clorosis variegada de los citricos CVC

Page 1

Revisor: Dr. Moisés Roberto Vallejo Pérez

Ficha Técnica Clorosis variegada de los cítricos (CVC)

Xylella fastidiosa subsp. pauca

Identidad Nombre Xylella fastidiosa subsp. pauca

Clasificación taxonómica Phylum: Proteobacteria Clase: Gammaproteobacteria Orden: Xanthomonadales Familia: Xanthomodaceae Género: Xylella Especie: X. fastidiosa subsp. pauca (CABI, 2010)

Nombre común Xylella fastidiosa subsp. pauca Citrus variegated chlorosis agent, Inglés variegated chlorosis of citrus Clorosis variegada Español de los cítricos (CVC)


Importancia económica de la plaga

Código EPPO: XYLEFP (CABI, 2012)

Sinonimia

Impacto económico de la plaga

Xylella fastidiosa

La clorosis variegada de los cítricos se ha descrito como “la enfermedad más destructiva de la naranja dulce”; en Brasil se ha dispersado rápidamente en grandes extensiones cultivadas con naranja afectando a 1.8 millones de árboles (EPPO/CABI, 2009) y ocasionando pérdidas anuales por 100 millones de dólares (Li et al., 2002).

Categoría reglamentaria: Ausente, sin registros de la plaga (SCOPE, 2012).

Situación en México Xylella fastidiosa subsp. pauca no se ha detectado en México y se encuentra regulada en la Norma Oficial Mexicana NOM079-FITO-2002 que establece los requisitos fitosanitarios para la producción y movilización de material propagativo libre de virus tristeza de los cítricos y otros patógenos asociados a cítricos (DOF, 2002).

México se ubica como el quinto productor de cítricos en el mundo, con una extensión de 520 mil hectáreas establecidas en 23 estados del país, en los que se producen, aproximadamente, 6.7 millones de toneladas anuales, con un valor superior a los 8 050 millones de pesos (SIAP, 2009).

Cuadro 1. Principales estados productores de cítricos (Citrus spp.) en México en 2009. Estado

Veracruz San Luis Potosí Tamaulipas Fuente: SIAP, 2011.

Superficie sembrada (ha)

Producción (ton)

Valor de producción ($)

204 982.97 47 736.50 40 332.43

2 674 813.24 460 523.50 640 170.83

2 665 297.52 431 809.74 907 991.98


Riesgo fitosanitario La clorosis variegada de los cítricos ha ocasionado pérdidas importantes en Brasil y en el distrito de Misiones de Argentina. Además de representar un riesgo latente para la citricultura en Sudamérica (CABI, 2012). La rápida dispersión de esta enfermedad a través de los huertos y el gran daño que causa tienen como resultado pérdidas económicas de aproximadamente 150 millones de dólares al año para los productores e industria de jugos en el estado de São Paulo, región citrícola más importante de Brasil (Amaro et al, 1998). Además, Fundecitrus 2005, indica que en los últimos estudios acerca de la diseminación de CVC en el estado de São Paulo muestran que la proporción de plantas infectadas aumento de 22 % en 1996 a 43 % en 2005 (Caruso et al., 2007).

2005) y también se ha reportado en Paraguay (Coletta y Machado, 2003).

Hospedantes El principal hospedante de esta bacteria es la naranja dulce (Citrus sinensis), aunque también se ha presentado en árboles propagados por injerto como C. limonia, C. reshni y C. volkameriana (CABI, 2010).

Distribución de hospedantes en México Los principales productores de cítricos son: Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Colima, Sonora, Michoacán, Tabasco, Nuevo León y Nayarit (Figura 1).

Aspectos biológicos

Distribución geográfica

Descripción Morfológica

Se observó por primera vez en 1987, al este de São Paulo, en la región de Bebedouro. Posteriormente, se presentó en Minas Gerais, Río de Janeiro, Paraná y Río Grande (Hartung et al., 1994). Además, la enfermedad fue observada en Argentina desde 1984 (Brlamsky et al., 1991). En Costa Rica, la clorosis variegada se detectó en árboles de cítricos dentro de plantaciones de café (Aguilar et al.,

X. fastidiosa es una bacteria gram-negativa, limitada al xilema, de forma bacilar, sin flagelos y no forma esporas, tamaño de 0.4 a 0.5 μm de diámetro y de 1 a 5 μm de longitud (Nyland et al., 1973).

Síntomas Los síntomas de la clorosis variegada de los cítricos suelen empezar por


Figura 1. Principales estados productores de cítricos en México. (SINAVEF- LaNGIF, 2012).

una clorosis similar a una deficiencia nutrimental por zinc y suele ocurrir en las ramas terminales. Las hojas presentan lesiones gomosas y abultadas en el envés, mientras que en el haz aparece una clorosis (Figura 2). Al extenderse los síntomas, las nuevas hojas son pequeñas y tienden a curvarse hacia arriba, se produce una marchitez en ramas; el tamaño de los frutos se reduce considerablemente y su

cáscara se endurece. El árbol una vez infectado con el patógeno se vuelve improductivo al cabo de tres años y su crecimiento se reduce considerablemente. Los árboles más jóvenes son más susceptibles, respecto a los árboles con edades mayores a diez años. Los síntomas se manifiestan con mayor intensidad e incidencia en los climas cálidos (FAO, 2003; EPPO/CABI, 2009).


forma una cápsula de protección (Gould y Lashomb, 2007).

Figura 2. Clorosis en hojas de naranjo como síntomas de la CVC (Fuente: Bassenezi R. B. FUNDECITRUS, 2012).

Aspectos epidemiológicos Epidemiología de la plaga La propagación de la enfermedad inicia a partir de plantas enfermas. A largas distancias la diseminación se realiza fundamentalmente a través de material vegetal contaminado (Gonzales, 2004). La bacteria se disemina por medio de insectos vectores de la familia Cicadellidae conocidos como chicharritas; estos insectos poseen aparato bucal picador-chupador y se alimentan de la savia vegetal; los adultos y ninfas pueden adquirir la bacteria después de alimentarse de tejidos suculentos en plantas enfermas, la savia con la bacteria es absorbida y retenida en el intestino y esófago del insecto; ya en el interior, la bacteria se multiplica y

Se han identificado, al menos, 11 especies de cicadélidos que transmiten la Clorosis Variegada de los cítricos (CVC) en Brasil. Los vectores más importantes en ese país son: Acrogonia terminalis, Dilobopteros costalimai y Oncometopia fascialis, además de Sonesimia grossa, Hortensia similis, Bucephalogonia xanthophis, Acrogonia citrina, Paratona gratiosa, Homalodisca ignorata, Fingeriana dubia y Ferrariana sp. (FAO, 2003, FUNDECITRUS, 2009). Homalodisca coagulata también se reporta como vector de CVC (Damsteegt et al., 2006) (Figura 3).

Sobrevivencia dispersión y multiplicación El patógeno puede transmitirse por especies de chicharritas y otros insectos. Los tres vectores más importantes son: Acrogonia terminalis, Dilobopteros costalimai y Oncometopia fascialis (FAO, 2003, FUNDECITRUS, 2009). Otra forma de dispersión es mediante el uso de material vegetal propagativo (FUNDECITRUS, 2009).

Técnicas de diagnóstico Los métodos de diagnóstico que permiten una detección temprana de la enfermedad incluyen; el análisis microscópico


Figura 3. Insectos vectores de Xyllela fastidiosa subsp. pauca (Thiago Iost Antunes, 2008)

(Chagas et al., 1992), pruebas serológicas (ELISA), el Western blotting (Chang et al., 1993), inmunofluorescencia (Monteiro et al., 2001) y reacción en cadena de la polimerasa PCR (Ferreira et al., 2000).

Medidas fitosanitarias Exclusión Con el objetivo de detectar oportunamente nuevos focos, la Dirección General de Sanidad Vegetal ha establecido la comunicación pública mediante el teléfono (01)-800-98-79-879 y el correo:

alerta.fitosanitaria@senasica.gob.mx para atender los reportes sobre la posible presencia de posibles focos. Esquema de vigilancia epidemiológica fitosanitaria En las zonas establecidas con cítricos se deberán determinar áreas de exploración, para la inspección de plantas en busca de síntomas similares a los ocasionados por la CVC. Las áreas de exploración y muestreo deberán establecerse estratégicamente en base a la distribución de hospederos, las condiciones climáticas favorables a la plaga, superficie sembrada de hospedantes,


biología de la plaga, etapas fenológicas del cultivo, rutas de comercialización y vías de comunicación. Área de exploración. Para la exploración se seleccionaran las zonas citrícolas comerciales compactas del estado, representada por los municipios con mayor superficie citrícola. La unidad de exploración está definida por 1 hectárea. Para la exploración de síntomas sospechosos a las plagas de cítricos se debe considerar que los árboles jóvenes son más susceptibles que los que tienen diez o más años. En cada unidad de exploración el método de muestreo será a través de un cinco de oro compuesto. Rutas de Vigilancia. La rutas de vigilancia se proponen realizar a través de transectos potenciales a seleccionarse (dirección y distancia). Las rutas de vigilancia se ubicarán en áreas urbanas y silvestres por todas aquellas rutas de alta movilización de cosechas y de personal para efectuar las labores de cultivo, donde exista un riesgo potencial a la entrada de estas plagas de cítricos. Cada ruta de vigilancia deberá tener como mínimo 10 puntos de vigilancia. Las plantas de los puntos de vigilancia deberán ser marcadas con cintas de un solo color, para darle seguimiento a la mismas plantas durante el período de monitoreo. Se revisaran de 1 a 5 plantas por cada punto de vigilancia, en busca de ejemplares sospechosos. Las

inspecciones serán quincenales y únicamente en aquellas rutas que se detecten sospechosos o positivas, las inspecciones aumentaran la frecuencia a revisiones semanales. Parcelas centinela. Las parcelas centinela se establecerán en plantaciones comerciales y viveros considerados áreas de riesgo para la entrada de plagas cuarentenarias de cítricos. Las parcelas centinela tendrán una clave para su diferenciación y serán delimitadas con el amarre de cintas de plástico de un solo color en el tallo de las plantas “límite”. El tamaño de cada una de ellas será de 0.5 ha para tener mayor cobertura y potencial detección de síntomas iniciales de las plagas bajo estudio, donde se realizará un recorrido en guarda griega y se inspeccionar de manera minuciosa por lo menos 25 plantas. Las inspecciones de las parcelas centinelas se realizarán cada 15 días. Rutas de trampeo. Las rutas de trampeo se establecerán para el monitoreo de vectores de la Clorosis Variegada de los Cítricos (Xylella fastidiosa subsp. pauca). En cada parcela centinela se ubicarán trampas amarillas para el monitoreo de chicharritas, vectores de la Clorosis Variegada de los Cítricos. Las revisiones de las trampas se realizarán de manera semanal y deberán estar debidamente etiquetadas. De las plantas que presenten síntomas se tomarán muestras y se enviarán al


Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria para su diagnóstico.

Protección Debido a que la Clorosis Variegada de los Cítricos afecta principalmente al cultivo de naranja y en México este es el cítrico de mayor superficie 339,389 ha (SIAP, 2010). La DGSV a través del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria implementa a partir del Año 2012 Acciones de Vigilancia para la detección oportuna de CVC en 22 de las 23 principales entidades citrícolas. Control físico. En árboles que presenten síntomas por secciones, se deben podar todas las ramas a 70 cm por debajo de las últimas hojas con síntomas y cubrir los cortes con pasta o pintura a base de cobre; cuando la infección sea severa se deben eliminar por completo los árboles (FUNDECITRUS, 2009). Control legal. La implementación de cuarentena exterior para prevenir la introducción de material vegetal de propagación infectado con esta bacteria y que provenga de países con presencia de la enfermedad. Control químico. No existe un control químico de la enfermedad, pero sí de los vectores que la transmiten, algunos insecticidas sistémicos eficientes tilizados en Brasil y aplicados por inyección al tronco

incluyen a: monocrotofos, acetamiprid, aldicarb e imidacloprid (Roberto y Yamamoto, 1998; Yamamoto et al., 2000)

Bibliografía Aguilar, E., W. Villalobos, L. Moreira, C. M. Moreira, E. W. Kitajima, C. Rivera. 2005. First report of Xylella fastidiosa infecting citrus in Costa Rica. Plant Disease 89:687. Amaro, A. A., Maia, M. L., and Gonzales, M. A. 1998. Economic effects originated from citrus variegated chlorosis. Pages 123-139 in: Citrus Variegated Chlorosis. L. C. Donadio and C. S. Moreira, eds. FUNEP, Jaboticabol, SP, Brazil. Brlansky, R. H., C. L. Davis, T. W. Timmer, D. S. Howd, J. Contreras. 1991. Xylem-limited bacteria in citrus from Argentina with symptoms of citrus (Abstract). Phytopathology 81:1210. CABI. 2010. Crop Protection Compendium. Datasheet for: Xylella fastidiosa. Wallingford, U.K. Caruso M. E., Ferraz de Oliveira R., Vasconcelos R. R., Lázaro M. C, Sanches S. E., Carlos P. L. 2007. Deficiencia hídrica agrava os sintomas fisiológicos da clorose variegada dos citros em laranjeira “Natal”. Bragantia:


revista de ciencias agronómicas, año/ vol. 66, núm 003. pp 373-379. Chagas, C. M., Rosseti, V., and Beretta, M. J. G. 1992. Electron microscopy studies of a xylem-limited bacterium in sweet orange affected with citrus variegated chlorosis disease in Brazil. J. Phytopathol. 134:306-312. Chang, C. J., Garnier, M., Zreik, L., Rossetti, V., and Bové, J. M. 1993. Culture and serological detection of the xylem-limited bacterium causing citrus variegated chlorosis and its identification as a strain of Xylella fastidiosa. Curr. Microbiol. 27:137-142. Coletta, F. H. D. and M. A. Machado. 2003. Geographical genetic structure of Xylella fastidiosa from citrus in Sao Paulo state, Brazil. Phytopathology 93: 28-34. Dmasteegt, V. D., R. H. Brlansky, P. A. Phillips, R. Avijit. Trnasmission of Xylella fastidiosa, causal agent of citrus variegated chlorosis by the glassy winged shapshooter, Homalodisca coagulata. Plant Disease 90:567570. DOF. 2002. Norma Oficial mexicana NOM-079-FITO-2002, requisitos fitosanitarios para la producción y movilización de material propagativo

libre de tristeza y otros patógenos asociados a cítricos. SAGARPA, D. F. pp. 4. EPPO/CABI. 2009. Data Sheets on Quarantine Pests: Xylella fastidiosa. En Línea: http://www.eppo.org/ QUARANTINE/bacteria/Xylella_fastidiosa/XYLEFA_ds.pdf Fecha de consulta: marzo 26 2010. FAO, 2003. Examen de los problemas fitosanitarios actuales relacionados con os cítricos y las políticas aplicadas para afrontarlos. Grupo Intergubernamental sobre Frutos Cítricos. La Habana, Cuba. 17 p. Ferreira, H., Gonçalves, E. R., Rodrigues Neto, J., and Rosato, Y. B. 2000. Primers specific for Xylella fastidiosa based on RAPD differential fragments. Summa Phytopathol. 26:1520. FUNDECITRUS, 2009. CVC-Clorose variegada dos citros. Fondo de Defensa da Citricultura. San Paulo Br. 12 p. Gonzales, L. L. M. 2004. Enfermedad de Pierce (Xylella fastidiosa). In: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Los parásitos de la vid: estrategias de protección razonada. Mundi-Prensa. Madrid, Esp. 391 p.


Gould, A. B. and J. H. Lashomb. 2007. Bacterial leaf scorch (BLS) of shade trees. Plant Disease Lessons. APSnet. En Línea: http://www.apsnet.org/education/Lessonsplantpath/BLS/ fecha de consulta: marzo 26 2010.

and Machado M. A. 2002. Quantification of Xylella fastidiosa from Citrus Trees by Real-Time Polymerase Chain Reaction Assay. The American Phytopathological Society. Phytopathology Vol. 92, No. 10, 2002 1049.

Hartung, J. S., J. Beretta, R. H. Brlansky, J. Spisso, R. Lee, 1994. Citrus variegated chlorosis bacterium: axenic culture, pathogenicity, and serological relationships with other strains of Xylella fastidiosa. Phytopathology 84: 591-597.

Roberto, S. R. y P. T. Yamamoto. 1998. Flutuação populacional e controle químico de cigarrinhas em citros. (Resumo) Laranja19 (2):269-284.

Li, W. B., C.H. Zhou, W. D. Pria Junior, D.C. Teixeira, V. S. Miranda, E.O. Pereira, A.J. Ayres, C. X. He, P. I. Costa, J. S. Hartung. 2002. Citrus and coffee strains of Xylella fastidiosa induce Pierce´s disease in grape vine. Plant Disease 86(11): 1206-1210. Monteiro, P. B., Renaudin, J., Jagoueix-Eveillard, S., Ayres, A. J., Garnier, M., and Bové, J. M. 2001. Catharanthus roseus, an experimental host plant for the citrus strain of Xylella fastidiosa. Plant Dis. 85: 246-251. Oliveira A. C., Vallim M. A., Semighini C. P., Araújo W. L., Goldman G. H.,

SIAP. 2009. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola en México. SAGARPA. SIAP. 2010. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola en México. SAGARPA. SIAP. 2011. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola en México. SAGARPA. Yamamoto, T. P., S. R. Roberto and W. D. Pria Jr. 2000. Insecticidas sistémicos apicados via tronco para controle de Oncometopia facialis, Phyllocnistis citrella e Toxoptera citricida em citros. Scientia Agricola 57(3): 415-420.


Forma de citar: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria(SINAVEF). 2012. Ficha Técnica Clorosis variegada de los cítricos (CVC) Xylella fastidiosa subsp. pauca. Dirección General de Sanidad Vegetal. Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. México, DF. 11 p.

Con la colaboración: SINAVEF LAB - Colegio de Postgraduados M.C. Fabiola Esquivel Chávez M.C. Jorge Flores Sánchez M.C. Santiago Domínguez Monge Ing. Francisco Márquez Pérez Edición de texto: Dr. Edmundo Martínez Ríos - CP Diseño Editorial: D.C.V. Laura Xochitl Arriaga Betanzos - CP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.