T2. Zoología

Page 1

ZOOLOGÍA


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES Los animales han seguido en su evolución una vía de adquisición progresiva de nuevos caracteres, manifestándose éstos en nuevas estructuras y nuevas funciones, tanto tejidos como órganos o sistemas de órganos. Para facilitar su comprensión, la zoología recurre a los niveles de organización para poder clasificarlos en un esquema anatómico y fisiológico general.

tituyen el escalón más primitivo de los invertebrados. Dentro de este grupo la evolución ha dado formas ya más complejas, con órganos bien diferenciados, como puede ser en los insectos o en los moluscos. Algunos de estas especies con órganos ya de-

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Las células de Los organismos pluricelulares organizan sus células de un modo más o menos complejo según el puesto que ocupan en la escala zoológica. El primer nivel lo forman agrupaciones celulares que no llegan a formar tejidos y es el más primitivo, del que forman parte un número reducido de especies conocidas como parazoos. El siguiente paso evolutivo es Pinacocito la organización de estas células para formar tejidos. Es lo que encontramos en animales también muy sencillos como las esponjas, provistas de tejidos todavía no especializados. Coanocito Espícula Ascendiendo en la escala zoológica nos encontramos Porocito con animales provistos de Tentáculo hueco tejidos perfectamente difeEctodermo renciados, aunque sin llegar a formar órganos, representados principalmente Cavidad gastrovascular Espículas por los celentéreos. Consdel esqueleto interno

Mesoglea

El primer nivel en la escala zoológica que adquiere tejidos ya diferenciados lo constituye el grupo de los celentéreos, representados por este coral sésil. Mesenterio

72

Las esponjas, de vida sésil, ocupan el nivel inferior de organización de los animales, pues aunque poseen tejidos, éstos no se encuentran todavía diferenciados.


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

finidos han perdido uno o más de esos órganos al adaptarse a una forma de vida parásita. El escalón más complejo lo encontramos en los vertebrados, con un gran número de órganos especializados, que a veces se agrupan para desempeñar una función determinada, como sucede con el esqueleto y órganos accesorios (músculos, tendones, etc.). Este nivel de organización se denomina sistema orgánico y es el más complejo y superior de todos los que se dan en el reino animal.

se forman por un engrosamiento de naturaleza córnea. En el caso de los peces adoptan distintas formas y complejidad. Las más sencillas son los dentículos dérmicos, característicos de los con-

Antena Ciegos Sistema Ganglio circulatorio gástricos cerebral Intestino

Élitros

Buche

Bajo el nombre de tegumentos, llamados también tejidos de revestimiento, se incluyen la dermis y la epidermis. Los tegumentos de los invertebrados conservan una misma estructura, diferenciándose en las distintas especies por el color, debido a los pigmentos que los impregnan, por algunas formaciones sencillas como pueden ser repliegues cutáneos o pelos más o menos modificados, que en algunos grupos, como los gusanos poliquetos, se denominan quetas, y que aparecen también en otros grupos, como en las larvas de muchos insectos. Entre los vertebrados, los tegumentos son más complejos y desarrollados, presentando transformaciones y elementos adicionales, que se describen a continuación. Las escamas aparecen en numerosos vertebrados, incluso en algunos mamíferos, pero las principales son las de los peces. En todos ellos

Recto

Aparato digestivo

Aparato bucal

LOS TEGUMENTOS

Cordón nervioso con ganglios

Ano Vagina

Ovario Troncos traqueales

Vértebras Costilla

Encéfalo Médula espinal

Riñón

Pulmón

Vena yugular Lengua Esófago Tráquea Buche Venas Aorta

Cloaca Recto

Músculos del pecho

Intestino

Corazón Molleja Testículo

Aleta dorsal Aleta caudal

Columna vertebral

Riñón

Hígado Médula espinal

Cerebro Cráneo

Faringe

Aleta anal Estómago Vejiga urinaria

Glándula genital

Hígado Vejiga natatoria

Corazón Aleta pectoral (par)

73

El esquema nos muestra tres especies características de los grupos más evolucionados dentro de los invertebrados (insectos) y de los vertebrados (aves y peces). En ellos no sólo están diferenciados los tejidos, sino que forman órganos de función específica e incluso sistemas orgánicos más complejos.


ZOOLOGÍA

Los poliquetos presentan en su tegumento unas extensiones, los parápodos, que son portadores de quetas y que utilizan para arrastrarse o para nadar.

Quetas

Escamas placoides (tiburón)

El cuerpo de los peces está recubierto de escamas, unas formaciones características que adoptan formas y estructuras diferentes en los distintos grupos.

drictios, como rayas y tiburones. Tienen el aspecto de pequeños dientes y a medida que se desgastan, la piel los produce de nuevo. Los dientes de la boca de los tiburones son dentículos dérmicos más desarrollados que los restantes del cuerpo. En los otros peces, como en los osteíctios, las escamas son aplanadas y de diversas formas, como por ejemplo elípticas, llamadas escamas cicloides, o con un borde posterior dentado, las escamas ctenoides. En los tetrápodos, las escamas existen en unos pocos anfibios, en las patas de las aves y en la cola de algunos mamíferos, pero sobre todo en los reptiles, en los que cubren por completo el cuerpo. A menudo el animal cambia la piel a intervalos regulares

para poder crecer, es decir, experimenta una muda. El caparazón de las tortugas es también de la misma naturaleza que las escamas. Parápodos Las plumas de las aves, formadas en la epidermis, se originaron evolutivamente a partir de las escamas de los reptiles. Hay tres tipos: las plumas en sentido estricto, las plúmulas y las filoplumas. Las primeras están formadas por un eje llamado raquis, del que parten una serie de ramificaciones laterales, las barbas, que también se dividen en otras más pequeñas, las llamadas barbillas. Las plúmulas carecen de raquis y tienen un aspecto algodonoso, constituyendo el plumón. Por último, las filoplumas están reducidas a un largo filamento de función por lo general táctil. Escamas cicloides (salmón) Los pelos característicos de los mamíferos son estructuras de aspecto filamentoso, formados por queratina y que nacen dentro de una bolsa situada en la piel llamada folículo piloso. La función principal de los pelos es Escamas ctenoides actuar de aislante térmico, (perca) contribuyendo eficazmente a regular la temperatura interior del cuerpo y protegiendo al animal contra las bajas temperaturas, pues impi-

Escamas ganoides (aguja)

Los reptiles tienen el cuerpo cubierto de escamas, formando una especie de armadura completa del cuerpo, que les permite vivir fuera del agua.

74


Raquis

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES Barbas Hiporraquis Cálamo Pluma timonera

La cornamenta de los ciervos es una estructura de origen dérmico, a veces de grandes dimensiones y que el animal utiliza como arma de lucha.

Pluma cobertera

Las plumas, propias de las aves, se formaron a partir de las escamas de sus antecesores reptilianos, lo que les permitió conquistar el medio aéreo.

Filopluma Plumón

den el enfriamiento y la pérdida del calor generado por el organismo. Las uñas son estructuras más o menos duras, de origen epidérmico y que crecen en los dedos de la mayoría de los vertebrados terrestres, aunque escasean entre los anfibios. En algunas especies, en particular El pelo es una estructura dérmica exclusiva de los los carnívoros, son muy du- mamíferos. Su función principal es la de mantener constante la temperatura interna del cuerpo, ras y se curvan para poder protegiéndolo contra el frío o el calor excesivo. sujetar las presas. Entre los mamíferos fitófagos suelen adoptar la forma de una estructura de apoyo para la pata, en forma de casco y que recibe el nombre de pesuño. Los cuernos son también formaciones de la piel, salvo en los ciervos en los que son de origen óseo. Hay dos tipos fundamentales, en unos son estuches córneos que nacen sobre una protuberancia ósea del cráneo, como en los Las uñas, propias de los tetrápodos, son de origen antílopes y las vacas, tegumentario, aunque en el mientras que en otros curso de la evolución han se originan a partir de adoptado formas muy diversas. pelos agrupados, que 75

Los dientes de los mamíferos, de origen epidérmico, adoptan formas diversas a tenor de la función a que van destinados.

quedan revestidos por una capa de queratina, como es el caso de los rinocerontes. Por último están los dientes, también de origen epidérmico, que presentan un aspecto muy similar en todos los grupos salvo en los mamíferos y algunos reptiles evolucionados, en los que se especializan para distintas funciones, y en las aves y las tortugas que carecen de ellos, disponiendo en su lugar de un pico. El número de dientes es variable y característico de cada especie.


ZOOLOGÍA

sempeñan también un importante papel termorregulador. Son abunGanglio linfático dantes en muchos mamíferos. Las glándulas sebáceas producen sebo, Piel una sustancia lubricante para la piel. Las glándulas odoríferas desempeTejido ñan básicamente una función comusecretor nicativa, informando a congéneres sobre la presencia o el estado fisiolóCorte longitudinal Conductos de la piel, con la gico de un individuo o sirviendo tamlácteos ubicación de las bién para repeler a posibles agresoglándulas sebáceas Cisterna res. En los mamíferos son escasas las y las sudoríparas. glándulas venenosas, pero son coPezón munes en otros vertebrados, en particular los reptiles, donde configuran Epidermis aparatos inoculadores. LAS GLÁNDULAS En algunas especies, coDE ORIGEN mo las ranas venenosas, TEGUMENTARIO Dermis son una salida del veneUna característica de los no a la piel. Las glánvertebrados en general es dulas mucíparas prola presencia de glándulas Hipodermis ducen una mucosidad situadas en la dermis, pero que recubre y protege de origen epidérmico, que las escamas y el cuerpo se disponen distribuidas de la mayoría de los peen mayor o menor cantiGlándula Glándula sudorípara ces. La glándula uropidad por la piel del animal. sebácea gial secreta una materia Las glándulas mamarias son grasa que sirve a las aves, sobre todo en las acuáuno de los rasgos definitorios de los mamíferos. ticas, para impermeabilizar el plumaje. Están presentes en machos y hembras pero sólo en éstas son funcionales. Producen la leche necesaria para alimentar a las crías durante las primeras etapas de su vida. Las glándulas sudoríparas EL SISTEMA ESQUELÉTICO sirven para eliminar sustancias de desecho y deEl peso de cualquier organismo aumenta en general con su grado de complejidad, con lo que llega Glándula venenosa un momento en que no puede aumentar de tamaEpidermis ño pues ese mismo peso le aplastaría. Tanto los animales invertebrados como los vertebrados y tamDermis bién las plantas, aunque aquí se trata de un sistema distinto, han creado elementos de sujeción. En los animales se trata de los esqueletos. Esto les permite alcanzar unas dimensiones superiores a las que Estrato córneo serían posibles si carecieran de ellos, como sucede en los invertebrados inferiores o en los organismos Epitelio unicelulares. A lo largo de la evolución, los animaestratificado les, han ido desarrollando diversos tipos de sisteMelanóforos Tejido conectivo Glándula mucosa mas esqueléticos, aunque se reducen básicamente a dos, los externos y los internos, lo que permite diSección de la piel de los anfibios, caracterizada por la ferenciar en los animales dos líneas principales, la presencia de una gran cantidad de glándulas cuya misión es mantenerla húmeda. de los invertebrados y la de los vertebrados. Las glándulas mamarias son propias de los mamíferos, a los que han dado una gran ventaja evolutiva frente a otros grupos animales. En la ilustración, ubre de vaca.

76


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

Muchos invertebrados tienen un esqueleto externo que rodea su cuerpo, formando una concha o armadura dura en algunos moluscos y más o menos flexible en crustáceos o insectos, aunque en algunos grupos el animal debe cambiarla periódicamente para poder crecer.

EL ESQUELETO DE LOS INVERTEBRADOS Los invertebrados acuáticos son en general de mayor tamaño que sus equivalentes terrestres, y hay muchas especies que a pesar de ello requieren de menores estructuras de sujeción debido a que el agua rellena sus cavidades interiores y así, por una parte aumenta la flotabilidad del animal y por otra refuerza su anatomía. A este tipo se le denomina esqueleto hidrostático. Hay otras especies, también de invertebrados acuáticos, que disponen de una estructura externa dura y resistente (a causa de las sales minerales, principalmente calcio, que se depositan allí) secretada por su tegumento. Un ejemplo característico son las conchas de muchos moluscos o, a un nivel inferior, el esqueleto externo de los foraminíferos y de las diatomeas. Algunas especies coloniales, como los corales marinos, poseen depósitos de sales minerales que forman una estructura protectora común para todos los individuos de la colonia, aunque no es externa sino interna, y sobre ella se apoyan los distintos individuos, los pólipos. Se trata entonces de un endoesqueleto. Otros muchos invertebrados, como los insectos, arácnidos y crustáceos, han desarrollado un esqueleto más complicado, formado por una sustancia que elabora el propio organismo denominada quitina, un polisacárido parecido a la celulosa. Este esqueleto recubre exteriormente todo el cuerpo a modo de armadura, por lo que recibe el nombre de exoesqueleto. Las distintas partes que lo forman están unidas entre sí por medio de unas articulaciones flexibles, que son aquellas zonas donde el esqueleto no se ha endurecido mediante depósitos de sales.

El sistema de un esqueleto externo ha tenido mucho éxito en la naturaleza, pero presenta el gran inconveniente de que no va creciendo según va desarrollándose el animal, por lo que llega un momento en que éste no cabe dentro de su esqueleto. Por consiguiente, debe deshacerse periódicamente de él y en poco tiempo fabricar uno nuevo de mayor tamaño. El proceso se conoce como muda y requiere una gran cantidad de energía. Otro inconveniente de este sistema es que si el animal crece demasiado, determinadas partes de su interior quedan muy alejadas del tegumento y entonces carecen del soporte adecuado. Esta es la razón por la que cualquier animal provisto de exoesqueleto, como el caso de los artrópodos, no alcanza casi nunca unas dimensiones grandes.

EL ESQUELETO DE LOS VERTEBRADOS Está formado por un conjunto de piezas articuladas entre sí, los huesos, constituidos por tejido óseo. A diferencia de lo que ocurre en los invertebrados, el esqueleto es siempre interno por lo que recibe el nombre de endoesqueleto. Los huesos poseen una gran dureza y resistencia mecánica gracias a los depósitos de sales minerales que se incorporan a la materia orgánica que forma el tejido óseo y a la especial estructura interna que adoptan estos componentes, formando elementos de apoyo (trabéculas) a modo de vigas de refuerzo. A pesar de esta dureza, 77


ZOOLOGÍA

se encuentra un conjunto de huesos ensamblados sólidamente entre sí formando una Caja craneal especie de bóveda cerrada Espinas neurales que se denomina cráneo. La columna vertebral consta de una serie de pequeños huesos llamados vértebras, dispuesÓrbita tos de modo sucesivo y unidos entre sí por medio de Aleta Espinas Opérculo unos discos cartilaginosos pélvica hemales Costillas que proporcionan flexibilidad al conjunto (los discos interEsqueleto de un pez, vertebrales) y que además sirEsternón Caja formado básicamente por craneana ven para amortiguar las tenel cráneo y la columna Órbita Vértebras vertebral, no conectada a siones y la fuerza de choque Supraescápula las aletas. Maxilar Pubis que se produce en muchos superior movimientos. La columna está dividida en Esqueleto de una rana, el primer grupo de varias regiones anatómicas y tetrápodos, cuyo funcionales, que poseen vérFémur esqueleto consta de tebras de distintas formas. Escápula columna vertebral, Maxilar inferior Húmero cráneo y extremidades Empezando por la más cercaFalanges unidas a la columna. na al cráneo, se denominan Radio-cúbito correlativamente: región cervical, dorsal, lumbar, sacra dichos tejidos conMetacarpo Tarso y coxígea. tienen células vivas Metatarso Tibia-peroné Falanges En los vertebrados terrestres, que les permiten crelos tetrápodos, y en algunos pecer al mismo tiempo ces bastante evolucionados, presentan en el exque lo hace el resto del organismo. De esta matremo superior e inferior de la columna vertebral nera los vertebrados pueden alcanzar un tamaño dos estructuras formadas por huesos planos deconsiderable, mucho mayor que el de los invertenominadas cinturas. La más próxima al cráneo se brados, sin perder por ello su movilidad, llegando denomina cintura escapular y la más alejada a casos extremos como es el de las ballenas y cintura pélvica. La misión de estas cinturas es otros mamíferos acuáticos, que pueden llegar a servir de anclaje a los huesos de las extremidades, pesar más de cien toneladas. que estos animales apoyan en el suelo. El esqueleto de un vertebrado está formado funLos huesos de las extremidades son largos y están damentalmente por un eje longitudinal que recoformados por una parte central cilíndrica, de interre todo el cuerpo por su cara dorsal, denominarior hueco, denominada diáfisis y unos extremos do columna vertebral, en cuyo extremo anterior Aleta dorsal espinosa

Esqueleto de un cocodrilo, donde se aprecia ya la posición de las extremidades con respecto a la columna, que permiten elevar el cuerpo del suelo y conseguir una mayor agilidad. Vértebras caudales Peroné

Espina ósea

Segunda aleta dorsal de radios blandos

Vértebras lumbares

Vértebras sacras

Vértebras torácicas

Vértebras cervicales

Fémur Húmero

Tibia

Radio

Dedos

Costillas Cúbito

78

Órbita


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

De las vértebras dorsales de la columna surge una serie de huesos alargados y curvados en forma de arco denominados costillas, que se disponen rodeando el tronco del organismo, fijadas a un Órbita hueso plano, situado en la parte anterior que se Cúbito Mandíbula denomina esternón. De esta manera forman Radio una especie de cavidad amurallada, la caja toráVértebras cervicales cica, que alberga y protege a los pulmones y al Húmero corazón. El cráneo se compone de diversas partes, formadas por un número variable de huesos. En el caso Pelvis Clavícula de los primates, estas partes son dos, la bóveda Vértebras craneana y la cara. La primera alberga en su incaudales Coracoides terior a uno de los órganos más importantes y delicados del organismo: el encéfalo. La bóveda craneana está compuesta por diversos huesos planos soldados entre sí: el frontal, el occipital, Quilla el etmoides, y el esfenoides; y dos parietales y Fémur dos temporales. Esternocostales Tibia-tarso La cara está formada por un conjunto de huesos diferentes unidos a la bóveda craneana Tarso-metatarso por su parte inferior. Están dispuestos Rótula El esqueleto de las aves está de tal manera que forman huecos diseñado para el vuelo. donde se alojan los órganos de los Muchos huesos son huecos y sentidos. Normalmente todos estos otros, como el esternón, presentan una gran superficie huesos son inmóviles, excepto uno ensanchados y abultados que redonde se insertan los denominado maxilar inferior o manciben el nombre de epífisis. La músculos de las alas. díbula que forma parte de la cavidad parte más próxima a la cintura bucal, permitiendo su apertura. Otros está formada por un solo hueso, Esqueleto de un elefante, huesos importantes de la cara son los que en el caso de la extremidad con las extremidades ya nasales, los pómulos, los maxilares anterior es el húmero y en el de perfectamente adaptadas a la marcha en tierra firme, superiores y los lacrimales. la posterior el fémur. Unidos al característica de la mayoría húmero mediante una articulade los mamíferos. ción denominada codo se enCostillas cuentran dos huesos dispuestos paralelamente: el cúbito y el radio. Otros dos huesos, la tibia y Cráneo el peroné, se unen al fémur mediante la articulación de la Colmillo rótula. En el extremo de estos huesos largos se encuentra un numeroso conjunto Fémur Húmero de pequeños huesos que Trompa forman lo que se conoce Tibia con el nombre de manos en Radio Peroné el caso de la extremidad anterior y de pies en la posteCúbito rior, ambas provistas a su vez Falanges de una serie de huesos denominados falanges, que se agrupan Metatarsianos para formar los dedos. Metacarpianos Huesos metacarpianos

79


ZOOLOGÍA

o en abanico, recubren gran parte del tronco y de la cabeza; y los músculos orbiculares, de forma anillada, rodean los esfínteres de órganos huecos y los orificios, como la boca y los ojos. Para funcionar, los músculos consumen una gran cantidad de energía que obtienen de los nutrientes que les proporcionan los vasos. Cada músculo posee un nervio propio que rige los movimientos voluntarios de las distintas partes Placa del cuerpo y que recibe terminal las órdenes procedentes del cerebro.

Como hemos mencionado con anterioridad, muchos de los huesos que forman el esqueleto de un animal, a pesar de su rigidez, pueden moverse fácilmente gracias a una estructura que los une denominada articulación. La articulación presenta un hueco o cavidad en el extremo de uno de los huesos, en el que encaja perfectamente la protuberancia del otro. Las superficies Haces que se ponen en contacto esde miofibrillas tán revestidas de tejido cartilaginoso para evitar el desgaste que pueda producir el Sarcómero continuo rozamiento. Además, la articulación suele estar reforzada por una serie de ligamentos de tejido Núcleo conjuntivo que mantienen unidos a los huesos entre sí.

LA MUSCULATURA

Bulbo sináptico

Sarcolema Neurona

El músculo es un órgano complejo, en el que la acción conjunta y coordenada de multitud de microfibras hacen posible los efectos de contracción y relajación que moverán los huesos del esqueleto.

Se denomina así al conjunto LA ORGANIZACIÓN motora Endomisio de músculos del animal, que DE LOS MÚSCULOS actuando de manera coordinada La musculatura de los invertepermiten llevar a cabo los distintos movimientos. brados blandos, como los gusanos, está formada Los músculos funcionan gracias a la capacidad de por varias capas cilíndricas de tejido muscular que contracción y alargamiento de las pequeñas fibras, recorren el cuerpo en toda su longitud y que al que los componen, llamadas miofibrillas. Al concontraerse producen un movimiento característitraerse, la miosina actúa como enzima y desencaco. En el caso de los invertebrados que tienen el dena la transformación de ATP en ADP, con liberacuerpo cubierto de quitina, como los insectos, los ción de energía. La actina se polimeriza al mismo músculos se insertan desde dentro en el esqueletiempo y se une a la miosina, dando lugar a la acto y actúan a modo de palanca. tomiosina, que provoca el acercaEl efecto de palanca mecánica también acPectoral miento de los filamentos de ambas túa en el caso de los vertebrados, pesustancias y con ello la contracción ro aquí la musculatura reviste Deltoides de la miofibrilla. A continuación, el los huesos del esqueleto. Intercostales ATP invierte el proceso, con lo que Los músculos se unen a desaparece este complejo y la miofilos huesos mediante los brilla se relaja y alarga. tendones, que son La forma de los músculos determina estructuras de tejido la manera de actuar sobre el esqueconjuntivo, elástiGemelos leto y de producir los movimientos. cas y muy resisDesde el punto de vista funcional, tentes. cabe distinguir tres tipos de músculos: los músculos fusiformes, Supinador El número de característicos de las extremidaBíceps músculos es variable en cada zona del des, son abultados en el cenTibial cuerpo, dependiendo tro y delgados en los extrede las funciones más mos; los músculos planos, o menos complejas que ésta deba realizar. formados por fibras paralelas 80


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

La braquiación es un tipo de desplazamiento característico de muchos primates, que exige una gran potencia en los brazos. Ello les permite moverse con gran agilidad entre la densa vegetación.

LA MOVILIDAD Una de las principales características del reino animal es su capacidad de efectuar movimientos muy diversos y desplazamientos, algo que excepto unos pocos grupos que se han adaptado a la vida sésil, siguen la mayoría de especies, que llevan a cabo movimientos activos más o menos elaborados. Los movimientos pueden ser de dos tipos básicos. Uno es debido a una contracción muscular, como el cierre o la apertura de un esfínter o la contracción del cuerpo de un gusano. El otro es más complejo, ya que se debe a la intervención de un elemento esquelético. Es el que desarrollan los animales provistos de un elemento de sujeción o soporte, ya sea externo como en los artrópodos o

interno como en los vertebrados. En este caso los músculos se insertan en un punto del esqueleto y al contraerse o relajarse tiene lugar un efecto de palanca, dando como resultado un movimiento que estará en función de los puntos de inserción y de apoyo. En numerosas ocasiones el movimiento no se limita a interesar a un único elemento esquelético sino que implica a varios de ellos, existiendo entonces un centro de control que coordina toda las etapas. El movimiento casi reflejo de una oruga exige pocos elementos de coordinación, pues una parte del cuerpo arrastra o empuja a la otra.

81

El salto de un ñu implica coordinar un gran número de músculos y asimismo controlar todo el proceso con el órgano de la vista, que indica la dirección y el lugar.


ZOOLOGÍA

EL SISTEMA CIRCULATORIO Los animales disponen del tejido circulatorio para alimentar a las células y transportar oxígeno hasta ellas. Es un tejido muy especial, pues es líquido, a diferencia de todos los restantes. El sistema circulatorio está formado por las venas, las arterias y otros conductos menores, por los que circula la sangre, y las bombas que la impulsan, los denominados coVasos sanguíneos razones.

EL SISTEMA CIRCULATORIO DE LOS INVERTEBRADOS

El sistema circulatorio ha ido experimentando cambios importantes en el curso de la evolución y cada una de las etapas es característica de un grupo animal, como el sistema abierto de los artrópodos (derecha) y el cerrado de los anélidos (abajo).

Arteria anterior

Arterias laterales

Ventrículos

Ostíolos

En los invertebrados más sencillos o primitivos, el líquido circulatorio es una linfa que discurre libremente por el cuerpo. En este caso no hay vasos conductores ni órgaotra por dentro de los nos propulsores y es una modali«Corazones» vasos. Además, el vaso dad presente, por ejemplo, en dorsal presenta una secmuchos gusanos parásitos. ción musculosa capaz de impulsar la sangre, por Un paso en la evolución es la presencia de un prilo que podemos decir que, los artrópodos dispomer sistema circulatorio, como el que presentan nen de un verdadero corazón. los nemertinos. Se trata de dos vasos, uno dorsal y otro ventral, conectados entre sí y Carótidas formando un sistema cerraEL SISTEMA Arteria do por el que circula la sanCIRCULATORIO pulmonar Venas Venas cavas gre. En los anélidos, este DE LOS VERTEBRADOS pulmonares superiores sistema de dos vasos, el El sistema circulatorio de dorsal y el ventral, evolutodos los cordados es un ciona hasta producir nusistema cerrado y a memerosas ramificaciones nudo de gran complejique discurren por el cuerdad, puesto que deja de po y, además, gracias a ser una simple porción Vena cava inferior que una porción del vaso musculosa para transforVena dorsal puede contraerse, marse en un órgano con hepática Pulmón es capaz de propulsar la unas partes claramente Hígado sangre en una dirección. diferenciadas. Los vasos, Vena cava El otro sistema circulatoigualmente, poseen una Arteria inferior hepática rio de los invertebrados es estructura más evolucioel sistema abierto, que nada. Aorta se encuentra en los artróComenzando por los pepodos. Presenta también ces, que son animales Vena porta vasos, pero éstos no manacuáticos, el sistema está Arterias renales tienen una continuidad por todo el cuerpo, sino El sistema circulatorio de los reptiles más evolucionados, como son los que en algunos puntos se cocodrilos, reviste ya una gran Vena abren a la cavidad general. Intestino ilíaca complejidad, pues prácticamente Una parte de la sangre cirexiste una separación total entre la sangre venosa y la arterial. cula en la porción abierta y 82


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES Carótida externa

Vena cava superior

Nódulo auriculoventricular

Aorta (arco sistémico) Fascículo de His

Corazón

El corazón consta de un tejido de naturaleza propia, el cardíaco, que funciona de manera automática. Es un órgano musculoso con cuatro cámaras, que regula la sangre venosa y la arterial, dirigiéndola a los dos circuitos principales, el pulmonar y el corporal.

periores como son las aves y los mamíferos. Se distinguen dos cavidades bien diferenciadas, la aurícula, que recibe la sangre de los vasos, y el ventrículo, que la recibe de la aurícula y la impulsa nuevamente fuera del corazón para incorporarla a la circulación. Existen unas pequeñas membranas que reciben el nombre de válvulas cardíacas, que separan las aurículas de los ventrículos y éstos a su vez de los vasos sanguíneos, y que se abren únicamente en una dirección, con lo que la sangre no puede retroceder.

Nódulo sinoauricular

Carótida interna

Ramas izquierda y derecha del fascículo de His

LOS CIRCUITOS DE LA CIRCULACIÓN La división del corazón tiene como objetivo conseguir una mayor eficacia. De este modo la sangre circula por dos circuitos independientes: la circulación pulmonar o menor y la circulación sistémica o mayor. La primera va desde el ventrículo derecho hasta los pulmones, aquí se oxigena la sangre y se elimina el anhídrido carbónico, volviendo de nuevo al corazón por su aurícula izquierda. La circulación mayor parte del ventrículo izquierdo, transporta la sangre oxigenada y los nutrientes hasta los tejidos del animal, donde se carga de anhídrido carbónico y otras sustancias de desecho, y regresa al corazón, entrando por la aurícula derecha.

formado por varios vasos y un corazón simple. Todos los otros vertebrados, los tetrápodos, respiran aire y suelen vivir en tierra firme. Este hecho exige una mayor eficacia en el transporte de la sangre. Podemos ver así el paralelismo existente entre nivel metabólico, grado de adaptación a la vida en el medio aéreo y la complejidad del corazón.

EL CORAZÓN Órgano encargado de impulsor la sangre. Se trata de un tejido muscular hueco, que mediante tabiques está dividido en su interior en varias cavidades, comunicadas entre sí, y que funciona de manera automática. Alcanza su máximo grado de complejidad en los vertebrados su-

Las cuatro etapas del ciclo cardíaco: diástole auricular, diástole ventricular, final de la diástole con máximo llenado del ventrículo y sístole ventricular, cuando la sangre sale del corazón.

83


ZOOLOGÍA

Arteria Al ser independientes los dos circuitos de circulación la sangre venosa, pobre en oxígeno, y la arterial, bien oxigenada, no se mezclan. En los vertebrados de estructura más primitiva como reptiles, anfibios y peces, la circulación es mucho menos eficaz porque se mezclan los dos tipos de sangre al no estar completamente separados ambos circuitos. El corazón funciona como una bomba hidráulica, que se contrae rítmicamente y produce los latidos. Cada uno de éstos consta de dos tipos de movimiento: uno de contracción que causa la expulsión de la sangre, llamado sístole, y otro de dilatación, denominado diástole y que provoca su entrada en el corazón.

Vena Cubierta fibrosa protectora Músculo liso y fibras elásticas Tejido conjuntivo Capa de células planas

Las venas tienen un sistema de válvulas que impiden el retroceso de la sangre, ya que principalmente ésta debe fluir desde la parte inferior del cuerpo hacia arriba.

Válvulas venosas (por dentro)

Válvulas venosas (cerradas)

LOS VASOS SANGUÍNEOS

Hay dos tipos fundamentales, las venas y las arterias. Las venas son vasos que devuelven la sangre a las aurículas. Se trata de conductos de paredes delgadas con pequeñas válvulas que impiden el retroceso de la sangre. Las arterias son vasos que llevan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo. Sus paredes son más gruesas y más elásticas que las de las venas y no poseen válvulas. Cerca del corazón, tanto las arterias como las venas pueden llegar a tener un diámetro importante, aunque después disminuye de manera progresiva al irse ramificando, con lo cual alcanzan unas dimenLaguna siones mínimas cuando se convierten en los capilares, lugar de intercamCorazón bio de sustancias entre Diafragma las células y la sangre.

Válvulas venosas (abiertas)

EL APARATO RESPIRATORIO En la mayoría de los invertebrados los procesos respiratorios tienen lugar mediante los correspondientes órganos, por lo que no poseen un aparato respiratorio en sentido estricto y sólo en algunos casos existen algunas estructuras auxiliares algo más complejas para aumentar la eficacia de la respiración. Un caso de este tipo son los caracoles terrestres. Ampolla dorsal Ampolla vertical Aorta

EL APARATO RESPIRATORIO DE LOS VERTEBRADOS Sólo en los vertebrados es posible hablar de un verdadero aparato respiratorio, que adquiere diversos grados de complejidad en función de cada uno de los grupos zoológicos.

dorsal

El sistema respiratorio de los insectos consta de una extensa serie de tuberías que conducen el aire directamente desde el exterior hasta los tejidos corporales, proveyendo de oxígeno a sus células.

Estructura interna de una arteria y una vena, que muestra el diferente desarrollo de sus capas. Así, las arterias, que deben propulsar la sangre por el cuerpo, poseen una capa muscular más gruesa que las venas.

Diafragma ventral Diafragma de los miembros

84


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

Borde del opérculo cortado

Filamentos branquiales Arco branquial

Rastrillos branquiales

Las branquias de los peces óseos son un eficaz órgano formado por una serie de filamentos muy delgados cuya superficie total es muy extensa. Ello permite un activo intercambio de gases entre el interior de la membrana y el exterior, bañado por el agua.

modo de vida; se trata de los llamados sacos aéreos, unas prolongaciones de los pulmones que se extienden por el cuerpo y penetran hasta Filamentos Rastrillos branquiales branquiales el interior de los huesos. Estos sacos contribuyen a reducir el peso del animal, algo muy importante para el vuelo, y sirven también para incrementar notablemente su capacidad respiratoria, permitiéndoles así obtener el oxígeno necesario para los procesos energéticos tan intensos requeridos Saco durante el vuelo batido.

En los peces está formado por un número variable de branquias agrupadas en laminillas branquiales, estructuras muy delicadas por las que pequeñas venas transportan la sangre. Estas laminillas se cervical apoyan en los arcos branquiales, Pulmón Saco torácico que son unas paredes rígidas de El vuelo exige una gran cantidad posterior sujeción. El agua entra por la bode energía y por consiguiente Saco de oxígeno. Para obtenerlo, el ca y pasa a las branquias dispuesabdominal sistema respiratorio de las aves tas a ambos lados de la faringe y, voladoras presenta los sacos después de regarlas, sale al exteaéreos, que penetran por el interior de los huesos rior. En los peces cartilaginosos, cohuecos, contribuyendo mo los tiburones, la salida se hace a además a su través de aberturas directas, las ligereza. Saco llamadas hendiduras branquiainterclavicular les, cuyo número oscila entre 5 y Saco torácico anterior 14 y es característico de cada especie. En el caso de los peces óseos, El aparato respiratorio de los mamíferos se caracteriza por el gran desarrollo de como las carpas o las sardinas, el los pulmones. Los bronquios se agua que ha pasado por las branquias dividen en su interior en Faringe pasa a un espacio conocido como cámara branbronquiolos, que se ramifican varias veces, quial, que está protegido por una placa de tejido ampliando de este Nariz tegumentario, llamada opérculo, que está sujeta modo la superficie mediante una estructura ósea. disponible para el intercambio En los anfibios, las branquias son externas y sólo Boca gaseoso. están presentes durante la fase larvaria del animal. Su funcionamiento y estructura son similares Laringe a las de los invertebrados. Tráquea Los vertebrados terrestres, los tetrápodos, respiran por medio de pulmones, aunque en los anfibios se limitan a un par de sacos rudimentarios, por lo que también respiran a través de la piel. En Lóbulos pulmonares los reptiles, los pulmones son sencillos y adoptan forma de saco, aunque más complejos que los de los anfibios. Los pulmones de las aves y de los mamíferos son muy similares, aunque las primeBronquio Bronquiolos ras poseen una particularidad condicionada por su 85


ZOOLOGÍA

Cartílago tiroides Laringe Ligamento cricotiroideo Cartílago cricoides

Cartílagos traqueales

Estructura del aparato respiratorio de los mamíferos superiores, en este caso el hombre. Además de servir para el transporte de aire hasta los pulmones, la laringe desempeña un papel fundamental en la producción de sonidos, en la voz.

Tráquea Nervios de los tentáculos

Bronquios lobares

Bronquio principal izquierdo

Ojo

Bronquio principal derecho

En los mamíferos, los órganos principales de la respiración son los pulmones, formados por un gran número de unas cavidades muy pequeñas, llamadas alvéolos, regados por una red de vasos sanguíneos microscópicos y donde tiene lugar el intercambio de gases. El aire de la atmósfera penetra por la nariz y la boca, y después de atravesar la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios, conocidos globalmente como vías respiratorias llegan a los alvéolos. El aire que llega a los pulmones se renueva constantemente, lo que garantiza un suministro suficiente de oxígeno. Esto se consigue modificando el volumen de la caja torácica. Cuando aumenta el volumen se dice que se produce una inspiración y cuando disminuye, una espiración.

complejidad es creciente en la escala zoológica, alcanzando su máximo en los mamíferos.

EL SISTEMA NERVIOSO DE LOS INVERTEBRADOS

El sistema nervioso de los grupos más primitivos consiste en una pequeña red de neuronas poGanglio co especializadas, y es el cacerebral so de las esponjas o los celentéreos, En los invertebrados de mayor grado de desarrollo evolutivo, como son los gusanos, la mayoría de los moluscos y los artrópodos aparecen unos pequeños centros nerviosos, de desarrollo variable entre los disGanglio estrellado tintos grupos y llamados ganglios cerebroides, que se unen mediante cordones nerviosos. En los pla-

Cordones nerviosos Cerebro

El sistema nervioso de los cefalópodos es el más evolucionado de los invertebrados, equiparable al de los vertebrados. Además de un ganglio cerebral muy desarrollado poseen un sentido de la vista muy perfeccionado.

Cordones nerviosos

Ganglio

EL SISTEMA NERVIOSO

Estructura del sistema nervioso de los insectos. A partir del ganglio cerebral salen dos cordones nerviosos, que recorren el cuerpo en toda su longitud e incluyen a intervalos determinados unos ganglios, de los que parten los nervios a las distintas zonas corporales.

Constituye el sistema que permite al organismo coordinar sus procesos vitales y, si es necesario, modificarlos para adaptarlo a las variaciones del medio interno y del externo. Es uno de los sistemas orgánicos más sofisticados de los animales y de una gran complejidad, del que se desconocen todavía varios aspectos. La conducta es la manifestación más llamativa de este sistema, cuya 86


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

Cerebelo

Tronco cerebeloso

Lóbulo óptico

telmintos consisten en un pequeño engrosamiento de un cordón nervioso, mientras que en los artrópodos alcanzan un tamaño mayor y varios ganglios se disponen a lo largo del cuerpo, recibiendo el nombre de cerebro o encéfalo los situados en la cabeza, que además están más desarrollados. Un caso especial son los cefalópodos, como el pulpo o el calamar, en los que tiene lugar una cefalización, es decir, un proceso por el cual los ganglios se van agrupando en la parte anterior del cuerpo en el curso de la evolución, surgiendo así un único centro nervioso, la masa cerebral, que es equiparable al cerebro de los vertebrados.

Hemisferio cerebral

EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Tiene la importante función de controlar todos los actos voluntarios del Lóbulo organismo y cabe distinguir en él dos olfatorio elementos diferentes. Uno es el sistema nervioso central (SNC) y el otro el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central posee dos centros de control, el encéfalo y la médula espinal. El primero está encerrado y protegido en el interior del Prosencéfalo cráneo y está formado por la asociación de millones de neuronas, encargadas de las distintas funciones nervioHipófisis sas. Dentro del encéfalo se distinguen varias zonas: el bulbo raquídeo, el cereEl encéfalo constituye belo y el cerebro. La médula espinal es el centro rector del un cordón contenido dentro de la columsistema nervioso de los vertebrados. Aquí vemos el de un ave, con especial desarrollo del lóbulo óptico, ya que la vista es el principal órgano sensorial de estos animales. Recorrido de un estímulo desde la célula receptora hasta el sistema nervioso central (derecha), donde se elabora una respuesta que se reenvía y provoca una reacción de defensa, como en el caso de este clamidosaurio (abajo).

Neurona aferente (sensorial)

Célula efectora (motora) Interneurona

Neurona receptora

Estímulo

Célula efectora

na vertebral y que se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el comienzo de la región lumbar. Está compuesta por gran cantidad de neuronas alargadas y se une al encéfalo a través del bulbo raquídeo. Por último, hay que citar las meninges, unas membranas protectoras que rodean al encéfalo y a la médula espinal. El sistema nervioso periférico lo forman

EL SISTEMA NERVIOSO DE LOS VERTEBRADOS Entre los vertebrados el sistema nervioso alcanza una mayor complejidad. Se localiza en la parte dorsal y anterior del cuerpo y está protegido por los huesos del cráneo. Se distinguen dos subsistemas funcionalmente distintos: el sistema nervioso autónomo o voluntario y el sistema nervioso vegetativo. 87


ZOOLOGÍA

Con la vista, el oído y el olfato este conejo percibe estímulos de su entorno, que mediante los nervios receptores llegan al cerebro. Éste los procesa y a través de otros nervios envía órdenes a los distintos órganos corporales, para que en ellos se produzca una determinada acción.

Lóbulo óptico

Cerebelo Bulbo raquídeo

Parte cerebral externa

procesos que constituyen el proceso de la vida.

LOS RECEPTORES DE ESTÍMULOS

Médula espinal

Para percibir los estímulos procedentes del exterior, el animal recurre a células sensoriales y órganos especializados. Todos estos receptores se encuentran sometidos a las mismas leyes físicas y químicas, de ahí que para percibir estímulos de un mismo tipo, todos los animales, por diferentes que sean sus ramas evolutivas, hayan llegado a los mismos resultados. Es la convergencia adaptativa. Sobre esta base, la selección natural ha primado unos u otros sentidos en función de las características particulares de la especie, lo que a su vez ha conducido al desarrollo de otras estructuras. Existe un paralelismo que ha hecho que para aprovechar las condiciones de oscuridad, los animales de hábitos nocturnos presenten un

Lóbulo el conjunto de nervios que olfatorio salen del encéfalo y de la médula espinal y que se exParte cerebral tienden por todo el cuerpo. interna Hay dos tipos de nervios, los sensitivos y los motores. Todos los impulsos nerviosos que transmiten la información procedente de los órganos de los sentidos y destinada al sistema nervioso central, se desplazan a través de los nervios sensitivos. Los nervios motores son los encargados de enviar a los órganos corporales las órdenes procedentes de los centros de control, por ejemplo para realizar un movimiento.

EL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO Hay actividades que el animal realiza sin intervención de la voluntad, como la circulación de la sangre, la respiración o los latidos del corazón, y que están controladas por un conjunto de nervios que constituyen el llamado sistema nervioso vegetativo. Lo forman fundamentalmente los nervios motores que se distribuyen por todas las vísceras y órganos internos y que provienen del sistema nervioso central. Dentro del sistema nervioso vegetativo cabe distinguir dos partes que actúan de manera contrapuesta: el sistema simpático y el sistema parasimpático. Cuando actúa el sistema simpático hay actividades que se aceleran, por ejemplo la velocidad de las reacciones metabólicas o el control del ritmo cardíaco, pero disminuyen, en cambio, cuando interviene el parasimpático. Gracias a este doble control el organismo es capaz de funcionar con eficacia, regulando los complicados

Las distintas partes de que consta el ojo de un mamífero, un complejo órgano de la visión, cuya perfección culmina en los primates superiores. Músculo recto interno Esclerótica Coroides

Cámara posterior Cámara anterior

Retina Humor vítreo

Pupila Vasos sanguíneos retinianos

Iris Músculo ciliar

Nervio óptico Músculo recto externo

88

Cristalino


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

Los mamíferos tienen un sentido del oído que en ocasiones alcanza una gran agudeza, como entre los depredadores. Es un órgano formado por varios elementos que recogen estímulos sonoros y a través del nervio auditivo lo envían al cerebro para su análisis.

mayor desarrollo de los receptores que facilitan su actividad en ausencia o escasez de luz, como por ejemplo, un oído más perfecto.

Oído interno Oído medio

EL SISTEMA ENDOCRINO Salvo unas pocas excepciones, todos los animales producen sustancias químicas que Martillo regulan sus procesos vitales y que Cámara llena de aire distribuyen por el cuerpo a través de la sangre y la linfa. Algunas de estas sustancias, como el anhídrido carbónico, se producen dentro de células no especializadas y se denominan agentes humorales. Otras, en Cerebro

Cerebro

Cuerpos alados

Cuerpos alados

Hormona de activación Hormona de activación

Glándula protorácica

Glándula protorácica

Hormona de la muda (ecdisona)

Hormona de la muda (ecdisona)

Muchos insectos producen unas sustancias llamadas feromonas que sirven para establecer el contacto entre las hembras que las emiten y los machos que las detectan a grandes distancias.

cambio, sólo las generan determinadas células especializadas, las células endocrinas, llamadas hormonas.

EL SISTEMA ENDOCRINO DE LOS INVERTEBRADOS En los grupos más primitivos, las células endocrinas aparecen aisladas en distintas partes del cuerpo, pero por lo general se reúnen formando los órganos endocrinos. Estos últimos suelen estar relacionados con el sistema nervioso formando glándulas accesorias, como por ejemplo las glándulas cerebrales o las que se sitúan en la base de los ojos compuestos de los insectos. Son muy importantes, ya que regulan procesos tan decisivos y característicos como es la muda de los artrópodos.

Hormona juvenil (neotenina)

Muda larvaria

Muda imago

Muda ninfal

89

El crecimiento y la muda de los insectos vienen controlados por hormonas específicas de cada uno de estos procesos. En este esquema vemos la producción de esas hormonas y el camino que siguen hasta provocar la metamorfosis en las mariposas.


ZOOLOGÍA Adenohipófisis

EL SISTEMA ENDOCRINO DE LOS VERTEBRADOS

Neurohipófisis

Crecimiento

Ho rmo na gon ado trop a

90

na lante u rmo Ho -estim to oci lan me

Los vertebrados tienen un sistema encorporal docrino generalmente más complejo que el de los restantes animales y en tina muchos casos, además, las glándulas lac Secreción Pro Horm ona d forman parte de órganos que llevan a mamaria el cre cimie nto cabo otras funciones distintas. Así, la Hormo a glándula tiroides es la productora na oxit otrop ócica Ho cortic o n e r de la tiroxina, una hormona que cond a r a a m n p o m o r o r Ho t na trola el metabolismo del animal y que eo an tir Contracciones tid a n tiene un elevado contenido en yodo. o iu uterinas m r r é Función tic Ho Junto a ella se encuentran las glána suprarrenal dulas paratiroides, que son las productoras de parathormonas, encargaAcción Función tiroidea antidiurética das de regular la cantidad de fósforo y calcio en la sangre. Su papel es muy imPigmentación portante en el proceso de formación de cutánea los huesos, por lo que está presente en caFunción testicular si todos los tetrápodos, salvo en algunos gruConjunto funcional y ovárica pos de anfibios. formado por el hipotálamo, con las Las glándulas suprarrenales de los mamíferos se principales hormonas Hay que citar por último, encuentran junto a los riñones, y son las productoque regulan los las glándulas sexuales, ras de diversas hormonas. En la médula renal proprocesos vitales de la mayoría de mamíferos. que reciben el nombre de ducen adrenalina, que controla la presión sanguítestículos en los machos y nea, el nivel de azúcar en sangre, el ritmo cardíaco, de ovarios en las hembras. etc., mientras que en la corteza renal producen Junto a sus funciones generadoras de células sehormonas corticosteroides. En los restantes vertexuales, se encargan también de la producción de dibrados estas dos partes aparecen separadas, denoversas hormonas, que controlan la aparición de minándose cuerpos cromafines los corresponlos caracteres sexuales secundarios. dientes a la médula y cuerpos interrenales los equivalentes a la corteza suprarrenal. El páncreas, que aparece en todos los vertebrados salvo en los peces, contiene grupos de células enEL APARATO DIGESTIVO docrinas que constituyen los llamados islotes Sifón bucal de Langerhans, presentes en una cantiLos animales son organismos heteÓrgano vibrátil dad variable y que producen dos hormorótrofos, incapaces de producir nas de gran importancia, la insulina, su propio alimento por lo que lo Faringe que provoca el descenso del nivel de obtienen del exterior, aunque glucosa en la sangre, y el glucagón, necesitan después procesarlo Ano que tiene el efecto contrario. para convertirlo en sustancias Esófago que puedan ser asimiladas por Otra glándula muy importante, ya que regula la actividad de otras glánlas células. El aparato digestivo dulas endocrinas y participa en el es el encargado de realizar esEstómago ta función. control de muchos procesos fisiológicos esenciales para el organismo, es la hipófisis o glándula pituitaEl aparato digestivo de una ascidia es de una gran sencillez, pues se limita a ria, situada en la base del encéfalo. una cavidad, llamada estómago, y un Está formada por varios lóbulos, cada par de conductos, uno por donde entra uno de los cuales produce un tipo distinel alimento y otro que sirve para conducir Cavidad atrial los restos hasta el exterior. to de hormonas.


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

EL APARATO DIGESTIVO DE LOS INVERTEBRADOS En animales tan sencillos como las esponjas, que son muy primitivos, todo el aparato digestivo consiste en una cámara más o menos compleja, revestida de células capaces de absorber las partículas alimenticias presentes en el agua. Después, a medida que ascendemos en la escala zoológica, el sistema se va haciendo más complejo, aunque mantiene el mismo principio de funcionamiento o muy similar. Estómago

Intestino delgado

Las mandíbulas de las serpientes pueden dilatarse para poder engullir presas de gran tamaño. La digestión es de gran lentitud y durante ella el animal se mantiene inactivo en su refugio.

Esófago Ciego

Boca

En los vertebrados, el aparato digestivo se encarga de preparar los alimentos para que los aprovechen las células del organismo. El proceso comprende varias etapas, en cada una de las cuales participa un órgano determinado. Los vertebrados superiores poseen gran diversidad de órga- Los grandes carnívoros pueden engullir una nos digestivos y anexos, que gran cantidad de carne van procesando el alimento en poco tiempo, desde su entrada en el orretirándose después para digerirlo. ganismo hasta la expulsión Su potente sistema de los residuos. En la pordigestivo les permite ción cefálica se encuentra la aprovechar este recurso de gran energía. boca, una abertura

Páncreas Hígado

Vesícula biliar

Apéndice Ano

EL APARATO DIGESTIVO DE LOS VERTEBRADOS

Intestino grueso

Aunque la organización global del aparato digestivo es la misma en todos los mamíferos, cada especie tiene sus particularidades dependiendo del tipo de alimentación. Así, el intestino es largo en los herbívoros y corto en los carnívoros.

91


ZOOLOGÍA

La molleja y el buche son dos estructuras del aparato digestivo exclusivas de las aves. El buche sirve para guardar transitoriamente el alimento, que después es triturado en la molleja para pasar a continuación al intestino.

Buche Vesícula biliar

Molleja

que puede ir provista de dientes y en la que se somete el alimento a un primer proceso de trituración mecánica. En la boca Páncreas de los mamíferos hay glándulas salivales, que producen sustancias responsables de una primera digestión del alimento antes de que pase a la faringe que comunica la boca con el tubo digestivo. A continuación, el alimento pasa por el esófago, un tubo musculoso revestido de mucosa y que empuja el alimento hacia el estómago. En las aves presenta un ensanchamiento donde se guarda el alimento antes de pasar a la cavidad gástrica y que es conocido como buche. Ano La cavidad gástrica se denomina estómago. Es un tubo ensanchado y recubierto de glándulas gástricas que secretan sustancias, los jugos gástricos, que digieren los alimentos. En los mamíferos está separado del esófago mediante una válvula lla- Recto mada cardias y del intestino por otra válvula, el píloro. Un caso especial de complejidad es el de los rumiantes, pues su estómago se divide en cuatro cámaras, la panza, la redecilla, el libro y el cuajar. El estómago se continúa en el intestino, un tubo de pared mucosa y con numerosos pliegues, que se divide en varias regiones y cuya longitud Panza varía según el régimen alimenticio de cada especie. Así, por ejemplo, es más largo en los herbívoros que en

los carnívoros. El tubo digestivo finaliza en unos casos en el ano, que comunica directamente con el exterior, y en otros en una cloaca, una cavidad común donde desembocan el tubo digestivo y los conductos genitales y excretores.

EL APARATO EXCRETOR Hígado

En el curso de las reacciones bioquímicas necesarias para vivir, los animales obtienen energía y diversas sustancias, pero al mismo tiempo generan una serie de productos que pasan al sistema circulatorio como residuos, a veces incluso tóxicos. La acumulación de estos productos puede ser entonces peligrosa, por lo que deben ser expulsados al exterior y es el aparato excretor el encargado de aislar y expulsar Duodeno

Colon

Boca Lengua

Esófago Intestino delgado

Estómago Esófago Redecilla

Esófago Libro

Libro

Entre los mamíferos, el aparato digestivo de los rumiantes es el que alcanza mayor complejidad puesto que tienen un estómago formado por cuatro cámaras: la panza, el libro, la redecilla y el cuajar. En la panza se almacena la hierba apenas triturada, que regurgitan después para volver a masticarla e ingerirla, pasando esta vez a las restantes cámaras.

Cuajar Intestino

Panza Primer tiempo: alimentos sin masticar

Cuajar

92

Segundo tiempo: alimentos masticados


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

Epidídimo Metanefros Ovarios

Mesonefros

Aves, reptiles, mamíferos

Vejiga urinaria

Testículos

Vesícula seminal Vejiga urinaria

Anfibios, peces

Para evitar que los desechos tóxicos envenenen al propio organismo que los ha producido, es necesario eliminarlos. Según sea el grupo animal, el aparato excretor es de un tipo u otro. Como evidencia el esquema, los insectos utilizan los tubos de Malpighi, los peces y los anfibios se sirven de los mesonefros, y los reptiles, las aves y los mamíferos presentan metanefros, que son los auténticos riñones.

Oviductos

Corazón

Insectos

Tubos de Malpighi

una estructura especial, que tiene forma de cápsula y está situada en el extremo de la neurona, filtra la sangre, con lo cual el plasma se separa de las células sanguíneas. En la segunda etapa, dendel cuerpo estas sustancias. Es también el respontro de la neurona se produce una reabsorción sable de regular la cantidad de sales minerales y de del plasma y de todas las sustancias que lleva dilíquidos que hay dentro del organismo. sueltas. Con este proceso, un porcentaje elevado El aparato excretor de los vertebrados consta de del agua y de las sustancias aprovechables regredos riñones y diversos conductos para expulsar al san a la sangre por los pequeños capilares que roexterior las sustancias de desecho, aunque hay dean la neurona, mientras que el resto de las sustambién hay otros órganos, como el pulmón y el tancias y una pequeña cantidad de agua forman hígado, dedicados a tal fin. Los riñones son relatila orina, un líquido de sabor salado y vamente pequeños, en forma de hacolor más o menos amarillento. bichuela, y se encuentran casi Aorta Si bien durante la absorción siempre en la parte posteOpistonefro se consume energía, este rior del abdomen. Consproceso es muy importante tan de numerosos tubos ya que, de lo contrario, la de pequeño tamaño llapérdida continua de granmados nefronas, rodeades cantidades de agua dos cada uno de ellos por provocaría la muerte del una red de pequeñas arorganismo. Cada nefrona terias y venas, y que funproduce una pequeña cancionan de manera inde- Testículo tidad de orina que se vierte pendiente. hacia la pelvis renal, una cavidad en forma de emLA ACTIVIDAD RENAL budo que finaliza en un Las sustancias de dese- Conductos cho presentes en la san- colectores Conducto de Müller gre se separan del resrudimentario Aparato excretor de un to de los materiales en Vejiga anfibio, encargado de regular dos etapas, una de filtraurinaria los líquidos corporales y Conducto ción y otra de reabsorción. eliminar los residuos tóxicos de Wolff Cloaca con la orina. En la fase de filtración, Recto 93


ZOOLOGÍA

uréter. Los uréteres que proceden de cada uno de los riñones desembocan en la vejiga urinaria, que es una especie de bolsa dilatable donde se almacena la orina hasta que se la expulsa al exterior a través de un conducto impar, la uretra. Recto Vejiga urinaria

Glande del pene

Próstata

EL APARATO REPRODUCTOR

El sistema reproductor de los animales está formado básicamente por las gónadas, aunque hay otros elementos auxiliares que contribuyen a la eficacia del proceso. Los gonoductos, es decir, los conductos que transportan hasta el exterior las células sexuales producidas por las gónadas, son el primer elemento auxiliar. En ocasiones, las Testículo células se almacenan en un ensanchamiento de ese conducto y permanecen allí hasta su expulsión en el caso de los machos o bien, si se trata de las hembras, en ese ensanchamiento se guardan los espermatozoides hasta el momento de la fecundación. Cuando es así, reciben el nomAparato reproductor típico de los machos de los mamíferos. Gracias a la existencia de un aparato copulador es posible realizar la fecundación interna, que en general es más eficaz que la externa de otros grupos animales.

Prepucio

Ser humano

Útero y trompas

Vaca

Coneja

Monotrema

Vagina y vestíbulo

Seno urogenital

Vejiga urinaria

Ovarios

Diversos tipos de aparato reproductor femenino en distintas especies de mamíferos. Los monotremas son los de estructura más primitiva, pues poseen todavía una cloaca, que ya no está presente en los restantes grupos.

Eclosión de los huevos de avestruz, cuyos polluelos al día siguiente de haber nacido ya están en condiciones de seguir a los adultos.

94


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES

El cortejo no es exclusivo de las aves y los mamíferos, sino que es frecuente en muchos artrópodos, como en el caso de estas libélulas, en las que tras una serie de complejas maniobras el macho sujeta a la hembra y la fecunda.

La fecundación es interna en todos los tetrápodos, como en estas tortugas terrestres, pues sólo de ese modo es posible garantizar que los espermatozoides puedan llegar hasta el óvulo y fecundarlo.

a facilitar la entrada de los espermatozoides en la vagina de la hembra. En algunos peces, como los tiburones, se origina por transformación de una parte de las aletas pélvicas y recibe el nombre de órgano copulador.

bre de vesículas seminales. Los gonoductos desembocan al exterior a través de un orificio denominado gonoporo o bien lo hacen en una cavidad interna, el útero, que se abre al exterior. En algunos animales, tanto los conductos excretores como los reproductores desembocan en un orificio común, el poro urogenital. Hay diversas glándulas dispuestas a lo largo de los gonoductos. Un ejemplo son las que producen una sustancia líquida que ayuda a transportar los espermatozoides, otra las vitelinas y calcáreas, que producen respectivamente el vitelo y la cáscara del huevo. La hembra de muchos insectos posee una estructura conocida como oviscapto, un tubo largo, rígido y fuerte que ayuda a la puesta de los huevos en el interior del suelo. En los animales de fecundación interna, los conductos genitales finalizan en la vagina, una porción ensanchada destinada a recoger los espermatozoides del macho. Los machos de muchas especies disponen de un pene, órgano más o menos alargado y destinado

i AUTOEVALUACIÓN

1. Escamas, pelos y dientes son de origen tegumentario, Verdadero o falso. 2. ¿Qué tipo de animales poseen el esqueleto hidrostático? 3. Los huesos planos que unen la columna a las extremidades de los tetrápodos se llaman: a) cinturas, b) epífisis, c) articulaciones. 4. La … del músculo produce la formación de actomiosina. 5. El sistema circulatorio cerrado es exclusivo de los cordados.Verdadero o falso. 6. ¿Qué glándulas producen las siguientes hormonas?: a) glucagón, b) tiroxina, c) parathormona, d) adrenalina. 7. El estómago de los rumiantes presenta cuatro cavidades: panza, a)…, libro y b)…

95


EL REINO ANIMAL Tradicionalmente se viene dividiendo el reino animal en dos grandes grupos, los invertebrados, carentes de columna vertebral, y los vertebrados con columna. Este tipo de clasificación no obedece más que al intento de poder abarcar más fácilmente la fauna, por cuanto que en el mundo científico se opta por el filum de los cordados, dentro del cual se encuentran los vertebrados. Aunque los invertebrados carecen de columna vertebral y del esqueleto interno correspondiente, muchos de ellos poseen un esqueleto, generalmente externo y en ocasiones también interno, si bien de un tipo distinto al formado por las vértebras propias de los vertebrados. Salvo ese aspecto, el reino animal se caracteriza precisamente por la gran variedad de formas y de soluciones que la evolución ha ido ensayando y afianzando en muchos casos. Desde las esponjas hasta los mamíferos, la línea filogenética, resumida en esta ilustración, es un árbol de muchas ramas, pero todas ellas proceden de un mismo tronco y en algunos invertebrados es posible encontrar ya los rasgos precursores que más tarde dieron lugar a los vertebrados.

Esponjas

Cnidarios

Briozoos

Grupos menores

Pólipos

Ctenóforos Nemertinos Acantocéfalos

Gusanos planos

Gusanos cilíndricos

Nematodos

Planarias

Artrópodos

Quitones Caracoles Pulpos Mejillones Babosas Calamares Nautilos Ostras

Poliquetos Lombrices de tierra Sanguijuelas

Tenias Duelas

Rotíferos

Anémonas de mar

Otros grupos

Medusas

Insectos

Arácnidos

Moluscos

Quilópodos

Crustáceos

Equinodermos

Lirios de mar Estrellas de mar Holoturias Erizos de mar Ofiuras

Diplópodos

Pececillos de plata Efímeras / Libélulas Cucarachas / Insectos palo / Termes Saltamontes / Tijeretas / Piojos

Escorpiones

Chinches / Hormigas

Arañas

Abejas

Gambas Langostas Cangrejos

Escarabajos Pulgas

Ácaros

Moscas

Opiliones

Percebes

Mosquitos

Copépodos

Mariposas

Dafnias

96


Agnatos

Condrictios

Mamíferos Marsupiales

Euterios

Monotremas

Topos Conejos Murciélagos Osos Leones os

Aves

Vertebrados

Primates Elefantes Ballenas Focas Caballos y cebras Hipopótamos Camellos Jirafas Bisontes

Anfibios

Osteíctios

Cabras y ovejas

Reptiles

Cerdos

Peces pulmonados Esturiones Cecilias Salamandras Tritones Sapos y ranas

Sardinas

Tortugas

Anguilas

Lagartos

Avestruces / Kiwis

Barbos

Serpientes

Pingüinos / Albatros / Colimbos

Caballitos

Cocodrilos

Somormujos Pelícanos / Cisnes y patos

de mar Lenguados

Rapaces y buitres / Gallos y pavos

Truchas

Grullas / Gaviotas / Palomas / Colibríes Martines pescadores Tucanes / Pájaros

97


PORÍFEROS Este grupo animal ocupa la escala inferior en cuanto a su desarrollo evolutivo, poseyendo un nivel de organización también muy simple, puesto que, aunque pluricelulares, carecen de verdaderos tejidos y no poseen órganos. Su nombre se debe a la presencia de numerosos poros en la pared de su cuerpo, que dan entrada a canales que la recorren y que comunican el exterior del animal con su cavidad interna.

ESPONJAS

Ósculo

Los tres tipos fundamentales de esponjas, de complejidad creciente en cuanto a la disposición de los coanocitos, que de estar revistiendo el espongiocele en las de tipo ascon pasa a situarse dentro de cámaras ramificadas incluidas en el interior de Ósculo la pared del cuerpo en Cámaras las de tipo sycon y con leucon. coanocitos

Espongiocele

Organismos casi siempre marinos, con unas pocas especies propias de aguas dulces, que habitan con preferencia en los fondos Espongiocele poco profundos de todos Dermis Mesénquima los mares y océanos del mundo. Son el grupo aniAscon mal más simple, puesto que carecen de órganos y sistemas orgánicos como por ejemplo el aparato digestivo Dermis o el circulatorio. Su estructura es tan sencilla que Ósculo Cámaras con incluso no forman verdaderos tejidos especializacoanocitos Mesénquima dos, sino que están constituidos tan solo por dos Sycon Dermis tipos de células distintas, las células epiteliales y o espongiocele. Las los coanocitos, provistas de un flagelo. paredes están forLas esponjas presentan tres tipos básicos de ormadas por dos caganización. Las más sencillas constituyen el tipas de células, una po ascon, consistente en un Ósculo exterior denominapequeño saco de paredes Mesénquima da dermis, compuesdelgadas, atravesadas por ta por células epitelianumerosos poros que Leucon les, y otra interior formada comunican el expor coanocitos, disponiéndoterior con la case entre ambas una delgada lámina denovidad interior, minada mesoglea, consistente en una susllamada atrio tancia gelatinosa en la que pueden desplazarse algunas células libres llamadas ameEl aspecto que bocitos. presentan las esponjas hace que hasta tiempos Las esponjas de tipo sycon presentan una esrelativamente recientes tructura un poco más complicada, pues la derno se las considerara mis se ensancha y en su interior aparece una animales, pues viven permanentemente serie de cámaras, donde quedan agrupados fijas a un sustrato los coanocitos. Estas cámaras se comunican Colonia de y no presentan individuos entre sí mediante una red más o menos movimientos aparentes. complicada de conductos, a través de los 98


PORÍFEROS

Mycale

Leucoria

Auloraccus

Farrea Sigmaxinella

Streptaster Mycale

Raspaigella

En el interior del cuerpo de muchas esponjas (derecha) hay espículas, generalmente de cal o de sílice, de formas diversas (arriba), que constituyen la estructura esquelética característica de cada especie.

cuales el agua circula hasta el espongiocele. El tercer nivel de organización está representado por las esponjas de tipo leucon. En ellas la dermis adquiere tal grosor que el espongiocele, o atrio, queda reducido a una cavidad muy pequeña mientras que la pared del cuerpo está recorrida por numerosos canales ramificados. En el interior de la esponja existe una corriente permanente de agua, que entra en el atrio a través de los numerosos poros de la pared y que de nuevo sale al exterior por un orificio situado en la parte superior, denominado ósculo. Esta corriente de agua arrastra pequeños organismos como bacterias, protozoos u otros componentes del plancton, así como restos diminutos de materia orgánica, y que constituyen la alimentación del animal. Las esponjas en estado adulto carecen por completo de la capacidad de desplazarse de manera activa, y viven siempre firmemente unidas al sustrato. En muchas especies se forman, entre las células existentes de la pared del cuerpo, unos de-

pósitos de sales minerales que adquieren el aspecto de diminutas agujas, denominadas espículas. También pueden formarse depósitos de sustancias como la espongina, que junto a las espículas proporcionan rigidez a la esponja. Esta es la razón por la que algunas especies se han utilizado como esponjas de baño, como por ejemplo la Euspongia officinalis, mientras que otras son muy apreciadas por las bellas formas de su esqueleto como la regadera de Filipinas. Las esponjas no necesitan sistemas complicados para realizar sus funciones vitales, puesto que todas las células del cuerpo suelen estar en contacto directo con el agua circulante y pueden obtener oxígeno y nutrientes. Se multiplican por vía vegetativa y a menudo originan colonias, pero también sexualmente produciendo espermatozoides y óvulos, que son vertidos en gran número al agua, donde tiene lugar la fecundación. Poseen un gran poder de regeneración, que les permite producir un nuevo individuo a partir de un fragmento de muy pocas células. Las esponjas se clasifican en tres grupos: calcáreas, con espículas de cal, hexactinélidas o esponjas silíceas, con espículas de sílice, y demosponjas o esponjas córneas, a menudo sin espículas. Esponjas de baño, constituidas por fibras de espongina, una proteína que proporciona blandura a su cuerpo.

i AUTOEVALUACIÓN

8. ¿En qué orden aumenta la complejidad de las esponjas?: a) ascon, leucon, sycon; b) ascon, sycon, leucon; c) leucon, ascon, sycon. 9. La … es una gelatina que forma la pared del cuerpo de las esponjas. 10. Las espículas proporcionan rigidez a las …

99


RADIADOS Los representantes más primitivos, poseedores ya de un cierto nivel de organización, son los radiados, así llamados por su simetría primaria, que es radial. Sin embargo, sus órganos no llegan a formar todavía unidades de organización superior, es decir, sistemas orgánicos. Dentro del grupo de los radiados podemos distinguir dos tipos, los cnidarios y los ctenóforos.

CNIDARIOS

Pólipo hidroideo (hidrozoo)

Grupo de animales acuáticos de organización sencilla, casi todos marinos, con excepción de ciertas especies dulceacuícolas. Algunos son de vida li- Espermatozoides bre toda su existencia y otros sólo en sus primeras fases. Muchos flotan libremente, como las medusas, y otros se hallan sujetos al fondo, como la Cavidad hidra de agua dulce. De digestiva tamaño variable, unos son Endodermo microscópicos, otros, como las medusas, pueden medir más Cnidoblasto retraído o cargado Cnidocilo Cápsula del nematocisto

Tentáculos

Estructura típica de los dos modelos corporales de los cnidarios: un pólipo (izquierda), que vive fijo a un sustrato, y una medusa (abajo), que flota en el agua libremente y se desplaza mediante contracciones de su cuerpo.

Boca Medusa escifozoaria Gónadas

Cavidad gástrica Boca Canal radial

Ovario

Tentáculos

Óvulo Mesoglea

Cnidoblasto descargado

Opérculo Filamento

Filamento

Espinas Cnidocilo Base Base

Núcleo

Estructura y comportamiento de las células urticantes de los cnidarios. Cuando un objeto cualquiera roza el cnidocilo, se abre el opérculo y la presión interna proyecta hacia el exterior el filamento, que puede llevar células urticantes. De este modo el cnidoblasto queda descargado.

100

de 10 m de longitud; también los hay solitarios y coloniales. El cuerpo tiene forma de bolsa o saco, con una pared que circunscribe una cavidad gastrovascular interior, llamada celenterón, que posee un solo orificio, la boca. Se alimentan de pequeños organismos que capturan utilizando los tentáculos que rodean la boca y con ellos los introducen en la cavidad gastrovascular, donde se realiza la digestión. Los productos de desecho vuelven a salir por la boca, ya que estos animales carecen de ano. Los cnidarios no tienen sistema circulatorio, ni sangre, ni sistema excretor ni órganos respiratorios. Su sistema ner-


RADIADOS

Las anémonas son uno de los invertebrados más llamativos de los fondos marinos. Sus múltiples tentáculos van provistos de células urticantes con las que pueden capturar pequeñas presas. Viven solitarias o formando grupos en aguas someras.

vioso es muy primitivo, y consiste en células nerviosas que están situadas de forma muy desorganizada. Algunos, como los corales, son capaces de fabricar un esqueleto calcáreo o córneo. También es característica su capacidad urticante, y para ello poseen unas células especiales, los cnidoblastos, que lanzan unos filamentos que se disparan al contacto con cualquier cuerpo extraño y que producen una gran irritación. Con una estructura tan primitiva los cnidarios no pueden realizar tareas muy especializadas, pero algunos de ellos lo han compensado viviendo en colonias, en las que diferentes tipos de individuos llevan a cabo distintas funciones. En su ciclo vital existen dos fases: el pólipo y la medusa. El pólipo es la fase sedentaria, es decir, la que vive ligada al fondo de los mares, lagos o ríos. Es una especie de pequeño saco unido por su pie, llamado disco basal, al sustrato. La parte superior presenta una abertura, la boca, que está rodeada de tentáculos. La cavidad interna, o cavidad gastrovascular, se abre al exterior a través de la boca, es amplia y se prolonga por los tentáculos en forma de delgados canales. La pared del cuerpo consta de dos capas, el endodermo y el ectodermo, y entre ellas una masa gelatinosa llamada mesoglea, que aunque parezca lo contrario no es un tejido, pues se trata de animales diblásticos (formados por dos capas celulares). Cuando lo desea, el pólipo puede desplazarse por el fondo. Para ello, arquea su cuerpo y coloca la corona de tentácu-

los sobre el suelo, luego suelta el disco del sustrato y se pone boca abajo, como si hiciera la vertical; después vuelve de nuevo a arquear el cuerpo y a situar el disco basal sobre el suelo, y así sucesivamente se va moviendo por el fondo dando volteretas. También puede arrastrarse sobre el disco, o soltarse y quedarse flotando en el agua. Cuando se trata de especies que viven en colonias, los animales se hallan unidos formando una estructura parecida a una planta marina, como en el caso de los corales. La medusa es un individuo libre con forma de paraguas que consta de un amplio disco llamado umbrela, parecido al sombrerillo de una seta, en cuyo borde se dispone un número variable de tentáculos. En el centro de la parte inferior de la umbrela hay una prolongación del cuerpo llamada manubrio, en cuyo El aguamala o acalefo azul es una medusa típica, desprovista de tentáculos periféricos, que alcanza un diámetro de hasta 90 cm. Vive en alta mar pero se acerca a menudo a la costa, provocando irritaciones en la piel de los bañistas.

101

Los corales son pólipos coloniales propios de aguas cálidas, muy sensibles a los cambios ambientales y que a lo largo del tiempo son capaces de construir las mayores estructuras de origen biológico conocidas, los arrecifes coralinos.


ZOOLOGÍA

Ciclo vital de un hidrozoo. La fase asexual está representada por el pólipo, que vive fijo en el sustrato y produce yemas que dan lugar a las medusas. Éstas, que representan la fase sexual, viven libres en el agua y producen las larvas que al fijarse originarán un nuevo pólipo.

Medusa de sexo femenino Desprendimiento de la medusa

Medusa de sexo masculino Generación sexual

Fecundación

extremo inferior se sitúa la del óvulo en el agua boca. La pared del cuerpo Medusa joven sésil consta de los mismos elecon tentáculos mentos que en el pólipo, Medusa formándose aunque la mesoglea es mupor gemación cho más gruesa. La cavidad gastrovascular es más amLarva libre plia que en el pólipo y se di(plánula) Pólipos ferencia en un tubo llamado esófago, que viene a continuación de la boca, y una Generación cavidad llamada estómago. asexual Además se prolonga en una Colonia de pólipos Pólipo joven serie de canales que recorren toda la umbrela y que Larva sésil se encargan de transportar nutrientes, residuos y oxígeno. Las medusas se desplazan contrayendo la umbrela y lanzando chorros de agua. EsCTENÓFOROS ta fase de la vida de los cnidarios es la que lleva a cabo la reproducción sexual. Grupo de animales marinos, de simetría birradial, Los cnidarios se dividen en tres clases: hidrozoos, generalmente de pequeño tamaño y de cuerpo glocon fase de pólipo y medusa, escifozoos, repreboso, acampanado o acintado, y paredes transpasentados por las medusas comunes, y antozoos, rentes y bioluminiscentes. Forman parte del plancque comprenden corales, actinias y plumas de ton, aunque algunos son pobladores del fondo. La mar. estructura es similar a la de las medusas, si bien con características algo más avanzadas. Los ctenóforos se dividen en dos Estatocisto Tentáculos clases: tentaculados, provistos de tentáculos recubiertos de cnidoblastos, y atentaculados, sin tentáculos. Sistema digestivo

i AUTOEVALUACIÓN

Láminas pectinadas Boca

Estructura de un ctenóforo. Su cuerpo es esférico y puede llevar o no tentáculos revestidos de cnidocistos. Posee también una serie de laminillas que al moverlas le permiten desplazarse lentamente por el agua.

102

11. El cnidoblasto se descarga si algún objeto entra en contacto con: a) el celenterón, b) el cnidocilo, c) el opérculo. 12. ¿Cuál es la fase sedentaria y cuál la fase libre del ciclo vital de los cnidarios? 13. Los cnidarios se dividen en tres clases: escifozoos, hidrozoos y ctenóforos.Verdadero o falso.


ACELOMADOS, PSEUDOCELOMADOS Y LOFOFORADOS Incluyen animales que presentan sistemas de órganos y simetría bilateral. Los acelomados carecen todavía de cavidad general del cuerpo e incluyen los platelmintos y los nemertinos. Los pseudocelomados, provistos de un falso celoma, agrupan a los asquelmintos, los acantocéfalos y los endoproctos. Los lofoforados, provistos ya de celoma, engloban los foronídeos, los ectoproctos y los braquiópodos.

PLATELMINTOS Animales caracterizados por tener un cuerpo alargado y aplanado, por lo que se les conoce comúnmente como gusanos planos. Como en los grupos anteriores, poseen una estructura en forma de saco, con una cavidad gastrovascular abierta al exterior por un único orificio que funciona simultáneamente como boca y ano, aunque las paredes del cuerpo están formadas por una capa interior,

Una planaria reptando sobre las rocas del fondo marino para capturar pequeños organismos.

Atrio genital

Pene Receptáculo seminal

Glándula vitelina

Testículo Conducto espermático

Poro genital Abertura del oviducto

Nervio Oviducto transversal Vesícula seminal Cordón nervioso Ovario

el endodermo, y otra exterior, el ectodermo, a las que se añade una tercera capa de células que se sitúa entre ambas denominada mesodermo. A partir de esta última se desarrollan los distintos tejidos del cuerpo. En los platelmintos encontramos ya tejidos agrupados para formar verdaderos órganos, aunque de estructura simple. Por ejemplo, está el aparato excretor, compuesto de una serie de tubos denominados protonefridios, o el reproductor, que en algunos grupos puede estar bastante desarrollado. Sin embargo, no poseen aparato respiratorio sino que tienen que incorporar el oxígeno simplemente a través de la pared del tegumento, y tampoco aparato circulatorio, pues las sustancias digeridas pueden llegar a todas las células gracias a la Ojo gran cantidad de ramificaciones que posee el aparato digestivo, que constituye un sistema gastrocirculatorio.

Cerebro

103

Estructura interna de un platelminto, ejemplificado en una planaria. Sobresalen el sistema nervioso y el aparato reproductor de esta especie hermafrodita, que desarrolla testículos y ovarios, productores de una gran cantidad de huevos.


ZOOLOGÍA

La mayoría de especies son Ovario hermafroditas, es decir, están provistas de gónadas masculinas y femeninas al mismo tiempo y se reproducen poniendo gran cantidad de huevos. Los platelmintos se dividen en tres clases: turbelaGlándulas vitelinas rios, trematodos y cestodos, de los que estudiaremos con detalle los que afectan al hombre o a los animales domésticos.

TREMATODOS Parásitos internos de todo tipo de animales, tanto invertebrados como vertebrados, alimentándose de la sangre y de las células que se desprenden en el interior del tubo digestivo del animal al que parasitan. El cuerpo es parecido al de las planarias, aunque son mayores y está completamente adaptado a las condiciones especiales del medio donde viven. La epidermis es

Intestino Boca con ventosa

Pene Útero Testículos

Ventosa

Estructura interna de la duela del hígado, una especie representativa de los trematodos con adaptaciones especiales, debido a su forma de vida como parásito interno. Nótese la extrema reducción del sistema digestivo y el aparato reproductor muy desarrollado.

dura y resiste la acción de los jugos digestivos, poseen estructuras especiales de fijación parecidos a ventosas, los órganos sensoriales son muy simples y el sistema nervioso está enormemente reducido. El ciclo vital suele ser muy complicado, con varias fases larvarias y hospedadores distintos en cada una de ellas, como ocurre en la conocida duela del hígado, un parásito de los conductos biliares de la oveja, que en sus primeras fases parasita el hígado de los caracoles de agua dulce y que llega a presentar hasta cinco formas diferentes a lo largo de su ciclo reproductivo.

CESTODOS

7. Las cercarias viajan al hígado de su huésped donde dan lugar a duelas maduras

1. Los huevos de las duelas salen del huésped con las heces.

2. Los huevos eclosionan saliendo de ellos la larva miracidio.

6. Las cercarias se enquistan en la hierba, que devoran las ovejas.

Parásitos que habitan el intestino delgado de numerosos vertebrados, incluido el hombre, y que se les conoce popularmente como tenias o solitarias. El cuerpo parece una cinta alargada, de hasta más de tres metros de longitud, con una pequeña cabeza de forma esférica, denominada escólex, provista de una serie de ventosas y una corona de ganchos 3. El miracidio penetra en el caracol, donde se desarrolla, dando lugar a un esporocisto.

4. En la glándula digestiva del caracol prosigue el desarrollo, formándose una larva redia.

Ciclo vital de la duela del hígado de la oveja, que utiliza dos huéspedes: un invertebrado (caracol) y un vertebrado (oveja).

5. La redia se desarrolla convirtiéndose en una larva cercaria, que sale del caracol por la abertura pulmonar.

104


ACELOMADOS, PSEUDOCELOMADOS Y LOFOFORADOS

cercos. Si se come carne de cerdo poco cocida o para sujetarse a las paredes del intestino. Detrás cruda, los cisticercos pasan al intestino del homdel escólex nacen constantemente unos pequebre y le infectan. ños segmentos denominados proglotis, que se mantienen unidos formando una cinta y creciendo hasta madurar. Las proglotis maduras constan simplemente de un aparato reproductor hermaNEMERTINOS frodita y un protonefridio excretor. Carecen de aparato digestivo, ya que absorben a través de la Grupo de gusanos aplanados, con epidermis ciliapiel las sustancias ya degradadas en el intestino da y numerosas glándulas mucosas. Son de vida del hospedador. Para reproducirse, el animal libre, la mayoría marinos, que se entierran en la se repliega y pone en contacto dos proarena o entre las rocas del fondo. Unas poglotis distintas. que, una vez fecundacas especies pueblan las aguas dulces y sódas, desarrollan gran cantidad de huelo algunas los terrenos húmedos. vos. Estas proglotis cargadas de huevos En el aparato digestivo se diferencian una pueden soltarse y salir al exterior con boca y un ano, y presentan también un sislas heces, liberándose los huevos e tema circulatorio. Para capturar presas y painfectando a nuevos hospedara desplazarse los nemertinos poseen una dores. Algunas especies de trompa o probóscide mustenias forman quistes recular en la parte ansistentes en hospedadoterior del cuerpo, res temporales hasta casi siempre siencontrar uno definitituada de una vo y completar su decavidad llamada sarrollo. Es lo que surincocele. cede con la tenia del cerdo, en cuyos músÚtero Tenia o solitaria, un cestodo que parasita el intestino de culos forma unos quis- numerosos vertebrados.Tiene el cuerpo formado por un tes denominados cisti- gran número de segmentos y carece de aparato digestivo, pues absorbe los nutrientes a través de la pared corporal. Ganchos Testículos Poro genital

Ventosa

Ovarios

Proglotis madura Escólex de la tenia

Glándula vitelina

Los segmentos del cuerpo de las tenias contienen un aparato reproductor completo y a medida que van madurando se autofecundan, produciendo una gran cantidad de huevos. Éstos, junto con los segmentos maduros, salen al exterior con las heces y allí infectan a un nuevo huésped.

Tenia adulta

Proglotis inmadura

105


ZOOLOGÍA

Ovario

Intestino

Ano

Sección longitudinal (izquierda) del cuerpo de un nematodo, que muestra sus órganos principales, y corte transversal (abajo) con las distintas capas de la pared del cuerpo y la disposición de los cordones nerviosos.

Músculos vaginales

Vaso dorsal (sistema circulatorio cerrado)

Vaso lateral Útero Vulva

Gónada

Anillo nervioso

Faringe

Gonoporo

Epidermis ciliada

Ovario Boca con estilete Intestino

Rincocele

Trompa o probóscide Boca Orificio de la trompa

Ojos

Estructura interna de un nemertino, un animal acuático que posee en la boca una trompa evaginable, que utiliza para cazar sus presas y para ayudarse en el desplazamiento.

Los nemertinos comprenden dos clases: anoploideos, con la boca detrás del cerebro, y enoploideos, con la boca por delante del cerebro.

ASQUELMINTOS Grupo de gusanos de sección cilíndrica, con el cuerpo generalmente segmentado en su superficie y con un número de células constante para cada especie. Tienen un aparato digestivo bien diferenciado y pueden tener o no un aparato excretor. Los sexos suelen estar separados. Los asquelmintos comprenden las siguientes clases: los rotíferos, los gastrotricos, los quinorrincos, los priapuloideos, los nematomorfos y los nematodos, que por su interés sanitario los estudiaremos a continuación.

NEMATODOS

Pared de la faringe con músculos Cordón nervioso dorsal Faringe Cutícula

Pequeños gusanos por lo general microscópicos, que pueden parasitar gran cantiPseudocele dad de especies aniEpidermis Cordón males o ser de vida nervioso Músculos libre, habitando en ventral todo tipo de ambientes acuáticos y terrestres. El cuerpo es alargado, con los extremos afilados, y con un aparato digestivo que se abre al exterior por dos orificios situados en dichos extremos, la boca y el ano. La superficie del cuerpo está revestida de una capa dura, o cutícula. que le da rigidez, pero que tienen que mudar cada cierto tiempo. Por debajo de la cutícula aparece una delgada capa formada por células musculares que al contraerse les permiten desplazarse mediante movimientos ondulatorios característicos. Disponen de un sistema nervioso muy simple y unos órganos excretores en forma de tubo diferente al de los protonefridios. Son animales generalmente unisexuados, es decir, cada individuo tiene gónadas de un mismo sexo, bastante desarrolladas y formadas, tanto en el caso de los testículos como en el

Tubo excretor

Estructura de un rotífero, un animal microscópico, que posee en la parte anterior del cuerpo una franja de cilios en forma de corona con los que se desplaza por el agua.

Ano Glándula pedia

Vejiga urinaria

Ovario

Estómago

Faringe

106

Boca

Cerebro


ACELOMADOS, PSEUDOCELOMADOS Y LOFOFORADOS Probóscide

Anatomía interna y externa de un acantocéfalo. Destaca la presencia de una trompa o probóscide, provista de numerosas espinas y ganchos, que pueden retraer al interior del tronco.

Ganchos

Lemnisco

Músculos de la probóscide

Dos triquinas enquistadas en un músculo de fibra estriada de un cerdo. Cuando la carne infectada es consumida por un animal o el hombre los quistes se disuelven con los jugos gástricos y las larvas de la triquina se distribuyen por el cuerpo del huésped.

Tentáculos

Músculos retractores

Lofóforo Ano

Intestino

Estómago

Pared del cuerpo

Funículo

Testículos

Aspecto general de un lofoforado. Destaca el lofóforo, con los tentáculos ciliados que utilizan para filtrar el agua y retener los nutrientes.

Musculatura

Pene Cloaca

de los ovarios, por unos largos filamentos que ocupan gran parte del cuerpo. Las especies parásitas pueden presentar ciclos muy complejos con varios hospedadores y formación de quistes de resistencia. Ejemplos de este grupo son la lombriz intestinal del hombre, muy frecuente en los niños, o la triquina, que cuando se ingiere carne de cerdo mal cocinada provoca la enfermedad denominada triquinosis.

Cerebro Boca

Tentáculos

Embriones en desarrollo Boca

Ano Esófago

Recto

Glándulas sexuales

Intestino

ENDOPROCTOS Pequeño grupo de animales con el cuerpo en forma de copa, con la boca y el ano situados en una posición central y rodeados de una corona de tentáculos. La mayoría presentan sexos separados y muchas especies se agrupan formando colonias. En estado adulto viven fijos sobre el sustrato.

Estómago Músculos Pedúnculo

LOFOFORADOS Pseudoceloma

Se trata de animales sésiles, que viven fijos al sustrato. Se caracterizan por la Estructura interna de Pedicellina, un endoprocto de vida colonial y que se presencia de un aparato formado por sujeta al sustrato mediante el una placa con numerosos tentáculos, pedúnculo. Como la mayoría de las llamado lofóforo. El tubo digestivo ACANTOCÉFALOS especies del grupo presenta sexos presenta forma de U. Representan el separados y su desarrollo pasa por una única fase larvaria. primer grupo de animales con celoma. Grupo de gusanos parásitos Comprenden los foronídeos, los ectodel intestino de los vertebraproctos y los braquiópodos. dos, de cuerpo alargado y provistos de una trompa o probóscide con ganchos y situada en la parte anterior, que utilizan distintos artrópodos como hospedador intermedio. AUTOEVALUACIÓN La mayoría son de pequeño tamaño, carecen de aparato digestivo y a veces de excretor. El sistema 14. ¿En qué grupo se incluyen los cestodos?: a) platelmintos, nervioso está formado por un ganglio anterior y b) nemertinos, c) nematodos. dos cordones longitudinales a lo largo de todo el 15. Las proglotis maduras de las tenias contienen a)… y b)… cuerpo. Los sexos están separados y las hembras 16. La triquina es un a)… que provoca una grave son siempre mucho mayores que los machos. El enfermedad, llamada b… grupo esta compuesto por unas 600 especies. 107

i


MOLUSCOS Importante grupo de animales que viven mayoritariamente en los medios acuáticos, tanto marinos como dulceacuícolas, y con unos pocos representantes terrestres, que habitan en lugares húmedos. Casi todos disponen de una concha externa que protege su cuerpo, aunque en algunos grupos evolucionados ha desaparecido. Respiran mediante branquias, formando las especies terrestres una especie de pulmón.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

intestino, que en su parte media posee un órgano denominado hepatopáncreas, esencial para la digestión. El aparato excretor está formado por riñones muy sencillos. El aparato circulatorio posee un verdadero corazón, con varias cavidades y encerrado en un hueco denominado pericardio, y un cierto número de vasos sanguíneos que conectan las branquias con los distintos órganos y partes del cuerpo. El sistema nervioso consiste en un anillo de ganglios, a veces muy desarrollados, que rodean al esófago y están unidos entre sí mediante cordones nerviosos que se prolongan por el pie y el manto. Las reproducción es sexual, con huevos de los que generalmente sale una larva característica denominada velígera que recuerda por su forma a la de los anélidos.

El cuerpo está rodeado de una capa denominada manto que secreta unas sustancias minerales para formar un caparazón duro, a veces con formas espectaculares, denominado concha, que les sirve de protección. Se desplazan mediante una masa muscular denominada pie, que puede tener formas variadas y que sacan del interior de la concha. Situada entre el manto y los distintos órganos internos aparece un hueco, llamado cavidad del manto o cavidad paleal, donde están las branquias y desembocan el ano y los conductos reproductores y excretores. El aparato digestivo se inicia con una boca especial provista de una estructura denominada rádula, recubierta de miles de pequeños dientecillos con los que raspan el alimento. Le sigue un largo

Ovotestículo

Anatomía de un caracol terrestre, representante de los gasterópodos. Presenta un exoesqueleto calcáreo y quitinoso, llamado concha, que protege su cuerpo y donde se encierra durante épocas de sequía y en caso de peligro.

Cabeza

Concha

Hígado Glándula del albumen

Manto

Receptáculo seminal

Pulmón Vaso deferente Ciego

Oviducto Conducto del hígado Estómago

Vagina

Intestino Maxila Riñón Corazón Boca Faringe

Ganglios

Glándula pedia Pene o dardo

Ano

Glándula salival

108

Buche

Conducto excretor

Pie


MOLUSCOS

Los moluscos comprenden cinco clases: anfineuros, gasterópodos, escafópodos, lamelibranquios y cefalópodos.

ANFINEUROS Moluscos marinos de cuerpo aplanado, con la cabeza reducida y carentes de ojos y de tentáculos, que van desprovistos también de concha. El pie es rudimentario y el resto del cuerpo lo cubre el manto. El sistema nervioso es muy simple, desprovisto de ganglios. Comprende los quitones. Un quitón, representante de los anfineuros, la clase más primitiva de moluscos. Su cuerpo está protegido por una concha formada generalmente por ocho placas calcáreas imbricadas.

GASTERÓPODOS Moluscos con una cabeza bien diferenciada, provista generalmente de ojos pedunculados y tentáculos, con el pie transformado en una suela reptante y dotados de una concha característica, donde se aloja el cuerpo enrollado en espiral. Incluye los únicos moluscos que pueblan la tierra firme, gracias a que tienen transformada su cavidad paleal en una especie de pulmón. Son abundantes tanto en el mar como en

Conchas de un escafópodo típico, el colmillo de mar. Su estructura es alargada, parecida a un colmillo de elefante y abierta por ambos extremos, siendo el posterior el que sobresale del fondo y permite la entrada y salida de agua.

agua dulce y en medios terrestres húmedos. Entre las especies más conocidas están las orejas de mar, los caracoles marinos, las cañadillas, las babosas de mar, los buccinos, las liebres de mar, los caracoles de río, las babosas y los caracoles terrestres.

La babosa terrestre es un gasterópodo carente de concha. Para conservar la humedad de su cuerpo, suele estar activa de noche y de día se oculta en las grietas.

ESCAFÓPODOS

Caracol común con la suela reptante fuera de concha y los dos pares de tentáculos en la cabeza, en cuyo par posterior se sitúan los ojos.

Animales marinos de cuerpo alargado, con la concha alargada en forma de cono y con el pie transformado en un órgano especializado para cavar en el fondo arenoso. El sistema nervioso es primitivo y carecen de branquias. A este grupo pertenecen los colmillos de mar. 109


ZOOLOGÍA

Anatomía de una sepia, un cefalópodo provisto de concha interna, completamente recubierta por el manto. Nada rápidamente por el fondo en busca de presas y posee una notable capacidad para variar el color de su cuerpo en función del medio. Berberechos, representantes típicos del amplio grupo de los lamelibranquios. De su concha, destacan las costillas que parten radialmente de la zona de inserción de ambas valvas, la charnela.

Glándula digestiva

Manto Estómago

Concha

Ganglios Glándula salival

Rádula

Tentáculos

Ojo

Glándula sexual

Pico

Saco de tinta

Sifón Corazones

LAMELIBRANQUIOS Conocidos también como bivalvos o pelecípodos, estos moluscos tienen la concha formada por dos piezas o valvas que se abren y cierran a voluntad del animal mediante unos músculos que las unen. No tienen una cabeza diferenciada y el pie presenta forma de hacha, lo que les permite excavar y enterrarse en el sustrato. Respiran mediante branquias laminares. A este grupo pertenecen moluscos de gran interés comercial como las ostras, los mejillones, las almejas o las gigantescas tridacnas.

Branquias

Cavidad del manto

rros de agua al comprimir el manto y con los que pueden desplazarse a reacción. Este órgano es una parte del pie transformado, mientras que el resto del pie se ha convertido en una serie de brazos o tentáculos que rodean la boca, fuerte y provista de una pieza dura, parecida a un pico, con la que trocea sus presas. Pueden alcanzar un enorme tamaño, excepcional entre los invertebrados. Se diferencian también por el gran desarrollo de su sistema nervioso, que les ha permitido elaborar una conducta muy compleja, que incluye la capacidad de aprendizaje. Los órganos de los sentidos están muy desarrollados, especialmente los ojos, equiparables a los de los vertebrados. Los cefalópodos incluyen los pulpos, las sepias y los calamares.

El pulpo, un cefalópodo que se caracteriza por el gran desarrollo de su sistema nervioso, lo que le convierte en uno de los invertebrados con más capacidad de aprendizaje.

i AUTOEVALUACIÓN

17. ¿Qué moluscos tienen la cabeza bien diferenciada?: los bivalvos, los gasterópodos, los escafópodos o los cefalópodos? 18. Los moluscos poseen un corazón con varias cavidades.Verdadero o falso. 19. Los … son moluscos con un sistema nervioso muy desarrollado.

CEFALÓPODOS Constituyen el grupo de moluscos más evolucionado. Su principal característica anatómica es el sifón, una estructura con la que proyectan cho110


ANÉLIDOS Y GRUPOS AFINES Se reúnen en este epígrafe todos los invertebrados celomados, es decir, provistos de una cavidad corporal verdadera. Tienen aspecto vermiforme, con el cuerpo segmentado interna y externamente, siendo la cabeza el primero de esos segmentos y el resto del cuerpo la zona denominada tronco. Se encuentran distribuidos por todo el planeta.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

POLIQUETOS

Los anélidos son animales conocidos popularmente bajo el nombre genérico de gusanos. Tienen un aparato circulatorio funcional que permite el transporte de sustancias, y un sistema de excreción bien desarrollado y formado por metanefridios. El celoma se desarrolla a partir del mesodermo. El cuerpo de estos gusanos se divide en una serie de segmentos denominados metámeros. El primero constituye la cabeza y el último aloja el ano, pero el resto tienen todos la misma estructura y contienen los mismos órganos, funcionando de manera bastante independiente unos de otros. Pueden ser de sexos separados o bien hermafroditas. Algunas especies se reproducen asexualmente, regenerándose un nuevo individuo a partir de uno o varios segmentos. El desarrollo puede ser directo o pasar por una fase larvaria. El grupo incluye cerca de quince mil especies, reunidas en tres clases principales: los poliquetos, los oligoquetos y los hirudíneos. Los grupos afines incluyen los sipunculoideos, los equiuroideos y los oncópodos.

Anélidos marinos, que normalmente viven escondidos en el fango o dentro de tubos construidos por ellos mismos. La cabeza está muy bien desarrollada, con ojos, antenas, tentáculos e incluso mandíbulas con las que capturan a las presas que les sirven de alimento. Pueden desplazarse por el sustrato gracias a unas diminutas patas que poseen en cada metámero, denominadas parapodios,

Eulalia viridis desplazándose por las rocas durante la marea baja. Es un poliqueto que mide unos 15 cm de longitud y la pequeña cabeza dispone de una larga trompa invaginable.

Anatomía externa e interna de una lombriz de tierra, un anélido segmentado perteneciente al grupo de los oligoquetos.

Cutícula Anillo

Cola

Cordón nervioso

Vaso sanguíneo

Tubo digestivo Quetas

111

Clitelo


ZOOLOGÍA

Cirratulus

Terebella

Sabellaria Serpula Stylaroides

Tubifex tubifex, pequeños oligoquetos de hasta 6 cm de longitud, de cuerpo delgado de color rojizo, que viven dentro de tubos mucosos enterrados en el fondo.

Nerillidium

Aphrodite

Magelona

Nereis Hermione

provistas de unas pequeñas espinas que reciben el nombre de quetas. La mayoría respira mediante branquias, que adoptan a veces formas espectaculares, sobre todo en los que viven encerrados en tubos. En este, caso las branquias están situadas en la cabeza y tienen forma de grandes penachos coloreados que salen del tubo donde vive el gusano, con lo que el animal presenta una apariencia más propia de una planta. Los poliquetos suelen ser unisexuados. Los gametos se forman en el interior del celoma y salen al exterior por unos poros genitales, aunque algunas especies carecen de éstos por lo que el individuo tiene que morir para liberarlos y permitir la fecundación. Los huevos producen una larva con forma de peonza, denominada larva trocófora, de vida libre hasta que adquiera la forma típica del adulto.

Selección de poliquetos de aspectos y formas muy diversos. Algunos presentan espectaculares coronas de filamentos branquiales, que recogen en el interior cuando detectan algún peligro.

OLIGOQUETOS Anélidos que habitan aguas dulces o en la tierra húmeda. Se diferencian de los poliquetos por no tener parapodios y porque su cabeza es diminuta y desnuda, sólo con un pequeño orificio que constituye la boca. Se alimentan de materia orgánica en descomposición. La respiración es generalmente cutánea, incluso en aquellos que son acuáticos. La mayoría son hermafroditas, con parejas de gónadas de estructura muy complicada y que aparecen sólo en determinados segmentos del cuerpo. Producen una gran cantidad de huevos, de los que salen directamente nuevos gusanos de tamaño microscópico. Un representante bien conocido de este grupo es la lombriz de tierra.

HIRUDÍNEOS

La lombriz de tierra, un oligoqueto típico.Vive enterrada excavando galerías a medida que ingiere la tierra, reteniendo los nutrientes y expulsando el resto por el ano.

Parásitos externos que se alimentan de la sangre que succionan de sus hospedadores, aunque incluyen algunas especies de vida libre. Son en general más grandes que el resto de los anélidos y se caracterizan por la presencia de dos ventosas con las 112


ANÉLIDOS Y GRUPOS AFINES

La sanguijuela, un hirudíneo que parasita a los vertebrados, fijándose a ellos con las ventosas de los extremos de su cuerpo, que utiliza también para desplazarse.

que se fijan al sustrato sobre el que viven, una anterior rodeando la boca y otra posterior rodeando al ano. El cuerpo está rodeado de numerosos anillos que ocultan la verdadera segmentación interna. La estructura interna de estos gusanos es bastante parecida a la de los oligoquetos, aunque el celoma no está hueco o relleno de líquido como ocurre en los grupos anteriores, sino que está formado por diversos tejidos, por lo que no es tan blando. En las especies parásitas la boca está provista de unos dientes con los que rompen la piel del hospedador y Boca tienen glándulas productoras de sustancias anticoagulantes que impiden que la herida se cierre. El grupo está representado por las sanguijuelas.

Pequeño grupo de animales marinos formados por un tronco y una porción anterior en forma de trompa muy alargada. Viven en galerías excavadas en el fondo arenoso. Carecen de segmentación exterior y el celoma no está tabicado. A este grupo pertenecen las borrelias. Dos ejemplares de Phascolosoma, pertenecientes al grupo de los sipunculoideos. Son gusanos marinos, provistos de tentáculos peribucales y carentes de aparato respiratorio y de sistema circulatorio.

Estructura de un equiuroideo. Destaca el gran tamaño y desarrollo de la trompa, que aunque puede contraerse no se retrae en el interior del cuerpo. Quetas ventrales

Canal ciliado

Intestino

Ano Tronco

Probóscide Tentáculo oral

EQUIUROIDEOS

Glándula salival Útero

ONCÓPODOS

Ovario

Ojo Cerebro

Recto

De cuerpo vermiforme, están provistos de uñas y de patas no articuladas. Aunque unas pocas especies son parásitas de los conductos respiratorios y orificios nasales de vertebrados, la mayoría Faringe Ano son terrestres, viviendo entre la Estómago e intestino Cordón nervioso Glándula mucosa vegetación del suelo. Se cree que ocupan un nivel evolutivo intermedio entre los anélidos y los artrópodos. El género PeriAnatomía de un oncópodo del género Peripatus.Tiene patas no articuladas provistas de uñas, el cuerpo con segmentación patus es el principal representante de este grupo.

interna que no se manifiesta en el exterior y los sexos separados.

SIPUNCULOIDEOS

i AUTOEVALUACIÓN

Animales vermiformes marinos, dotados de una gran trompa, que llega a medir algo más de un tercio de la longitud del cuerpo y dispone de un disco de tentáculos. Viven en galerías excavadas en el fondo de las áreas costeras. A este grupo pertenece el género Phascolosoma. 113

20. El espirógrafo es un hirudíneo terrestre.Verdadero o falso. 21. Los hirudíneos tienen… ventosas. 22. ¿Cómo son las patas de los oncópodos, articuladas o no articuladas?


ARTRÓPODOS Constituyen uno de los grupos animales de mayor éxito evolutivo y con mayor número de especies. Su amplia distribución se debe al gran éxito que han tenido algunas de las estructuras que forman su cuerpo, especialmente su esqueleto externo articulado, de naturaleza quitinosa. Presentan además segmentación superficial, ojos compuestos y sexos generalmente separados.

CARACTERÍSTICAS GENERALES Una de sus principales características es la posesión de un esqueleto rígido que los envuelve exteriormente, denominado exoesqueleto. Está formado por una gran cantidad de piezas de quitina articuladas entre sí, permitiendo el movimiento de las distintas partes del cuerpo gracias a un sistema muscular bien desarrollado, que en determinados puntos se une a Rostro la superficie interna del esqueleto. Un inconveniente es que para permitir el crecimiento del animal, el exoesqueleto debe ser mudaPatas do periódicamente. torácicas El cuerpo está segmentado en varias regiones. Algunos de estos segmentos disponen de pares de apéndices articulados y alargados, que constituyen las patas con Caparazón las que el animal se desplaza. Otros apéndices están especializadas para nadar, excavar, etc. Los órganos Abdomen sensoriales están bien desarrollados y se sitúan por Anatomía externa de una langosta. Es un crustáceo que posee las patas, o pies articulados, uno de los rasgos definitorios que han dado lugar al nombre del grupo al que pertenece, el de los artrópodos.

Dos mariquitas de siete puntos apareándose. Estos pequeños y vistosos coleópteros presentan sexos separados con los correspondientes órganos copuladores.

Anténulas

Antena

Cola

114

lo general en unos apéndices de la cabeza denominados antenas, que envían la información a los ganglios cerebroides. Los artrópodos tienen un aparato circulatorio complejo y abierto, formado por un corazón tubular, muy pequeño, que impulsa la sangre por el interior de vasos sanguíneos, aunque después circula también por la cavidad del cuerpo. La excreción se realiza por nefridios bastante evolucionados, que pueden estar asociados al tubo digestivo (tubos de Malpigio) o a los apéndices (glándulas coxales). Respiran mediante tráqueas que ocupan gran parte del volumen del animal, salvo los crustáceos que lo hacen mediante branquias al ser acuáticos. La reproducción es sexual, con fecundación interna auxiliada por aparatos copuladores específicos. El desarrollo es a menudo indirecto y de los huevos surgen larvas


Pedipalpos

ARTRÓPODOS Quelíceros

Anatomía externa (izquierda) e interna (abajo) de un escorpión, que muestra las características principales de los arácnidos. Destacan los quelíceros en forma de garfio, los grandes pedipalpos en forma de pinza y también la glándula venenosa ubicada en el extremo del metasoma.Tienen el sistema circulatorio abierto, como todos los artrópodos, con un corazón consistente en un engrosamiento alargado del conducto venoso dorsal.

Vaso sanguíneo Cerebro

Tubo digestivo Vaso sanguíneo

Pinzas Patas

Atrio genital

Aguijón venenoso

Mesosoma

Estigmas respiratorios

Glándula venenosa

Metasoma Corazón

que sufren postePatas riormente un complicado proceso de transformaciones hasta adquirir la forma adulta definitiva, denominado metamorfosis. Dado que algunos de los segmentos del cuerpo, como el abdomen de los crustáceos, se parece a los metámeros de los anélidos, se cree que evolucionaron a partir de estos organismos. Los artrópodos presentan una gran variedad de formas, aunque los cuatro grupos de mayor importancia, y también los más numerosos, son los siguientes: arácnidos, crustáceos, miriápodos e insectos.

ARÁCNIDOS Artrópodos terrestres con el cuerpo dividido en dos partes: una anterior denominada cefalotórax, provista de seis pares de apéndices y otra posterior, generalmente grande y más o menos globosa llamada abdomen. Un rasgo propio son los dos primeros apéndices situados delante de la boca, llamados quelíceros, en forma de garfio

Testículos Filotráqueas

y que sirven para coger las presas de las que se alimentan. El segundo son dos pedipalpos, formados por una base que sirve para la masticación y un extremo delgado, que actúa como sensor táctil. Los cuatro pares de apéndices restantes constituyen las patas. El ano se encuentra situado en el extremo del abdomen y en la parte inferior de éste se abren los poros genitales, unos diminutos orificios por donde se realiza la fecundación y salen los huevos. En algunos arácnidos, justo por delante de los poros genitales, se encuentra un orificio que comunica con una cavidad rellena de láminas por las que circula la sangre y que hace funcioUna característica de muchos arácnidos es la construcción de complejas trampas formadas por delgadísimos hilos que el animal produce, llamadas telarañas, cuya estructura es siempre la misma dentro de cada especie.

115


ZOOLOGÍA

Escorpión amarillo, una nes de pulmón. El desaespecie provista de una rrollo es directo, es deglándula de veneno muy cir, que de los huevos potente en su aguijón, que puede ser mortal nacen pequeños indivipara el hombre. duos que tienen ya la forma de los arácnidos adultos y que crecen sin sufrir metamorfosis. no provista de aguijón. La gran mayoría se alimenta Son de color entre amaricazando todo tipo de prellento y negro, y algunas especies llesas, a las que paralizan ingan a superar 15 cm de longitud. yectándoles sustancias Se alimentan principalmente de venenosas. Para ello arañas e insectos, a los que mautilizan un aguijón sitan con el veneno. Están distuado en el extremo tribuidos principalmente en del abdomen, como áreas cálidas del planeta e inocurre en los escorcluyen los escorpiones propiapiones, o los quelícemente dichos. ros, como en el caso de las arañas. Existen La tarántula, un arácnido del continente americano, de gran tamaño y con el cuerpo también algunos grupos recubierto de pelos.Activa cazadora, está de vida parásita, como los provista de glándulas venenosas muy eficaces. ácaros entre los que se encuentran las conocidas garrapatas. Un rasgo particular de las arañas es que muchas de ARANEIDOS ellas, para atrapar a sus presas consEn estos arácnidos los truyen sofisticadas trampas con un segmentos del cefalotóhilo que secretan mediante unas rax y del abdomen están glándulas situadas en el extremo fusionados, uniéndose por inferior de su abdomen, tejiéndolo con un estrechamiento caractesus patas y pedipalpos y produciendo rístico, la cintura. Muchas esasí las telarañas. pecies tienen glándulas veneDiminuto ejemplar de Los arácnidos tienen una boca y una nosas que desembocan en los ácaro doméstico, frecuente faringe muy estrechas, por lo que sólo quelíceros. En el abdomen poen alfombras y colchones. Anatómicamente se pueden ingerir líquidos. Para poder aliseen unas glándulas productoras caracteriza por presentar mentarse de sus presas secretan unas de seda, con la que tejen redes desfusionadas todas las sustancias especiales que descompotinadas a la captura de presas, y las regiones del cuerpo. nen los alimentos, transformándolos patas terminan a menudo en uñas. en una papilla adecuada para tragar. El apareamiento suele ir precedido El grupo de los arácnidos se divide en los siguiende un cortejo de gran complejidad, cuyo fin es tes órdenes: escorpiones, pedipalpos, palpígraevitar la agresividad de las hembras, aunque eso dos, araneidos, solpúgidos, pseudoescorpiones, no impide que éstas devoren muchas veces al maricinúleos, falángidos y acarinos, de los que estucho. Hay especies que no tejen telarañas sino que diaremos los tres principales. persiguen a sus presas o las acechan enterradas en la arena. Están distribuidas por todo el mundo y las mayores especies pueden llegar a medir 25 cm. ESCORPIONES Comprende las arañas y las tarántulas. Arácnidos de cuerpo alargado con los pedipalpos transformados en unas grandes pinzas prensoras y los cinco últimos segmentos del abdomen forACARINOS mando una cola estrecha, que finaliza en el telArácnidos de vida libre o parásitos, tanto de planson, en cuyo interior está una glándula del venetas como de animales, que pueden transmitir di-

116


ARTRÓPODOS

Corte longitudinal del cuerpo de una quisquilla, que muestra sus principales órganos internos. Como todos los crustáceos, alrededor de su intestino se sitúa un órgano especial, el hepatopáncreas, encargado de secretar distintos enzimas de función digestiva.

versas enfermedades, tanto al hombre como a los animales domésticos. Un ejemplo de este tipo es la sarna causada por el arador de la sarna, que excava galerías en la piel, o la fiebre de Texas del ganado vacuno. Este orden incluye los ácaros y las garrapatas.

Estómago Músculos abdominales

Corazón

Testículo

Cerebro

Antena

Anténula

Intestino Ano Abanico caudal

Ojo

Vejiga Cordón nervioso Glándula verde

Cefalotórax con patas locomotoras

Abdomen con pleópodos

Los crustáceos presentan sexos separados y de los huevos fecundados nacen unas pequeñas larvas, llamadas nauplios, como la de la fotografía, que viven formando parte del plancton. La larva experimenta varias transformaciones hasta convertirse en el animal adulto.

CRUSTÁCEOS

Importante grupo de artrópodos casi siempre acuáticos y se dispone un número variable de en su mayoría marinos. Tienen pares de apéndices locomotores, en general el cuerpo dividido todos ellos con el extremo acabaen tres regiones, la cabeza, el do en pinza que utilizan para sujetórax y el abdomen. Este últarse a las irregularidades del tetimo consta de varias piezas, rreno, junto a otros similares pero de las cuales, la última tiene más pequeños. forma de abanico y se denomiLa mayoría respiran mediante branna telson. El exoesqueleto es gequias, formadas por pequeñas láminas que cuelneralmente más duro que el del resto de artrópogan de algunos de los apéndices del tronco y que dos puesto que lleva depósitos e incrustaciones en, algunos casos, se encuentran protegidas por de sales minerales. expansiones del exoesqueleto. Unas pocas espeDebido a la gran cantidad de apéndices que pocies de tamaño muy pequeño tienen respiración seen, pueden tener formas muy variadas. Así, en la cutánea. El aparato digestivo posee un órgano cabeza aparecen pares de apéndices sensoriales, como las antenas y las anténulas, junto a otros que sirven para sujetar y masticar los alimentos, como Nadador las mandíbulas, las Masticador maxilas y los maxiManipuladores lípedos. En el tórax de alimentos

Principales tipos de apéndices de los crustáceos, adaptados cada uno de ellos a la función que ha de desempeñar.

Copulador

Andador

Sensoriales

Prensor

117

Transporte de huevos


ZOOLOGÍA

Dafnia o pulga de agua, un diminuto branquiópodo, que muestra las crías en la cámara incubatriz de la hembra.

que su aspecto recuerda a los moluscos lamelibranquios. Carecen de segmentación y tienen dos pares de apéndices en el tronco. Viven tanto en el mar como en agua dulce, y es Cypris el género más conocido.

especial que rodea el intestino y secreta enzimas digestivos, denominado hepatopáncreas. Los ojos son pedunculados y de tipo compuesto, es decir, están formados por la reunión de otros ojos más pequeños y simples denominados omatidios, y se sitúan a ambos lados de la cabeza. La reproducción es sexual y se realiza mediante apareamiento y posterior cópula de dos individuos de distinto sexo. Sin embargo, una característica particular es que en muchas especies los espermatozoides que produce el macho son inmóviles. Los huevos resultantes de la fecundación son generalmente incubados por los progenitores hasta que surgen unas larvas denominadas nauplios, que experimentan una metamorfosis hasta convertirse en individuos adultos. Los crustáceos constituyen un grupo de clasificación compleja. Una división aceptada es la que diferencia seis grupos principales: branquiópodos, ostrácodos, copépodos, branquiuros, cirrípedos y malacostráceos.

Grupo que presenta una gran diversidad, tanto de forma como de dimensiones, con el tórax dividido en cinco o seis segmentos y provisto de apéndices, y el abdomen en cuatro segmentos desprovistos de apéndices. En lugar de ojos compuestos tienen ocelos. No tienen un verdadero caparazón sino una placa cuticular. El desarrollo es indirecto, con distintas fases larvarias (nauplius, metanauplius y copepodio). Hay especies marinas (género Calanus), dulceacuícolas (género Cyclops) y parásitas, todas con sus componentes anatómicos muy reducidos.

BRANQUIÓPODOS

BRANQUIUROS

Animales de caparazón a menudo bivalvo, con los apéndices del tronco foliosos y antenas muy desarrolladas. La mayoría son de pequeñas dimensiones. Viven en charcas, aguas estancadas, ríos de agua de poco caudal y áreas de agua salobre, y llegan a alcanzar densidades de población muy altas. Entre las especies más conocidas están las artemias o camarones de las salmueras y las dafnias o pulgas de agua.

En el plancton marino abundan los copépodos, pequeños crustáceos que se desplazan en el agua con ayuda de sus apéndices natatorios.

COPÉPODOS

Pequeños crustáceos, marinos o dulceacuícolas, de cuerpo aplanado, cubierto de un caparazón discoidal. Presentan el tórax dividido en cinco segmentos y el abdomen, no segmentado, dividido en dos lóbulos. Las segundas maxilas están transformadas en ventosas. Son parásitos externos de anfibios y peces, como el piojo de la carpa.

CIRRÍPEDOS Se trata por lo general de animales marinos sésiles, con algunas formas parásitas, y que en su fase

OSTRÁCODOS Crustáceos que rara vez miden más de 25 mm de longitud, con el caparazón dividido en dos valvas, unidas por un músculo y que recubre todo el cuerpo, por lo

Los percebes, extraños representantes del grupo de los cirrípedos, viven sujetos a las rocas en la zona de los rompientes.

118


ARTRÓPODOS

La langosta, un malacostráceo de gran interés comercial y gastronómico.Vive en fondos rocosos, se alimenta de presas vivas y algunas especies realizan largas migraciones.

MIRIÁPODOS Artrópodos mandibulados, de cuerpo alargado y con un gran número de apéndices. Todos son terrestres y viven en lugares húmedos y oscuros, principalmente en regiones tropicales. Incluyen cuatro clases distintas: quilópodos, sínfilos, diplópodos y paurópodos.

QUILÓPODOS Tienen dos antenas, dos mandíbulas y cuatro maxilas, ojos simples o compuestos y tráqueas ramificadas. Poseen 15 o más pares de patas locomotoras y un primer par de apéndices transformados en uñas venenosas. Los gonoporos se encuentran situados en la parte posterior del tronco. Son depredadores, incluyendo especies tan características como los ciempiés y las escolopendras. adulta no presentan la forma característica de los crustáceos, que sólo se muestran en SÍNFILOS las larvas. El abdomen está muy reCrustáceos de pequeñas dimensiones Glándulas salivales ducido y no tienen ojos ni antenas. (entre 2 y 10 mm), blandos, de color Cerebro El caparazón rodea todo el cuerpo claro y con 12 pares de patas, que vien forma de manto y suele ser de ven en suelos húmedos bajo las pienaturaleza calcárea. Son por lo geSistema neral hermafroditas. Algunas espedigestivo Anatomía interna de un miriápodo, conocido cies conocidas son los percebes, vulgarmente como milpiés. Se aprecian los numerosos segmentos del tronco, cada uno muy apreciados en gastronomía, de los cuales posee un par de patas. las bellotas de mar, que a menudo Sistema Sin embargo, las crías nacen solamente con viven sobre la piel de las ballenas, y excretor tres pares de patas. las anatifas, que se sujetan a objetos flotantes. La escolopendra es un quilópodo Sistema circulatorio

MALACOSTRÁCEOS Este grupo incluye la mitad de los crustáceos típicos, con el tórax formado por ocho segmentos y recubierto de un caparazón, mientras que el abdomen consta de seis o siete segmentos. Tienen ojos compuestos, generalmente pedunculados, y antenas bífidas. El último segmento abdominal y el telson se unen formando un abanico con el que se impulsan hacia atrás. Hay especies marinas y dulceacuícolas y unas pocas parásitas e incluyen multitud de especies de interés comercial: galeras, quisquillas, langostas, cigalas, arañas de mar, centollos y nécoras.

Glándulas anales

Sistema nervioso

Saco anal

119

caracterizado por presentar en su cabeza un par de forcípulas, en cuyo interior se encuentran glándulas productoras de veneno utilizado para paralizar a las presas.


ZOOLOGÍA

dras. Son herbívoros o saprófitos y algunos, como Scutigerella inmaculata, son muy perjudiciales para los cultivos en invernadero. Se cree que son los artrópodos más próximos a los insectos y que comparten un origen común con ellos.

Ala anterior Ala posterior Ojo compuesto

Cabeza

DIPLÓPODOS

Ovopositor Tórax

Antena

Artrópodos con dos antenas, dos mandíbulas y dos maxilas. Todos los segmentos del tronco, excepto los cuatro primeOcelo ros, son dobles. Poseen ocelos y tráqueas Frente no ramificadas, y un número de patas muy Clípeo variable, pero como mínimo son 13 pares. Se alimentan de detritus y de materia vegetal. Incluyen los milpiés y los cardadores.

Tibia Tarso Coxa Trocánter

Tergo

Espiráculos

Fémur

Uña

Abdomen

Estructura externa de un saltamontes, como ejemplo de los insectos. Con el cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, tiene un par de antenas, ojos compuestos, piezas bucales articuladas, tres pares de patas y dos pares de alas, de las que existen modificaciones respecto a este patrón general.

PAURÓPODOS

Los diplópodos pueden alcanzar un gran tamaño y presentar un colorido muy llamativo, como este milpiés de la selva costarricense.

Pequeños artrópodos de pocos milímetros de longitud, con 12 segmentos en el tronco y nueve pares de patas. Están desprovistos de ojos, de órganos respiratorios y de sistema circulatorio. El cuerpo es blando e incoloro y viven debajo de las piedras y entre el humus. Están representados por el género Pauropus. Buche

El cuerpo de los artrópodos está dividido en cabeza, tórax y abdomen. El tórax está provisto de tres pares de patas y generalmente dos pares de alas. Éstas son unas delgadas expanAnatomía siones de la cutícula, que interna de un saltamontes es la capa que rodea al hembra. Destaca la cuerpo y que forma las complejidad de los distintas partes del exoes- aparatos digestivo y reproductor y la queleto, y aparecen recocadena de ganglios, rridas por numerosos nercon una vios de quitina lo que las concentración de tejido nervioso en hace muy resistentes. Las la parte anterior mueven mediante potenque actúa a modo tes músculos situados en de «cerebro».

Corazón

Intestino medio

Oviducto Ovario

Espermateca

Recto Ovipositor

Esófago

INSECTOS Cerebro

Los insectos constituyen el grupo animal más numeroso del planeta. La mayoría son terrestres, aunque algunas especies se han adaptado también a la vida acuática y sólo escasean en el medio marino. Gracias a su capacidad de vuelo han conseguido una amplia dispersión.

Ano Vagina

Boca Ganglio subesofágico

Molleja Glándula salival

120

Ciego gástrico

Cordón nervioso Colon

Tubos de Malpighi


ARTRÓPODOS

La mayoría de los insectos, como la mosca, poseen ojos compuestos, de gran sensibilidad y aptos tanto para la visión diurna como nocturna. Cada ojo es de gran complejidad y está formado por un número variable de ojos simples u omatidios.

Mandíbulas

Maxilas Gálea

Palpo maxilar

Paraglosa Tipo masticador

Palpo labial

Glosa

Tipo masticador-chupador

Distintos aparatos y piezas bucales de los insectos, dependiendo del tipo de alimentación de cada grupo.

Lente córnea transparente

Palpo labial

Espiritrompa Unidad fotorreceptora

Nervio óptico

Labro Luz

Tipo lamedor-chupador Luz

Lente córnea transparente

Tipo picador-chupador

el interior del tórax. En algunos grupos, como los escarabajos, saltamontes, grillos y cucarachas, las alas de uno de los dos pares son más gruesas y no aptas para el vuelo, habiéndose convertido en los denominados élitros, cuya misión consiste en cubrir y proteger al par de alas volaCélula doras cuando están plegadas. En otros separadora insectos como es el caso de las moscas y mosquitos, una pareja de alas se encuentra reducido a un par de diminutos órganos que permiten equilibrar el vuelo del insecto. Célula fotopigmentaria La cabeza lleva en su parte inferior la boca, formada por una serie de apéndices y piezas 121

Unidad fotorreceptora Célula separadora Célula separadora Célula receptora Célula fotopigmentaria

Fibras nerviosas

Visión nocturna

Visión diurna


ZOOLOGÍA

Mariposa de la seda Imago

Huevos

Secuencia del desarrollo que experimenta la mariposa de la seda. Las larvas u orugas comen activamente hasta tejer a su alrededor un capullo de seda, en cuyo interior experimentan la metamorfosis que dará lugar a la mariposa adulta, que pondrá huevos de donde nacerán nuevas orugas.

que pueden tener formas distintas, según el tipo de alimentación. En la parte superior dispone de un par de antenas, varios ojos simples denominados ocelos y un par de ojos compuestos. El abdomen consta de varios metámeros, con el ano en su extremo, junto con los órganos reproductores. A los lados se abren los estigmas, unos dimia ug u or nutos orificios por Larva donde entra el aire al aparato respiratorio, formado por un sistema de tráqueas muy ramificado. El aparato digestivo es muy largo, lo que les permite digerir los alimentos con mayor eficacia

que otros artrópodos. El aparato excretor y el circulatorio son parecidos a los de los restantes artrópodos. También es similar el sistema nervioso, aunque en algunos casos puede estar bastante desarrollado permitiendo el complejo comportamiento social que podemos observar en las abejas y las hormigas. La reproducción de los insectos es por lo general sexual, aunque a veces puede ser partenogenética. Son ovíparos, poniendo huevos, ovovivíparos, si los huevos se desarrollan dentro de la hembra, o vivíparos, cuando nacen individuos vivos. La mayoría experimenta una metamorfosis en sus estadios larvarios. Este proceso puede ser directo e incompleto, cuando se produce de un modo gradual, o indirecto y completo, si tiene lugar de manera súbita. La sistemática diferencia dos subclases, los apterigotos, formada por insectos primitivos que carecen de alas y que experimentan un desarrollo directo, sin presentar metamorfosis, y los pterigotos, provistos de alas, que sufren una metamorfosis en el curso de su desarrollo y que es el grupo más numeroso, dividido en los órdenes que se describen a continuación.

Crisálida

ORTÓPTEROS Tienen alas posteriores membranosas y se mantienen en reposo debajo de las anteriores, que son estreLa mayoría de ortópteros tiene alas y la boca es de tipo mordedor. Algunos, como los saltamontes, poseen un último par de patas muy desarrollado que les permite dar grandes saltos.

Orugas de la mariposa de la seda

122


ARTRÓPODOS

ISÓPTEROS Poseen dos pares de alas iguales. Se trata de insectos sociales que construyen nidos de gran tamaño, alcanzando algunas de sus construcciones hasta 10 m de altura. Hay diversas clases de individuos dentro de la colonia: machos y hembras, que son fértiles, y obreros y soldados que son estériles. Los soldados tienen un gran desarrollo de la cabeza y las mandíbulas, y las hembras fértiles reciben La vida en el interior del termitero (abajo) ronda alrededor de la reina (izquierda) y su constante producción de huevos. De ella depende la supervivencia de la colonia de termitas, unos isópteros de compleja organización social.

Las tijeretas, representantes de los dermápteros, poseen dos cercos posteriores en forma de pinzas, muy curvadas en los machos, que usan durante la cópula.

chas y correosas. Algunas especies carecen de alas. La cabeza suele ser grande y móvil. El aparato bucal es mordedor y se alimentan de plantas. Incluyen saltamontes, langostas, alacranes cebolleros, grillos, mantis religiosas, insectos palo y cucarachas.

DERMÁPTEROS Las alas anteriores son correosas y las posteriores membranosas y de gran tamaño, sin llegar a cubrir el abdomen. Presentan escasa capacidad de vuelo. El cuerpo es alargado y los cercos abdominales están convertidos en pinzas. Son animales de costumbres nocturnas y viven debajo de piedras y entre la hojarasca. Incluyen las tijeretas.

PLECÓPTEROS Las alas posteriores son más largas que las anteriores y se repliegan para colocarse debajo de ellas. El aparato bucal es mordedor. El cuerpo es alargado y son malos voladores. Viven entre la vegetación próxima a arroyos y torrentes, y las larvas se encuentran en aguas frías. Están representados por las moscas de las piedras.

EMBIÓPTEROS Presentan un cuerpo alargado y aplanado, y llevan antenas filiformes. Los machos tienen cuatro alas iguales mientras que las hembras carecen de ellas. Viven debajo de las piedras y cortezas de árboles, fabricando tubos de seda. A menudo forman colonias. Incluyen los tejedores. 123


ZOOLOGÍA

abdomen cilíndrico y alargado, y con frecuencia son de colores metálicos. Viven como depredadores en las proximidades del agua. Algunas especies tropicales alcanzan 20 cm de envergadura. Comprenden todas las libélulas.

ANOPLUROS Insectos desprovistos de alas, con un aparato bucal de tipo mordedor-chupador en forma de probóscide retráctil. Carecen de ojos. El cuerpo es aplanado y cada pata lleva una uña con la que se aferran a sus hospedadores. Son parásitos externos que se alimentan de sangre de vertebrados. Ponen gran cantidad de huevos (liendres) y pueden transmitir enfermedades (tifus exantemático, fiebre de las trincheras). Incluyen los piojos humanos y las ladillas.

Las libélulas son odonatos, que viven en las cercanías del agua, donde ponen los huevos de los que salen las larvas también acuáticas.

el nombre de reinas. Viven principalmente en regiones tropicales. Comprenden los termes.

EFEMERÓPTEROS

PSOCÓPTEROS Tienen alas membranosas y sin nerviación, aunque hay muchas especies desprovistas de alas. El aparato bucal es de tipo mordedor y las antenas son filiformes. El cuerpo es globoso de hasta 10 mm de largo. Viven debajo de la hojarasca, en cortezas y a veces en viviendas. Incluyen los piojos de los libros.

Entre los anopluros destaca la ladilla, cuya anatomía está perfectamente adaptada a vivir como parásito de la zona púbica de los humanos.

Tienen alas membranosas y transparentes, aparato bucal de tipo mordedor pero atrofiado, el cuerpo delgado, las patas largas y largos cercos. Las fases larvarias viven en el agua, mientras que los adultos son terrestres aunque viven muy poco tiempo, a menudo sólo unas po-

ZORÁPTEROS Aunque la mayoría de las especies carecen de alas, algunas disponen de ellas, que son membranosas. Carecen de ojos y tienen un aparato bucal de tipo mordedor. El cuerpo es alargado, de hasta 2 mm de longitud. Viven entre el humus y en madera en putrefacción, sobre todo en regiones cálidas. Incluyen insectos del género Zorotypus.

ODONATOS Poseen dos pares de alas muy similares, membranosas y con abundante nerviación. El aparato bucal es de tipo mordedor y los ojos son de gran tamaño. Tienen un

Representados por las efímeras, los efemerópteros se caracterizan por tener el primer par de alas membranosas y transparentes y el segundo par muy pequeñas.

124


ARTRÓPODOS

Los hemípteros, representados por los chinches, incluye especies parásitas y otras herbívoras, que provocan graves daños a los cultivos comerciales.

cas horas, las suficientes para reproducirse. Comprenden las efímeras.

HEMÍPTEROS

TISANÓPTEROS

Tienen alas posteriores membranosas, que en reposo se encuentran plegadas debajo de las anteriores, también membranosas pero con la parte basal engrosada. El aparato bucal es de tipo picador-chupador. El tegumento puede ser duro o blando. Su régimen alimenticio es muy variado, pudiendo ser depredadores, parásitos, herbívoros, etc. El orden incluye chinches de agua, chinches de las plantas, chinches comunes, escorpiones de agua.

Tienen alas membranosas delgadas y aparato bucal de tipo picador-chupador. La mayoría son fitófagos y algunos depredadores. Viven debajo de la corteza de los árboles, entre la vegetación y en material vegetal en putrefacción. Incluyen los trips de los cereales.

NEURÓPTEROS Tienen cuatro alas parecidas entre sí, grandes y que en reposo se mantienen extendidas sobre el dorso. El aparato bucal es de tipo mordedor o chupador. Las antenas están muy desarrolladas. Comprenden crisopas y hormigas-león.

MECÓPTEROS Tienen cuatro alas parecidas entre sí, con nerviación romboidal, que se mantienen extendidas durante el reposo. El

HOMÓPTEROS Tienen alas posteriores membranosas y anteriores membranosas o engrosadas. Los dos pares de alas se colocan en reposo sobre el cuerpo cubriendo el abdomen. El aparato bucal es de tipo picador-chupador. Se alimentan de savia y muchas especies son las causantes de las agallas en las plantas. Poseen una elevada capacidad reproductora. Incluyen pulgones y cochinillas.

Entre los homópteros destacan los pulgones, que producen una secreción azucarada muy apreciada por las hormigas.

MALÓFAGOS Insectos desprovistos de alas, con un aparato bucal de tipo mordedor y ojos ausentes o muy reducidos. Cada pata lleva dos uñas para sujetarse al hospedador. Son parásitos externos de aves y mamíferos que se alimentan de restos de piel o plumas. Están representados por los piojos de las aves. 125

La mosca escorpión, un mecóptero cuyo nombre se debe a la pinza situada el final del abdomen de los machos.


ZOOLOGÍA

Los tricópteros, como esta frigana, viven cerca del agua y sus larvas hacen construcciones cilíndricas con la arena en las que se refugian.

aparato bucal es de tipo mordedor. La parte posterior del abdomen se dobla hacia arriba. Viven en lugares húmedos y sombríos. El orden incluye las moscas escorpión.

TRICÓPTEROS Tienen el cuerpo cubierto de pelos o escamas y las alas se disponen en forma de tejado sobre el cuerpo. El aparato bucal es de tipo chupador. Las larvas son acuáticas y en su mayoría depredadoras. Los adultos viven también cerca del agua. Comprenden las friganas.

Los sifonápteros, representados por las pulgas, son parásitos externos de los vertebrados, a los que pueden transmitir graves enfermedades al chupar su sangre.

vertebrados, incluido el ser humano, alimentándose de su sangre. Pueden transmitir varias enfermedades, como la peste bubónica o el tifus murino. Incluyen las distintas especies de pulgas.

DÍPTEROS Tienen alas anteriores membranosas y con nerviación, y alas posteriores transformadas en balancines claviformes.de función sensorial. El aparato bucal es una probóscide sólo adecuada para chupar líquidos. Con gran capacidad de adaptación, están presentes en todos los medios no acuáticos del planeta. Algunas especies transmiten enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla. Incluyen la mosca doméstica, mosca tse-tsé, moscas del vinagre, tábanos, mosquitos.

ESTREPSÍPTEROS Las alas posteriores son membranosas y las anteriores están transformadas en balancines. El aparato bucal es de tipo mordedor cuando existe, aunque con frecuencia carecen de él. Presentan un gran dimorfismo sexual, con hembras parecidas a larvas, que suelen vivir como parásitos internos de otros insectos. Están representados por los estilópidos.

SIFONÁPTEROS Insectos pequeños, de hasta 6 mm de longitud, desprovistos de alas y con un aparato bucal de tipo picador-chupador. El cuerpo aparece comprimido lateralmente y las patas son robustas, con el último par adaptado para el salto. Viven como parásitos externos de

La mosca doméstica es un díptero cosmopolita, que aparece en grandes cantidades durante la época calurosa, cuando abundan los restos orgánicos en putrefacción.

LEPIDÓPTEROS Tienen alas membranosas y recubiertas de escamas, que con frecuencia muestran colores vivos y dibujos contrastados. Las antenas son plumosas o filamentosas. Su aparato bucal está transformado en una larga trompa chupadora. Viven en casi todos los medios del planeta donde exista vegetación. Este orden comprende todas las mariposas.

COLEÓPTEROS Insectos con una gran variedad de tamaños, formas y coloridos. Las alas anteriores están transformadas en élitros y las posteriores son membra126


ARTRÓPODOS

Entre los insectos más llamativos y populares se cuentan las mariposas, cuyas más de 150.000 especies conocidas se agrupan dentro del orden de los lepidópteros. Muy popular entre los coleópteros es el escarabajo pelotero, que forma bolas de estiércol, de las que se alimenta y en donde deposita los huevos.

Las hormigas son himenópteros muy sociales, que viven en grandes colonias, en las que desarrollan una estricta división del trabajo.

nosas, plegándose durante el reposo debajo de aquéllas. Viven en los medios más diversos y hay varios grupos acuáticos. Su régimen alimentario es muy variado: fitófago, xilófago, carnívoro, coprófago, necrófago y parásito. Incluyen los escarabajos y los gorgojos.

ovoide y estar dotado de movilidad. Tienen un oviscapto doblado por debajo del cuerpo. Hay especies, que forman sociedades muy complejas y algunas, en concreto las abejas, disponen de un lenguaje de comunicación mediante el vuelo. Este orden incluye avispas, moscas doradas, abejorros, abejas, hormigas.

HIMENÓPTEROS Tienen alas membranosas, con las anteriores de mayor tamaño que las posteriores, y patas largas. El aparato bucal es de tipo masticador, lamedor o mordedor. Muchas especies, como las avispas, tienen un aguijón conectado a una glándula venenosa. Presentan una cintura más o menos manifiesta entre el tórax y el abdomen. Este último suele ser 127

i AUTOEVALUACIÓN

23. Los arácnidos tienen tres pares de patas, cefalotórax y abdomen.Verdadero o falso. 24. ¿Los escorpiones son arácnidos o insectos? 25. ¿Cómo se llama el órgano productor de enzimas digestivos de los crustáceos?: a) hepatopáncreas, b) coxopodito, c) lofóforo. 26. Relaciona cada uno de estos miriápodos: ciempiés, milpiés, escolopendra, cardador, Pauropus con la clase: paurópodos, quilópodos, diplópodos. 27. Qué insectos son hemípteros y cuáles homópteros: chinches de agua, cochinillas, pulgones.


EQUINODERMOS Animales caracterizados por tener la piel cubierta de espinas y por ser exclusivos de ambientes marinos. Desde un punto de vista evolutivo se encuentran situados en los niveles más avanzados dentro de los invertebrados. Al parecer, ocupan en la escala zoológica una posición inmediatamente antecesora a la de los primeros precursores de los cordados.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Pie ambulacral

Estómago

La estrella de mar, cuya estructura anatómica presenta claramente la característica simetría radiada de los equinodermos.

Casi todos los equinodermos son de vida libre y se desplazan activamente pauna pequeña ventosa ra encontrar los alimentos, Brazo y se proyecta hacia el aunque también existen alBoca exterior del cuerpo sirgunas especies que viven viendo al animal para fijas al sustrato. Se encuenGónada desplazarse. El interior tran distribuidos por todos del sistema está relleno los mares del mundo. de agua. El sistema nervioso Los órganos de estos animales se es muy primitivo y carecen de aparato excretor. disponen radialmente alrededor del centro del La reproducción es preferentemente sexual, con cuerpo, por lo que se dice que tienen simetría fecundación externa. Los espermatozoides fecunradiada. Tienen varias características exclusivas, dan los óvulos liberados al agua, y de los huevos entre ellas la presencia de un complejo esqueleto producidos nacen unas pequeñas larvas que tras formado por multitud de piezas rígidas producivarias etapas de transformación adquieren la fordas por las células de la epidermis, que pueden ma del individuo adulto. estar articuladas entre sí como ocurre en las estrellas de mar o soldadas formando un caparazón Placa madrepórica Ano como ocurre en los erizos de mar. Aparecen adeTentáculo más, en general, gran número de espinas, que Espina pueden estar también articuladas y que se disponen sobre ese esqueleto externo. Sistema Otro carácter exclusivo es el aparato ambulanervioso cral, un complejo sistema de conductos que recorre su cuerpo y que hace las veces de aparato circulatorio y respiratorio. Este sistema se Canal desarrolla a partir de las cavidades del celoma y radial Intestino lo forman unos conductos a modo de anillos de los cuales parten cinco canales radiales provistos de gran cantidad de pequeños apéndices denominados pies ambulacrales. Cada Ampolla uno de estos pies dispone en su extremo de

Canal anular

Corte longitudinal de un erizo de mar, que muestra su aparato ambulacral así como la compleja estructura propia de la boca de estos equinodermos, la llamada linterna de Aristóteles.

Pies ambulacrales

Músculos

Boca

Branquia Dientes

Linterna de Aristóteles

128


EQUINODERMOS

Los equinodermos vivientes en la actualidad se dividen en cinco clases: crinoideos, holoturoideos, asteroideos, ofiuroideos y equinoideos.

Árbol respiratorio

Estómago

Músculo longitudinal Músculo retractor

Intestino

Cámara bucal

Ano

CRINOIDEOS Incluyen los equinodermos más primitivos, con algunas especies que viven fijas al sustrato y a menudo con aspecto más parecido a una flor. El cuerpo es una corona o cáliz del que surgen cinco brazos delgados con numerosas ramificaciones laterales que le dan apariencia de plumas. El cáliz tiene una estructura parecida al cuerpo de las ofiuras y se une al sustrato mediante un tallo bien desarrollado. La boca se encuentra en la parte superior del cáliz y debido a los movimientos que realizan los brazos que la rodean, captura el plancton con el que se alimenta. Incluyen los lirios de mar.

Tentáculos Vesícula de Poli

Pies ambulacrales

Sección longitudinal de un cohombro de mar u holoturia, un equinodermo de simetría bilateral que ha desarrollado en el transcurso de su evolución, debido a que vive echado sobre el fondo marino. Esta cromátula de diez brazos es un crinoideo con un colorido de gran vistosidad.Vive en los campos de algas y en las praderas de posidonias.

HOLOTUROIDEOS Estos equinodermos tienen un esqueleto muy reducido, formado por varias piezas de pequeño tamaño, blandas y que permanecen sueltas entre sí. Son animales de forma alargada, desprovistos de brazos. No se apoyan sobre el lado de la boca como los restantes equinodermos, sino sobre uno de los laterales, que recibe el nombre de suela. La boca está en uno de los extremos del cuerpo, rodeada de pies ambulacrales transformados en tentáculos, y el ano se encuentra en el extremo opuesto. Por lo general son de color oscuro y de tamaño variable, pudiendo medir desde 3 centímetros hasta casi 1 metro de longitud. Se desplazan lentamente con ayuda de los pies ambulacrales de la suela. Se alimentan de la materia orgánica que encuentran en el fondo marino. La mayoría son hermafroditas y a diferen-

cia del resto de equinodermos, poseen una sola gónada que puede producir tanto óvulos como espermatozoides. Comprenden las holoturias o cohombros de mar.

ASTEROIDEOS Tienen un cuerpo formado por un disco central, del que parten por lo general cinco brazos de forma triangular. En la parte inferior está la boca, provista de dientes, y en la superior el ano. Se desplazan lentamente sobre los fondos marinos en busca de moluscos, que constituyen su fuente principal de ali-

129

Algunos holoturoideos, como este cohombro de mar, no presentan la simetría de cinco radios y su cuerpo es de forma alargada y con la piel cubierta de rugosidades.


ZOOLOGÍA

mento. Para devorarlos, abren la concha con sus potentes brazos y sacan su propio estómago por la boca, proyectándolo sobre la presa, realizando entonces una digestión externa. Finalizado el proceso, el estómago vuelve al interior del cuerpo de la estrella de mar. Se reproducen sexualmente, pero poseen también un gran poder de regeneración, hasta el punto que les permite producir un nuevo organismo completo a partir de un pequeño fragmento de brazo. Se incluyen aquí las estrellas de mar.

Los asteroideos incluyen las estrellas de mar. Son animales depredadores muy activos, que se alimentan de moluscos, pólipos y peces. Esta ofiura, como todos sus congéneres, se caracteriza por la longitud y delgadez de sus brazos, dotados de una gran flexibilidad.

OFIUROIDEOS De aspecto parecido al de las estrellas de mar, se diferencian de ellas por el disco central, que es mucho más pequeño. Tienen brazos largos y muy delgados, que se mueven de modo ondulatorio de una manera muy característica. Sus dimensiones son menores que el del resto de los equinodermos y a veces están coloreados de manera llamativa. Se desplazan nadando o dando saltos por el fondo. Su dieta está formada principalmente por restos orgánicos. Los brazos de los ofiuroideos pueden ramificarse varias veces llegando a formar complicadas madejas. Incluyen las ofiuras y las estrellas canasta.

algas coralinas que les sirven de alimento. A lo largo de cinco radios que rodean el cuerpo se distribuyen los pies ambulacrales, desde el ano hasta la boca. Intercalados entre ellos y protegidos por las espinas, están los pedicelarios, apéndices que ayudan en la locomoción. Comprenden los erizos de mar. El erizo de mar, un equinoideo de forma globosa cuyo esqueleto externo está formado por placas soldadas entre sí a partir de las cuales se proyectan las espinas, que son móviles.

EQUINOIDEOS Equinodermos de forma por lo general esférica o globosa. Tienen un caparazón más rígido que el de las estrellas de mar, formado por placas unidas entre sí, de las que sale gran número de espinas, en ocasiones muy largas. La boca se encuentra situada en la parte inferior y está provista de un aparato masticador formado por piezas rígidas y músculos que se ensamblan para formar una complicada estructura, denominada linterna de Aristóteles. Con este aparato pueden triturar las

i AUTOEVALUACIÓN

28. ¿Qué son los pies ambulacrales? 29. Las estrellas de mar sacan su estómago por la boca para engullir y digerir la presa.Verdadero o falso. 30. Los … son equinodermos que tienen brazos delgados, muy largos y flexibles.

130


CORDADOS Agrupa animales que han alcanzado un notable grado de desarrollo evolutivo. Su característica más relevante es la presencia de un cordón nervioso en la cara dorsal, único y hueco en su interior. Aparte de unas pocas especies primitivas, constituidas por los precordados, incluye los vertebrados, es decir, los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Cordón nervioso

Intestino

Vesícula cerebral Sifón bucal

Hay tres características principales que definen a los cordados. En primer lugar está la cuerda dorsal o notocordio que es permaFaringe nente en el individuo o que al menos está presente duNotocorda Estómago Endóstilo Corazón Estigmas rante alguna fase de su desarrollo. Es una estructura impar, reAnatomía interna Antes de llegar al nivel de los versistente y elástica, con forma de varilla de un urocordado. tebrados, están los cordados infeque recorre toda la zona dorsal del cuerSe aprecia la estructura bien po. Lo forman una serie de células de formada de la notocorda, que riores, que se subdividen en uroconstituye el esbozo inicial cordados y en cefalocordados. gran tamaño, rodeadas de vainas de tede todos los cordados. jido conjuntivo. En las especies más primitivas es el único elemento de sostén del animal. En los grupos avanzados constituye el UROCORDADOS primer esbozo del futuro esqueleto. En segundo lugar, presentan un cordón nervioso Las características de cordados aparecen en este principal, la médula espinal, que se encuentra grupo sólo en las larvas, provistas de un cordón situada por encima del notocordio. nervioso ventral, una cola que se prolonga detrás En tercer lugar, todos los grupos, al menos en sus del ano y un notocordio rígido. Estos animales se fases embrionarias, poseen hendiduras brancaracterizan por un manto que recibe el nombre quiales. de túnica y rodea todo el cuerpo. Está formado por una especie de celulosa y lo secretan ellos mismos. Las hendiduras branNotocordio Cordón Aleta dorsal Hígado quiales desempeñan la función resnervioso Cola piratoria y actúan también como elemento de filtración para capturar el plancton. El sistema circulatorio es abierto. La mayoría

Ano Cirros bucales

Hendiduras branquiales

Gónadas

Intestino

131

Estructura de un cefalocordado, que muestra los rasgos característicos que aparecen más tarde en la evolución en todos los vertebrados.


ZOOLOGÍA

Sifón inhalante

Hendiduras branquiales

Proceso de transformación de una larva de un ascidiáceo (izquierda), provista de notocordio y cordón nervioso en una ascidia adulta, carente de cola y notocordio (abajo, a la derecha).

Sistema nervioso

Sifón exhalante

Notocordio Intestino

Túnica Notocordio

Notocordio

Sifón exhalante

Intestino

Sifón inhalante

Tentáculos

Hendiduras branquiales

Endostilo

Ganglio cerebral Sifón exhalante

Sifón exhalante Estigmas faríngeos

Atrio

Sifón inhalante

Oviducto

Sifón inhalante

Vaso deferente

Hendiduras branquiales

Ano

Colonia de salpas (izquierda), unos diminutos animales marinos con el cuerpo parecido a un tonel, casi transparente, recorrido por varias franjas musculares. Abajo, grupo de ascidias adultas, cuyo cuerpo transparente permite observar la larga faringe branquial.

de especies son hermafroditas y muchas son coloniales, reproduciéndose vegetativamente. Los adultos carecen de cordón nervioso dorsal y de notocordio. Dentro de los urocordados se distinguen tres clases: ascidiáceos, taliáceos y larváceos.

CEFALOCORDADOS Pequeño pero importante grupo de animales marinos conocidos como anfioxos. Representan el esquema básico que se encuentra más tarde en todos los vertebrados, por lo que poseen un gran valor para los científicos. Son un

Recto Esófago Corazón Testículos Ovario

Intestino Pericardio

Estómago

grupo muy primitivo de cordados carentes de cráneo, de columna vertebral y de extremidades pares. El cuerpo se parece al de un pez, aplanado lateralmente y con los extremos afilados, presentando el posterior un saliente a modo de aleta, así como otra aleta en la parte dorsal. La boca se encuentra en la parte anterior, emplazada en el fondo de una estructura en forma de embudo y con cilios en el interior y está rodeada de pequeños tentáculos que provocan una corriente entrante de agua que arrastra las partículas alimenticias que hay en suspensión. Siguen a continuación

132


CORDADOS

Tres estadios del desarrollo embrionario de un anfioxo.Tras la gastrulación, a partir del techo del arquénteron se forma el notocordio y por encima de él, por invaginación de un surco en la zona dorsal, el cordón nervioso. Cuando se forman los primeros segmentos musculares es cuando eclosiona el embrión, abriéndose la comunicación entre el tubo digestivo y el exterior al formarse una boca.

atraviesa los pequeños vasos branquiales, asciende hasta el vaso dorsal y aquí se desCeloma Arquénteron plaza hacia atrás. Un seno venoso situado en posición central actúa como corazón. El celoma de los individuos Mesodermo adultos se reduce a unos pocos sacos aplanados alrededor Cordón nervioso de la faringe. El sistema excretor está Notocorda formado por nefridios muy parecidos a Celoma los de los anélidos. Los anfioxos presentan sexos separados y disponen entre veinte y veintila faringe, con gran cinco pares de gónadas, que número de hendiduMiotomos Cordón se disponen a lo largo de la ras branquiales y que nervioso Arquénteron cámara peribranquial, que funciona igual que la Notocorda es donde liberan los gamecestilla branquial de las Cuerda dorsal tos. La fecundación es exascidias, el intestino, una terna, liberando al mar los glándula llamada hígado y el espermatozoides y los óvuano, que se abre a un lado del cuerpo. los. Durante varios meses la La epidermis consta de una única capa, bajo la Arquénteron larva forma parte del plancque aparece la musculatura, formada por segton marino, alimentándose y mentos musculares en forma de V denominados Tubo neural creciendo, pero cuando alcanza miómeros y que se sujetan a la cuerda dorsal. El medio centímetro de longitud experimenta una proceso de formación de estos segmentos se llametamorfosis y se instala en el fondo marino, conma metamerización y es una de las características virtiéndose en adulto. de los vertebrados. Significa una mayor eficacia en el control de la musculatura, y por ende una Detalle de la cola de mayor precisión en los moviun anfioxo en la mientos. que se aprecia el notocordio. El notocordio y el cordón La musculatura nervioso situado por encimetamerizada fue ma de él, recorren todo el probablemente una adaptación cuerpo y se mantienen de para aumentar la manera permanente durancapacidad te toda la vida del animal. El locomotora, necesaria para vivir cordón nervioso emite ramifien zonas de corriente. caciones laterales hacia los músculos. Carecen de cerebro, quizá debido a su modo de vida sedentario, pues permanece gran parte del tiempo enterrado AUTOEVALUACIÓN en la arena, en aguas costeras poco profundas. Los únicos órganos sensoriales que se encuentran 31. Los urocordados se dividen en tres clases: ascidiáceos, … situados en la parte anterior son una foseta olfay larváceos. tiva y una mancha ocular, es decir, un grupo de 32. ¿A qué tipo de cordados pertenecen las ascidias?: células fotosensibles. a) urocordados, b) cefalocordados. Tienen un sistema circulatorio cerrado y formado 33. El notocordio de los anfioxos desaparece cuando es por dos grandes vasos. La sangre circula desde la adulto.Verdadero o falso. parte posterior hacia delante por el vaso ventral, Cordón nervioso

133

i


PECES Son vertebrados acuáticos que presentan una estructura bastante uniforme debido a las particulares exigencias del medio en el que viven. Constituyen el primer escalón en la evolución de los vertebrados, pero carecen todavía de las cuatro extremidades propias de los de vida terrestre. Dentro del grupo se incluyen los agnatos, carentes de mandíbulas, y los peces en sentido estricto.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Filamentos branquiales

La aleta caudal, situada en el extremo posterior, muy importante como elemento propulsor. En algunas especies aparecen también Presentan un cuerpo fusiforaletas desprovistas de radios, que me e hidrodinámico que les son de tejido cartilaginoso o adipermite avanzar en el agua poso. El cuerpo de la mayoría esofreciendo la mínima resistá recubierto además por gran tencia, aprovechando los mocantidad de diminutas escamas. vimientos del cuerpo y las aleLos peces respiran mediante tas. Éstas pueden ser pares, Rastrillos branquiales branquias. Están formadas por como las aletas pectorales y una serie de finas láminas situalas pelvianas, o impares co- Rastrillos Arco Filamentos das en aberturas laterales de la mo la aleta caudal, la anal branquiales branquial branquiales faringe. A través suyo el agua ciry las aletas dorsales. Cada cula constantemente gracias a una de ellas consiste en una los movimientos de la boca o por serie de radios óseos unidos la propia corriente producida por una capa de piel. Adecuando el animal se desplaza. Las más, las aletas pares, aunque láminas branquiales disponen de no están unidas por completo numerosos vasos sanguíneos que a la columna vertebral meLa respiración en el agua mediante branquias es una de las características de se ramifican formando una fina diante cinturas, son ya equilos peces. En el detalle se aprecia la red de capilares, donde se realiza valentes a las extremidades estructura de los filamentos branquiales el intercambio de gases con el de los vertebrados terrestres. que permiten un eficaz intercambio de gases respiratorios. agua. Los riñones desempeñan una doble función. Por Aleta dorsal Vejiga Arcos un lado sirven para elinatatoria branquiales Conducto Aleta caudal minar productos de neumático Encéfalo Borde del opérculo cortado

Riñón

Bulbo olfativo

Músculos de la mandíbula

Corazón Hígado

Músculos pectorales

Línea lateral

Aleta anal Bazo

Ciegos pilóricos

Testículo Intestino

134

Anatomía de un pez óseo. Las aletas pares, antecesoras de las extremidades de los tetrápodos, no se encuentran unidas a la columna vertebral aunque en varios grupos poseen elementos de sujeción en forma de espinas óseas.


PECES

Aleta dorsal

AGNATOS Notocordio Cesta branquial Proceso neural

Aleta caudal

Vaina fibrosa

Cartílago lingual

Estructura anatómica de un agnato, la clase de vertebrados más primitivos, puesto que carecen de mandíbulas y además mantienen el notocordio durante toda su vida.Tienen un esqueleto interno de tipo cartilaginoso, carecen de aletas pares y poseen un ojo pineal.

Anillo bucal cartilaginoso

Dientes córneos

desecho y por otro cumplen la importante misión de regular el equilibrio osmótico del cuerpo, impidiendo la pérdida o la entrada de cantidades inapropiadas de agua, que podrían matar al animal. Casi todos los órganos de los sentidos, como los ojos, las fosas olfativas y el oído, están muy bien desarrollados y se encuentran localizados en la cabeza. Es característica también la presencia de un surco que recorre ambos lados del cuerpo, llamada línea lateral. En ella hay unos receptores especiales que detectan las corrientes de agua y permiten al animal detectar obstáculos. Las especies de regiones abisales pueden tener también órganos productores de luz. Algunos peces presentan fecundación interna debido a que los machos disponen de un órgano copulador específico, como sucede en los tiburones. Otros, en cambio, realizan una fecundación externa, liberando los machos sus espermatozoides sobre los huevos que previamente deposita la hembra en un lugar determinado o bien dejándolos libres en el agua para que la fecundación se produzca al azar. Dentro del grupo de los peces en sentido amplio podemos distinguir varias clases, entre las que destacan: agnatos, condrictios y osteíctios.

Glándulas mucosas

Se incluyen aquí vertebrados acuáticos desprovistos de mandíbulas, sin dientes verdaderos, con una única abertura nasal y que en el estado adulto presentan notocorda. Son los vertebrados más primitivos y disponen de un esqueleto óseo externo. Los grupos ya extinguidos estaban dotados de una armadura de origen dérmico. Incluyen una sola clase viviente: los ciclóstomos, de esqueleto cartilaginoso, que comprende los dos órdenes que se describen a continuación.

Aparato bucal de una lamprea de río (izquierda) formado por una sola fila de dientes y de una lamprea de mar (derecha) compuesto por ventosas y varias filas del dientes. Abajo, cuerpo de una lamprea, un petromizontiforme que hace la puesta en aguas dulces y en estado adulto migra al mar.

PETROMIZONTIFORMES Agnatos con siete pares de branquias y otros tantos orificios de salida. La cavidad nasal no comunica con la boca. El embudo oral está rodeado de tentáculos. Se reproducen siempre en aguas dulces y tienen desarrollo indirecto, pasando por el estadio de larva annocete. Incluyen la lamprea de mar y la lamprea de río.

MIXINIFORMES Agnatos con entre cinco y quince pares de branquias que comunican con el exterior mediante un único orificio común. La cavidad nasal está comunicada con la boca. El embudo oral está rodeado

135


ZOOLOGÍA

El mixino, del orden de los mixiniformes, son animales hermafroditas y productores de huevos. El desarrollo del embrión al adulto es directo, sin pasar por una fase larvaria.

de barbas carnosas. Las especies de mayor tamaño pueden llegar a medir hasta 80 cm de longitud. Presentan desarrollo directo. Viven en aguas marinas frías y se alimentan de cadáveres que encuentran sobre el fango de fondo. Están representados por los mixinos.

ringe con el exterior, y tienen un par de fosas nasales, pero carecen de coanas y de saco aéreo. El sistema excretor consta de pronefros y mesonefros y el sistema circulatorio es de tipo simple, con un corazón dividido en dos cámaras, una aurícula y un ventrículo. El sistema nervioso consiste en un encéfalo englobado dentro del cráneo y a continuación la médula espinal, que suele llegar hasta el final de la cola. Los principales órganos sensoriales son el olfato, el órgano del oído y del equilibrio, los ojos y la línea lateral.

CONDRICTIOS Peces de esqueleto cartilaginoso, si bien puede presentar cierta calcificación pero que siempre carecen de tejido óseo. Aunque reducida, la notocorda está presente en los adultos. La piel lleva, entre la dermis y la epidermis, escamas de tipo primitivo que sobresalen en forma de dentículos cubiertos de esmalte y que se denominan escamas placoideas. Poseen aletas pares e impares que les sirven de estabilizadores, ya que se propulsan principalmente por medio de movimientos ondulatorios del tronco, ayudados a veces por la cola. Ésta tiene los lóbulos desiguales, es decir, es heterocerca. Las aberturas branquiales carecen de opérculos, excepto en las quimeras, y aparecen en número variable según las especies. Disponen de espiráculos con función respiratoria, que comunican la faCráneo

Los tiburones (arriba) son los representantes más típicos de los peces condrictios y constituyen el orden de los escualiformes. Su cuerpo hidrodinámico y el tipo de aletas son un buen reflejo de sus excelentes capacidades natatorias. Su anatomía (abajo) se caracteriza por poseer un esqueleto cartilaginoso y una aleta caudal formada por una prolongación de la columna vertebral.

Arcos branquiales

Cartílago basal

Espinas cartilaginosas de la aleta caudal Cartílagos de la aleta pectoral

Espina o columna vertebral

136

Aleta pelviana

Aleta anal


PECES

Tiene sexos separados y la fecundación es interna. Pueden ser ovíparos, ovovivíparos o vivíparos y el desarrollo embrionario es directo. A continuación se describen los principales órdenes.

ESCUALIFORMES Tienen el cuerpo alargado y de color generalmente grisáceo por la parte dorsal y claro por la inferior, con hendiduras branquiales a ambos lados de la cabeza. La boca ocupa una posición ventral. Los machos poseen ápendices en las aletas pélvicas transformados en órganos copuladores. La mayoría de las especies son pelágicas y sólo unas pocas bentónicas. Salvo el tiburón ballena, de hasta 18 m de largo y con la boca en posición terminal y el marrajo gigante de 15 m, que se alimentan de plancton, todos los restantes son depredadores y carroñeros. Se incluyen dentro del orden el marrajo, pintarroja, alitán, tiburón tigre, tintorera, pez martillo y angelote.

Los rayiformes, como esta raya, tienen el cuerpo ensanchado y aplanado lo que les permite enterrarse perfectamente en el fondo para camuflarse y acechar a sus presas.

La quimera, representante de los quimeriformes, tiene los dientes fusionados en seis placas, que junto con la mandíbula superior forman una estructura a modo de pico.

RAYIFORMES Tienen el cuerpo aplanado dorsoventralmente y las aletas pectorales unidas a ambos lados, creando así una superficie muy amplia, con las hendiduras branquiales en la cara ventral. La mayoría de las especies son bentónicas y se alimentan de los animales que capturan entre el fango del fondo, mientras que las especies pelágicas se nutren de peces. Incluyen la raya común, pez sierra, pez guitarra, tremielga, torpedo, pastinaca, águila de mar y manta gigante.

QUIMERIFORMES Peces de cabeza grande y roma y aspecto arcaico, desprovistos de escamas y con la cola en forma de látigo. La mandíbula superior, junto con los dientes, está fusionada al cráneo, formando una especie de pico que usan para aplastar las cáscaras de los moluscos y crustáceos, y en la parte anterior de la boca poseen una glándula productora de veneno. Respiran a través de los orificios nasales, que a través de unos canales se comunican con cuatro pares de branquias, provistas de un opérculo protector. Viven en aguas subárticas y

subantárticas, a menudo a grandes profundidades. Comprenden quimeras y borricos.

OSTEÍCTIOS Constituyen el grupo de peces más evolucionado, con la columna vertebral osificada y dividida en vértebras a fin de facilitar el movimiento. Las escamas son de varios tipos. Las ganoideas son rómbicas y aplanadas, cubiertas de un estrato brillante, las cicloideas están formadas por varias capas superpuestas concéntricas y tienen el borde posterior liso, y las ctenoideas son iguales a las cicloideas pero con el borde denticulado. Las branquias, que son laminadas y muy delgadas, están protegidas mediante opérculos. Tienen dos fosas nasales y a veces coanas. La boca puede situarse en posición apical, dorsal o ventral y está dotada de dientes verdaderos. Muchas especies presentan en la faringe estruc-

137


ZOOLOGÍA

Aleta dorsal espinosa

Espina ósea (columna vertebral)

Segunda aleta dorsal de radios blandos Espinas neurales

Caja craneal

Esqueleto típico de los osteíctios, formado totalmente por tejido óseo, tanto la columna vertebral como los radios de las aletas, que están segmentados, aunque pueden estar modificados en espinas duras.

Órbita

Opérculo (oculta las branquias)

Aleta pélvica

Espinas hemales

Costillas

turas similares llamadas dientes faríngeos. El intestino es largo y está enrollado, pero carece de válvula espiral. La vejiga natatoria está por lo general llena de aire u otro gas y desempeña una importante función hidrostática, que permite al animal flotar a la profundidad deseada sin necesidad de esfuerzo, aunque en ocasiones sirve de órgano respiratorio accesorio. El sistema de la línea lateral está muy desarrollado. Los sistemas circulatorio, excretor y nervioso son similares a los de los condrictios, aunque el último alcanza un mayor desarrollo y complejidad. Los sexos están separados, la fecundación es externa y suelen ser ovíparos. Comprenden los órdenes que se describen a continuación.

CELACANTIFORMES Orden representado en la actualidad por una única especie viviente, el celacanto, considerado un fósil viviente que se descubrió en el primer tercio del siglo XX. Pueden llegar a alcanzar casi 3 m de

El celacanto es un fósil viviente del orden de los celacantiformes.Vive en aguas profundas del sudeste de África y el cráneo cartilaginoso es indicativo de su antigüedad.

longitud, tienen el cráneo cartilaginoso y la cola es de tres lóbulos. Son peces ovovivíparos, que incuban los huevos dentro del cuerpo. Se encuentran distribuidos por el océano Índico.

DIPTERIFORMES Peces con la vejiga natatoria conectada al esófago, con lo cual actúa como un órgano respiratorio que les permite respirar aire atmosférico. Tienen dientes fusionados en forma de placas y orificios nasales internos. Viven en áreas fangosas, que cuando se desecan les obliga a utilizar el falso pulmón. Incluyen los dipnoos, los únicos peces pulmonados actuales, que viven en aguas dulces.

POLIPTERIFORMES Tienen el cuerpo alargado, pudiendo llegar a medir más de un metro de longiProtopterus, un dipnoo africano que como todos los dipteriformes presenta todavía una osificación insuficiente del esqueleto. Su capacidad de respirar aire le permite vivir en zonas pantanosas.

138


PECES

la parte posterior del cuerpo. Son depredadores, representados actualmente por unas pocas especies que viven en ríos de América del Norte y Centroamérica. Incluyen los manguaríes.

AMIIFORMES El biquir es un polipepteriforme de los ríos africanos. Su esqueleto está ya osificado y posee dos sacos aéreos ventrales que pueden funcionar a modo de pulmones.

tud, y un esqueleto osificado. Respiran normalmente mediante branquias, pero en condiciones adversas pueden usar la vejiga natatoria a modo de pulmón. La aleta dorsal posee varios radios muy fuertes y rodeados cada uno de manera independiente por una membrana. Viven en ríos y lagos de África. Incluyen los biquires.

Se caracterizan por presentar la parte dorsal de la cabeza con piel desnuda. Son depredadores que se alimentan de cualquier tipo de presa, que capturan mientras acechan ocultos entre la vegetación o las rocas. Habitan en los ríos de Norteamérica y están representados por las amias, el único género viEl esturión, un viente del grupo. acipenseriforme que puede medir 9 m de largo.Vive en el mar entre siete y catorce años y luego se dirige a los ríos y lagos para criar.

ACIPENSERIFORMES El esqueleto es en su mayor parte cartilaginoso, las escamas están reducidas y a veces la piel presenta placas óseas. La aleta caudal es heterocerca. Viven tanto en el mar como en agua dulce, pero siempre se reproducen en los ríos. Incluyen esturiones y espátulas.

Los semionotiformes, como el manguarí (arriba), y los amiiformes, como el amia (izquierda), son peces todavía primitivos, con la vejiga natatoria situada en posición dorsal que comunica con el exterior, lo que les permite respirar aire atmosférico cuando el agua está poco oxigenada.

SEMIONOTIFORMES Grupo de peces muy primitivo, con el cuerpo alargado de hasta un metro de longitud y provistos de unas mandíbulas largas, muy delgadas y con numerosos dientes. Las escamas son del tipo ganoideo. Las aletas dorsal y anal están muy desplazadas hacia

CLUPEIFORMES Importante grupo de peces, muchos de interés comercial, provistos de aletas con radios blandos y sin espinas. El cuerpo es de pequeño o mediano tamaño, alargado y comprimido. Hay especies tanto marinas como dulceacuícolas. La mayoría vive en las capas más superficiales del agua, pero hay también especies de zonas

El lucio, a diferencia de otros clupeiformes, es un cazador solitario, que acecha a sus presas y las atrapa con sus poderosas mandíbulas.

139


ZOOLOGÍA

una vejiga natatoria y se caracterizan por la gran capacidad de dilatación de la faringe que les permite así ingerir presas de gran tamaño. Viven en zonas de aguas muy profundas. Se conoce sólo una especie viviente, Saccopharynx harrisoni.

CIPRINIFORMES Importante orden de peces con las aletas ventrales en posición abdominal y el cuerpo desnudo o cubierto de escamas cicloideas. Es uno de los grupos que con cerca de 2.000 especies dulceacuícolas cuenta con mayor representación en este medio. Hay especies carnívoras, fitófagas y detritívoras. Algunos muestran un claro dimorfismo sexual al llegar la época reproductora, pues los machos desarrollan tubérculos en distintas partes del cuerpo. Incluyen las carpas, barbos, colmillejas, tencas, misgurnos, pirañas.

Los mictofiformes, como Ceratias holboelli, son peces de las regiones abisales, que poseen órganos luminiscentes que utilizan como cebo para capturar a sus presas.

abisales provistas de órganos luminiscentes. Suelen ser gregarios y constituyen uno de los pilares básicos de la cadena trófica de los océanos. Incluyen los arenques, sardinas, anchoas, salmones, truchas y lucios.

El pez pelícano es un sacofaringiforme, caracterizado por la gran capacidad de dilatación de su faringe, que unido a la enorme boca le permite tragar presas muy grandes.

MICTOFIFORMES Peces normalmente de pequeño tamaño, con el cuerpo comprimido y la boca terminal. Las aletas ventrales están en posición abdominal. Viven en regiones abisales de los océanos, la mayoría en la zona pelágica y tienen los ojos perfectamente adaptados a la falta de luz, disponiendo algunos de órganos de luminiscencia. Comprenden los peces lagarto, peces caimán, peces linterna y peces lanceta.

Entre los cipriniformes destaca la carpa, un pez dulceacuícola muy resistente para vivir en aguas con escasez de oxígeno. Si es necesario aspira también aire de la superficie.

SACOFARINGIFORMES Peces sin opérculos, con el cuerpo desprovisto de escamas, carentes de aletas caudales y pélvicas, todo lo cual les confiere un aspecto extraño. Pueden alcanzar una longitud de hasta dos metros. Tampoco disponen de 140

SILURIFORMES Peces de cuerpo generalmente alargado, con entre uno y cuatro pares de barbilones debajo de la boca, a menudo muy largos. Carecen de escamas, aunque algunos poseen de placas óseas. Hay especies


PECES

Los siluriformes, como este Synodontis multipunctatus, tienen barbillas sensoriales para rastrear el fondo en busca de presas.

de gran tamaño, como el siluro que puede llegar a medir hasta 5 m de longitud. La mayoría de las especies son propias de ríos tropicales de América del Sur. Están representados por los siluros y los peces gato.

ANGUILIFORMES Se trata de peces con el cuerpo siempre muy alargado y desnudo, sin aletas pélvicas y a menudo desprovistos también de las pectorales, mientras que la dorsal, la caudal y la anal se fusionan para formar una aleta continua rodeando la parte posterior del cuerpo. Tienen a menudo gran capacidad de resistencia a la sequedad y hay también especies de aguas profundas. Ya sean marinos o dulceacuícolas, siempre frezan en el mar. Incluyen las anguilas, congrios, morenas.

Halosaurus, un notacantiforme abisal de cuerpo muy alargado y con la cintura escapular unida a la columna vertebral.

Algunas presentan órganos luminiscentes. Comprenden especies marinas abisales, como Halosaurus.

BELONIFORMES

Las anguilas, del orden de los anguiliformes, recorren miles de kilómetros desde los ríos para ir a frezar en el mar.

NOTACANTIFORMES De cuerpo alargado, la cola finaliza en punta parecida a la de la rata. La boca tiene forma de hocico muy agudo y es ínfera, es decir, se encuentra situada en la parte inferior de la cabeza. Las aletas pelvianas están en posición abdominal y poseen una serie de espinas dorsales en lugar de la aleta dorsal. Tienen cubierto todo el cuerpo de escamas cicloideas.

Peces de pequeño y mediano tamaño. Las aletas pectorales están en posición lateral y son muy grandes, aptas para planear sobre el agua, mientras que la dorsal y la anal se encuentran desplazadas hacia la parte posterior del cuerpo. Viven en la capa de agua superficial de alta mar. Incluyen los peces saltadores, peces voladores y también los peces aguja. Como todos los beloniformes, el pez volador ante una situación de peligro se impulsa fuera del agua y planea decenas de metros por el aire.

141


ZOOLOGÍA

GADIFORMES Peces de tamaño mediano o grande, de cuerpo alargado y cubierto de escamas cicloideas, muchas veces con la aleta dorsal provista de tres lóbulos y aletas pélvicas en posición yugular. Normalmente carecen de vejiga natatoria. Marinos y dulceacuícolas. Por lo general se reúnen en grupos muy numerosos, formando grandes bancos. Algunas especies tienen un gran interés comercial. Incluyen el bacalao, la merluza, la molva, la lota.

LAMPRIDIFORMES Los ciprinodontiformes, entre ellos los gupis, viven en los ríos tropicales. Por su colorido son muy apreciados para los acuarios.

Tienen el cuerpo generalmente serpentiforme y muy comprimido, aunque hay algunas especies de forma circular. Los ojos son grandes y la boca suele ser proporcionalmente pequeña, protráctil y lleva o no dientes. Las aletas pectorales aparecen en posición horizontal. Son peces poco abundantes, de colorido espectacular. Viven en ambientes marinos. Incluyen el pez real y la banda.

CIPRINODONTIFORMES Peces generalmente de pequeño tamaño, de vivos colores y que se caracterizan por las aletas torácicas laterales. Todas las aletas carecen de radios espiniformes. Viven tanto en el medio marino como en el dulceacuícola en zonas de clima templado o tropical, pudiendo soportar ambientes extremadamente salados. Son de régimen omnívoro, alimentándose de pequeños animales y plantas. Muy populares como peces de acuario, se emplean también como agentes controladores de plagas de mosquito. Comprenden los samarugos, gambusias, xifos, plattys, gupys.

GASTEROSTEIFORMES

El caballito de mar es un gasterosteiforme de cola prensil, con cuyo extremo se sujetan a la vegetación del fondo marino.

Tienen el cuerpo cubierto de placas óseas y un hocico tubular, con la boca situada en su extremo. Son de pequeño tamaño, y, aunque la mayoría son marinos, algunos pueden vivir en aguas dulces o en ambientes hiperhalinos. Los caballitos de mar muestran una conducta reproductora muy particular ya que es el macho quien incuba los huevos en el interior de su cuerpo. Incluyen los caballitos de mar, las agujas de mar, los peces trompeta y los espinosos.

El pez real, del orden lampridiformes, puede alcanzar 1,8 m de longitud y llega a pesar hasta 100 kilos. Los gadiformes incluyen varias especies de notable interés comercial, como el bacalao, que vive formando bancos.

142


PECES

BERICIFORMES

El pez piña es un bericiforme que habita en las aguas cálidas de los arrecifes coralinos.

Tienen el cuerpo pequeño, comprimido y ancho, con aletas de radios blandos y espinas. La cabeza es grande y no acaba en punta sino que es redondeada. Tienen dos fosetas abiertas debajo de la barbilla, en cuyo interior viven bacterias luminosas. Forman bancos y se encuentran a menudo en las profundidades de todos los océanos templados y subtropicales. Este orden incluye los peces piña y la palometa roja.

PLEURONECTIFORMES Peces planos de cuerpo ovalado o, con menor frecuencia, romboidal y con ojos desplazados a un mismo lado. La coloración es clara por el lado dirigido al suelo y más coloreada en la opuesta. Viven sobre el fondo marino apoyados en un costado, y tienen la capacidad de cambiar de color para mimetizarse. Habitan desde zonas litorales hasta los 300 m de profundidad. La mayoría son carnívoros y tienen una vista muy aguda. Este orden incluye el rodaballo, el gallo, la platija, el lenguado.

El pez de San Pedro es un zeiforme de cuerpo muy comprimido en el que destaca una mancha lateral oscura, que según se dice es la huella dactilar del apóstol.

ZEIFORMES Peces de cuerpo alto y comprimido, con la boca muy protráctil y ojos grandes, cubierto de escamas ctenoideas excepto en la cabeza. Las aletas pélvicas presentan radios espinosos. Todas las especies son marinas. Incluye el pez de San Pedro o pez gallo.

PERCIFORMES Importante orden de peces de tamaño muy variable, con escamas ctenoideas, aletas torácicas laterales y altas. Comprende unas 7.000 especies marinas, principalmente de zonas costeras, y dulceacuícolas, algunas de ellas de gran interés comercial. Están representados por el róbalo, perca sol, perca, jurel, salmonete, dentón, cabracho, besugo, dorada, tilapia, barracuda, atún, pez espada, escorpena.

El rodaballo, un pleuronectiforme que tiene los dos ojos y la narina en un mismo lado y la boca en el lado ciego.

Entre los perciformes destaca el atún, uno de los mejores y más potentes nadadores marinos y de carne muy apreciada.

143


ZOOLOGÍA

EQUENEIFORMES Peces de cuerpo alargado, de entre 0,5 y 1 m de longitud. La aleta dorsal se ha transformado en una especie de ventosa, que les permite sujetarse a otros animales, como tiburones y tortugas, u objetos flotantes. Carecen de vejiga natatoria. Son marinos y se encuentran distribuidas por las aguas cálidas de todos los océanos. Incluyen las rémoras.

TETRAODONTIFORMES

El pez rémora es un equeneiforme, que gracias a la ventosa formada por su aleta dorsal puede desplazarse unido a otros animales marinos.

El pez ballesta, un tetraodontiforme carente de escamas, piel muy gruesa y muy apreciado por el sabor de su carne. El chafarrocas, un gobiesociforme con las aletas pélvicas fusionadas, formando una ventosa, con la que se adhiere a las piedras.

Cuerpo cubierto de placas óseas y de espinas y radios espinosos. Los dientes se fusionan formando un pico. Tienen la capacidad de inflar rápidamente su cuerpo con aire o agua, ganando volumen y evitando así ser engullidos por un depredador. Son por lo general especies de vida marina que viven en regiones tropicales. Están representados por el pez ballesta, peces luna, peces cofre, peces erizo.

Entre los batracoidiformes destaca el pez sapo, un depredador de boca muy grande con muchos dientes.

GOBIESOCIFORMES La cabeza es grande y deprimida y lleva un disco adhesivo entre las aletas ventrales que les sirve para fijarse a las piedras. Casi todas las especies son rechonchas, robustas y de colores llamativos que carecen de escamas, pero tiene el cuerpo recubierto de una capa de mucílago, que les permite sobrevivir fuera del agua cuando quedan atrapados por la marea. Generalmente marinos, están distribuidos por las regiones templadas y cálidas del mundo. Comprenden los chafarrocas.

profundos. Los ojos están situados en la parte superior de la cabeza. La boca es grande y está provista de dientes. Muchos presentan un colorido críptico. Incluyen los peces sapo.

LOFIIFORMES

Peces grandes, comprimidos dorsiventralmente, de piel desnuda, con el primer radio de la aleta dorsal largo y con un apéndice en su extremo, a veces luminoso. La boca y la cabeza enormes. Viven enterrados en profundidades de hasta 550 m excepto durante la estación de cría. Se encuentran distribuidos por las regiones templadas y tropicales, especialmente en el Atlántico. Están representados por el rape, el arlequín y el pejesapo.

i AUTOEVALUACIÓN

34. Los agnatos son peces a)… y los osteíctios b)… 35. Los tiburones son peces desprovistos de escamas. Verdadero o falso. 36. Al … se le considera un fósil viviente. 37. Los gadiformes, representados por el a) …, la b)… y la c)…, entre otros, generalmente se desplazan en d)…

BATRACOIDIFORMES Peces con la parte anterior del cuerpo ancha y aplanada y constitución robusta. Constituyen un orden de peces lentos y bentónicos, generalmente marinos, sobre todo de mares cálidos poco 144


ANFIBIOS Los anfibios constituyen los primeros representantes de los tetrápodos, no adaptados todavía por completo a la vida en el medio terrestre y que han evolucionado directamente a partir de los peces. Casi todos tienen que vivir cerca del agua y también han de acudir a ella para reproducirse.

CARACTERÍSTICAS GENERALES Una característica importante es la existencia de una capa mucosa Vena cava secretada por la piel, que rodea el cuerpo por completo, impermeabilizándolo si bien no del todo, por lo que necesitan estar de vez en cuando en Aurícula el agua. Tienen la capa- derecha cidad de respirar a través de la piel, puesto que ésta y la mucosa son muy Pulmón delgadas, con lo que refuerzan la respiración pulmonar. Hígado No obstante, la adquisición de una estructura esquelética con cuatro extremidades Arteria hepática Aorta bien desarrolladas y articuladas a la columna mediante cinturas, que les permite

desplazarse sobre el suelo, es lo que les ha permitido adaptarse a las condiciones de vida terrestres. Las cuatro extremidades es una característica que comparten Bulbo aórtico con el resto de vertebraCarótida dos que reciben la denoVena pulmonar minación de tetrápodos. La cabeza y el tronco se unen mediante un cueAurícula izquierda llo que les permite moverla libremente. Ventrículo Pulmón Tubo digestivo

Izquierda, el sistema circulatorio de los anfibios, los primeros vertebrados con circulación doble. Abajo, anatomía interna de una rana.

Arteria mesentérica Lengua

Arterias renales

Riñón Huevos fecundados (freza)

Corazón Laringe

Pulmón

Larva de 75 días Desarrollo embrionario. Huevos al cabo de una hora y al cabo de 18 horas.

Hígado Renacuajo de más de 3 meses

Vesícula biliar

Ovario

Intestinos

Todos los anfibios necesitan acudir obligatoriamente al agua para reproducirse. Las larvas que nacen de los huevos experimentan diversos cambios dentro del agua hasta transformarse en el adulto que sale al exterior.

Ranas adultas, de 1 y de 3 años (maduras sexualmente)

145


ZOOLOGÍA

La fecundación es externa y se realiza dentro del agua. De los huevos nacen unos pequeños organismos larvarios muy diferentes al individuo adulto, que experimentan una metamorfosis progresiva hasta llegar a la fase adulta. Las larvas respiran mediante branquias, carecen de patas y llevan una cola o aleta caudal con la que se desplazan por el agua. A medida que crecen, se van desarrollando las extremidades, en muchas especies pierden la cola y las branquias son sustituidas por pulmones. La clase de los anfibios comprende tres subclases: gimnofiones, urodelos y anuros.

GIMNOFIONES Los gimnofiones o ápodos son animales excavadores, sin patas y con una cola rudimentaria, de aspecto parecido a las lombrices de tierra. Están representados por cinco familias de cecilias.

CECILIAS Animales con aspecto de serpientes o gusanos, de hasta 1 m de longitud y sin patas. Tienen dientes en las mandíbulas y hasta 200 vértebras en la columna vertebral. La cola es corta, son ciegos y llevan unos pequeños tentáculos sensitivos por delante de los orificios nasales. Tienen costumbres subterráneas y viven en las regiones tropicales. Producen secreciones tóxicas incluso para el hombre. La piel es lisa y algo endurecida con queratina. Se deslazan meEl aspecto externo de esta cecilia no recuerda nada a un anfibio. Se trata de una adaptación extrema a la vida subterránea que siguen estos animales.

Ojo

diante ondulaciones del cuerpo. Algunos ponen huevos y otros son vivíparos.

URODELOS Llamados también caudados son los anfibios más ligados al agua, aunque existen también especies terrestres. El cuerpo se diferencia en cabeza, bastante ancha, tronco y cola, siempre larga y a veces aplanada, que les sirve para la natación. Tienen cuatro patas de aproximadamente la misma longitud, con cuatro dedos en las anteriores y cinco en las posteriores. El esqueleto conserva porciones cartilaginosas. Los sentidos del olfato y del tacto están muy desarrollados, al contrario que los de la vista y el oído. Las larvas son similares a los adultos y no experimentan una metamorfosis como otros anfibios. Algunas especies, como los axolotes, presentan el fenómeno llamado neotenia, es decir, que los adultos mantienen características larvarias como la presencia de branquias. Están agrupados en los tres órdenes que se describen a continuación. El olm es un proteido de vida acuática, que presenta pulmones y branquias durante toda su vida. Además, la cola posee una pequeña aleta caudal.

PROTEIDOS El cuerpo y la cola son largos y las patas cortas. Carecen de maxilares en la mandíbula superior, la boca tiene dientes y carecen de párpados. De costumbres acuáticas, poseen varias características larvarias, como las branquias externas plumosas que con-

Extremidad anterior Cola Dedo

Extremidad posterior

146

Anatomía externa de un urodelo típico, la salamandra, de larga cola y dos pares de patas bien desarrolladas.


ANFIBIOS

servan toda su vida. El olm o proteo, de 30 cm y color blanco, vive en los Balcanes. Otras especies son los necturos, el perrillo del fango y el tritón ciego.

La anguila del fango es un meante de vida acuática, por lo que los adultos conservan las branquias durante toda su vida y carecen de extremidades posteriores.

MEANTES Cuerpo anguiliforme sin patas traseras, carecen dientes pero llevan un borde córneo en las mandíbulas y los ojos son muy pequeños, carentes de párpados. Pueden llegar a medir 80 cm de longitud. Conservan tres pares de branquias durante la vida adulta. Incluyen las anguilas del fango o sirenas, que viven en el fango.

yoría están provistas de párpados móviles. Buscan refugio en lugares húmedos, debajo de troncos o piedras, para así estar activos de noche. A diferencia de las ranas, no emiten sonidos. Incluyen las salamandras, los tritones y los ajolotes.

ANUROS

MUTABILIOS Constituye el grupo con mayor número de especies y mejor adaptado a la vida fuera del agua. Los adultos carecen generalmente de branquias y tienen pulmones funcionales. La cola es larga y la piel rugosa excepto cuando están en el agua. Tienen dos pares de patas bien desarrolladas y la ma-

Al orden de los mutabilios pertenece el tritón, cuya cola aplanada y la cresta dorsal le facilitan los desplazamientos por el agua.

Llamados también saltadores, tienen la cabeza siempre unida al cuerpo sin diferenciación clara. Existe una gran diferencia entre las extremidades anteriores, cortas con cuatro dedos, y las posteriores, muy largas con cinco dedos unidos por una membrana y dotadas para el salto. Carecen de cola. Los ojos, por lo general grandes, suelen tener párpados. A menudo presentan dimorfismo sexual.

Esqueleto de una rana, representante de los anuros, que muestra el notable desarrollo de sus patas traseras.

Caja craneana

Órbita

Metacarpo

En época de celo, los anuros son capaces de emitir sonidos, inflando unas bolsas que tienen a ambos lados de la garganta.

Radio-cúbito Falanges

Húmero

Vértebras Metatarso Tibia-peroné Fémur Pubis

147

Urostilo


ZOOLOGÍA

Otra característica de los anuros es la emisión de sonidos mediante vibraciones de sus cuerdas vocales, que se encuentran en la laringe. Además, en muchos casos hinchan los sacos vocales. La mayoría viven en charcas y ríos, pero algunos son arborícolas y otros habitan en zonas desérticas mostrando actividad sólo durante la época de lluvias. Incluyen los órdenes que se describen a continuación.

Entre los opistocelos destaca el sapo partero, por ser el macho el encargado de cuidar la puesta, que lleva sobre su dorso hasta la eclosión.

polón córneo de las patas posteriores. Tienen dientes en la mandíbula superior y lengua ovalada, que pueden proyectar hacia el exterior para capturar sus presas. Son de hábitos bastante terrestres, aunque acuden al agua para reproducirse. Incluyen los sapos de espuelas.

ANFICELOS Son los anuros más primitivos, representados por los sapos con cola, algunos con pulmones muy reducidos. Los machos tienen un pene con el que realizan fecundación interna. Viven en los ríos y riachuelos del noroeste de Estados Unidos y en Nueva Zelanda.

PROCELOS

Tienen el cuerpo rechoncho y verruEl sapo de goso o delgado y con la piel lisa, careespuelas, del orden de los cen de dientes y la lengua es libre y anomocelos, excava madrigueras con sus pies protráctil. Las patas son largas. Aunen las que se entierra en que en general terrestres, hay especies OPISTOCELOS épocas de sequía. de vida arborícola que tienen dedos a Tienen aspecto de sapos, con la piel menudo con membranas interdigitales verrugosa de tonos pardos o verdosos, y órganos adhesivos en la punta. Incluyen el sapo generalmente son acuáticos y carecen de párpacomún, el sapo verde, la ranita de San Antonio, dos. Los renacuajos tienen uno o dos espiráculos las ranas marsupiales. que comunican las branquias con el exterior. Incluyen los sapos parteros, de costumbres muy terrestres, las ranas de uñas y las pipas de Surinam o raDIPLASIOCELOS nas sin lengua. Tienen forma esbelta e hidrodinámica, su cabeza es apuntada, los ojos y tímpanos son grandes y las patas largas. La lengua es libre, con la ANOMOCELOS punta escotada. En general son acuátiTienen un aspecto parecido al de los sacos, cosmopolitas, aunque abundan pos, aunque de piel lisa. Se camás en el hemisferio septentrional. racterizan por el esIncluyen a una gran parte de las especies de anuros como la rana común, las ranas arborícolas, la rana toro.

i AUTOEVALUACIÓN

El orden de los procelos incluye las ranitas de San Antonio, de vida arborícola gracias a los discos adhesivos de sus dedos.

148

38. La mayoría de anfibios respira mediante a)… pulmones y, en cierta medida, a través de la b). 39. ¿Qué nombre recibe el grupo de anfibios carentes de cola? 40. ¿A qué orden pertenecen?: a) la ranita de San Antonio, b) el sapo partero, c) la rana común.


REPTILES En la escala evolutiva, los reptiles representan los primeros vertebrados terrestres independientes del medio acuático, gracias a estar preparados para la vida terrestre en condiciones de plena sequedad. Se caracterizan por tener la piel cubierta por un estrato córneo y extremidades más fuertes que mejoran su locomoción. Columna vertebral

CARACTERÍSTICAS GENERALES Patas revestidas de escamas

Animales perfectamente adaptados a la vida terrestre con un esqueleto por lo general más robusto que el de los anfibios, sobre todo el cráneo. Tienen el cuerpo rodeado de escamas córneas formando un caparazón espeso, duro e impermeable, con lo que evitan la pérdida de agua. Otro factor que explica su conquista del medio terrestre son los huevos, que pueden poner fuera del agua ya que poseen una cubierta más resistente que la de los anfibios y, además, porque el embrión se desarrolla en una capa rellena de un líquido, llamada amnios, sin peligro de desecarse. Los reptiles han conseguido además producir una orina casi completamente sólida, reabsorbiendo toda el agua de las sustancias de desecho. En el extremo del cuerpo poseen una cloaca, cavidad donde confluyen el ano, la abertura genital y los uréteres procedentes de los riñones. Los pulmones están bien desarrollados y nunca presentan respiración cutánea. En los grupos más Corazón

Pulmones «Cascabel» formado por escamas secas

Cola

Uñas

Caparazón córneo

Cráneo

Pico córneo

Esqueleto de una tortuga terrestre. La disposición de las extremidades en posición vertical bajo la columna revela un mayor grado de adaptación a tierra firme, así como las escamas protectoras contra la desecación.

primitivos la división del ventrículo es incompleta, por lo que se produce la mezcla de sangre venosa con la arterial, mientras que los más evolucionados, como los cocodrilos, poseen una circulación sanguínea doble, similar a la de los mamíferos. Son poiquilotermos pues carecen de mecanismos eficaces para mantener constante la temperatura corporal, por lo que se distribuyen principalmente por las regiones cálidas o templadas del planeta. Las especies vivientes se agrupan en tres subclases: anápsidos, lepidosaurios y arquisaurios.

Columna vertebral

ANÁPSIDOS Derivan directamente de los anfibios y se caracterizan por la carencia de fosas craneales.

Vesícula biliar

Hígado

Estómago

Envoltura muscular

149

Anatomía interna de una serpiente. La especial forma de su cuerpo condiciona la disposición y las dimensiones de unos órganos comunes a todos los tetrápodos.


ZOOLOGÍA

El cuello está formado por ocho vértebras y el tronco por diez, y la cola tiene vértebras reducidas. Comprenden un solo orden viviente: los quelonios.

QUELONIOS Presentan un cuerpo acortado y ensanchado, dotado de un caparazón óseo dividido en dos partes, una dorsal que recibe el nombre de espaldar y otra ventral, llamada peto. Todo este caparazón está revestido de una epidermis cornificada. La boca carece de dientes pero presenta un fuerte pico córneo. La fecundación es interna, ponen huevos en huecos excavados en el suelo y sólo una especie cuida de las crías Las especies terrestres suelen ser fitófagas mientras que las marinas se alimentan principalmente de invertebrados y pequeños vertebrados. Alcanzan una gran longevidad. Incluyen las tortugas terrestres y las acuáticas.

LEPIDOSAURIOS Comprenden la mayoría de los reptiles vivientes, representados por los órdenes que se describen a continuación.

RINCOCÉFALOS Tienen en el cráneo dos fosas temporales completas y un orificio pineal, y los dientes anteriores están muy desarrollados. El tronco y la cola gruesos, las patas robustas están provistas de cinco dedos con uñas y alcanza una longitud de unos 60 cm. Los machos carecen de pene. Son ovíparos. El único representante actual es la tuatara, un fósil viviente de Nueva Zelanda.

La tortuga mediterránea es un quelonio que presenta dos placas supracaudales en el caparazón y dos grandes escamas en la punta de la cola.

SAURIOS El cráneo es de tipo diápsido, es decir, con dos fosas temporales, y tiene huesos reducidos. El cuerpo está recubierto de escamas epidérmicas y pueden tener uno, dos o ningún par de extremidades. A menudo poseen párpados móviles y en algunas especies la cola es prensil, para sujetarse así con facilidad en los árboles. Tiene cierta capacidad de regeneración, pudiendo desprenderse algunos de la cola y sustituirla después por otra, El lagarto de collar, un saurio muy agresivo que mide unos 32 cm de largo y luce una franja oscura en el cuello.

La tuatara es un rincocéfalo que ha mantenido durante millones de años rasgos poco evolucionados gracias a su aislamiento.

150


REPTILES

ARQUISAURIOS

La serpiente de cascabel es un ofidio que se sirve del sonido del cascabel de la cola para advertir a sus predadores.

Reptiles de cuerpo pesado y robusto y una estructura corporal muy primitiva. Están recubiertos de escamas grandes, las extremidades son cortas y pies palmeados. La cola es fuerte y aplanada lateralmente y la utilizan para la natación. Son depredadores y devoran a todas las presas que pueden capturar. Comprenden un solo orden viviente, el de los cocodrilos.

Cabeza de una víbora, con la glándula y los colmillos inoculadores del veneno y el órgano de Jacobson. Órgano de Jacobson

Glándula del veneno

COCODRILOS Colmillos acanalados inoculadores del veneno Lengua bífida

aunque algo más pequeña. Están representados por lagartos, gecos, salamanquesas, iguanas, lagartijas, dragones voladores, camaleones, varanos, monstruo de Gila y luciones.

OFIDIOS Tienen el cuerpo alargado, sin extremidades o sólo con restos de las posteriores. Carecen de orificios auditivos externos y los ojos van provistos de párpados transparentes. La mayoría son ovíparas, aunque hay también algunas especies vivíparas. Es frecuente la presencia de glándulas de veneno, que pueden inyectar mediante unos dientes especiales huecos. Viven en tierra, en los árboles, en ríos, lagos e incluso en el mar. Incluyen las culebras, serpientes de cascabel, pitones, víboras, cobras, serpientes marinas, anaconda.

Tienen un cuerpo pesado y robusto, cubierto de escamas grandes, con extremidades cortas y pies palmeados y la cola muy fuerte y aplanada lateralmente. Todos viven en las proximidades de los ríos, aunque hay una especie de gran tamaño que frecuenta las aguas marinas. Las hembras ponen huevos que entierran en la arena y dejan incubar con el calor del sol. Son depredadores y carroñeros. Comprenden los caimanes, cocodrilos, gaviales, aligatores, yacarés.

Musculatura de un cocodrilo, en la que destacan los potentes músculos de la cola con la que se propulsan al nadar y los de las enormes mandíbulas.

Músculos caudales

Músculo orbicular Músculos costales

El caimán es el reptil más evolucionado, habiendo alcanzado casi la homeotermia.

Músculo mandibular

Articulaciones en bisagra

Músculo temporal

i AUTOEVALUACIÓN

41. Las tortugas terrestres y las marinas ponen los huevos en el agua.Verdadero o falso. 42. Los reptiles presentan un órgano de los sentidos propio, llamado a)… y sirve para b)… 43. Las serpientes venenosas inoculan el veneno a través de los a)…, situados en la b)…

151


AVES Grupo de vertebrados con el cuerpo recubierto de plumas y con las extremidades anteriores transformadas en alas aptas para el vuelo. Constituyen el primer grupo de tetrápodos homeotermos, lo cual les confiere ya una gran ventaja adaptativa frente a los reptiles, sumado a la capacidad de volar y desplazarse fácilmente largas distancias.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La ligereza del esqueleto (abajo) y la presencia de las plumas (derecha) son dos elementos de vital relevancia para conseguir el vuelo, además de una fisiología apropiada para producir la energía necesaria para ello. Con el vuelo, las aves, descendientes de reptiles, lograron independizarse del suelo y conquistar la totalidad del planeta.

Una característica importante es la ligereza Raquis Hiporraquis de su esqueleto, lograda al sustituir la masa ósea de los huesos por cavidades huecas, Barbas en cuyo interior se disponen los sacos pulmonares, prolongación de los pulmones. El esternón presenta un resalte por su parte anterior, llamado quilla, que sirve para insertar los músculos pectorales, empleados Cálamo en el vuelo. Las extremidades anteriores Filopluma han experimentado un cambio consiCerda derable para transformarse en alas y Dedos las posteriores suelen tener tres o cuatro dedos, uno de Radio ellos dirigido hacia atrás. En las alas se ha reducido el número de huesos por Húmero fusión de varios de ellos, Cálamo habiéndose también alarCúbito Plumón gado. Cráneo de con cuatro cavidades Un rasgo propio de las Escápula Pelvis bien diferenciadas. El apaaves son las plumas. Costillas Mandíbula rato respiratorio tiene una Se trata de escamas estructura más compleja que reptilianas muy modien otros animales y está forficadas y diversificaFémur Vértebras mado por una sucesión de das en varios tipos. Las Dedo Tibia bronquios, bronquiolos y coberteras recubren y Quilla sacos aéreos que se prolondan forma al cuerpo, las Clavícula gan por todo el cuerpo, peremeras participan en el Esternón Batido ascendente netrando por el interior vuelo proporcionando susEscápulas de algunos huesos. Esto tentación y las timoneras son respermite un intercambio de gaponsables del equilibrio. Las plumas reses intenso y continuo, facilitando meras se disponen en las alas y las el aporte de oxígeno. timoneras en la cola. La boca no tiene dientes, pero posee un Tienen el aparato circulatorio pico córneo de formas adaptadas al régimuy desarrollado para hacer Batido descendente men alimenticio de cada especie. El frente al esfuerzo que supone Coracoides aparato digestivo tiene un buche y volar. Disponen de un corazón gran152


AVES

Muchas aves, como los tejedores, han alcanzado una gran habilidad en la construcción de sus nidos. La estructura, el método y el material utilizado es una característica propia de cada especie.

Yugular Carótida Tráquea

Pulmón Bazo

Anatomía interna de las aves. Aunque los pulmones son relativamente pequeños, presentan prolongaciones por el interior de los huesos. Destacan también el buche y la molleja característicos de las especies granívoras.

Esófago

Ovario Riñón

Buche

Oviducto Corazón Páncreas Hígado

Uréter Esternón Molleja Intestino

una molleja, que sirven para guardar y triturar los alimentos ingeridos antes de que pasen al estómago. Un carácter reptiliano es la presencia de una cloaca, donde desembocan los aparatos digestivo, excretor y reproductor. Reflejo de su desarrollo evolutivo, las aves han desarrollado un comportamiento muy complejo, particularmente durante la época de la reproducción. Para la formación de la pareja es frecuente la realización de danzas o vuelos rituales, que anteceden al apareamiento. Además, la gran mayoría de las especies incuban los huevos para mantener al embrión del interior a la temperatura adecuada y cuidan después de las crías, alimentándoles durante un período más o menos largo e incluso instruyéndoles en

Cloaca

técnicas esenciales para su supervivencia. Muchas de las especies construyen un nido para la puesta. La sistemática clasifica las aves vivientes en paleognatas y neognatas.

PALEOGNATAS Son aves con la característica común de no estar dotadas para el vuelo y de carecer de un esternón en forma de quilla para insertar los músculos pectorales. Los machos son en este caso los encargados de incubar los huevos. Incluyen los órdenes, que se describen a continuación.

ESTRUCIONIFORMES

El avestruz, una estrucioniforme africana adaptada a la vida en tierra y los restos de alas sólo le sirven de timones para girar.

153

Grandes aves, con enormes alas, cuello y patas muy largas y sólo dos dedos. Alcanzan hasta 2 m de altura y pesan 90 kg. Son excelentes corredoras capaces de alcanzar grandes velocidades y muestran una gran variedad de conductas. Los machos tienen un harén de cuatro o cinco


ZOOLOGÍA

hembras, que depositan sus huevos en un nido común que él cuidará. Viven formando grupos numerosos en los semidesiertos y las sabanas de África. Incluyen los avestruces, la única especie que forma el grupo.

El kiwi es un ave apterigiforme, no voladora y de hábitos nocturnos.

nas y un excelente sentido del olfato. Construyen un nido en una cavidad excavada en el suelo a los pies de un árbol, donde depositan 1 o 2 huevos de gran tamaño. Viven en lugares de vegetación densa en Nueva Zelanda. Están representados por los kiwis.

CASUARIFORMES Tienen tres dedos en las patas, alas vestigiales y plumas con aspecto de pelo. Alcanzan hasta 1,5 m de altura, son hábiles nadadores y pueden correr a gran velocidad. El cuello presenta a los lados carúnculas coloreadas y la cabeza lleva una cresta córnea que utilizan para abrirse camino en la espesura. Se alimentan de frutos, semillas, flores e invertebrados y viven en las zonas de pluviselva de Australia, Nueva Guinea e islas adyacentes. Incluyen los casuarios y emús.

El ñandú, un ave reiforme presente en la pampa sudamericana.

REIFORMES Poseen tres dedos en las patas. Miden hasta 1,5 m de altura y pueden llegar a pesar hasta 200 kg. El esternón es plano y las alas muy cortas, usadas sólo como timones al correr. Los machos reúnen grupos de 3 a 5 hembras y se encargan de la incubación de los huevos que ponen en el nido común. Durante el invierno se reúnen en grandes grupos. Viven en las llanuras de América del Sur. Incluyen los ñandúes y los xoiques.

APTERIGIFORMES Del tamaño de una gallina, tienen cuatro dedos en las patas y el pico largo, con las aberturas nasales en el extremo. Tienen costumbres nocturEl emú, del orden de las casuariformes, habita las selvas australianas.

TINAMIFORMES Aves con alas rudimentarias y una quilla pequeña. La cola es muy corta, al igual que las alas, por lo que están poco dotadas para el vuelo, que sólo empren154


AVES

den en caso de peligro y para cortas distancias. Viven, preferentemente en las zonas con vegetación suficiente para ocultarse, en América del Sur. El grupo está representado por los tinamúes, las perdices de la pampa, los tataupás y las martinetas.

con pies palmeados. Tienen el pico largo, con los orificios nasales de forma tubular y con unas glándulas secretoras de sal muy desarrolladas. Construyen con frecuencia los nidos en galerías en el suelo y la puesta es de un único huevo que incuban ambos progenitores alternándose. Son excelentes voladoras que habitan todos los océanos y algunos, como los albatros, sólo pisan tierra durante la época reproductora. Incluyen, además de los albatros, también los petreles, las pardelas y los paíños.

La martineta, una tinamiforme sudamericana poco adaptada al vuelo y de costumbres gregarias.

GAVIFORMES

NEOGNATAS

Se caracterizan por tener un pico grande acabado en punta y patas cortas y palmeadas. El plumaje invernal es similar en todas las especies, aunque cambia durante la época reproductora, si bien todas presentan en el cuello rayas verticales. Son excelentes nadadores y buceadores, pero incapaces de andar en tierra, y se alimentan de peces y otras presas. Nidifican en áreas costeras y en lagos interiores

Este grupo comprende todas las aves voladoras, con la quilla muy desarrollada y que se desplazan con poca agilidad por tierra. Son solitarias o forman enormes colonias de centenares de individuos. Macho y hembra se encargan de la incubación y del cuidado de las crías. Veremos a continuación los órdenes de las especies.

ESFENISCIFORMES Aves perfectamente adaptadas a la vida marina, con alas transformadas en aletas, pies provistos de cuatro dedos palmeados y todo el cuerpo cubierto de plumas parecidas a escamas. Se alimentan de pescado, que capturan buceando. Crían en enormes colonias, ponen entre uno y tres huevos, dependiendo de la especie, y a menudo crean guarderías comunitarias para los pollos. Viven en la Antártida y las regiones próximas. Incluyen los pájaros bobos o pingüinos.

PROCELARIFORMES Aves de alas delgadas y largas, que utilizan principalmente para planear, y

Entre las esfenisciformes destaca el pájaro bobo, que cría en pleno invierno austral.

Los albatros son aves procelariformes, cuyas alas pueden alcanzar una envergadura de 4 m.

155


ZOOLOGÍA

Las gaviformes cuentan con aves, como los columbos, de llamativo plumaje donde el blanco y el negro dan dibujos de contrastes resaltados.

El pelícano, un pelicaniforme que captura los peces lanzándose en picado desde grandes alturas.

de fondo fangoso de toda la región holártica. Están representadas por los colimbos.

PODICIPITIFORMES Tienen los pies situados muy atrás, lo que dificulta su desplazamiento sobre el suelo, con dedos provistos de lóbulos membranosos. Muchas especies poseen en la cabeza crestas y penachos de vivos colores, que realzan durante las espectaculares danzas nupciales que llevan a cabo sobre el agua. Viven en aguas dulces, son buenos nadadores y construyen nidos flotantes donde realizan la puesta, con un número reducido de huevos. Incluyen los somormujos y zampullines. Los somormujos son aves podicipitiformes, que habitan cerca de las aguas interiores, en las que bucean para capturar peces.

PELICANIFORMES Aves muy características por una bolsa en el cuello, más o menos manifiesta, con los cuatro dedos de las patas unidos mediante membranas. Se alimentan de peces que capturan buceando con gran habilidad, llegando algunos a profundi156


AVES

dades de casi 20 metros. Viven tanto en aguas marinas como dulces. Acostumbran a criar en colonias, construyendo el nido sobre rocas o en los árboles. Se encuentran distribuidos por todo el mundo. Comprenden pelícanos, cormoranes, alcatraces y rabihorcados.

ANSERIFORMES

Aves de cuerpo ancho, aplanado por el vientre, cuello de longitud mediana a larga, cola pequeña, patas bastante cortas y pies palmeados. El pico es en general ancho y aplanado, provisto en la punta de un resalte córneo a modo de «uña». Presentan un notable dimorfismo sexual. Casi todas las especies son migradoras y viven en los meCICONIFORMES dios acuáticos de todo el mundo, excepto en la Se caracterizan por la gran longitud de sus patas, región antártica, alimentándose de peces, de los de su cuello y de su pico, presentando algunas espequeños invertebrados que viven en fonpecies los pies palmeados. Pueden dos fangosos y de materia vegetal. ser de costumbres solitarias, sociaLa cigüeña blanca es una Se incluyen en este orden chales o muy gregarias, reuniéndose ciconiforme jás, patos, gansos, ánades, entonces en gigantescas colonias. migradora que cisnes y barnaclas. Viven cerca de las aguas dulces o anida en los lugares altos de los pueblos. saladas en regiones templadas y tropicales. Algunos construyen sus FALCONIFORMES nidos sobre montículos de barro, Aves con el pico curvo mientras que otros lo hacen en los y fuerte, las patas proárboles. La mayoría de las espevistas de garras podecies son migradoras, realizanrosas y grandes ojos, do largos desplazamientos. con un sentido de la vista muy Incluyen las cigüeñas, esdesarrollado que les permite despátulas, flamencos, garcubrir las presas a una gran distanzas, marabús, avetoros cia. Son también excelentes voladoras e ibises. y planeadoras. Suelen formar parejas estables y construyen el nido en roquedos y en huecos de los árboles, siendo la puesta por lo general de 1 Las barnaclas de Canadá, como o 2 huevos. Están distribuidos por todo el muntodas las anseriformes, migran do, excepto en las tierras polares y unas poanualmente desde las áreas de cría hasta los cuarteles de invernada. cas islas oceánicas. Son depredadores que

157


ZOOLOGÍA

Muchas falconiformes, como el águila real, se encuentran en grave peligro de extinción a causa de la desaparición de su hábitat.

El gallo canadiense, al igual que el resto de las galliformes son aves pesadas y de patas cortas, más adaptadas a correr que a volar.

capturan presas vivas o carroñeros. Se incluyen en este orden las águilas, halcones, milanos, gavilanes, buitres y cóndores.

GALLIFORMES Aves con patas fuertes, adaptadas a desplazarse por el suelo, y dotadas de una escasa capacidad de vuelo. Presentan un gran dimorfismo sexual, siendo los machos los que presentan un plumaje más vistoso, que muestran durante las complejas paradas nupciales con objeto de atraer a las hembras. Los pollos son nidífugos. Se alimentan básicamente de frutos y granos, y viven en bosques, matorrales, praderas y desiertos. Entre las especies más conocidas están las codornices, perdices, pavos, gallinas, urogallos, francolines, faisanes, pavos reales y pintadas.

dadoras y en general sus aptitudes para el vuelo no son muy destacadas, aunque pueden realizar largos desplazamientos. Construyen nidos muy simples o hacen la puesta directamente sobre el suelo, poniendo un elevado número de huevos. Incluyen las grullas, fochas, torillos, rascones, avutardas.

GRUIFORMES Aves terrestres de cuello largo que habitan en terrenos despejados y zonas pantanosas. Se alimentan de materia vegetal y de pequeños animales, especialmente invertebrados. Al gunas son buenas na-

Como todas las gruiformes, las grullas de Manchuria realizan espectaculares paradas nupciales durante la época reproductora.

158


AVES

Los frailecillos son aves caradriformes, propios de las regiones septentrionales, monógamos y muy gregarios.

El hoatzín es una cuculiforme de extraño aspecto, con multitud de rasgos primitivos.

CARADRIFORMES Aves de dimensiones medias, de formas y colores muy diversos, lo mismo que sus costumbres y los hábitats en donde residen. En general suelen ser monógamas y muy gregarias, sobre todo durante la época de cría, y hacen la puesta directamente en el suelo o en nidos más o menos complejos. Están representadas por jacanas, avefrías, chorlitos, agachadizas, correlimos, cigüeñuelas, gaviotas, golondrinas de mar, frailecillos y alcas.

COLUMBIFORMES Aves de costumbres terrícolas y propias de terrenos despejados. Poseen la característica de poder beber sin levantar la cabeza. Son buenas voladoras y se alimentan de frutos o granos. La mayoría construyen nidos sencillos en los árboles, aunque algunas especies anidan en agujeros o sobre el suelo. La puesta habitual es de dos huevos, naciendo los pollos muy poco desarrollados y que son alimentados con una secreción lechosa que los adultos producen en el buche. Se encuentran distribuidas por todo el mundo. Incluyen las palomas, ortegas y gangas. La ortega es una columbiforme adaptada a los ambientes desérticos. La capa aislante de su vientre le permite descansar sobre la arena ardiente.

CUCULIFORMES Patas con dos dedos dirigidos hacia delante y dos hacia atrás. Algunas especies son parásitos de nidos, es decir, que la hembra hace la puesta en el nido de otras aves y cuando nace la cría, expulsa los pollos del nido parasitado siendo alimentado entonces por los progenitores que ignoran que el pollo no es suyo. Se alimentan de insectos y de pequeños invertebrados y viven en zonas boscosas, muchas veces cerca de las poblaciones humanas. Incluyen los cucos y los aníes. 159


ZOOLOGÍA

nocturna. El plumaje es denso y de colores poco llamativos, haciendo que su figura sea redondeada. Poseen un sentido del oído muy desarrollado, que usan para localizar sus presas. Se alimentan principalmente de pequeños roedores, dieta que completan con insectos grandes y lombrices. La mayoría realiza la puesta en huecos de los árboles o en nidos abandonados de otras aves, y otros en el suelo o en madrigueras. Están distribuidos por todo el mundo, salvo en la región antártica y en algunas islas remotas. Incluyen los búhos, cárabos, lechuzas y mochuelos.

PSITACIFORMES Aves con el pico curvo y muy fuerte. Las patas son prensoras, con dos dedos dirigidos hacia delante y dos hacia atrás, lo cual les permite trepar por los troncos de los árboles. Los machos y las hembras tienen el mismo aspecto, o muy similar, con un plumaje brillante y de vivos colores. Poseen una voz característica, muy ruidosa y discordante, y son capaces de imitar diversos sonidos. Viven en selvas o bosques de regiones tropicales y subtropicales. Se incluyen los loros, guacamayos, cotorras, periquitos y cacatúas.

ESTRIGIFORMES Aves de cabeza ancha, el pico corto y los ojos en posición frontal y adaptados a la visión Las estrigiformes, como esta lechuza gavilana, son rapaces de ojos en posición frontal, adaptados a la visión nocturna.

Las psitaciformes reúnen aves de bello plumaje y muy sociables, como el papagayo de cara roja.

El chotacabras es una caprimulgiforme de críptico plumaje que le hace pasar inadvertido.

CAPRIMULGIFORMES Aves de pico pequeño, boca muy ancha, rodeada de pequeñas plumas filiformes, y ojos de tamaño relativamente grandes. Las patas son muy cortas y no les permiten desplazarse por el suelo. Son excelentes voladoras, de hábitos nocturnos y que se alimentan de insectos. Algunas especies realizan cortejos muy espectaculares y realizan la puesta directamente sobre el suelo o bien aprovechan los huecos de los árboles. La mayoría habita los márgenes de bosques y sabanas en las regiones tropicales, aunque suelen emigrar en la estación cálida hacia climas más templados. Comprenden los chotacabras y los guácharos. 160


AVES

El colibrí ermitaño es una apodiforme con el pico curvado hacia abajo, que le permite acceder al interior de las flores tubulares.

Las piciformes, como el tucán, tienen un enorme pico pero muy ligero, con el que alcanza los pequeños frutos del extremo de las ramas.

El quetzal, la especie reina de los trogoniformes, conocida como el ave Sol por los aztecas.

APODIFORMES

TROGONIFORMES

Aves caracterizadas por sus alas afiladas, con una musculatura muy desarrollada, gracias a lo cual logran velocidades muy altas o pueden mantenerse inmóviles en el aire, en vuelo cernido. Se alimentan de insectos voladores y del néctar de las flores. Aves gregarias en general que construyen los nidos con saliva y materia vegetal en árboles, roquedos, barrancos y edificios. Incluyen los colibríes y los vencejos.

Tienen patas pequeñas y débiles, con los dos primeros dedos dirigidos hacia atrás. El pico es corto y fuerte, las alas cortas y redondeadas y la cola larga y truncada. El plumaje suele ser muy llamativo y de tonos metálicos. Construyen el nido en huecos de los árboles o en termiteros. Viven en las regiones tropicales e incluyen los trogones y el quetzal.

PICIFORMES Aves de tamaño pequeño o mediano, pesadas y bastante robustas, y con el pico largo y puntiagudo que alberga en su interior una lengua protráctil. Tienen pies perfectamente adaptados para trepar por los árboles, con dos dedos dirigidos hacia delante y otros dos hacia atrás. Construyen el nido por lo general en el hueco de los árboles. Se incluyen los indicadores, tucanes, picos y pájaros carpinteros.

COLIFORMES Aves pequeñas, con pico corto y ganchudo, de patas cortas con los cuatro dedos dirigidos hacia delante y cola larga. Vuelan con rapidez, aunque recorren sólo distancias cortas, y trepan bien ayudándose del pico. Viven en la región subsahariana, excepto Madagascar. Son de costumbres muy gregarias. Están representadas por las aves ratón. 161


ZOOLOGÍA

Los cálaos, pertenecientes al orden de las coraciformes, son aves propias del continente africano, que viven en zonas de matorral y bosque, por lo general en el suelo, aunque en ocasiones emprenden el vuelo y se posan en alguna rama.

CORACIFORMES Aves de cuerpo robusto, con la cabeza grande y el cuello corto, pico largo y fuerte, patas cortas y pies débiles, con el segundo y tercer dedos fusionados por la base. Se alimentan de invertebrados y de pequeños vertebrados. Comprenden los martines pescadores, abejarucos, carracas, abubillas y cálaos.

PASERIFORMES

El orden de las paseriformes cuenta con una gran variedad de especies, desde pequeños pájaros hasta ejemplares tan espectaculares, como esta ave del Paraíso.

Conocidos también como pájaros. Este orden es el más rico en especies, con cerca de 5.000. Son de tamaño en general pequeño, aunque unas pocas especies alcanzan gran tamaño. Tienen el cuello muy corto, con sólo catorce vértebras, y las patas presentan cuatro dedos independientes, tres de ellos dirigidos hacia delante y uno hacia atrás. El pico suele ser corto, dependiendo su forma del tipo de alimentación. Uno de los rasgos típicos del orden es la capacidad de canto, a menudo muy melodioso a oídos humanos. La mayoría de las especies son de costumbres arborícolas. Incluyen los horneros, alondras, calandrias, golondrinas, aviones, lavanderas, alcaudones, mirlos, acentores, zorzales, ruiseñores, mosquiteros, papamoscas, carboneros, herrerillos, aves del paraíso y gorriones.

i AUTOEVALUACIÓN

44. ¿Dónde se encuentra y para qué sirve la quilla de las aves? 45. ¿Cuál es el ave más grande del planeta? 46. Las galliformes incluyen: gallinas, pavos, codornices, gansos, urogallos y barnaclas.Verdadero o falso.

162


MAMÍFEROS Los mamíferos son el grupo animal que más éxito ha tenido en la conquista del medio terrestre. Este éxito es debido a su homeotermia, o capacidad de mantener constante su temperatura corporal, al cuidado de las crías y a su inteligencia. Los mamíferos aprenden de sus semejantes y de experimentar con el entorno comportamientos y estrategias que les ayudan en la supervivencia. Superficie de la retina

CARACTERÍSTICAS GENERALES Los mamíferos son vertebrados homeotermos, lo mismo que las aves. La piel consta de una capa córnea imEstrato permeable y por lo general cerebral aparece cubierta de pelos, formando así un perfecto aislamiento térmico. La circulación es doble y completa, con el corazón dividido en cuatro cámaras. Los glóbulos rojos están desprovistos de núcleo. La excreción se realiza mediante riñones, produciendo una orina líquida que antes Estrato de salir al exterior se almacena en neuroepitelial una vejiga. El sistema nervioso se caracteriza por el gran desarrollo del encéfalo, lo que ha permitido Estrato que los mamíferos desarrollaran pigmentario

Neuronas

Capa de conos y bastones

Coroides

Pulgar oponible

Pabellón auditivo

Cerebro Dedos Cerebelo

Brazo Tórax

Dorso

Médula espinal

Pierna

Los conos perciben los colores y los bastones la intensidad de la luz. Su combinación proporciona una vista excelente a los mamíferos, especialmente a los felinos.

Hipófisis

El desarrollo del cerebro y de las capacidades cognitivas en los mamíferos alcanza niveles superiores, especialmente en los primates antropomorfos.

Antebrazo Muslo

Cuerpo calloso

Pie

163


ZOOLOGÍA

Los prototerios comprenden especies arcaicas, como el ornitorrico, situadas en los primeros niveles de la evolución de los mamíferos. Así lo demuestra el hecho de poner huevos.

una conducta y un psiquismo más elevados que otros grupos animales. En su conducta, además de las acciones instintivas, hay otras muchas pautas aprendidas. Los órganos de los sentidos de los mamíferos se cuentan entre los más sofisticados del reino animal, con ojos bien desarrollados y un oído de estructura compleja. La boca posee varios tipos de dientes: incisivos, premolares, molares y caninos. Son animales vivíparos, que paren crías vivas. Los embriones se desarrollan en una placenta dentro del cuerpo de la madre, recibiendo allí protección y todo el alimento necesario para su desarrollo. Tras el nacimiento, las crías se alimentan con la leche producida en las glándulas mamarias de la hembra. Los mamíferos se dividen en dos subclases: prototeEl equidna es un rios y terios. monotrema, que por su aspecto recuerda a un erizo.

PROTOTERIOS Constituyen el grupo más primitivo. Se trata de animales ovíparos, provistos de un pico córneo y con una cloaca, en lugar de vagina y útero. Los conductos de las glándulas mamarias de las hembras no se reúnen formando un pezón, sino que desembocan directamente en la piel. Dentro de esta subclase se incluye el orden de los monotremas.

MONOTREMAS Animales arcaicos provistos de una cloaca bien desarrollada y que ponen huevos de cáscara flexible. Las cinturas torácica y pélvica tienen estructuras especiales consideradas una herencia directa de los reptiles. El conducto urogenital de los machos se ramifica en dos porciones, una correspondiente al pene y otra a la cloaca. Viven en Australia y Nueva Zelanda. Comprenden los ornitorrincos, de pico ancho, y los equidnas, de pico cónico y con el cuerpo cubierto de espinas.

TERIOS Se incluyen aquí todos los mamíferos vivíparos, provistos de dentadura, con los conductos de las glándulas mamarias de las hembras reunidos en pezones y con un útero y una vagina, aunque algunas especies presentan

Los terios, como el canguro, ya paren crías vivas, pero tan poco formadas que han de completar el desarrollo en el interior de una bolsa especial del vientre de la hembra, el marsupio.

164


MAMÍFEROS

Los seres humanos son terios evolucionados (euterios) cuyas crías nacen completamente desarrolladas, aunque dependen de la alimentación materna durante un cierto período.

una rudimentaria cloaca. Esta subclase, dividida en metaterios, con bolsa incubadora, y euterios, con placenta, incluye los órdenes que se describen a continuación.

MARSUPIALES Se caracterizan por la presencia de un marsupio o bolsa marsupial, que alberga los pezones. La cola es larga y acaba en forma cónica. Las crías nacen en un estado de desarrollo muy primitivo, pero se aferran de inmediato al pezón. Son de régimen omnívoro. ExcepLos koalas son to unas pocas especies amerimarsupiales propios de Australia. canas, la mayoría vive en la rePara ahorrar energía gión australiana. Se incluyen duermen veinte horas aquí los canguros, zarigüeyas, al día en las ramas de los eucaliptos. lobos marsupiales y koalas.

INSECTÍVOROS

El erizo es un insectívoro con el cuerpo cubierto de espinas.

Animales provistos de uñas en los dedos, con el hocico alargado y con ojos y orejas muy pequeños. Suelen ser de tamaño pequeño o mediano y están recubiertos de un pelaje formado por un solo tipo de pelo. Se alimentan de pequeños invertebrados y tienen costumbres solitarias y nocturnas. Viven entre la vegetación del suelo o en galerías subterráneas. Se distribuyen por gran parte de las regiones cálidas y templadas del planeta. Se incluyen los topos, erizos y musarañas.

165


ZOOLOGÍA

El rinolofo grande es un quiróptero que vuela a poca altura y durante la época fría hiverna.

El oso hormiguero, un desdentado devorador de hormigas que captura con su lengua tubular y pegajosa.

DERMÓPTEROS Animales caracterizados por sus grandes ojos, aptos para la visión nocturna y estereoscópica. La cabeza es ancha, con orejas cortas y hocico romo, y los incisivos inferiores tienen la punta dividida en forma de peine y se dirigen hacia delante. Entre las patas, provistas de fuertes uñas, y la cola se extiende una membrana que desplegada les permite realizar largos planeos. Son de costumbres nocturnas y se alimentan de hojas y de frutos. Incluyen los lemures voladores o colugos.

QUIRÓPTEROS Únicos mamíferos voladores en sentido estricto, con los dedos de las extremidades anteriores muy largos y unidos mediante una membrana, que se prolonga hasta las patas posteriores y la cola. Utilizan un sistema de ecolocación mediante ultrasonidos para orientarse y detectar obstáculos y presas. Generalmente se alimentan de insectos, aunque algunos son frugívotos, y tienen costumbres nocturnas. Unas pocas especies son parásitas externas de aves y mamíferos. Comprenden los murciélagos y los vampiros.

DESDENTADOS Mamíferos desprovistos en la mayoría de los casos de dientes, que se distinguen de otros grupos por unas articulaciones adicionales entre las vértebras lumbares y las torácicas. Son animales por lo general de movimientos lentos, dotados de una fuerte musculatura y con un psiquismo poco desarrollado. Unas especies viven sólo en los ár-

boles y otras exclusivamente en el suelo. Se alimentan de hojas o de pequeños invertebrados. El orden engloba los osos hormigueros, armadillos y perezosos.

FOLIDOTOS Animales de lengua muy larga que carecen de dientes, El cuerpo aparece recubierto de una coraza de escamas córneas muy importantes como medio defensivo, pues al ser atacados se enrollan sobre sí mismo, quedando protegidos dentro de la coraza de escamas. Las patas finalizan en fuertes y largas garras, tienen los ojos pequeños, el hocico alargado y las orejas muy rudimentarias, y poseen un cerebro poco desarrollado. Son animales solitaEl pangolín es un folidoto, que tiene el cuerpo cubierto de escamas córneas imbricadas.

166


MAMÍFEROS

La ardilla, como todos los roedores, tiene en cada mandíbula un solo par de incisivos de crecimiento continuo.

rios de costumbres nocturnas que viven en el suelo de las sabanas, aunque algunos pueden trepar a los árboles. Se nutren exclusivamente de insectos. Están representados por los pangolines.

LAGOMORFOS Mamíferos de tamaño pequeño o mediano, con el pelaje suave y la cola reducida o ausente. Disponen en la mandíbula superior de dos pares de incisivos de crecimiento continuo y un par en la inferior. Las orejas son largas o muy largas y los ojos están situados en la parte alta de la cabeza, disponiendo así de un campo visual muy amplio. Las aberturas de la nariz pueden cerrarse y abrirse a voluntad. Viven en terrenos despejados o en lugares donde construyen madrigueras subterráneas formando un conjunto de galerías. Comprenden los conejos y las liebres.

rior. La mayoría de las especies son de pequeño tamaño, de cuerpo compacto, con las extremidades cortas y una cola bien visible. Consumen una gran cantidad de productos vegetales poco energéticos y poseen bacterias asimiladoras de la celulosa en su intestino. Para repoblarlo ingieren sus propias heces. Los órganos de los sentidos son muy agudos y poseen largos bigotes sensibles o vibrisas. Suelen ser animales sociales. Comprenden las ratas, ratones, ardillas, puerco espines, cobayas, capibaras y castores.

TUBULIDENTADOS ROEDORES Extenso orden de animales caracterizados por tener en la mandíbula superior un par de incisivos de crecimiento continuo y otro par en la infe-

Animales con el hocico largo y tubular, lengua protráctil y orejas largas. Las extremidades son cortas, con cuatro dedos en las patas anteriores y cinco en las posteriores, provistas de largas garras

Los lagomorfos, como los conejos, tienen un proceso digestivo llamado refección: devoran sus heces blandas para digerirlas de nuevo, produciendo así otras que son duras y que no comen.

167


ZOOLOGÍA

dos finalizados en pezuñas. Son animales gregarios y de régimen fitófago. Están distribuidos por todo el mundo, excepto Australia y la zona antártica. Se dividen en dos grandes grupos: los no rumiantes, con estómago simple (jabalíes, cerdos, pécaris, hipopótamos), y los rumiantes, con el estómago dividido en cuatro cavidades (bueyes, vacas, cabras, ovejas, camellos, dromedarios, llamas, alpacas, renos, ciervos, alces, jirafas, okapis, antílopes, berrendos).

Entre los tubulidentados hay el cerdo hormiguero, cuyo hocico indica ya su régimen alimenticio.

en forma de cuchara y con el borde afilado, perfectamente adaptadas a excavar. El estómago posee una zona pilórica muscular, que funciona como la molleja de las aves, triturando la comida. Tienen costumbres nocturnas y se alimentan de hormigas y termes. Comprenden los oricteropos o cerdos hormigueros.

PERISODÁCTILOS Animales muy bien dotados para la carrera, con las extremidades acabadas en un número impar de dedos, finalizados en pezuñas. Tienen premolares con las cúspides formando bordes cortantes y en algunos grupos también dientes laterales de corona baja o alta. Son herbívoros y tienen un aparato digestivo menos especializado que el de los artiodáctilos. El cerebro es de pequeño tamaño y el olfato es uno de sus principales órganos sensoriales. Comprenden los caballos, cebras, tapires y rinocerontes. Entre los artiodáctilos destacan las llamas, parientes de los camellos, pero propias de las regiones andinas.

HIRACOIDEOS

Los damanes, del orden de los hiracoideos, son parientes de los elefantes, adaptados a ambientes rocosos.

Pequeños animales, con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores, provistos de almohadillas que ayudan a trepar por las rocas. Tienen incisivos de crecimiento continuo y se alimentan de una gran cantidad de vegetales. El estómago se divide en tres zonas distintas, parecido al de los rumiantes, aunque los hiracoideos no rumian. Constituyen un grupo antiguo, emparentado con el de los actuales elefantes. Comprenden los damanes.

ARTIODÁCTILOS Animales con los ojos y las orejas bien desarrollados, cuyas extremidades poseen dos o cuatro de168


MAMÍFEROS

PROBOSCÍDEOS Animales de gran tamaño con una larga trompa, un órgano de extrema sensibilidad táctil y dotado también de una gran fuerza, que está formado por la unión de la nariz y el labio superior. La piel es gruesa y está casi desprovista de pelo. Los incisivos están transformados en largos colmillos. El sistema digestivo es similar al de los caballos. Son animales sociales, muy inteligentes y que acostumbran a reunirse en manadas. Están representados por los elefantes.

Los caballos son perisodáctilos adecuados para la vida en los grandes espacios libres de las praderas y estepas.

169

Los elefantes, representantes de los proboscídeos, son los animales terrestres de mayor tamaño del planeta.


ZOOLOGÍA

La ballena yubarta, un cetáceo con barbas capaz de realizar grandes saltos fuera del agua.

CETÁCEOS Mamíferos adaptados completamente a la vida acuática, con el cuerpo finalizado en una aleta horizontal y sólo con las extremidades anteriores, transformadas en aletas, pues las posteriores han desaparecido por completo. Su esqueleto es una modificación del esquema general de los mamíferos y está diseñado para servir de anclaje de la musculatura propulsora. Carecen de oído externo, sustituido por dos pequeñas aberturas a ambos lados de la cabeza. Poseen una gran inteligencia y al parecer disponen de un lenguaje de comunicación mediante sonidos. Comprenden las ballenas, rorcuales, cachalotes, delfines, marsopas, orcas, narvales.

lante, de hasta 10 cm de espesor. Se alimentan de moluscos e invertebrados. Viven en los mares polares, subpolares o templados. Comprenden osos marinos, leones marinos, morsas y focas.

PINNÍPEDOS Mamíferos marinos de cuerpo hidrodinámico, con las extremidades anteriores en forma de aletas y las posteriores unidas formando una especie de cola en V. Los ojos están adaptados a la vida subacuática, y el cristalino es muy abombado. Para conservar el calor corporal en ambientes muy fríos tienen una gruesa capa de grasa ais-

Este manatí fluvial, de grandes dimensiones, es un sirenio que vive en los ríos de la cuenca del Amazonas.

SIRENIOS Mamíferos que han regresado a la vida acuática, desprovistos de pelo, con las extremidades anteriores transformadas en aletas y las posteriores desaparecidas. Tienen una cabeza grande y disponen de labios en la boca. El cuerpo muestra una estructura hidrodinámica. Alcanzan grandes dimensiones, superando los 4 m de longitud y un peso cercano a las dos toneladas. Los ojos Los osos marinos, del grupo de los otáridos, son pequeños y la vista se diferencian de las deficiente, aunque el focas porque poseen oído está muy bien deorejas. 170


MAMÍFEROS

Ejemplo de los carnívoros es el lobo, animal inteligente y que vive en grupos donde reina un estricto orden social.

El grado de psiquismo de los primates va ligado al desarrollo de sus manos, como se aprecia en estos orangutanes.

sarrollado. Se alimentan de la vegetación del fondo y su sistema digestivo es el propio de los herbívoros, con un intestino de gran longitud. Se incluyen aquí las vacas marinas, los dugongos, los manatíes.

CARNÍVOROS Se caracterizan por sus dientes puntiagudos, con los caninos largos. Se alimentan de presas en general vivas que capturan ellos mismos y algunos se han adaptado a la vida acuática. Todos tienen fusionados varios huesos de manos y pies, y pueden andar sobre las plantas de los pies o sobre los dedos. Son de costumbres solitarias o sociales, y es frecuente la existencia de una compleja estructura jerárquica dentro de cada grupo. Incluyen los lobos, zorros, osos, hienas, mangostas, nutrias, tejones, pumas, linces, tigres, leones, leopardos, focas, leones marinos y morsas.

mano ha determinado un desarrollo progresivo de su cerebro y de sus capacidades psíquicas, que en algunos grupos, como la especie humana, alcanza el máximo nivel. La clavícula existe siempre, y el cúbito y el radio y la tibia y el peroné nunca están soldados, lo que les permite que sus extremidades, sobre todo los brazos. puedan moverse en todos los sentidos. La dentición y el aparato digestivo están adaptados a la alimentación fitófaga y omnívora. Se incluyen aquí todos los simios y el hombre.

PRIMATES Animales adaptados a la vida arborícola, con el pulgar de las manos casi siempre oponible. El uso de la 171

i AUTOEVALUACIÓN

47. ¿Qué característica no es propia de los mamíferos?: a) son homeotermos, b) terrestres, c) tienen pelo en el cuerpo. 48. Los mamíferos con cloaca pertenecen al grupo de los … 49. ¿A qué orden pertenecen las ardillas?: a) lagomorfos, b) roedores, c) tubulidentados. 50. ¿Qué elemento permite a los primates agarrarse a las ramas?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.