Cuadro comparativo de las lecturas

Page 1

CUADRO COMPARATIVO DE LAS LECTURAS ANALISADAS

Foucault a examen EL PRINCIPIO DEL EXAMEN  Aquí menciona que el carácter central de la educación en la construcción de la modernidad. Así, el misterioso caso de la disciplina se resuelve investigándolo como un misterio esencialmente educativo.  Porque "disciplina" es un término maravillosamente flexible. Plantea la ambigua trampa de servir a ambas partes de su ecuación poder saber. El término es una forma abreviada de discipulina, relacionado con la consecución del "aprendizaje" (disci) del "niño" (puer/puella, representado por la sílaba pu de pulina).  plantear qué entiende por "poder-saber"; preguntar por qué tenía que hacer digresiones tan extrañas en el núcleo de determinados textos (aparentemente obsesionado con examinarse a sí mismo) y, en consecuencia, responder a otra pregunta: ¿a dónde nos lleva el examen de sí mismo y de su obra? La conclusión será transparente mucho antes de llegar al final. FOUCAULT A EXAMEN

 Como acertadamente señala FOUCAULT, el examen se extiende por todas las ciencias humanas, "desde la psiquiatría hasta la pedagogía; desde el diagnóstico de las enfermedades hasta la contratación del trabajo", funcionando como "un permanente intercambiador de saber" desde el poderoso (maestro, médico, empresario) al impotente (alumno, paciente, trabajador), pero también en sentido inverso, cuando los sujetos han de darse a conocer respondiendo a las preguntas planteadas en el examen (FOUCAULT, 1977).  Por tanto, "en esta pobre técnica se encierra todo un campo de saber, una clase completa de poder" Esto mismo hace FOUCAULT, que en ninguna otra parte hace digresión alguna en explícito hommagea\ poder de la educación.

Foucault a disciplina LOS CUERPOS DÓCILES  El soldado es por principio de cuentas alguien a quien se reconoce de lejos. Segunda mitad del siglo XVIII: el soldado se ha convertido en algo que se fabrica; de una pasta informe, de un cuerpo inepto, se ha hecho la máquina que se necesitaba; se han corregido poco a poco las posturas; lentamente, una coacción calculada recorre cada parte del cuerpo, lo domina, pliega el conjunto, lo vuelve perpetuamente disponible, y se prolonga, en silencio, en el automatismo de los hábitos; en suma, se ha "expulsado al campesino" y se le ha dado el "aire del soldado".  Pero las disciplinas han llegado a ser en el trascurso de los siglos XVII y XVIII unas fórmulas generales de dominación. Distintas de la esclavitud, puesto que no se fundan sobre una relación de apropiación de los cuerpos, es incluso elegancia de la disciplina prescindir de esa relación costosa y violenta obteniendo efecto de utilidad tan grande por lo menos.  El momento histórico de las disciplina es el momento en que nace un arte del cuerpo humano, que no tiende únicamente al aumento de sus habilidades, ni tampoco a hacer más pesada su sujeción, sino a la formación de un vínculo que, en el mismo mecanismo, lo hace tanto más obediente cuanto más útil, y al revés. EL ARTE DE LAS DISTRIBUCIONES  La disciplina exige a veces la clausura, la especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre sí mismo. Lugar protegido de la monotonía disciplinario.  El espacio disciplinario tiende a dividirse en tantas parcelas como cuerpos o elementos que repartir hay. Es preciso anular los efectos de las distribuciones indecisas, la desaparición incontrolada de los individuos, su circulación difusa, su coagulación inutilizable y


EN BUSCA DE LA NOTA DEL EXAMEN  Los profesionalizadores lograron hacer prevalecer su criterio de una preparación institucional obligatoria y supervisada y exámenes sistemáticos y rigurosos. Entró en vigor un nuevo régimen profesional de preparación y acreditación de los médicos. En realidad, FOUCAULT no utiliza la palabra "poder", pero describe el momento en que la educación descubre un nuevo poder positivo para constituir un nuevo tipo de fuerza socialinstitucional: la moderna profesión médica, y una nueva clase de "sujeto conocedor"; el profesional experto, preparado y acreditado como tal.  El examen es, en la actual terminología pedagógica, formativo, diseñado para que lleve a una "conducta prudente". Pero, podemos objetar, ya está hecha la advertencia; no hace falta darle más vueltas.

El PODER-SABER EN LA PERSPECTIVA EDUCATIVA  El dilema se refiere al término que se encierra tras la nota, el examen y la disciplina, por nombrar sólo tres palabras que, evidentemente, pertenecen al campo educativo: el poder-saber. El dilema consiste en que el poder saber, tal como lo dejó FOUCAULT, es una idea inacabada y no resuelta, y el problema que plantea su carácter inacabado estriba en que es muy fácil concluir de ahí su irresolubilidad. ¿NUEVA HISTORIA? ¿NUEVA TEORÍA?  El "niño" es objeto y producto de este aparato de poder-saber, en donde el poder de escribir implanta una vigilancia y juicio constantes en todo el espacio educativo. En cada momento prescrito, en cada lugar señalado, habrá alguien que hace y aprende algo. En este mundo medieval, el examen es, desde sus inicios, una práctica compleja.  FOUCAULT elaboró sólo una mitad de la historia, puede decirse que sólo elaboró la mitad de la teoría. Acerca de que el poder y el saber están mutuamente implicados de forma directa; no hay relación de poder sin la constitución correlativa de un campo del saber.

peligrosa; táctica de anti deserción, de anti vagabundeo, de anti aglomeración.  La regla de los emplazamientos funcionales va poco a poco, en las instituciones disciplinarias, a codificar un espacio que la arquitectura dejaba en general disponible y dispuesto para varios usos.  En la disciplina, los elementos son intercambiables puesto que cada uno se define por el lugar que ocupa en una serie, y por la distancia que lo separa de los otros. La unidad en ella no es, pues, ni el territorio (unidad de dominación), ni el lugar (unidad de residencia), sino el rango. EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD  El empleo del tiempo es una vieja herencia. Las comunidades monásticas habían sin duda sugerido su modelo estricto. Rápidamente se difundió. Sus tres grandes procedimientos — establecer ritmos, obligar a ocupaciones determinadas, regular los ciclos de repetición — coincidieron muy pronto en los colegios, los talleres y los hospitales.  La elaboración temporal del acto. Consideremos dos maneras de controlar la marcha de un cuerpo de tropa. El acto queda descompuesto en sus elementos; la posición del cuerpo, de los miembros, de las articulaciones se halla definida; a cada movimiento le están asignadas una dirección, una amplitud, una duración.  De donde el establecimiento de correlación del cuerpo y del gesto. El control disciplinario no consiste simplemente en enseñar o en imponer una serie de gestos definidos; impone la mejor relación entre un gesto y la actitud global del cuerpo, que es su condición de eficacia y de rapidez. EL EXAMEN  El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigile y las de la sanción que normaliza. Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. Establece sobre los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia y se los sanciona. A esto se debe que, en todos los dispositivos de disciplina, el examen se halle altamente ritualizado.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.