Foucault a examen

Page 1

Curso: Evaluación para el Aprendizaje Docente Titular: Aureliano Ruiz Islas Docente en formación: Lizandro Jair Dorantes Balbuena 4° semestre grupo “A”

02 / Marzo / 2018

Foucault a examen El críptoteórico de la educación desenmascarado

Por Keith HOSKIN En

este presente documento llevaremos a cabo el análisis de como el autor Foucault

descubrió algo muy sencillo (aunque muy raro, sin embargo): el carácter central de la educación en la construcción de la modernidad. Así, el misterioso caso de la disciplina se resuelve investigándolo como un misterio esencialmente educativo. Dentro de esto veremos que el autor trato de someter aquí a examen al mismo FOUCAULT: plantear qué entiende por "poder-saber"; preguntar por qué tenía que hacer digresiones tan extrañas en el núcleo de determinados textos (aparentemente obsesionado con examinarse a sí mismo) y, en consecuencia, responder a otra pregunta: ¿a dónde nos lleva el examen de sí mismo y de su obra? La conclusión será transparente mucho antes de llegar al final. En realidad, nos enfrentamos con un problema de historia de la educación: ¿Cómo una serie de generaciones que escribieron y construyeron modos de saber de una manera dio paso a otra serie de generaciones que escribieron de manera muy distinta? De este modo, FOUCAULT nos legó un misterio de historia de la educación. En ninguna parte de su obra da pie a la fácil solución que tienta al historiador: atribuir el cambio a razones sociopolíticas o económicas (o sea, externas). Nos dejan un enigma: de alguna manera, aunque el joven hubiese recibido enseñanza en el antiguo registro, bajo la antigua episteme, debe haber aprendido a aprender en otro nuevo. Y es interesante que lo producido por los jóvenes, a partir del antiguo conjunto de


Curso: Evaluación para el Aprendizaje 02 / Marzo / 2018 Docente Titular: Aureliano Ruiz Islas Docente en formación: Lizandro Jair Dorantes Balbuena 4° semestre grupo “A” saberes, en su mayor parte olvidado, pudiera reconocerse como las modernas "disciplinas" del saber. Porque "disciplina" es un término maravillosamente flexible. Plantea la ambigua trampa de servir a ambas partes de su ecuación poder saber. El término es una forma abreviada de discipulina, relacionado con la consecución del "aprendizaje" (disci) del "niño" (puer/puella, representado por la sílaba pu de pulina). El término tiene una denotación educativa e, incluso entonces, manifiesta ambos aspectos de la ecuación poder-saber, porque se refiere a la disciplina que supone presentar determinado saber al aprendiz y la disciplina de mantener a éste ante el saber. Tiene que ver con las técnicas de control cuyo máximo exponente era la disciplina.

Foucault a examen El examen es, entre todas las técnicas, la más obviamente educativa, más incluso que la disciplina, que suele ser superficialmente mal interpretada como técnica exclusiva de poder y control. Ambas deben considerarse como técnicas de poder-saber, pero, como el mismo FOUCAULT dice: "la superposición de las relaciones de poder y de saber asumen en el examen su máximo esplendor". Como acertadamente señala FOUCAULT, el examen se extiende por todas las ciencias humanas, "desde la psiquiatría hasta la pedagogía; desde el diagnóstico de las enfermedades hasta la contratación del trabajo", funcionando como "un permanente intercambiador de saber" desde el poderoso (maestro, médico, empresario) al impotente (alumno, paciente, trabajador), pero también en sentido inverso, cuando los sujetos han de darse a conocer respondiendo a las preguntas planteadas en el examen (FOUCAULT, 1977). Por tanto, "en esta pobre técnica se encierra todo un campo de saber, una clase


Curso: Evaluación para el Aprendizaje 02 / Marzo / 2018 Docente Titular: Aureliano Ruiz Islas Docente en formación: Lizandro Jair Dorantes Balbuena 4° semestre grupo “A” completa de poder" Esto mismo hace FOUCAULT, que en ninguna otra parte hace digresión alguna en explícito hommagea\ poder de la educación.

En busca de la nota del examen En este punto, FOUCAULT habla de que el poder-saber es la nueva idea que toma cuerpo en su obra. FOUCAULT lo dedica a describir cómo se construyó una nueva forma de aprendizaje de hacer medicina y de llegar a ser médico, profesional y rigurosa: "cómo" se transformó en una nueva forma rigurosa de examen. Los profesionalizadores lograron hacer prevalecer su criterio de una preparación institucional obligatoria y supervisada y exámenes sistemáticos y rigurosos. Entró en vigor un nuevo régimen profesional de preparación y acreditación de los médicos. En realidad, FOUCAULT no utiliza la palabra "poder", pero describe el momento en que la educación descubre un nuevo poder positivo para constituir un nuevo tipo de fuerza socialinstitucional: la moderna profesión médica, y una nueva clase de "sujeto conocedor"; el profesional experto, preparado y acreditado como tal. El examen es, en la actual terminología pedagógica, formativo, diseñado para que lleve a una "conducta prudente". Pero, podemos objetar, ya está hecha la advertencia; no hace falta darle más vueltas.

El poder-saber en la perspectiva educativa El dilema se refiere al término que se encierra tras la nota, el examen y la disciplina, por nombrar sólo tres palabras que, evidentemente, pertenecen al campo educativo: el podersaber. El dilema consiste en que el poder saber, tal como lo dejó FOUCAULT, es una idea inacabada y no resuelta, y el problema que plantea su carácter inacabado estriba en que


Curso: Evaluación para el Aprendizaje 02 / Marzo / 2018 Docente Titular: Aureliano Ruiz Islas Docente en formación: Lizandro Jair Dorantes Balbuena 4° semestre grupo “A” es muy fácil concluir de ahí su irresolubilidad. Esto es cierto, sobre todo, porque, antes de alcanzar conclusión alguna, surge la tentación de agarrar el dilema por un solo cuerno y no por los dos.

Quizá haya llegado ya el momento de responder a la cuestión retórica,

sometiendo a examen, por tanto, el poder-saber desde el punto de vista educativo. Pero es difícil encontrar un ejemplar del humilde trabajo de los alumnos.) Pero sigue siendo una tarea importante: si no se hace, el gran proyecto a largo plazo que FOUCAULT inició podría fracasar con excesiva rapidez.

¿Nueva historia? ¿Nueva teoría? Es éste un doble objetivo al que puede aspirar una auténtica historia de los exámenes: el respeto por los datos empíricos, combinado con una visión más amplia de la evidente en FOUCAULT hasta sus últimos textos. No es una historia nueva, sino una mirada nueva a aquello que la obra de FOUCAULT convierte en familiar. El "niño" es objeto y producto de este aparato de poder-saber, en donde el poder de escribir implanta una vigilancia y juicio constantes en todo el espacio educativo. En cada momento prescrito, en cada lugar señalado, habrá alguien que hace y aprende algo. En este mundo medieval, el examen es, desde sus inicios, una práctica compleja. Supone una determinada forma de leer y reescribir las autoridades textuales: la lectura crítica que profundiza bajo las contradicciones superficiales hacia la verdad interna, escribiendo después el comentario sobre las autoridades para sacar a la luz esa verdad. FOUCAULT elaboró sólo una mitad de la historia, puede decirse que sólo elaboró la mitad de la teoría. Acerca de que el poder y el saber están mutuamente implicados de forma directa; no hay relación de poder sin la constitución correlativa de un campo del saber, ni saber alguno que no presuponga y constituya al mismo tiempo relaciones de poder.


Curso: Evaluación para el Aprendizaje Docente Titular: Aureliano Ruiz Islas Docente en formación: Lizandro Jair Dorantes Balbuena 4° semestre grupo “A”

02 / Marzo / 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.