado como el arquitecto panameño que no ha limitado sus actividades artísticas únicamente a la arquitectura, sino que se extienden a otros campos como la decoración. Se le considera, asimismo, como uno de nuestros mejores acuarelistas. “De Roux refleja en su pintura una formación artística muy sólida, un pleno dominio de los medios de expresión y una sensibilidad estética muy fina”.

En 1943, los arquitectos Ricardo J. Bermúdez y Guillermo De Roux, fundan y forman parte de la Firma Técnica Nacional, firma que agrupa a un número de profesionales preocupados por los nuevos valores de la ingeniería y la arquitectura. De esta Firma y período es la Casa de Renta del Señor Vernon Sasso ubicada en Bella Vista, al lado del Súper-Mercado Riba Smith. Este pequeño inmueble, de una planta baja y una alta, representa un temprano ejemplar de Arquitectura Contemporánea en Panamá. El techo es plano, de hormigón. En las ventanas se emplearon con profusión las persianas de madera.

En la Sección Técnica del Ministerio de Salubridad y Obras Públicas, los arquitectos Bermúdez y De Roux diseñan, independientemente o en equipo, una serie de obras representativas de la Arquitectura Contemporánea en Panamá. De este período es el Edificio de Garages, Talleres y Habitaciones de Empleados del Hospital Santo Tomás, diseñado por Bermúdez. Este edificio, de tres plantas, tiene estructura y techo de hormigón armado. Fue diseñado para alojar “los talleres de carpintería, hojalatería y electricidad del Hospital Santo Tomás, comedor para obreros, hombres y mujeres practicantes. Dormitorio de Practicantes y obreros, salas de descanso, Garaje y Reparación de Ambulancias”.

También diseñó Bermúdez, en la Sección Técnica, el Edificio para la Unidad Sanitaria de Chitré, una estructura de dos plantas y techo de hormigón, construido por la Firma Arango y Lyons S. A., por la suma de B/37.800,00. Igualmente, el Kiosco y Parque de Las Tablas. La estructura y forma de este Kiosco consistía, básicamente, de una columna central y un techo de hormigón de forma circular, a manera de un paraguas. A este Kiosco hecho en el bienio 1942–1944, siguió el de la población de Natá y otros. El cálculo de esta estructura fue hecho por el ingeniero Carlos Arroyo. Juntos, De Roux y Bermúdez diseñaron en La Sección Técnica, el edificio para el Cuartel de Policía y Cárcel de Colón, situado entre las Calles ll y 12 y Avenida Méndez de la ciudad de Colón. Este edificio es una construcción de hormigón armado, de tres plantas, sobre pilotes de hormigón. Da alojamiento a las oficinas y habitaciones de la policía y a la cárcel de la ciudad de Colón, con celdas para hombres y mujeres. El

edificio fue construido por la Firma Corporación de Ingeniería por la suma de B/196.838,00.

De Roux y Bermúdez diseñaron también, en marzo de 1944, la Estación de Servicio del Edificio de Talleres del Hospital Santo Tomás. Esta pequeña Estación cubría un área de 36mts2 y su techo era una plancha de hormigón a dos alturas. El programa de diseño de esta estación consistía en espacios para suministro de gasolina, aire y agua, lavado y engrase de los vehículos del Hospital. El resultado final fue un pequeño edificio de gran simplicidad y expresión arquitectónica y, al mismo tiempo, de gran economía, ya que debido a lo reducido del terreno y su proximidad a la línea de construcción, se resolvió integrar el área de suministro de gasolina y la sección de lavado y engrase, “en una estructura común consistente en dos sistemas de vigas en canto libre apoyadas a ambos lados de un grupo central de columnas”. Esta pequeña Estación de Servicio fue transformada posteriormente.

Octavio Méndez Guardia

El arquitecto Octavio Méndez Guardia obtuvo su grado de arquitecto en la Universidad de Illinois en 1940. En 1943, recibió el grado de Master en Arquitectura en la Universidad de Harvard. Desde esa misma fecha ha estado vinculado a la docencia universitaria como profesor de Diseño en la Universidad de Panamá. En esta posición, ha contribuido de manera destacada a la formación de las nuevas generaciones de arquitectos. Profesional de sólida formación –fue discípulo de Gropius en la Universidad de Harvard– proyectó en la cátedra un concepto integral en la enseñanza del diseño.

La obra de Octavio Méndez Guardia ha sido de una gran trascendencia para el desarrollo de nuestra arquitectura. Al regresar al país, al comenzar la década del, se inicia en los quehaceres de la profesión. En 1941 obtiene el Primer Premio del Concurso de Ante-proyectos para el Edificio de la Caja de Ahorros. En ese mismo año, en asocio del arquitecto Guillermo de Roux, gana el Segundo Premio del Concurso de Anteproyectos para el edificio del Seguro Social.

El arquitecto Octavio Méndez Guardia ha estado vinculado a una gran cantidad de concursos arquitectónicos, en los cuales ha participado con éxito. A los premios por los anteproyectos para los edificios de la Caja de Ahorros y del Seguro Social, siguió el segundo premio en el Concurso de Anteproyectos del Edificio de la Cía. Internacional de Seguros, en 1947. En 1948 obtiene, junto con los arquitectos Guillermo de Roux y Ricardo J. Bermúdez, el Primer Premio del Concurso para el Anteproyecto de los Edificios de la Ciudad Universitaria de Panamá.

LA ENSEÑANAZA DE LA ARQUITECTURA EN PANAMÁ

Paralelo a los primeros pasos por arraigar la Nueva Arquitectura en nuestro medio, se produce otro acontecimiento de no menor importancia para la Arquitectura nacional: la creación de la Escuela de Arquitectura como parte de la Facultad de ingeniería, que pasa a ser luego la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

La creación de esta última Facultad permite integrar la enseñanza de la Arquitectura en nuestro medio, hasta la creación de la Facultad de Arquitectura en 1962.

La Facultad de Ingeniería y Arquitectura

La Facultad de Ingeniería fue constituida como tal en 1941, al separarse la Escuela de Ingeniería de la Facultad de Ciencias a la cual había estado adscrita. Sin embargo, “los orígenes de la Facultad hay que buscarlos en los cursos superiores que se habían establecido en el Instituto Nacional de Panamá para la enseñanza de algunas profesiones u oficios. Entre ellos se hallaba el de Agrimensura y Topografía que durante muchísimos años fue dirigido por el ilustre ingeniero panameño Don Abel Bravo, a quien con justicia puede considerársele, por esta razón, como el zapador de la enseñanza de la Ingeniería en nuestra República”.

Al fundarse la Universidad Nacional en octubre de 1935, estos cursos de Agrimensura y Topografía se denominaron Pre-Ingeniería. Los primeros profesores de este período fueron los ingenieros Antonio J. Sucre y Manuel Virgilio Patiño. En el año 1939, ingresa

al cuerpo de profesores el ingeniero Alberto De Saint Malo, quien fue escogido años más tarde como Decano, posición que desempeña en la actualidad. Creada la Facultad de Ingeniería en 1941, se le dio una nueva organización y orientación. Al encargarse el Dr. Octavio Méndez Pereira por segunda vez de la Rectoría, concibió “la idea de ampliar el ámbito docente de la Facultad ofreciendo la carrera de Arquitectura. Ingresaron entonces al profesorado, los arquitectos Octavio Méndez Guardia, Ricardo J. Bermúdez, Conrado Nicosia, Guillermo De Roux, etc.” Con la creación de esta nueva Escuela, cambió la denominación de “Facultad de Ingeniería” por la de “Facultad de ingeniería y Arquitectura”.

Al crearse la Escuela de Arquitectura, el desarrollo metódico y sistemático de la enseñanza de la Arquitectura en Panamá ha estado íntimamente vinculado a la trayectoria académica de los arquitectos Ricardo J. Bermúdez, Guillermo De Roux y Octavio Méndez Guardia. Posteriormente ingresan al cuerpo de profesores de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura los arquitectos Rogelio Díaz, René Brenes y Rafael Pérez Molina, quienes hacen también contribuciones al adelanto de la enseñanza de la Arquitectura en Panamá.

La preocupación fundamental de esta época fue la de iniciar los estudios de Arquitectura en nuestro medio. La tarea inmediata la constituyó la fundación de la Escuela, la organización de los Programas de estudio y la creación de la estructura académica que permitiera el progreso ulterior.

La Facultad de Arquitectura

La Facultad de Arquitectura fue constituida como tal en 1962, al separarse la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

OBRAS CONTEMPORANEAS

El año 1970 marca el auge del período de las construcciones en Panamá, ya que por esa fecha se inauguraron los coliseos deportivos que fueron sede de los XI Juegos

Deportivos Centroamericanos y del Caribe; otro motivo importante fue la creación del Centro Bancario en Panamá. Se crearon edificaciones de diversa índole, como el Edificio Hatillo, ubicado entre la avenida Cuba y la Justo Arosemena, inaugurado en 1973 y ganador de una mención honorífica por la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos. El 2 de diciembre de 2008 fue remodelado con una inversión de 12 millones de dólares, actualmente cuenta con dos torres de siete pisos cada una, y en él laborarán cerca de dos mil empleados municipales de Ingeniería Municipal. También fue construida la Torre Bank of Boston, de infraestructura clásica y actualmente ubicada en la Vía España. El "cilíndrico" que hoy ocupa el hotel Plaza Paitilla Inn que en su momento fue el edificio más alto de la ciudad y el más destacado de la Punta Paitilla, ocupado en aquel entonces por el hotel Holliday Inn, y que hoy día es uno de los más pequeños, superado por las nuevas grandes infraestructuras. También es digno de citarse el Edificio de la Lotería, construido el 11 de octubre de 1977, que constituyó un símbolo de la ciudad durante cierto tiempo. Igualmente lo fue la Torre del Banco Exterior (o Torre BBVA) de 25 pisos, construida en 1979, que durante muchos años ostentó el honor de ser el rascacielos más alto de la ciudad y que constituye un testimonio social y cultural de una época: refleja las tendencias de la arquitectura en cada momento y lugar.

Posteriormente, en los años 1980, los sistemas de postensado permitieron la creación de edificios más altos, livianos y económicos.92 Ya en los años 1990 se construían edificios más modernos y que vaticinaban el desarrollo de modernas infraestructuras de mayor altura en la ciudad, como lo fue el Platinum Tower, construido en 1996, que consta de 47 pisos y 158,5 metros, complejo de edificación muy conocido en la ciudad de Panamá debido a su ubicación en Punta Paitilla y por ser, en su momento, el edificio de condominios construido con el sistema de acero postensado más alto del mundo y la torre más alta del país ese mismo año.93 En 1996 se construyeron las Torres Miramar, ubicadas en la Avenida Balboa y la calle Federico Boyd, hotel y complejo residencial que, con sus 55 pisos y 168 metros, fueron los edificios más altos de Panamá entre 1996 y 1997. Estas torres generaron una gran controversia a nivel local,

y grupos ecologistas protestaron por el hecho de que la construcción de los edificios bloqueaba la vista al mar desde la Avenida Federico Boyd. Luego en 1997 se construyó la Torre Mirage (llamada también "El Espejismo") que con sus 48 pisos y 171,8 metros superó a las Torres Miramar.

Una nueva era de rascacielos

Para los años 2000 sobresalen la Torre Global Bank, construida en 2005 con 176 metros y 45 pisos, en 2007 el Condominio Bahía Pacífica con 185 metros, el Aqualina Tower uno de los edificios más altos de la ciudad con 210 metros y 67 pisos. Para el 2011 se corona como el edificio más alto el Trump Ocean Club International Hotel and Tower, rascacielos con 284 metros en su punto más alto y 72 pisos, corona que ostenta hasta hoy día.

En la ciudad hay más de 137 edificaciones planeadas, 101 edificios en construcción, 382 edificios construidos, 19 edificios sin construir.

Zonas de rascacielos

En la ciudad de Panamá existen diversas zonas de rascacielos. Las zonas de rascacielos se encuentran frente al océano Pacífico, las cinco zonas más importantes son:

Punta Paitilla

Punta Pacífica

Calle 50

Avenida Balboa

Costa del Este

Ocean Trump

El famoso Trump Ocean Club Panamá es una de las torres de condominios más lujosas de Panamá. Bajo la firma de arquitectura colombiana Arias Serna Saravia

Ubicado en el exclusivo enclave residencial de Punta Pacifica, el Trump Ocean Club ofrece un lujo de cinco estrellas, como ningún otro en Panamá. La torre de la residencia fue diseñada con opulencia y un concepto de proporcionar amenidades «white glove» como el conserje las 24 horas, la seguridad, servicio de habitación.

Con 70 pisos y 284 metros de altura quedó inaugurado en la capital de este país el complejo hotelero y residencial Trump Ocean Club International Hotel&Tower, que implicó una inversión de 400 millones de dólares. El establecimiento cuenta con 47 suites, 37 ascensores, spa, piscinas, marina, casino, tiendas, restaurantes, boutiques e isla con playa privada, además de una terraza de más de 900 metros cuadrados con una piscina frente al océano, servicio personalizado de mayordomo y un centro de convenciones de 4.200 metros cuadrados.

Bio museo

Es Una conjunción poderosa entre ciencia y arte, es un museo de historia natural dedicado a Panamá que explora la relación entre su biodiversidad y su cultura. En 8 exhibiciones cuenta la historia del surgimiento del Istmo de Panamá

hace 3 millones de años, y de cómo ese surgimiento unió continentes y dividió mares, cambiando el mundo para siempre.

El controvertido diseño del museo es el único de su clase en toda la región. Diseñado por el afamado arquitecto Frank Gehry, en su primera incursión en América Latina.

El museo, de 4,000 metros cuadrados, contiene ocho galerías de exhibición permanente, diseñadas en secuencia por Bruce Mau Design. Además de los espacios principales, el museo incluye un atrio público, un espacio para exhibiciones temporales, tienda, cafetería y exhibiciones exteriores múltiples localizadas en un parque botánico diseñado por la paisajista Edwina von Gal.

Los colores

El edificio se distingue por su variedad de colores en los techos y paredes. El verde, azul, amarillo, rojo y naranja fueron escogidos por Frank Gehry porque además de representar la variada flora y fauna de Panamá, representa la diversidad cultural presente en pueblos indígenas o los colores de las casas bocatoreñas.

Los techos

Imitando las formas de un bosque con árboles altos, los techos representan las hojas y su función principal es minimizar la transmisión de calor al interior y lograr un consumo de energía eficiente. Los coloridos techos del Biomuseo fueron pintados en Tailandia utilizando 1800 kg de polvos Jotun en los tonos escogidos. Además, están compuestos por 5 capas:

Primera capa: Lámina acanalada de acero inoxidable

Segunda capa: Lámina de aluminio que se adhiere a la primera.

Tercera capa: Es un manto negro elaborado con un material de caucho, el cual es impermeable.

Cuarta capa: tiene 25mm de espesor, hecho de espuma rígida de uretano.

Quinta capa: Es una lámina de aluminio pintada con tecnología automotriz en Tailandia.

Para el montaje de los techos se utilizaron 45,000 tornillos y remaches de acero inoxidable, 677 planchas de aislante de poliuretano y 102,925 tornillos de colores.4

F&F TOWER

El F&F Tower (anteriormente llamado Revolution Tower y coloquialmente conocido como El Tornillo2) es un rascacielos de oficinas, ubicado en el sector financiero de la ciudad de Panamá, Calle 50. Su forma es una innovación para la construcción en Panamá y Latinoamérica, es una torre contorsionada en forma de tornillo de 236 metros. La construcción fue finalizada en el 2011.

La empresa de bienes raíces alemana Emporis seleccionó a la F&F Tower entre los 10 mejores rascacielos de 2011. Entre los ganadores del Emporis Skyscraper Award de 2011, la F&F Tower se ubicó en séptimo lugar por su excelencia arquitectónica y funcionalidad.

Tiene una altura de 236,4 metros, ocupa un área de 57,000.00 m². Es el noveno más alto de Panamá y el 14 de Latinoamérica.

Firma Pinzón Lozano & Asociados, Arquitectos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.