Í Ó Í
Platón en sus diálogos "Fedón", "La República", y "El Banquete" define la filosofía de la siguiente manera.
"La filosofía es la búsqueda de la verdad, una preparación para la muerte y el conocimiento de las ideas eternas."
Por su parte Immanuel Kant aborda su definición de filosofía principalmente en "Crítica de la razón pura" (1781) y en "Lógica".
En la cual indica que "La filosofía es la ciencia de la relación de todos los conocimientos con los fines esenciales de la razón humana."
Para Platón, la filosofía está relacionada con el descubrimiento de la verdad más allá del mundo sensible, explorando un mundo de ideas perfectas y eternas.
Kant considera la filosofía como una disciplina que ordena y analiza el conocimiento humano, guiado por la razón, para abordar cuestiones fundamentales sobre la existencia y la moral.
En "Lógica", Kant afirma que la filosofía es "el sistema del conocimiento racional, científico y metodológicamente ordenado de los principios fundamentales de la razón". Esto respalda su énfasis en la relación entre los conocimientos y los fines esenciales de la razón.
Mientras tanto Ortega y Gasset desarrolla esta concepción de la filosofía en su escrito "Qué es filosofía" que data de la fecha 1929.
"La filosofía es la ciencia general de las cosas, desde el punto de vista de la razón, con el fin de orientar la vida."
Para Ortega y Gasset, la filosofía busca entender la realidad de forma integral, no solo teórica, sino también práctica, como una herramienta para guiar la vida humana.
Ortega define la filosofía como la "ciencia general del Universo", pero con un enfoque práctico, guiando la vida desde el entendimiento de la realidad y de nosotros mismos.
EJEMPLO: En la era moderna, el concepto de filosofía puede observarse en los debates éticos sobre inteligencia artificial. Preguntas como: ¿Deben los robots tener derechos? o ¿Cuál es el límite ético en la creación de máquinas que simulan la conciencia? son cuestiones filosóficas que desafían nuestra comprensión de la ética y la humanidad.
OPINIÓN: A manera personal considero que la filosofía sigue siendo una herramienta esencial en un mundo lleno de incertidumbres tecnológicas y sociales. Nos permite reflexionar y mantener una visión crítica frente al avance de las ciencias y la tecnología, recordándonos siempre el valor de lo humano y lo ético.
René Descartes en su libro Meditaciones metafísicas" (1641), introduce el método de la duda como uno de los principios fundamentales de la filosofía. En su obra, establece que la filosofía debe comenzar cuestionando todo aquello que no sea absolutamente evidente, construyendo un conocimiento sólido sobre fundamentos claros e indudables. Su famoso principio "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum) es el punto de partida de su filosofía, demostrando la necesidad de buscar certezas desde la razón.
Por otro lado, Immanuel Kant plantea que los principios de la filosofía deben enfocarse en las capacidades del conocimiento humano.Afirma que la razón tiene límites, y propone dos tipos de principios: los a priori (independientes de la experiencia) y los a posteriori (dependientes de la experiencia). Esto redefine cómo entendemos la realidad y cómo construimos conocimiento filosófico y científico. Esto se encuentra en Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia" (1783).
Bertrand Russell, en su escrito “Los problemas de la filosofía" de 1912 Enfatiza que los principios filosóficos no deben buscar respuestas definitivas, sino más bien expandir el horizonte del pensamiento y cuestionar nuestras creencias más básicas. Según él, el propósito de la filosofía es generar una actitud crítica hacia las ideas
Descartes ve la filosofía como la base para todas las ciencias y sostiene que sus principios deben ser tan sólidos como los de las matemáticas.
Para Kant, los principios filosóficos no solo buscan comprender el mundo, sino también establecer las condiciones bajo las cuales podemos conocerlo. Esto marca un cambio revolucionario en la filosofía moderna.
Russell considera que la filosofía, más que resolver problemas prácticos, debe sentar las bases para el pensamiento crítico en las ciencias, la ética y la vida diaria.
preconcebidas, cultivando el pensamiento lógico y el análisis.
EJEMPLO: un principio filosófico fundamental es el de la duda metódica, desarrollado por Descartes, que plantea que debemos cuestionar todo aquello que no sea absolutamente cierto. En la actualidad, este principio puede aplicarse al análisis crítico de la información en redes sociales, donde es esencial verificar datos y no aceptar ciegamente lo que vemos en Internet.
OPINIÓN: los principios de la filosofía son más relevantes que nunca, ya que vivimos en una era donde la sobrecarga de información puede llevarnos a aceptar ideas sin reflexión. La filosofía nos enseña a cuestionar y buscar respuestas fundamentadas, una habilidad imprescindible en tiempos de posverdad.
Los principios de la filosofía son los fundamentos sobre los cuales se construyen las diversas teorías filosóficas. Estos principios buscan explicar aspectos esenciales del ser, el conocimiento y la realidad. Entre ellos, destacan la lógica, la razón y la reflexión como herramientas clave para entender el mundo y a nosotros mismos.
Para Immanuel Kant, el idealismo trascendental plantea que la realidad que percibimos está mediada por las categorías del entendimiento humano, estableciendo que los fenómenos son construidos por la razón
En contraste, John Locke, como representante del empirismo, argumenta que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial y que la mente es como una "tabla rasa" que se llena a través de la percepción (Ensayo sobre el entendimiento humano, 1690).
Por su parte, Jean-Paul Sartre, figura clave del existencialismo, defiende que la existencia precede a la esencia, destacando la libertad individual como el eje central de la experiencia humana y la necesidad de asumir responsabilidad por nuestras elecciones (El ser y la nada, 1943).
Apartir de la postura de Kant es posible determinar que la realidad es concebida de forma diferente por cada uno, dado que, el entendimiento humano no es estandarizado.
Por su parte John Locke defiende una postura que promueve a la experiencia como base del conocimiento y que la mente debe ser alimentada constantemente para hacerla crecer.
El referente del existencialismo defiende a la individualidad en sí misma y que el hecho de vivir es el eje central de existencia. Cada quien es libre y responsable de sus elecciones.
EJEMPLO: el pragmatismo se refleja en cómo las empresas tecnológicas diseñan soluciones basadas en la utilidad. Por ejemplo, aplicaciones como Google Maps no solo muestran información, sino que resuelven problemas cotidianos, como cómo llegar más rápido a un lugar.
OPINIÓN: las escuelas filosóficas son corrientes de pensamiento que agrupan a filósofos con ideas, métodos y objetivos comunes. Entre las más importantes están:
• Idealismo: Sostiene que la realidad se basa en ideas más que en objetos materiales.
• Empirismo:Afirma que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.
• Existencialismo: Explora la libertad individual, el sentido de la vida y la autenticidad.
• Pragmatismo: Valora el conocimiento en función de su utilidad práctica.
Estas escuelas filosóficas han marcado el desarrollo del pensamiento humano, ofreciendo explicaciones complementarias y a veces opuestas sobre el conocimiento, la realidad y la libertad.
Aristóteles es considerado uno de los padres de la filosofía clásica y un referente esencial para la división de las ramas filosóficas. En su obra Metafísica (2006), estudia la naturaleza del ser y el fundamento de la realidad, sentando las bases de la metafísica.Además, en Ética a Nicómaco, desarrolla una visión sistemática de la ética, centrada en la virtud y la búsqueda de la felicidad.
Kant es una figura central en la epistemología, la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. En su obra Crítica de la razón pura (1781), establece la distinción entre juicios a priori y a posteriori, proponiendo que el conocimiento surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras del entendimiento. También abordó la ética en Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), donde introduce el imperativo categórico como base de la moral.
En tiempos modernos,A. C. Grayling ha escrito extensamente sobre las principales ramas filosóficas, como la lógica, la ética y la estética, en sus obras de divulgación. En El sentido de las cosas, Grayling conecta estas ramas con problemas contemporáneos, mostrando cómo la filosofía sigue siendo relevante en el análisis de la ciencia, el arte y la moralidad en la vida moderna.
EJEMPLO
ÓSin duda alguna la trascendencia de lo presentado porAristóteles aun acompaña a nuestra generación. La escuelaAristotélica se encargó de sentar las bases de las ramas que conocemos hoy en día.
El planteamiento sobre los juicios en la Crítica de la razón pura es revolucionario porque redefine cómo entendemos el conocimiento: no como algo puramente dado por la experiencia, sino como una construcción entre la razón y la percepción.
Grayling toma la filosofía y la actualiza para los problemas del mundo moderno. Su enfoque práctico en El sentido de las cosas es un excelente ejemplo de cómo conectar ramas como la ética, la lógica y la estética con cuestiones cotidianas. Me parece valiosa su intención de demostrar que la filosofía no es una disciplina abstracta o ajena a la vida diaria, sino una herramienta práctica que nos ayuda a analizar problemas complejos y tomar decisiones con mayor claridad.
La ética es una de las ramas filosóficas más debatidas hoy en día, especialmente en temas como el cambio climático. ¿Hasta qué punto los países desarrollados tienen la responsabilidad de liderar la lucha contra el calentamiento global, considerando que han contribuido más al problema?
OPINIÓN
Pienso que cada rama filosófica tiene un impacto importante en la era moderna. La ética, en particular, nos ayuda a navegar dilemas morales complejos en un mundo globalizado. Es una herramienta vital para construir un futuro más justo y sostenible.
La filosofía trabaja como guía esencial para el conocimiento y la acción humana mismaqueseencuentraorganizadaen ramasfundamentalescomo laepistemologíay laética, sigue siendo una herramienta indispensable para cuestionar y comprender los fundamentos del conocimiento y las decisiones morales. Kant y Aristóteles establecieron marcos conceptuales que continúan siendo un punto de partida para la reflexión crítica en diversos campos.
Aportaciones modernas como las deA. C. Grayling le conceden vigencia a la filosofía en el contexto contemporáneo, en virtud de que demuestran que la filosofía no es una disciplina estática ni obsoleta. Su capacidad para adaptarse a los dilemas del mundo actual, desde la ética de la tecnología hasta los conflictos globales, subraya su pertinencia y utilidad práctica en la vida cotidiana.
La riqueza de la filosofía radica en su capacidad de unir las ideas de los grandes pensadores del pasado con las necesidades y cuestionamientos actuales, trabajando como un puente entre el pasado y el presente.Así como Kant definió principios universales para el conocimiento y la moral, autores modernos como Grayling reinterpretan estas bases para iluminar problemas contemporáneos, demostrandoquelafilosofíasiguesiendounadisciplinavivayenconstante evolución.
Referencias
Aristóteles. (2006). Metafísica. Editorial Gredos.
Aristóteles. (1998). Ética a Nicómaco.Alianza Editorial.Audi, R. (1999). The Cambridge Dictionary of Philosophy. Cambridge University Press.
Descartes, R. (1641). Meditaciones metafísicas.
Descartes, R. (1641). Meditaciones metafísicas. Traducido al español por diversas editorialesAlianza Editorial y Editorial Tecnos.
Filosofía en la era digital (2023). Blog académico: https://elblogdelfilosofo.blogspot.com/
Grayling,A. C. (2001). El sentido de las cosas: reflexiones sobre la vida, la moralidad y el mundo moderno. Editorial Paidós.
Kant, I. (1781). Crítica de la razón pura. Editorial Losada.
Kant, I. (1783). Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia. Editorial Losada.
Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ediciones Akal.
Locke, J. (1690). Ensayo sobre el entendimiento humano. Fondo de Cultura Económica.
Russell, B. (1912). Los problemas de la filosofía. Editorial Edhasa.
Russell, B. (1945). Historia de la filosofía occidental. Editorial Espasa Calpe.
Sartre, J.-P. (1943). El ser y la nada. Editorial Alianza.
SEP (Stanford Encyclopedia of Philosophy): https://plato.stanford.edu/