






Grupo No.1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Profesorado de Educación Primaria Intercultural
Plan Diario/Matutina
Docente del Curso: Licda. Marylinda Ruiz Valenzuela
EFS60- Educación Física y Salud Ciclo 3
Proyecto de Investigación / Prevención de la obesidad infantil
GRUPO NO.1
Coordinadora: Cynthia Betzabé Cruz Hernández - 202208100
Jimena Monserrat Morales Bámaca -202212389
Claudia Gabriela Juárez Bernardo.- 202212519
En la presente investigación en con tramos información sobre la obesidad, pero en este caso se especifica o se enfoca en la obesidad infantil. En el presente documento se muestra como se provoca o cuales son las causas de esta misma, y como evitar padecer esta enfermedad en un futuro y que los efectos sean aun peores.
¿Qué
La obesidad es una enfermedad crónica, producida por el consumo excesivo de grasas, azúcares y carbohidratos, lo que provoca la acumulación de grasa en nuestro cuerpo. Otra causa es la poca o nula actividad física en la vida diari
El sobrepeso generalmente se debe a la grasa corporal adicional. Sin embargo, el sobrepeso también puede ocurrir debido a exceso de músculo, hueso o agua.
La obesidad infantil es una enfermedad crónica que se caracteriza por exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el niño tiene un sobrepeso mayor al 20% del ideal.
¿Cuándo se considera obesidad infantil?
La obesidad está volviéndose mucho más común en la niñez. Con mayor frecuencia, empieza entre las edades de 5 y 6 años y en la adolescencia. Los expertos en la salud infantil recomiendan que a los niños se les hagan pruebas de detección para obesidad a la edad de 2 años.
General, los hijos de padres obesos tienen mayores posibilidades de serlo. Pero la genética no es la única razón, ya que también pesa, y mucho, el estilo de vida que los padres imponen en el ámbito familiar: sedentarismo y alimentación inadecuada.
Se resume en mucha tele y poco o ningún ejercicio, además de unos horarios de comida poco controlados.
La mayoría de los niños con sobrepeso y obesidad siguen una dieta hipercalórica, en la que hay un exceso de alimentos ricos en grasas y azúcares: alimentos precocinados y de comida rápida, escasez de frutas y verduras, comidas grasientas (uso excesivo de aceite a la hora de cocinar, exceso de carne, etc.), bollería industrial, chuches, etc.
Una de las consecuencias más inmediatas de la obesidad infantil es que ya se están viendo muchos niños con diabetes tipo 2 (la llamada diabetes del adulto), hipercolesterolemia (colesterol elevado) e hipertensión arterial, lo que les predispone ya desde la infancia a sufrir enfermedades cardiovasculares graves.
Pero también es muy importante tener en cuenta que el sobrepeso puede afectar negativamente al desarrollo emocional de niños y adolescentes. Pueden aparecer sentimientos de inferioridad y baja autoestima
Es importante recordar que los niños no deben intentar perder peso siguiendo dietas sin consultar primero a un profesional de la salud. Siguiendo los siguientes consejos y con la orientación adecuada, los niños pueden lograr y mantener un peso saludable. Algunos consejos son:
Alimentación equilibrada: Consumir verduras, frutas, productos integrales, lácteos bajos en grasa, carnes magras, aves de corral, pescado, lentejas y frijoles como fuentes de proteína.
Hidratación: Beber mucha agua.
Limitar alimentos y bebidas azucaradas: Reducir comida semipreparada, como galletas dulces, galletas saladas y comidas preparadas, así como bebidas azucaradas.
Evitar comida rápida: Alimentos altos en grasas y calorías.
Comidas en familia: Controlar porciones y fomentar hábitos alimenticios saludables.
Porciones adecuadas: Servir tamaños adecuados para controlar la ingesta calórica.
Actividad física: Fomentar ejercicio físico y limitar tiempo frente a pantallas.
Sueño adecuado: Dormir lo suficiente para evitar comer en exceso y ser menos activos físicamente.
La escuela desempeña un papel crucial en la lucha contra la obesidad infantil, ya que es un entorno donde los niños pasan gran parte de su tiempo y donde se pueden implementar diversas estrategias para fomentar hábitos saludables. Se encuentran algunas formas en las que la escuela puede influir en la prevención y manejo de la obesidad infantil:
Educación nutricional:
Enseñar sobre nutrición y fomentar una alimentación saludable.
Promoción de la actividad
física: Fomentar la actividad física regular y reducir el tiempo sedentario.
Entorno saludable:
Proporcionar comidas y refrigerios saludables, y crear espacios seguros para la actividad física.
. Involucración de la familia: Trabajar con las familias para apoyar hábitos saludables en casa.
Políticas escolares: Implementar políticas que promuevan la alimentación saludable y la actividad física en la escuela.
La seguridad es un factor crucial en las clases de educación física para garantizar la salud y el bienestar de los estudiantes. A continuación se presenta algunas medidas que se pueden tomar para asegurar un ambiente seguro:
Preparación física y psicológica:
Realizar estiramientos y precalentamientos antes de ejercicios físicos y garantizar la confianza en sí mismos.
Vigilancia constante: No dejar solo al grupo estudiantil en ningún momento.
Mantenimiento de instalaciones y materiales: Verificar que el lugar y los materiales estén en buenas condiciones.
Uso de uniformes deportivos: Usar uniformes adecuados y seguir normas de seguridad.
Instrucción progresiva: Instruir gradualmente, de lo simple a lo complejo, para evitar sobreexigir partes del cuerpo.
Uso de equipo protector: Brindar equipo protector como rodilleras o canilleras según la actividad.
Revisión médica regular: Realizar revisiones médicas periódicas para detectar posibles problemas que puedan causar lesiones.
Valoración de la condición física:
Evaluar la fuerza, resistencia aeróbica y flexibilidad de los estudiantes al menos una vez.
Concluimos que la obesidad infantil en un problema serio, que si no se lleva a controlar puede ocasionar graves enfermedades como desarrollar diabetes tipo 1 y 2 a muy corta edad. También provocando secuelas como traumas o incluso ser victima de bullying. Es necesario mantener una buena alimentación y forma de vivir, e ir a chequeos mensuales con una nutricionista.
Promover una alimentación saludable: Incentivar el consumo de frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras, y limitar el consumo de alimentos altos en grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio.
Fomentar la actividad física: Establecer rutinas de ejercicio regular que incluyan actividades divertidas y adecuadas para la edad, como juegos al aire libre, deportes y baile. 2.
Limitar el tiempo frente a pantallas: Reducir el tiempo dedicado a ver televisión, usar computadoras, tabletas y teléfonos móviles, y promover actividades físicas y recreativas en su lugar.
Involucrar a la familia: Educar a los padres sobre la importancia de modelar hábitos saludables y apoyar a sus hijos en la adopción de un estilo de vida saludable.
5.
Promover el agua como bebida principal: Reducir el consumo de bebidas azucaradas y fomentar el consumo de agua como la mejor opción de hidratación.
Ofrecer opciones saludables en la escuela: Garantizar que las escuelas ofrezcan comidas y refrigerios saludables y promuevan hábitos alimenticios saludables entre los estudiantes.
Acceso a espacios seguros para jugar: Proporcionar áreas de juego seguras y accesibles para qu los niños puedan ser físicamente activos.
Educación y sensibilización: Crear conciencia sobre los riesgos de la obesidad infantil y la importancia de llevar un estilo de vida saludable.
Obesidad infantil - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2022, November 16). https://www.mayoclinic.org/es/diseasesconditions/childhood-obesity/symptoms-causes/syc20354827
Sanitas. (n.d.). Obesidad infantil: causas y tratamiento.
Sanitas. https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/dietaalimentacion/alimentacion-infantil/obesidad-infantil-causas
Ayudar a los niños a mantener un peso saludable. (2023, August 30). Centers for Disease Control and Prevention.
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/children/index.ht ml#:~:text=Desarrollar%20h%C3%A1bitos%20de%20aliment
aci%C3%B3n%20saludables,-
Para%20ayudar%20a&text=Elija%20carnes%20magras%2C %20aves%20de,de%20az%C3%BAcar%20y%20grasas%20s aturadas.