T1. El Universo y la Tierra

Page 1

EL UNIVERSO Y LA TIERRA


EL UNIVERSO Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. La Tierra, donde vivimos, es minúscula comparada con el Universo. Formamos parte del Sistema Solar, perdido en un brazo de una galaxia que tiene unos 200.000 millones de estrellas, pero sólo es una entre las innumerables galaxias que forman el Universo.

LA GRAN EXPLOSIÓN INICIAL

explosión partículas atómicas formaron helio e hidrógeno, a partir de los cuales se originaron, en el transcurso de millones de años, las estrellas, las galaxias, los planetas y todos los elementos que componen el Universo.

El conocimiento del Universo llegó de la mano de Georges Lemaître, que fue el primero en formular la teoría del Big Bang, es decir, la gran explosión. Según Lemaître, hace unos 15.000 millones de años, el Universo era una enorme masa de materia y energía, que estalló violentamente, iniciándose un proceso de expansión y de cambios que todavía hoy prosigue. En este mismo instante de la

LAS GALAXIAS Las galaxias, que son sistemas independientes de estrellas, constituyen los elementos básicos del Universo. Esto equivale a decir que el Universo está formado por galaxias y agrupaciones de galaxias, compuestas cada una de ellas por cientos de millones de estrellas, separadas entre sí por materia galáctica interestelar.

Representación del Big Bang, según el cual el Universo nació a raíz de una gran explosión que dispersó la materia inicial en todas direcciones y dio origen al espacio y al tiempo.

La Vía Láctea, nuestra galaxia de forma espiral, presenta zonas blancas ricas en estrellas y nebulosas luminosas y zonas oscuras ocupadas por nubes de polvo opacas.

2


EL UNIVERSO

Esta galaxia explosiva de El Centauro parece elíptica por su brillante disco central y a la vez espiral por la banda de polvo que la cruza.

Las galaxias están distribuidas por todo el Universo y presentan características muy diversas, tanto en lo que respecta a su configuración como a su antigüedad: las hay viejas y jóvenes, grandes y pequeñas, brillantes y opacas, y de muy variadas formas.

El telescopio espacial Hubble explorando un viejísimo cúmulo galáctico, que se encuentra a unos 10 mil millones de años-luz de la Vía Láctea.

TIPOS DE GALAXIAS Los telescopios, que permiten observaciones cada vez más detalladas de los distintos elementos del Universo, han hecho posible una clasificación de las galaxias por su morfología. Se han establecido así cuatro tipos distintos: Las galaxias elípticas, con forma de elipse o de esferoide, se caracterizan por carecer de una estructura interna definida y por presentar muy poca materia interestelar. Se consideran las más antiguas del Universo, ya que sus estrellas son viejas y se encuentran en una fase muy avanzada de su evolución. Las galaxias espirales están constituidas por un núcleo central y dos o más brazos en espiral, que parten del núcleo. Éste se halla formado por multitud Diez etapas del largo proceso evolutivo de una galaxia, según las leyes de Newton. La edad de las galaxias depende de que predominen estrellas jóvenes de color azul o estrellas viejas de color rojo.

3


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

LAS ESTRELLAS

Eje de rotación Radiación emitida

Las estrellas son las unidades básicas del Universo. A partir de su agrupación en grandes conjuntos se forman las galaxias y gracias a su fuerza gravitacional y a su capacidad emisora de luz y calor pueden dar origen a grupos planetarios como el Sistema Solar. Para distinguir unas estrellas de otras, los astrónomos atienden sobre todo a su color y su brillo. El color de las estrellas depende de su temperatura. Las más frías son rojas, las de temperatura intermedia amarillas, como el Sol, y las más calientes azules. También existen algunas estrellas blancas, por lo general pequeñas, calientes y poco luminosas, que se consideran astros en su última fase evolutiva.

Eje magnético

Estrella de neutrones

N S

Líneas de fuerza del campo magnético Radiación emitida

LOS PÚLSARES Y LOS AGUJEROS NEGROS Mecanismo de funcionamiento de un púlsar, una estrella de neutrones cuya materia está dotada de un campo magnético tan potente que nada escapa a su atracción, ni siquiera los rayos luminosos.

En su etapa final de vida las estrellas se fragmentan en pedazos, comenzando un nuevo ciclo de la vida estelar: los púlsares. Los púlsares son estrellas de neutrones con un diámetro de 10 km, pero con una gran densidad que se forman por contracción de los átomos del núcleo. Si el púlsar una vez formado sigue contrayéndose, su materia alcanza una gravedad tan intensa que se convierte en un imán poderosísimo a cuya atracción nada escapa, ni siquiera los rayos luminosos. Éste es el origen de los llamados agujeros negros, cuerpos de una oscuridad total, puesto que no reflejan la luz como las demás estrellas, sino que la absorben.

Satélite ISO de la Agencia Europea del Espacio, portador de un telescopio equipado con detectores infrarrojos de alta sensibilidad, destinado a analizar y cartografiar el núcleo de la Vía Láctea.

de estrellas y apenas tiene materia interestelar, mientras que en los brazos abunda la materia interestelar y hay gran cantidad de estrellas jóvenes, que son muy brillantes. La mayor parte de las galaxias son de este tipo, y también lo es nuestra galaxia, la Vía Láctea, en uno de cuyos brazos, el llamado brazo de Orión, se encuentra el Sistema Solar. Las galaxias espirales barradas tienen un núcleo de forma elíptica del que parten dos brazos, primero rectos y luego espirales, en direcciones opuestas. En algunos casos, los brazos llegan a cerrarse formando un círculo y dejan el núcleo en el centro, como si fuera el diámetro. Las galaxias irregulares son amasijos pequeños de estrellas sin una forma determinada y contienen un gran porcentaje de materia interestelar.

i AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cómo se llama la teoría de la gran explosión del Universo? 2. ¿Cuál de estos nombres no corresponde a una galaxia?: a) espiral, b) irregular, c) saturada, d) elíptica. 3. Los a) … negros son cuerpos estelares de una oscuridad total que absorben los b) …

4


EL SISTEMA SOLAR El Sol y todos los cuerpos que gravitan a su alrededor, que son los planetas, entre ellos la Tierra donde vivimos, los satélites, los cometas, los asteroides y los meteoritos, forman el Sistema Solar. A diferencia del Sol, que es una masa gaseosa, los demás cuerpos están constituidos por rocas, metales y gases.

EL SOL

LA FOTOSFERA Llamada también esfera luminosa, es la capa que envuelve el núcleo solar y es visible a simple vista. Tiene una temperatura entre 5.500 y 6.000 °C y en ella se sitúan las llamadas manchas solares, cuyo diámetro oscila entre 1.500 y 150.000 km. Algunas son visibles para el ojo humano, y en su mayor parte duran menos de un día, aunque en casos excepcionales pueden llegar a mantenerse durante una semana.

El Sol, aunque es una estrella pequeña en comparación con el tamaño de otras estrellas del Universo, tiene un diámetro de casi 1.400.000 km, es decir, unas 109 veces el diámetro de la Tierra. En la masa del Sol se diferencian tres zonas distintas: el núcleo, la fotosfera y la atmósfera solar.

EL NÚCLEO El núcleo central, que concentra un 60 % de su masa, se encuentra a una temperatura superior a los 15 millones de °C. En esta zona tienen lugar todos los procesos termonucleares de los que se deriva la energía del astro. Se calcula que se fusionan 700 millones de toneladas de hidrógeno cada segundo, lo que supone que el Sol necesita 6.000 millones de años para consumir el 10 % del hidrógeno que posee en la actualidad. La energía así producida es radiada hacia la superficie solar y transportada después por convección.

Viento solar

Viento solar

Protuberancias

Núcleo Zona de radiación Fotosfera

Protuberancias solares

Fáculas

Manchas solares Filamento Espículas

Ondas de radio

Erupción

Rayos infrarrojos (calor)

Reacción termonuclear

Luz visible

Reacciones termonucleares producidas en el núcleo solar. Son las responsables de las radiaciones electromagnéticas que el Sol emite continuamente y que en algunos casos llegan a la Tierra.

Rayos ultravioleta Rayos X

Radiación de partículas

Cromosfera

Corona

5

El Sol está compuesto por un núcleo envuelto por una capa exterior llamada fotosfera, que a su vez está recubierta por dos capas de gases poco densos, la cromosfera y la corona, que constituyen la atmósfera solar.


EL UNIVERSO UNIVERSO YY LA LA TIERRA TIERRA EL

Neptuno

Saturno Júpiter

Urano

Marte

En el largo proceso de formación del Universo, la fuerza gravitatoria del Sol atrajo a una serie de cuerpos opacos, los planetas, que comenzaron a orbitar a su alrededor describiendo órbitas elípticas, en algunos casos muy excéntricas.

LA ATMÓSFERA SOLAR Por encima de la fotosfera se extiende la atmósfera solar, que comprende la cromosfera y la corona solar. En la cromosfera, la temperatura aumenta hasta alcanzar los 50.000 grados, mientras que la densidad disminuye considerablemente. Esta capa sólo es visible durante los eclipses totales de Sol, cuando aparece alrededor del astro ennegrecido como una corona de color violáceo. Es una de las zonas más activas del astro, ya que en ella se forman las protuberancias solares, que son como inmensos chorros de materia proyectados hacia el exterior y pueden alcanzar alturas de hasta 300.000 km. La corona es la capa más externa del Sol, está formada por un gas muy enrarecido y en ella la temperatura sigue aumentando hasta superar el millón de °C. Es visible durante los eclipses totales de Sol como un aura grisácea.

LOS PLANETAS Y SUS SATÉLITES Los planetas son cuerpos celestes que no tienen luz propia, sino que la reci-

Mercurio Distancia del Sol: 57.909.000 km. Diámetro: 4.878 km. Temperatura media: 171 °C

Venus Distancia del Sol: 108.209.000 km. Diámetro: 12.104 km. Temperatura media: 464 °C

6

ben del Sol, alrededor del cual giran. Aunque no se descarta la existencia de otros planetas alrededor de otras estrellas del Universo, los únicos planetas conocidos son los ocho que integran el Sistema Solar. Enumerados de menor a mayor distancia al Sol, son los siguientes: Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los planetas efectúan un movimiento de traslación alrededor del Sol y un movimiento de rotación alrededor de su eje. El movimiento de traslación lo llevan a cabo en órbitas elípticas, que delimitan en la bóveda celeste un espacio denominado zodíaco. Los satélites son planetas secundarios que orbitan alrededor de un planeta principal, al que acompañan en su movimiento de traslación alrededor del Sol.

MERCURIO Es el planeta más cercano al Sol, con una atmósfera muy tenue y una superficie llena de cráteres grandes y pequeños. Uno de ellos mide 1.300 km de diámetro y se formó hace miles de millones de años, como consecuen-


La Tierra

Venus

Mercurio

Sol

cia de la colisión de un gran asteroide. Es el planeta más denso y el más parecido a simple vista a la Luna, aunque por su composición, núcleo de hierro y superficie de silicatos, se asemeja más a la Tierra.

VENUS De dimensiones parecidas a las de la Tierra, Venus tiene una atmósfera compuesta principalmente por dióxido de carbono y una superficie, seca y árida, en la que hay cráteres de impacto y volcanes, y donde la temperatura asciende a 400 °C. Lleva a cabo su movimiento de rotación en el sentido de las agujas del reloj, es decir, al contrario que todos los demás planetas. LA TIERRA Nuestro planeta se distingue de los restantes porque posee agua y una atmósfera rica en oxígeno y nitrógeno, dos factores indispensables para la aparición de la vida. Su interior está estructurado en tres capas, de distinto grosor y composición, que desde fuera hacia dentro son: la corteza, el manto y el núcleo. La Tierra se des-

plaza alrededor del Sol a una distancia que oscila entre los 147 y los 152 millones de kilómetros, en una órbita elíptica poco excéntrica. Tiene un satélite, la Luna.

La Tierra Distancia del Sol: 149.598.000 km. Diámetro: 12.753 km. Temperatura media: 14 °C

Marte Distancia del Sol: 227.940.000 km. Diámetro: 6.794 km. Temperatura media: –25 °C

7

MARTE De dimensiones aproximadas a la mitad de las de la Tierra, Marte presenta una superficie accidentada por multitud de grandes llanuras, cráteres y también por gigantescos volcanes. Su atmósfera, muy tenue, se compone casi exclusivamente de dióxido de carbono, aunque también hay en ella trazas de nitrógeno y se ha confirmado la presencia de agua líquida en el pasado. Tiene 2 satélites. JÚPITER Con un diámetro once veces superior al de la Tierra, Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar. Es un planeta gaseoso, carente de una superficie sólida, aunque probablemente posee un núcleo de material rocoso. Está rodeado de una atmósfera compuesta principalmente por hidrógeno, helio y metano, que aparece como una sucesión de bandas claras


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

PLUTÓN, UN PLANETA ENANO

y oscuras. Una de las singularidades de Júpiter es su gran mancha roja, formada por un torbellino de nubes, empujadas por vientos que circulan a una velocidad de más de 500 km/h. Tiene 61 satélites.

SATURNO De medidas gigantescas, aunque no tan grande como Júpiter, su densidad es la más baja del sistema planetario y su núcleo y su atmósfera son parecidos a los de Júpiter. Lo más característico de Saturno es que a la altura del ecuador y a una distancia de 137.000 km está rodeado por un sistema de anillos muy planos, visibles desde la Tierra, formados por polvo muy fino y fragmentos de hielo. Tiene 31 satélites.

Plutón, considerado tradicionalmente el noveno planeta del sistema solar y el más alejado del Sol, fue excluido de la lista planetaria en agosto de 2006 y definido como «un planeta enano» por la Unión Astronómica Internacional. La principal razón de esta exclusión es la forma excéntrica y altamente inclinada de su órbita, que se superpone con la de Neptuno, y por tanto no es paralela a la de los otros planetas del sistema solar. Su tamaño es menor que la mitad del de la Tierra. Su atmósfera, extremadamente tenue, está formada por nitrógeno y pequeños porcentajes de metano y Plutón monóxido de carbono, Distancia del Sol: 5.900.140.000 km. que se congelan sobre Diámetro: 2.280 km. su superficie. Se le co- Temperatura media: –223 °C nocen 3 satélites.

Júpiter Distancia del Sol: 778.292.000 km. Diámetro: 142.800 km. Temperatura media: –148 °C

Saturno Distancia del Sol: 1.429.370.000 km. Diámetro: 120.700 km. Temperatura media: –178 °C

LOS ASTEROIDES URANO Cuatro veces mayor que la Tierra, Urano gira sobre su eje completamente tumbado. Tiene un núcleo rocoso y metálico, recubierto por una capa de hielo de unos 8.000 km de espesor, y una atmósfera bastante parecida a la de Júpiter y Saturno, aunque oculta bajo una niebla formada por cristales de amoníaco. Presenta un sistema de anillos mucho más sencillo que el de Saturno. Tiene 26 satélites.

Los asteroides son cuerpos celestes rocosos y metálicos, que gravitan alrededor del Sol en una órbita de tipo planetario comprendida entre las de Marte y Júpiter. Se cree que son restos de un planeta mayor que orbitaba a esta altura y que desapareció hace millones de años. El número de asteroides se estima en unos 400.000, con dimensiones que oscilan entre 1.000 km de diámetro, como es el caso de Ceres, y un guijarro.

Urano Distancia del Sol: 2.874.993.000 km. Diámetro: 51.100 km. Temperatura media: –213 °C

NEPTUNO De tamaño muy parecido al de Urano, Neptuno es un hermoso planeta azul, que presenta una atmósfera de metano, hidrógeno y helio, enormemente densa, que propicia una intensa actividad atmosférica. Tiene 13 satélites.

LOS COMETAS

Neptuno Distancia del Sol: 4.504.328.000 km. Diámetro: 48.600 km. Temperatura media: –216 °C

8

Los cometas son astros pequeños formados, esquemáticamente, por tres partes: núcleo, cabellera y cola. El núcleo es un punto brillante y de aspecto pare-


EL SISTEMA SOLAR

El asteroide Ida, fotografiado por la sonda Galileo. De composición metálica, formada especialmente por silicio, tiene un período orbital de 4,84 años.

El cometa Halley, uno de los más conocidos y brillantes, orbita alrededor del Sol cada 76 años, siendo observado por última vez en 1986.

cido a una estrella, que está envuelto por la cabellera, una gran nube transparente de forma casi circular y de débil luminosidad. El núcleo y la cabellera forman la cabeza del cometa. La cola es un largo haz luminoso, orientado siempre en dirección contraria a la del Sol. Hasta hoy se han observado alrededor de 1.500 cometas, pero se calcula

que su número es muchísimo mayor. Describen órbitas elípticas, parabólicas o hiperbólicas. El mejor conocido es el cometa Halley, que tarda 76 años en completar una vuelta alrededor del Sol.

LOS METEORITOS Los meteoritos son fragmentos de materia pétrea o metálica de muy diversas dimensiones, que constituyen quizá restos de la formación del Sistema Solar. Llegan a la Tierra, procedentes de los espacios interplanetarios. Cuando estos fragmentos penetran en la atmósfera a gran velocidad, se vuelven incandescentes y se volatilizan, dejando tras de sí una estela luminosa, o estrella fugaz. Pero si el meteorito es muy grande, sólo se volatiliza en parte y sus restos caen al suelo.

AUTOEVALUACIÓN

i

4. Las manchas solares se encuentran en el núcleo del Sol. Verdadero o falso. 5. ¿Cuáles son los planetas ubicados entre el Sol y la Tierra? 6. La cabellera forma parte de: a) un meteorito, b) Urano, c) un asteroide, d) un cometa.

Ocasionalmente, algunos cuerpos de roca o de metal desprendidos del núcleo de los cometas o que se encuentran suspendidos en el espacio penetran en la atmósfera de los planetas llegando a impactar a veces sobre su superficie: son los llamados meteoritos, que pueden formar grandes cráteres como el Wolfe Creek, en Australia.

9


LA TIERRA La Tierra es uno de los ocho planetas del Sistema Solar: el tercero por su distancia al Sol, el quinto por su tamaño y el único en el que las condiciones climáticas, atmosféricas y la presencia de agua han permitido el desarrollo de la vida. Tiene un único satélite, la Luna.

CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA

La Luna, el satélite de la Tierra, se formó a la vez que ésta. Al ser un astro geológicamente muerto, conserva el registro de los cataclismos acaecidos en épocas remotas, cuyos efectos sobre la superficie terrestre han sido borrados por la actividad geológica.

La Tierra tiene una forma esférica, aunque no es una esfera perfecta, sino un esferoide algo achatado por los polos y abultado hacia el ecuador. Las mediciones más recientes indican que el diámetro ecuatorial de la Tierra es de 12.756,78 km y el polar de 12.713,82 km, lo que da un achatamiento de 43 km. Este achatamiento es algo mayor en el polo sur, que está 15 km más cerca del ecuador que el polo norte. Dista del Sol una media de 149.598.000 km y tiene una atmósfera intermedia entre las de Venus y Marte, compuesta por nitrógeno y oxígeno. Es el único astro conocido hasta hoy donde la química de la vida se ha desarrollado a un nivel lo suficientemente complejo como para permitir la aparición del ser humano. Las tres cuartas partes de la Tierra están cubiertas por agua y sólo una cuarta parte por tierra firme.

La Luna describe alrededor de la Tierra una órbita elíptica, en un tiempo de 27,32 días, que recibe el nombre de período de lunación. Simultáneamente, la Luna gira sobre sí misma, empleando también 27,32 días en completar su giro. A esta coincidencia temporal entre los dos movimientos lunares se debe que desde la Tierra veamos siempre la misma cara de nuestro satélite. Éste entra en conjunción con el Sol cada 29,53 días, período que se denomina mes lunar. Durante este tiempo, recorre sus cuatro fases características: Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante. La Luna carece de atmósfera, y su superficie presenta grandes zonas oscuras y llanas, denominadas mares, y otras zonas más claras, accidentadas por cráteres que pueden ser de pocos metros de diámetro o de más de 200 km. También hay montañas, normalmente

LA LUNA, SATÉLITE DE LA TIERRA La Luna es un cuerpo celeste que orbita alrededor de la Tierra, de la cual constituye el único satélite. Está situada a 384.400 km de nuestro planeta y tiene un diámetro de 3.476 km.

Las aguas (masa líquida), los continentes (masa sólida) y la atmósfera (masa gaseosa) son imprescindibles para la vida. Estos tres elementos son visibles en la fotografía del noroeste de Yucatán tomada por el LANDSAT 7.

10


LA TIERRA Luna nueva

Octante

Rayos solares

Octante

Rayos solares

Cuarto creciente

EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN Es el movimiento que se produce de oeste a este y se lleva a cabo en 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. Como consecuencia del mismo, y sucesivamente, la mitad de la superficie terrestre está iluminada por los rayos del Sol: es de día, mientras que la otra mitad permanece en tinieblas: es de noche. Gracias al movimiento de rotación podemos orientarnos mediante los puntos cardinales, ya que el giro de la Tierra da lugar a un movimiento aparente del Sol, que sale por un punto llamado este o levante y se pone por otro denominado oeste o poniente. El norte es el punto del horizonte que queda frente al observador que tiene el este a su derecha, y el sur es el punto del horizonte opuesto al norte, es decir, el que queda a espaldas del observador que tiene el este a la derecha.

Cuarto menguante

Octante

Octante

Luna llena

La Luna, al girar alrededor de la Tierra, queda iluminada de distintas maneras por la luz del Sol, de modo que desde la Tierra se percibe una parte variable de su cara visible: son las llamadas fases lunares, que se suceden de acuerdo con la ilustración.

al borde de los mares, cañones y canales. Las relaciones del hombre con la Luna culminaron el 21 de julio de 1969, cuando el módulo lunar Eagle, tripulado por los astronautas Armstrong y Aldrin, entró en contacto con la superficie lunar.

EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN Es el movimiento que la Tierra describe alrededor del Sol siguiendo una órbita elíptica. Tarda 365 días, 6 horas y 9 minutos en completar una vuelta, en Polo norte sentido contrario al que siguen las agujas del reloj. El movimiento de traslación origina una unidad de tiempo que llamamos año. Los años constan de 365 días, y cada cuatro años, se le

Día

Ray

os s

olare

s

Noche

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Polo sur

Lo mismo que los restantes planetas del Sistema Solar, la Tierra realiza simultáneamente dos movimientos: uno de rotación, alrededor de su eje, y otro de traslación, alrededor del Sol.

De los movimientos de la Tierra alrededor de su propio eje y del Sol se derivan la alternancia constante de días y noches (arriba, en el centro) y fenómenos como la sucesión de las estaciones, representadas en el hemisferio norte (derecha).

Equinoccio de primavera: 21 de marzo Solsticio de verano: 21 de junio

Sol

Equinoccio de otoño: 23 de septiembre

Solsticio de invierno: 22 de diciembre

11


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

cula. Estas líneas son el ecuador, los paralelos y los meridianos.

añade un día al mes de febrero para compensar esas 6 horas y 9 minutos de más: son los años bisiestos, que tienen 366 días. Por otra parte, el movimiento de traslación da origen a las estaciones del año, aunque no por sí mismo, sino porque la Tierra lo lleva a cabo simultáneamente con el movimiento de rotación, y éste lo realiza con una inclinación de su eje de 23° 27', de tal manera que la superficie terrestre queda expuesta de muy diversa forma a los rayos del Sol a lo largo de su recorrido. Unas veces, la parte más expuesta al Sol es el hemisferio sur y otras veces, en cam-

EL ECUADOR El ecuador es la circunferencia imaginaria que rodea la Tierra a igual distancia de los dos polos y que divide el globo en dos hemisferios: hemisferio norte y hemisferio sur.

LOS PARALELOS Los paralelos son circunferencias paralelas al ecuador –y de ahí su nombre–, que unen todos los puntos situados a igual distancia de la línea central del globo terrestre. Los paralelos sirven para medir la latitud, o distancia que separa cualquier punto de la Tierra del ecuador. Dado que la Tierra es una esfera, la latitud se expresa en grados (°), minutos (') y segundos (''), y para definirla con exactitud hay que añadir siempre la indicación «norte» o «sur». La distancia entre el polo norte y el polo sur es Equinoccio de 180°, por tanto, del ecuador a cada uno de primavera / otoño, 21-III los polos hay 90°. Por eso, en cada hemisferio se numeran 90 paralelos, contados a partir del ecuador, que es el paralelo 0, y con una bio, la parte que recibe distancia de 1° entre cada uno de mayor insolación es el heellos. Junto con el ecuador, los misferio norte. Por ello, Solsticio paralelos más importantes cuando en uno de los dos verano / invierno, 21-VI son los trópicos y los círcues invierno, en el otro es veralos polares. no. El inicio de las estaciones viene marcado, Los trópicos señalan los pues, por el paso de la Tierra por los cuatro límites de la zona por la puntos extremos de su órbita: equinoccio de que se desplaza el Sol caprimavera, solsticio de verano, equinoccio da año en su movimiende otoño y solsticio de invierno. to aparente. Más allá, los rayos solares no inciden LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS nunca sobre el suelo en Equinoccio ángulo recto. Son dos: el otoño / primavera, 23-IX trópico de Capricornio, siLas medidas que nos sirven para localituado a 23° 27' de latitud sur, zar cualquier punto de la superficie y el trópico de Cáncer, situado a 23° 27' terrestre son la latitud y la longide latitud norte. tud. Para ello nos valemos de Los círculos polares marcan el comienunas líneas imaginarias trazadas zo de las zonas en las que se puede ver sobre el globo terráqueo y que el sol de medianoche. Son zonas en las forman una especie de cuadríque, desde un día hasta seis meses al año, el Sol no llega a desaparecer, sino El inicio de las cuatro estaciones depende que desciende hasta la línea del horide la posición de la Tierra con respecto al zonte y vuelve a elevarse de nuevo. Sol, en función de la cual los rayos solares Hay dos círculos polares: el círculo poinciden con mayor o menor intensidad en Solsticio las distintas regiones del planeta. invierno / verano, 22-XII lar Antártico, situado a 66° 33' de lati-

12


LA TIERRA

LA DIVISIÓN HORARIA 75°

60° 45° 30° 15° 0 –1 h –4 h –3 h 0h

–9 h

15°

–4 h –3 h 30'

–5 h

–7 h

–10 h

0h

–3 h 45' –3 h 50'

–5 h Domingo

+1 h

–3 h –4 h –6

–5

–4

+1 h

–1 h

–4 h

–7

–3

–2

–1

0

40° 30° Latitud (40° N) 20° 10°

60°

j 10° 50°

40°

30°

20°

0° Ecuador

l 10°

l 40°

10°

+11 h

+6 h +5 h +8 h +3h +4h30' 30' +5 h+5h 40' +6h +4 h +5h30' 30'

+2 h

+9 h

+7h30

+8 h +9 h +10 30'

+12 h +1

+2

+3

+4

+5

+6

+7

+8

+9

+10 +11 +12– –11

20° 10°

AUTOEVALUACIÓN

Longitud (10° E)

i

7. ¿Qué forma tiene el planeta Tierra? 8. Las fases de la Luna son: Luna nueva, a) …, b) … y cuarto menguante. 9. La Tierra tarda 23 horas, 56 minutos y 4 segundos en su movimiento de traslación alrededor del Sol. Verdadero o falso.

Latitud (30° S)

Longitud (40° O)

+9 h

+7 h

Existen unos meridianos especiales, denominados husos horarios, que unen todos los puntos en los que la hora del día coincide, por ser idéntica en ellos la posición del Sol. Sirven para establecer la hora oficial en los distintos lugares de la Tierra. Hay 24 husos, que dividen la esfera terrestre en 24 zonas horarias, con una diferencia de 1 hora entre cada una de ellas. Los 24 husos horarios se distribuyen a cada lado del de Greenwich: 12 al este, con un adelanto de 1 hora en cada uno, y 12 al oeste, con un retraso de 1 hora en cada uno.

50°

70°

+12 h +13 h +11 h

LA DIVISIÓN HORARIA

60°

j 40°

+10 h

y sirven para medir la longitud, que es la distancia a la que se encuentra del meridiano 0° un punto cualquiera de la superficie de la Tierra. Al igual que la latitud, la longitud se expresa en grados, minutos y segundos, pero añadiendo en este caso el calificativo «este» u «oeste».

LOS MERIDIANOS Los meridianos son las coordenadas que rodean el globo pasando por los polos. Hay en total 360, que dividen toda la esfera terrestre a partir del meridiano 0°, que es el que pasa por el observatorio de Greenwich, cerca de Londres. Los meridianos unen todos los puntos de nuestro planeta en los que el Sol alcanza su cenit en el mismo momento del día,

Latitud (10° N)

90° 105° 120° 135° 150° 165° 180° 195°

+3 h

tud sur, y el círculo polar Ártico, situado a 66° 33' de latitud norte.

Polo norte terrestre 80° 70°

+2 h

–1 h

–6 h

–8

75°

Meridiano de Greenwich

Línea de cambio de fecha

–10 h

–9

60°

+4 h +3 h +5 h

–7 h

+11 +12– –11 –10

45°

+8 h

–8 h

–10 h

30°

Línea de cambio de fecha

195° 180° 165° 150° 135° 120° 105° 90°

Polo sur terrestre

Las coordenadas geográficas son circunferencias imaginarias trazadas sobre el globo terrestre en sentido transversal (ecuador y paralelos) y perpendicular (meridianos), y sirven para localizar con exactitud cualquier punto del planeta.

13


LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA La esfera sólida está configurada por la masa compacta que forman los continentes y por las capas que existen debajo de los océanos y que llegan hasta el centro del planeta, a unos 6.370 km de profundidad. Por eso, conocer su estructura y composición ha sido y es muy complicado. El análisis de las rocas y la propagación de las ondas sísmicas han permitido avanzar en su estudio.

LAS CAPAS DE LA TIERRA El estudio de todas estas informaciones llevó a los científicos a establecer que la Tierra se compone estructuralmente de tres capas concéntricas, que de mayor a menor profundidad son: corteza, manto y núcleo, separadas entre sí por sendas zonas de discontinuidad, en las que imperan las ondas sísmicas. Entre la corteza y el manto se encuentra la discontinuidad de Mohorovicic, en la que aumenta la velocidad de propagación de las ondas sísmicas, y

Las nubes cubren cerca del 50 % de la superficie Los océanos ocupan el 70 % de la superficie

entre el manto y el núcleo existe la discontinuidad de Gutenberg, caracterizada por un notable descenso de la velocidad de las ondas sísmicas.

LA CORTEZA La corteza terrestre es la zona comprendida entre la superficie y la discontinuidad de Mohorovicic. Su profundidad estándar es de unos 30 km, pero disminuye debajo de los océanos, donde oscila entre los 5 y los 10 km, y puede llegar hasta los 70 km debajo de los sistemas montañosos.

Atmósfera de unos 1.000 km de espesor Corteza sólida de 0-70 km de espesor Discontinuidad de Mohorovicic Núcleo interno sólido de 1,270 km de espesor

Manto de 2.830 km de espesor Núcleo externo fundido de 2.200 km de espesor

Atmósfera Los continentes ocupan el 30 % de la superficie

Discontinuidad de Gutenberg

Estructura interna de la Tierra, en la que se evidencian las distintas capas concéntricas, que difieren por su composición, el estado de los materiales, la presión y la temperatura a la que se encuentran.


Estructura dinámica

Estructura geoquímica

LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Corteza

Litosfera

sfera Asteno

Discontinuidad de Mohorovicic

Manto superio r

70 km

200 km, existe una zona donde la velocidad de propagación de las ondas sísmicas disminuye considerablemente. Esta zona se conoce con el nombre de astenosfera y en ella se originan la mayor parte de los terremotos. El conjunto formado por la corteza y el manto hasta la astenosfera recibe el nombre de litosfera. Se trata de una zona estructurada en casquetes esféricos, denominados placas, que poseen una gran rigidez y son las responsables de la formación de los continentes.

200 km

a Mesosfer

2.900 km

Endosfera

Discontinuidad de los 650 a los 670 km

Manto inferior

Discontinuidad de Gutenberg Núcleo externo Discontinuidad de Wiechert-Lehman-Jeffreys

5.100 km

EL NÚCLEO El núcleo, ubicado a partir de los 2.900 km, es decir, a continuación de la discontinuidad de Gutenberg, constituye el corazón de la Tierra. Se divide en dos partes: el núcleo externo, que abarca hasta los 5.100 km, y el núcleo interno, que llega hasta los 6.370 km, profundidad máxima de la Tierra. Todo el núcleo, en su conjunto, está formado básicamente por hierro, con una cierta proporción de níquel. En la parte fluida del núcleo existe una serie de corrientes que podrían ser la fuente del campo magnético del planeta.

Núcleo interno

6.370 km

Visualización de las estructuras dinámica y geoquímica del interior de la Tierra, con las áreas de discontinuidad.

Es una capa muy compleja, compuesta por rocas sedimentarias, magmáticas y metamórficas.

EL MANTO El manto se extiende desde la corteza hasta el núcleo. Está dividido en dos partes: el manto superior y el manto inferior. El primero se extiende hasta los 700 km de profundidad, y el segundo llega hasta los 2.900 km, donde se encuentra la discontinuidad de Gutenberg. Dentro del manto superior, a una profundidad de entre 70 y

P

A

NG

LA FORMACIÓN DE LOS CONTINENTES La corteza terrestre, y más concretamente la litosfera, no es una capa estática, sino que se encuentra en movimiento. Se ha podido constatar gracias

RAS LA U

EA

AMÉRICA ASIA DEL NORTE EUROPA

IA

Mar de Tethys

ÁFRICA GO

ND

WAN

AMÉRICA DEL SUR

A

INDIA AUSTRALIA ANTÁRTIDA

Período Triásico (hace 230 millones de años) AMÉRICA ASIA DEL NORTE EUROPA ÁFRICA AMÉRICA DEL SUR

Período Jurásico (hace 195 millones de años)

AMÉRICA EUROPA DEL NORTE

ASIA

Período Cretácico (hace 145 millones de años) Fosa, zona de subducción Dorsal oceánica Dirección del desplazamiento de las placas

ÁFRICA INDIA INDIA

AUSTRALIA ANTÁRTIDA Principios del Cenozoico (hace 65 millones de años)

AMÉRICA DEL SUR

AUSTRALIA ANTÁRTIDA

Mitad del Cenozoico (hace 38 millones de años)

15

Fases sucesivas de la evolución de las tierras emergidas a partir de Pangea, el continente único, hasta la configuración que muestran hoy los continentes.


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

a los datos enviados por los satélites artificiales y al estudio sistemático de los fondos oceánicos, llevando a la formulación de la teoría de la tectónica de placas, que permite explicar todos los fenómenos que tienen lugar en la litosfera y dan origen a la formación de cordilleras, océanos, volcanes, etc. Ya en 1912 el meteorólogo y explorador Alfred Wegener había intentado explicar la formación de los grandes sistemas montañosos mediante la teoría de la deriva de los continentes.

gen a todos los procesos geotectónicos: la formación de los continentes y de las cadenas montañosas, la formación de los océanos, el vulcanismo y la existencia de terremotos. Existen seis grandes placas: la africana, la americana, la euroasiática, la indoaustraliana, la pacífica y la antártica, así como algunas placas menores que se insertan entre éstas. De estas últimas, cabe citar la placa arábiga, la filipina y la de Nazca.

LA DERIVA DE LOS CONTINENTES Wegener llegó a la conclusión de que todas las tierras emergidas del planeta estuvieron unidas en una época geológica muy remota, formando un solo continente de grandes dimensiones. Esta gran masa única, que ha sido denominada Pangea, empezó a dislocarse poco a poco. En un primer momento se formaron diversos bloques de tierras, y después estos bloques comenzaron a moverse, acercándose o alejándose. La deriva continental permite explicar la formación de los principales sistemas montañosos del planeta, ya que los continentes, al avanzar, comprimieron y plegaron los sedimentos existentes en el fondo de los océanos, haciendo surgir así las grandes cordilleras.

EL RELIEVE TERRESTRE La variedad de paisajes que presenta la naturaleza, como una montaña, un lago, una playa o una llanura, no se han formado al azar, sino que son el resultado de largos procesos geológicos, atmosféricos y humanos. No obstante, el factor principal es la composición de las rocas, de la cual depende su dureza y su sensibilidad ante los diversos agentes erosivos. Cualquier relieve (montaña, valle, llanura) está formado por tres pisos superpuestos que, de abajo arriba, son: la roca madre, el manto meteorizado y el suelo. La roca madre es la roca sólida y dura, constituida por minerales, que forma parte de la corteza terrestre. Sus características de dureza, resistencia, estructura, espesor y profundidad pueden ser muy distintas.

LA TECTÓNICA DE PLACAS Según esta teoría, la litosfera está constituida por grandes placas rígidas que se encuentran en movimiento, aproximándose unas a otras, ya que no se asientan sobre una capa sólida sino sobre una capa de material viscoso: la astenosfera. Este movimiento de aproximación es el que ha dado ori-

Esquema de los distintos procesos petrogénicos. Las rocas se forman en la corteza terrestre mediante fenómenos de depositación, solidificación y transformación que se producen de acuerdo con ciclos geológicos y tectónica de placas. Depósito diagenético

Erosión y transporte Fumarolas y fuentes termales

Profundidad (km)

Placer

Depósito sedimentario evaporítico

Depósito sedimentario exhalativo

0 Pizarras

3

Rocas porfídicas

Skarn

Cal Pegmatitas

6

9

Falla

Aureola de contacto Diagénesis

Pizarras y esquistos

Aureola de contacto

Cuenca sedimentaria

Filón

Rocas plutónicas

Metamorfismo

16


LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Selección de algunos minerales, que en la escala de los tiempos geológicos, se pueden considerar como representantes de los diferentes estadios de la historia de nuestro planeta. Calcopirita

constitución y su composición química, muy diversas, dan origen a tipos muy distintos: las rocas detríticas, las calizas, las rocas salinas o evaporitas y las rocas orgánicas. Rocas metamórficas. Son rocas sedimentarias que quedan sepultadas a grandes profundidades, donde la acción combinada de la presión y la temperatura del interior de la Tierra origina un proceso de transformación que Milerita modifica su composición mineralógica y la disposición de los minerales. Por transformación de la arcilla, se forman las pizarras, los esquistos y los gneis, por metamorfosis de la caliza aparece el mármol, y por modificación del gres surge la cuarcita.

Cuando una roca queda expuesta a los agentes atmosféricos, como los Baritina cambios bruscos de temperatura, la acción del hielo, etc., su parte superior se va fragmentando y desintegrando, lo que da origen al manto meteorizado, que a veces llega a tener varias decenas de metros de profundidad. Pero, puede ocurrir que el manto no proceda de la roca madre que hay en ese mismo lugar, sino que haya sido depositado allí por el viento, los cursos de agua, etc., y entonces recibe el nombre de manto transportado. El manto puede encontrarse al descubierto o puede estar debajo del suelo, que es un complejo vivo, capaz de evolucionar, formado por la acción de la vegetación y el clima sobre las partes desintegradas de la roca madre. El suelo es la única superficie capaz de convertirse en terreno agrícola.

LAS ROCAS Las rocas son asociaciones de diversos minerales que pueden aparecer unidos, como en el caso del granito; cimentados, como en caso del gres; o sueltos, como en el caso del caolín. Atendiendo a su origen, las rocas se clasifican en:

Yeso

LAS FORMAS PRINCIPALES DEL RELIEVE TERRESTRE

Rosa del desierto

Rocas magmáticas. Se han formado a partir del magma incandescente, bien en el interior de la Tierra, bien cuando el magma es arrojado al exterior a través del cráter de Amazonita los volcanes. Son rocas magmáticas los basaltos, los granitos, la andesita y las pegmatitas. Rocas sedimentarias. Se han originado en una cuenca de sedimentación como consecuencia de la acción de los agentes geológicos externos. Su

Como consecuencia de la acción combinada de las fuerzas tectónicas y de los agentes de erosión, surgen las formas más habituales del relieve terrestre, que son las montañas, las llanuras, los valles y las mesetas.

LAS MONTAÑAS Las montañas son elevaciones naturales del terreno que se distinguen por su altura absoluta sobre el nivel del mar y por su altura relativa con respecto a las zonas periféricas. Las elevaciones del terreno menos altas y con pendientes menos pronunciadas reciben el nombre de cerros o colinas. Las montañas casi nunca se encuentran aisladas, sino agrupadas en grandes conjuntos, que tienen el mismo origen y características comunes, y que reciben el nombre de cordilleras, serranías o cadenas Pirofilita montañosas.

17


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

Las mesetas, altiplanicies o altiplanos también son zonas llanas o suavemente onduladas, pero están situadas, a diferencia de las llanuras y de las depresiones, a una altura considerable sobre el nivel del mar. Pueden presentar, además, algunas discontinuidades, ya que a menudo los ríos discurren por ellas formando valles profundos.

No todas las montañas que existen sobre la Tierra se formaron al mismo tiempo, sino que unas son más antiguas que otras. Como regla general, se puede afirmar que las montañas más altas son las más jóvenes y las de menos altitud y de cumbres redondeadas suelen ser más viejas.

LAS LLANURAS Las llanuras son extensiones de terreno plano o suavemente ondulado, situado a poca altura sobre el nivel del mar. Se llaman llanuras de erosión cuando se han originado por la actuación de los agentes erosivos a lo largo de los tiempos, llanuras aluviales cuando han sido formadas por los aluviones que depositan los ríos y llanuras litorales si su origen es debido a los materiales depositados por el mar en las costas o por el descenso del nivel de los océanos.

EL MODELADO EXTERNO DEL RELIEVE Los agentes geológicos externos responsables de las formas de relieve llamadas de erosión, son esencialmente el agua, el hielo, el viento, la temperatura y la vegetación. Casi todos ellos llevan a cabo su actuación en tres etapas: Erosión. Constituye la primera fase de actuación sobre el relieve terrestre y consiste en la alteración

DEPRESIONES,VALLES, MESETAS Capas plegadas Y ALTIPLANICIES intensamente y levantadas Se habla de depresiones Océanos cuando las llanuras están situadas a un nivel más bajo que las tierras circundantes y a menudo bordeadas Corteza de cadenas montañosas. oceánica Litosfera Los valles son depresiones oceánica alargadas y estrechas, generalmente encajadas entre las Subducción de la placa paredes de las montañas, en cuyo Bolsas de magma fondo discurre un curso fluvial.

Anticlinal Sinclinal

Litosfera continental

Estratos sedimentarios sin plegamientos

Bolsas de magma solidificado (rocas magmáticas)

La formación de las montañas está directamente relacionada con las fuerzas tectónicas, que empujan dos bloques de la corteza terrestre uno contra otro, de tal forma que las capas superficiales del terreno se pliegan y se superponen, incorporando a menudo material procedente de los fondos oceánicos.

Imagen satelitaria de la cordillera del Himalaya, a cuyos pies discurre el río Brahmaputra, encajonado entre valles, y su confluencia con el Ganges en las tierras bajas de Bangladesh antes de desembocar en la bahía de Bengala.

18


LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

de las rocas superficiales o meteorización. Como consecuencia de la meteorización, las rocas se ven sometidas a un ataque constante que provoca su ruptura, su descomposición, su transformación y los mil aspectos de su configuración. Gracias a la erosión, las montañas que en un principio fueron muy agudas y escarpadas, acaban por adquirir formas redondeadas (por el continuo desgaste de sus rocas) y llegan a convertirse incluso en mesetas de superficie aplanada. Transporte. Es la segunda etapa de transformación del relieve, y consiste en el desplazamiento de los materiales arrancados en la primera fase. Normalmente, va unido a la erosión, ya que los materiales acarreados por las aguas o el viento, van desgastándose ellos mismos o desgastando las rocas con las que tropiezan. Sedimentación. Es la última fase del modelado del paisaje, que se produce cuando cesa el transporte de los materiales y éstos quedan depositados en zonas hundidas de los continentes o en el fondo de los océanos. En tierra firme, la sedimentación tiene lugar al pie de las montañas, en el lecho de los ríos, en los lagos y en zonas deprimidas, que reciben el nombre de cuencas sedimentarias.

LA ACCIÓN GEOLÓGICA DEL VIENTO La acción geológica del viento afecta sobre todo a las regiones áridas, a las zonas desprovistas de vegetación y a las playas. Las principales formas en que actúa son la deflacción, la corrosión y la sedimentación. La deflacción consiste en el arrastre de piedras o partículas sueltas que se encuentran depositadas sobre el suelo. De esta forma de erosión se derivan unas cuencas de escasa profundidad, denominadas superficies de deflacción, y también el llamado pavimento desértico, que es un

Principales agentes erosivos que intervienen en los procesos de construcción y destrucción del paisaje: el agua, el hielo y el viento desgastan y fragmentan las rocas y las olas destruyen los acantilados. El viento y las oscilaciones térmicas entre el día y la noche han esculpido las extrañas formaciones rocosas que caracterizan el Valle de la Luna en el desierto chileno de Atacama.


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

terreno pedregoso formado como consecuencia del arrastre selectivo de materiales por parte del viento. La corrosión es el desgaste que produce el viento sobre las rocas compactas, por sí mismo o mediante la arena que transporta. Si la corrosión tiene lugar sobre rocas duras, produce su pulimentación y la homogenización de su superficie. Si tiene lugar sobre rocas blandas, da origen a una erosión más intensa que perfora cavidades en las rocas y modela curiosas formas. El viento lleva a cabo también una operación de sedimentación de materiales, por medio de la cual se forman los rizamientos, las dunas y los loess. Los rizamientos son pequeñas ondulaciones de la arena que aparecen con frecuencia en desiertos y playas. Las dunas son grandes acumulaciones de arena que se forman generalmente cuando algún obstáculo impide que el viento siga transportando los granos que llevaba en suspensión. Existen diversos tipos de dunas, pero todas presentan dos caras: la expuesta al viento, que es de pendiente suave, y la vertiente opuesta, situada a sotavento, que forma una pendiente brusca por la que resbalan los granos de arena. Las dunas son frecuentes en los desiertos, pero aparecen también en regiones litorales, donde el hombre suele fijarlas por medio de vegetación para evitar que se desplacen hacia el interior arrasando los campos de cultivo. Cuando el viento transporta la llamada harina glaciar y la deposita en regiones húmedas, se forman los loess, que son suelos muy fértiles y muy adecuados para la agricultura. Los suelos de loess son importantes en China y en el centro de Europa.

Dunas longitudinales en llanuras

Barján o duna de media luna

Dunas transversales que forman bandas rugosas perpendiculares al viento

Afloramiento rocoso erosionado por el viento y rodeado de inmensos campos de dunas en Tassili n'Ajjer, en el Sahara argelino.

Dunas en forma de estrella que aparece en áreas barridas por vientos en direcciones distintas

LOS DESIERTOS Reciben el nombre de desiertos las regiones donde las lluvias son tan escasas que resulta casi imposible el desarrollo de la vegetación. Unas veces están cu-

Diversos tipos de dunas, de distinta altura y longitud, formadas bajo el impulso del viento en áreas desérticas, subdesérticas y en las regiones costeras.

20

Dunas parabólicas en forma de horquilla


LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

dunas y las tormentas de arena. Estas últimas son grandes tempestades en las que aparece una nube, constituida por pequeñas partículas de arena, que puede alcanzar una gran altura y tener una extensión enorme; mientras dura la tormenta, el paisaje se oscurece y disminuye mucho la visibilidad, como si se tratara de una espesa niebla.

biertas de arena, otras de piedras y con frecuencia aflora la roca madre porque carecen casi por completo de suelo. Apenas existen ríos. Sólo algunos, como el Nilo, procedentes de regiones muy lluviosas, tienen agua suficiente como para resistir la ausencia de lluvias y la evaporación. Los restantes son unos ríos intermitentes, llamados wadis, que no llegan al mar ni a otros ríos permanentes; descienden de las montañas o de las colinas con mucha fuerza, al llegar a las llanuras se dividen en varios brazos y acaban muriendo en cuencas cerradas, los chott, donde a veces forman lagunas salobres. En ocasiones, estas lagunas se evaporan en pocos días y dejan grandes extensiones saladas. En los territorios desérticos, la fuerza erosiva más importante es el viento, que forma la arena del desierto con los pequeños fragmentos que va arrancando de la roca madre. Una vez formada la arena, el viento la transporta y crea con ella las

AUTOEVALUACIÓN

i

10. Las capas de la Tierra están separadas por las discontinuidades de Mohorovicic y de Gutenberg. Verdadero o falso. 11. ¿Cómo se llama la gran masa única primitiva de la que derivaron los continentes?: a) Laurasia, b) Pangea, c) Antártida, d) Gondwana. 12. La … constituye la primera fase de actuación del modelado terrestre.

21


LOS FENÓMENOS VOLCÁNICOS Y SÍSMICOS Los fenómenos volcánicos y sísmicos guardan una estrecha relación con la configuración de la litosfera en placas rígidas y con los movimientos que llevan a cabo dichas placas. De hecho, la mayoría de volcanes están situados en las zonas de contacto entre placas y es también aquí donde se originan los terremotos.

LOS VOLCANES Chimenea Los volcanes son orificios existenTorrente tes en la superficie terrestre o de lava en el fondo de los océanos por el que son arrojados al exterior productos magmáticos acumulados en el interior de la Tierra. Todos los volcanes tienen una estructura básica, constituida por la cámara magmática, donde se acumula el magma antes de saChimenea lir a la superficie; la chimeMagma adyacente nea, que es el conducto de salida o fractura a través de la cual el magma asciende hasta la superficie; el cráter, es decir, el orificio de salida del magma; y el cono volcánico, o elevación topográfica que forman los materiales arrojados al exterior.

ACTIVIDAD Y MATERIALES VOLCÁNICOS Los volcanes no siempre arrojan productos magmáticos por el cráter, ya que el magma a veces no se encuentra a la presión necesaria para salir a la superficie. Por este motivo, un volcán puede estar activo cuando arroja materiales por el cráter, y dormido o apagado, cuando no los arroja. La diferencia entre estos dos últimos estados se encuentra en que, cuando está dormido, el volcán puede volver a entrar en erupción, mientras que, cuando está apagado, no se espera que vuelva a hacerlo. Los volcanes activos arrojan por el cráter materiales gaseosos, sólidos y líquidos.

22

Cráter Cono

Partes de un volcán con el detalle del magma acumulado fluyendo al exterior a través de un conducto denominado chimenea y de un orificio llamado cráter. El magma con frecuencia forma grandes coladas de lava, que se solidifican al entrar en contacto con el aire.


LOS FENÓMENOS VOLCÁNICOS Y SÍSMICOS

Los materiales sólidos proceden de la solidificación de la lava, que puede producirse en el interior del volcán o al ser arrojada al exterior. A veces, sin embargo, son rocas arrancadas por el magma en su ascenso hacia la superficie. Estos materiales se clasifican por su tamaño en: polvo volcánico y cenizas, constituidos por las partículas más finas, que pueden formar grandes nubes oscuras que precipitan en forma de lluvia, abarcando varios kilómetros a la redonda, lapilli cuyos granos miden de entre 2 y 64 mm de grosor, bloques de fragmentos irregulares de más de 64 mm y bombas redondeadas que se forman normalmente en el aire por solidificación de la lava expulsada en estado líquido.

Los materiales gaseosos, que acompañan al magma en la cámara magmática, son los responsables de las explosiones violentas. Los más corrientes son el dióxido de carbono y el dióxido de azufre, pero a veces también se detecta metano y ácido sulfhídrico. Los materiales líquidos son las lavas, que salen a temperaturas de entre 1.000 y 2.000 °C y son las principales responsables de las catástrofes que arrasan a su paso todo lo que encuentran, tanto bosques como campos de cultivo o asentamientos humanos. Al enfriarse se convierten en terrenos muy fértiles, provechosos para la agricultura. Erupción del volcán Etna (Sicilia, Italia), captada por un satélite espacial el día 28 de octubre de 2002. Se pueden apreciar perfectamente las emanaciones de gases sulfurosos del cráter del volcán, que cubren la ciudad de Catania y continúan hacia el mar Mediterránaeo.

Volcán hawaiano

CLASIFICACIÓN DE LOS VOLCANES En función de los materiales que arrojan en su actividad, así como de las características peculiares que presenta su forma de erupción, los volcanes se clasifican en cuatro grupos distintos: Volcanes de tipo hawaiano. Estos volcanes arrojan lavas muy líquidas, que fluyen normalmente de manera muy tranquila y dan origen a grandes coladas de varios kilómetros de extensión. Es frecuente que las lavas formen grandes lagos en el cráter antes de derramarse por las vertientes del cono volcánico, que son muy suaves. Los conos de estos volcanes pueden alcanzar una gran altura y sus cráteres son de gran diámetro y presentan formas muy aplanadas. Los mejores ejemplos se encuentran en las islas Hawai, de donde reciben su nombre. Volcanes de tipo estromboliano. Incluye los volcanes que arrojan lavas bastante líquidas, formando lar-

Volcán vesubiano o vulcaniano

Volcán estromboliano

Volcán peleano

Cuatro tipos de volcanes clasificados en función de los materiales que arrojan y de las características peculiares que presenta su forma de erupción.

23


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

SISMICIDAD Y VULCANISMO Círculo Polar Ártico

Trópico de Cáncer

Ecuador

Trópico de Capricornio

Círculo Polar Antártico 160°O 120°O Áreas sísmicas: Insignificante o nula

Baja

80°O

40°O

40°E

Alta

80°E

120°E 160°E

Máxima

Zonas sísmicas oceánicas

Vulcanismo: Volcanes activos en tiempos históricos

Volcanes apagados

Volcanes submarinos

Puntos calientes (hot spots)

DISTRIBUCIÓN DE LOS VOLCANES

gas coladas, pero que proyectan también bombas y cenizas, que salen catapultadas por encima del cráter. El prototipo de este grupo es el volcán Stromboli, que se encuentra en las islas Lípari. Volcanes de tipo vesubiano o vulcaniano. Presentan erupciones muy violentas y arrojan una lava muy espesa que se solidifica rápidamente. Esta lava suele taponar el cráter, y es expulsada violentamente al producirse la explosión que señala el comienzo de la erupción. Este tipo de volcanes arrojan también cenizas y piedras, y a menudo forman sobre el cráter una gran nube de gases en forma de pino. Sus nombres provienen del Vesubio, que se encuentra en Italia, y del Vulcano, en las islas Lípari. Volcanes de tipo peleano. Se caracterizan por su erupción explosiva, que arroja lava muy sólida y una nube de gases que arrasa todo lo que encuentra a su paso. Estos volcanes pueden formar grandes agujas de lava, que se desploman al solidificarse. El Mont Pelée, en la isla de la Martinica, dio nombre a este tipo de volcanes.

Los volcanes se distribuyen por las áreas geológicamente más activas del planeta, es decir, por aquellas zonas donde las placas litosféricas presentan un mayor dinamismo. Existen cuatro grandes zonas volcánicas: El cinturón de fuego del Pacífico. Bajo este nombre se engloban las costas del océano Pacífico, tanto de América como de Asia. Esta zona integra más del 80 % de los volcanes activos de la Tierra, y su gran actividad se debe a que es un área de subducción, en la que existe una placa litosférica que se hunde por debajo de otra placa más densa y estable. Incluye todos los grandes volcanes americanos (Mount Saint Helene, Popocatépetl, Cotopaxi, Chimborazo), los asiáticos (Kliutxevski, Fuji-Yama, Krakatoa, Mayon), así como los de Nueva Zelanda y las islas Hawai (Manua Loa). La región mediterráneo-asiática. Esta región abarca toda el área mediterránea y una parte de Asia, que llega hasta el mar Caspio. Aquí, la exis-

24


LOS FENÓMENOS VOLCÁNICOS Y SÍSMICOS

FENÓMENOS RELACIONADOS CON EL VULCANISMO

tencia de fenómenos volcánicos se debe a la inestabilidad de la litosfera que se produce por el desplazamiento lateral de la placa africana con respecto a la euroasiática. Aquí se encuentran el Vesubio, el Etna, el Stromboli, el Ararat y Elbruz. La dorsal atlántica. Con este nombre se conoce una región volcánica submarina que constituye el área de contacto entre la placa americana y las placas africana y euroasiática. Accidenta el fondo del océano Atlántico desde el polo norte hasta el polo sur. Constituye en su conjunto un gran volcán submarino, del que afloran algunos conos superficiales, como el Hekla (Islandia) o el Teide (Canarias). La fosa tectónica del África Oriental y Oriente Medio. Región volcánica del este de África y la península de Arabia, en la que entran en contacto la placa africana y la indoaustraliana. En ella destacan los volcanes Kilimanjaro (Kenya) y el Niragongo (Rep. Dem. del Congo).

Cuando el magma a alta temperatura entra en contacto, a través de las grietas o fracturas en los estratos inferiores, con una capa de agua subterránea, se producen llamativos fenómenos como las fuentes termales, las fumarolas, las solfataras y los géiseres. Las fuentes termales, que se utilizan con fines medicinales o como fuentes de energía, despiden vapor de agua o aguas muy calientes. Las fumarolas son emanaciones de gases y vapores que surgen por pequeños respiraderos situados a los lados de un cono volcánico, o también por grietas que se forman en regiones de actividad volcánica residual. Pueden alcanzar temperaturas superiores a los 500 °C, aunque también las hay con menos de 100 °C, y normalmente se manifiestan en forma de humaredas blancas. Uno de los fenómenos más interesantes de emanación volcánica es el de las solfataras o azufrales, que emiten vapores caracterizados por la

Géiseres (derecha, Parque Nacional de Yellowstone) y solfataras (abajo, isla Vulcano) aparecen en zonas volcánicas y resultan espectaculares porque el agua hirviendo y los gases surgen de la tierra a temperaturas muy elevadas.

25


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

desde el epicentro, el sismo genera unas ondas mecánicas, denominadas ondas sísmicas, que se propagan por el interior de la Tierra y por la superficie. Cuando un terremoto tiene epicentro submarino, se denomina maremoto o, en japonés, tsunami. Los maremotos producen una fuerte convulsión en las aguas del mar y generan olas gigantescas que se desplazan a velocidades enormes. Sirva de ejemplo el tsunami que a finales de diciembre de 2004 devastó las regiones costeras de todo el Ondas sísmicas océano Índico, ocasioEpicentro nando la muerte de más de 300.000 personas. Los terremotos quedan registrados en las estaciones sísmicas por medio de aparatos llamados sismógrafos, y se miden por medio de la escala de Mercalli, que evalúa su intensidad y la escala de Richter, que registra su Hipocentro magnitud.

Destrozos producidos por un violento terremoto en un edificio de Kobe, en Japón, país sacudido a menudo por fenómenos telúricos, pues se encuentra en el área sísmica del Pacífico.

Falla

Los terremotos pueden tener su hipocentro debajo de los continentes (derecha) o debajo de los océanos (abajo). En este último caso, se habla de maremotos o tsunamis, generadores de olas gigantescas que crecen a medida que se acercan a la costa.

presencia de gas sulfuroso y ácido sulfhídrico. Los géiseres, una de las manifestaciones más espectaculares de la actividad volcánica, son surgencias de vapor de agua con un surtidor intermitente, que forman a sus pies depósitos de un mineral calcáreo o silíceo.

Maremoto (velocidad 835 km/h)

Maremoto (velocidad 340 km/h)

Maremoto (velocidad 50 km/h)

Nivel del mar

LOS TERREMOTOS Epicentro

Profundidad

Profundidad

(20 m) (profundidad 5.500 m) (900 m) Con el nombre de terremoto, sismo o seísmo se designa una sacudida o agitación rápida y violenta de la superAUTOEVALUACIÓN ficie terrestre que puede llegar a producir cambios en el paisaje natural y grandes destrozos en las ciu13. ¿Cómo se llama el orificio de los volcanes por el que sale dades y asentamientos humanos. el magma? Los terremotos se originan en el interior de la Tie14. Según sean los materiales expulsados y la forma de rra, en un punto llamado foco o hipocentro. El erupción, hay cuatro tipos de volcanes: hawaiano, a) …, punto de la superficie terrestre situado perpendicuvesubiano y b) … larmente sobre el foco o hipocentro recibe el nom15. El punto interno de la Tierra en el que se originan los bre de epicentro y es éste, por lo común, el punto terremotos se llama… más afectado por el terremoto. Desde el foco y

26

i


LA ATMÓSFERA Con el nombre de atmósfera se designa la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Se eleva hasta los 1.000 km y, con la altura, va cambiando de composición y de temperatura. Es esencial para la vida, ya que protege nuestro planeta de las radiaciones nocivas del Sol, impidiendo al mismo tiempo su calentamiento o enfriamiento excesivos.

LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA

–50°

20 10

665

103

20°

Oz on os fer a

La troposfera es la capa más cercana a la Tierra. Tiene un espesor de 6-8 km sobre los polos y 16Considerando como valor esencial la temperatu18 km sobre el ecuador. En ella se produce el fera, la atmósfera se divide en cuatro capas: troposnómeno llamado gradiente térmico vertical, fera, estratosfera, mesosfera y termosfera. que consiste en un descenso progresivo de la temperatura, a razón de 0,6 °C cada 100 m. Altitud (km) °C El final de la troposfera, que se designa mb 900 con el nombre de tropopausa, seña+2000° la el comienzo de la estratosfera, 800 capa que se extiende hasta los 10–42 40 km de altura y cuya parte 700 superior presenta aumentos 600 de temperatura. El límite 1000° 10–32 superior de la estratosfera 500 Exosfera es la estratopausa. 10–22 400 A partir de la estratopausa, y hasta los 80 km de 300 950° Termopausa altura, se extiende la me10–12 sosfera, una zona en que 200 900° las temperaturas son de10–7 100 crecientes, llegando a alTermosfera 160° canzar en su parte supe90 rior –90 °C, que es la Estratificación temperatura más baja de 80 –80° de la atmósfera la atmósfera. basada en la 70 La mesosfera termina en variación de Mesopausa temperaturas. la mesopausa, a partir de 60 la cual comienza la termosfera, la última capa de 50 10–2 Mesosfera la atmósfera, según esta clasi0° 40 ficación. La termosfera no tiene líEstratopausa mite conocido, y en ella la temperatura 30 vuelve a aumentar. Estratosfera

LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Tropopausa

Se llama presión atmosférica al peso del aire sobre un punto determinado de la superficie terres-

Troposfera

27


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

provocan el ascenso del aire (bajas presiones) o su descenso (altas presiones), y a veces también a factores térmicos que actúan de la misma manera, ya que el aire caliente sube y el frío baja. El efecto principal de la coexistencia de núConvergencia Masas de aire Divergencia de de superficie superficie cleos de altas presiones (anticiclones) y núcleos de bajas presiones (depresiones, ciclones o borrascas) es la aparición de vientos, A 101 10 6 ya que las primeras actúan como zonas de diver12 gencia del aire y las segundas como zonas de Superficie terrestre convergencia, razón por la que el aire circula de las Isobaras altas a las bajas presiones. Por tanto, los núcleos de altas y bajas presiones tienen consecuencias Representación de la circulación de los vientos entre una borrasca de bajas presiones y un anticiclón de altas presiones. inmediatas en el tiempo atmosférico, ya que pueEl aire asciende en el centro de la borrasca, divergiendo en la den estabilizar la atmósfera, cosa que hacen los altura, en cambio en el anticiclón desciende convergiendo. anticiclones, o desestabilizarla, propio de las depresiones y también de los camtre. El nombre de prebios bruscos de presión, sión no es arbitrario, ya es decir, de la proximidad que el aire ejerce efectientre un anticiclón y una vamente una fuerza sodepresión. bre el suelo. Esta fuerza se mide con el barómetro, que sirve para calHuracán ubicado en la costa cular la presión ejercida oeste de Australia, captado 2 sobre 1 cm de la superpor el satélite AQUA. Para la ficie terrestre por una formación de estos torbellinos de viento ascensional, columna de aire que llealtamente destructivos, son de ga hasta el límite exteimportancia primordial las rior de la atmósfera. altas temperaturas de la superficie del mar, que Como valor medio de la calientan las capas bajas del presión atmosférica se aire intensificando la toma el calculado a orievaporación. llas del mar, que es de 760 mm o 1.013 milibares. El milibar es una unidad de medida meLA CIRCULACIÓN teorológica, que sólo se GENERAL aplica al peso del aire y que ATMOSFÉRICA equivale a 0,75 mm de mercurio. Además, existen grandes zonas de presión, que se suceden desde el ecuador hasta los polos, con CICLONES Y ANTICICLONES un esquema semejante en los dos hemisferios. Las consecuencias más palpables de la presión atSon grandes bandas que rodean toda la Tierra, y mosférica son las que se derivan de la existencia en las que se van alternando las altas y las bajas en nuestro planeta de zonas de altas presiones presiones. El conjunto de estas grandes unidades y zonas de bajas presiones, es decir, zonas donde presión recibe el nombre de circulación gede el peso del aire es, respectivamente, superior o neral atmosférica y ofrece la peculiaridad de inferior a los valores normales. desplazarse un poco hacia el norte o hacia el sur, La presencia de estas zonas de altas y bajas presegún las estaciones, de modo que muchas regiosiones responde a fenómenos mecánicos que Aire ascendente

10 14

Aire descendente

28


LA ATMÓSFERA

nes del planeta quedan alternativamente expuestas a zonas de altas o bajas presiones. Las zonas de altas y bajas presiones de las que parten y a las que llegan los vientos se llaman centros de acción atmosférica, y son las siguientes:

Vientos polares Frente polar Bajas presiones templadas Vientos del O Altas presiones subtropicales

Vientos alisios del NE

Bajas presiones ecuatoriales

Vientos alisios del SE

Altas presiones subtropicales Vientos del O Bajas presiones templadas Frente polar Vientos polares Altas presiones polares

— 60°

Frente frío

Aire frío

La zona de bajas presiones ecuatoriales se encuentra entre los 5° de latitud norte y los 5° de latitud sur. En ella, el aire recalentado junto al suelo asciende y forma, en el extremo superior de la troposfera, dos corrientes divergentes de vientos, denominadas contralisios. Las zonas de altas preNimbostratos siones subtropicales se Frente cálido sitúan entre los 30 y 35° Aire cálido de latitud norte y sur, donde el aire desciende desde las capas altas de la atmósfera hasta el suelo. Este Lluvia descenso del aire, que aleja toda humedad e impide la formación de nubes, hace que en esta zona se encuentren los grandes desiertos Altas presiones polares

Cumulonimbos

Flujo de aire superior

Aire templado Lluvia

Altostratos Cirrostratos

Aire frío

Cirros

Actuación de un frente frío (arriba) y un frente cálido (izquierda). El aire denso y pesado de la masa polar tiende a introducirse en forma de cuña por debajo del aire más ligero de la masa tropical y hace que las áreas que se ven afectadas por el paso de los frentes sean zonas de perturbaciones atmosféricas.

de la Tierra. Desde las altas presiones subtropicales soplan vientos constantes hacia las bajas presiones ecuatoriales, llamados alisios. Las zonas de bajas presiones templadas están situadas a unos 50° de latitud norte y 50° de latitud sur. En esta zona ascienden hacia las capas altas de la atmósfera los vientos — 30° procedentes de las altas presiones subtropicales, llamados vientos del oeste. Estos vientos se orientan de suroeste a noreste en el hemisferio norte, y de noroeste a sureste en el hemisferio sur. Las zonas de altas presiones polares — 0° se sitúan a los 70° de latitud norte y sur. En ellas, el aire desciende desde las capas altas de la atmósfera hasta el suelo, desde donde se dirige, en forma de vientos del este, hacia las bajas presiones templadas. En esta zona, el contacto en— 30°

Esquema de la circulación general atmosférica. Desde el ecuador hasta los polos, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur, se van alternando áreas de bajas — 60° y altas presiones entre las que circulan vientos que soplan siempre en la misma dirección.Todo ello repercute de tal manera, que determina las grandes regiones climáticas del planeta, que se suceden desde el ecuador hasta los polos.

29


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

Las nubes, formadas por gotas de agua líquida o por cristales de hielo, pueden adoptar formas muy diversas y cada tipo distinto aparece a una altura determinada.

tre el aire polar, frío, y el aire tropical, cálido, da origen al frente polar, que es una especie de plano inclinado donde el aire polar, más denso, se introduce por debajo del aire tropical, más cálido. Aquí se forman constantemente frentes fríos y frentes cálidos, que dan lugar a perturbaciones y desestabilización atmosférica.

Cirros 9.000

8.000

Cirrostratos

7.000

LOS VIENTOS 6.000

Los vientos son masas de aire en movimiento, cuyas características principales son la velocidad y la dirección. La velocidad o fuerza del viento se mide con el anemómetro y se expresa en kilómetros por hora. Cuando el viento sopla a unos 10 km/h es suave, cuando supera los 100 km/h es muy fuerte, y si sobrepasa los 117 km/h, se denomina huracán o viento huracanado, y en ese caso suele producir grandes destrozos e incluso, a veces, víctimas mortales. La dirección, o lugar de procedencia del viento, se mide con la veleta, y se indica con referencia a los puntos cardinales: viento del norte, del sur, del sureste, etc. También hay vientos constantes, que soplan a lo largo de todo el año y siempre en la misma dirección, como los alisios, y vientos periódicos, que soplan sólo en algunos momentos del día o del año y no siempre en la misma dirección, como las brisas marinas. Existen, además, vientos locales, que sólo soplan en una región determinada y no siempre, como el cierzo, que sopla en el valle del Ebro, o el mistral, que discurre hacia el mar Mediterráneo por la única canalización existente entre los Alpes, el Macizo Central francés y los Pirineos.

Cirrocúmulos

5.000

4.000

Altocúmulos

3.000 Altostratos Cumulonimbos 2.000 Cúmulos Estratocúmulos 1.000 Nimbos Estratos

contiene el aire determina la humedad atmosférica, un factor que tiene una gran incidencia en el clima, ya que aumenta, por ejemplo, la sensación de calor en las regiones cálidas. La humedad atmosférica se mide con un aparato denominado higrómetro. La evaporación y la existencia de una elevada humedad atmosférica son imprescindibles para que se formen las nubes, pero éstas aparecen, de he-

LAS NUBES Las nubes surgen como consecuencia de dos procesos que tienen lugar constantemente en la atmósfera: la evaporación y la condensación. Por la evaporación, una parte del agua que hay en la superficie terrestre pasa al aire en forma de vapor de agua. La cantidad de vapor de agua que

30


LA ATMÓSFERA

LAS PRECIPITACIONES Se llaman así las aguas procedentes de la atmósfera que se depositan sobre la superficie terrestre. Según la forma se clasifican en líquidas, sólidas y ocultas. Son líquidas la lluvia y la llovizna, sólidas, la nieve y el granizo, y ocultas, el rocío y la escarcha. Por lluvia se entiende la precipitación en forma de gotas de agua de un diámetro superior a los 0,5 mm. Se habla de lluvia cuando el agua cae mientras el viento está en calma, y de chaparrón, cuando el agua cae acompañada de un fuerte viento. La llovizna es una lluvia muy fina, en la que las gotas no alcanzan los 0,5 mm. La nieve es la forma más habitual de precipitación sólida, y tiene lugar cuando lo que se desprende de las nubes no son gotas de agua sino finísimos cristales de hielo. Estos cristales se agrupan al caer y por eso al llegar al suelo tienen forma de pequeños copos blancos. El granizo, que consiste en piedras de hielo de grosor variable, se forma en el interior de los cumulonimbos, cuando movimientos bruscos del aire arrastran las gotas de agua hacia arriba, haciendo que se congelen al enfriarse para caer después. La escarcha se produce cuando las gotitas de agua que hay en las nubes y en la niebla, al entrar en contacto con un suelo que está a 0 °C o incluso más frío, se convierten en una capa de cristales de hielo muy pequeños y brillantes. El rocío se debe al enfriamiento de la capa de aire que está en contacto con el suelo. El vapor que hay en esta capa se condensa y queda depositado sobre las plantas en forma de minúsculas gotitas. Las precipitaciones se miden en milímetros (mm) o en litros por metro cuadrado (l/m2), mediante el pluviómetro.

Lluvia (arriba) y nieve (derecha) son dos formas de precipitación, una líquida y otra sólida, de la humedad atmosférica condensada.

cho, como consecuencia de la condensación, que es el proceso contrario a la evaporación, ya que da lugar a que el vapor de agua se convierta de nuevo en agua líquida. Para que esto ocurra es preciso que el aire se enfríe, que alcance su punto de saturación, es decir, el nivel a partir del cual ya no puede contener más vapor de agua, y que en la atmósfera existan motitas de polvo o cristales microscópicos de sal, capaces de sostener las gotitas de agua.

CLASES DE NUBES Según sea su forma, las nubes se clasifican en cuatro grandes tipos, que pueden recombinarse entre sí: Cirros. De color blanco y ligeras, son nubes fibrosas y frágiles, que aparecen a más de 6.000 m de altitud y ofrecen normalmente un brillo intenso. Están formadas por finísimos cristales de hielo. Estratos. Son nubes bajas, paralelas al horizonte, que se estructuran en capas delgadas y muy uniformes, y suelen dar origen a las lluvias suaves que llamamos lloviznas. Los estratos, que pueden ser blancos o negros, a veces se sitúan al nivel del suelo, dando origen entonces a la niebla. Cúmulos. Se trata de nubes densas, de desarrollo vertical, con la parte inferior plana y la parte superior arqueada y muy irregular, ya que de ella salen protuberancias más o menos acentuadas. Los cúmulos forman masas muy espesas, y suelen aparecer en los días calurosos del verano, como consecuencia de las corrientes ascendentes del aire caliente. Nimbos. De color gris oscuro y sin forma determinada, son portadoras de lluvias.

i AUTOEVALUACIÓN

16. La troposfera es la capa de la atmósfera más lejana de la Tierra. Verdadero o falso. 17. Un centro de altas presiones se llama a) … y el de bajas presiones b) … 18. El granizo ¿es una forma de precipitación sólida o líquida?

31


OCÉANOS Y MARES Las tierras emergidas sólo representan el 30 % de la superficie terrestre, es decir, menos de una tercera parte. El resto está ocupado por océanos y mares, que suponen en su conjunto aproximadamente un 70 % del globo terráqueo, o lo que es lo mismo, 361 millones de kilómetros cuadrados.

LA HIDROSFERA

LA COMPOSICIÓN DEL AGUA DEL MAR

Los océanos y mares constituyen una capa discontinua llamada hidrosfera, interrumpida por los continentes, que la dividen en varias partes que denominamos océanos. Los océanos son cinco: Pacífico, Atlántico, Índico, Glacial Ártico y Glacial Antártico. Dentro de los océanos, ciertas porciones que se encuentran cerca de las costas reciben el nombre de mares. Algunos son mares abiertos, como el mar de las Antillas o el mar del Norte, y otros son mares cerrados, como el mar Mediterráneo o el mar Negro.

El agua de los océanos contiene en disolución diversas sales procedentes de los continentes, que se han ido acumulando desde tiempos geológicos muy remotos. No todos los océanos ni todas sus partes contienen la misma proporción de sales. La salinidad depende fundamentalmente de la evaporación que tiene lugar en la superficie de los océanos y de la cantidad de agua dulce que reciben procedente de los ríos y de las lluvias. Así, en las regiones tropicales donde la acción de los rayos solares, muy intensa, provoca una elevada evaporación, queda como residuo una mayor cantidad de sales y, por lo tanto, la salinidad es más alta. En cambio, en las regiones ecuatoriales, donde llueve muy a menudo e intensamente, la salinidad es más baja.

Océano Atlántico

Principales unidades morfológicas del fondo de los océanos. Entre continente y continente pueden observarse las dorsales y el relieve oceánico.

Dorsal medioatlántica

África

América del Sur Fosa oceánica Océano Pacífico

Astenosfera

Litosfera

Corte transversal del planeta con la dorsal medioatlántica, que separa simétricamente las dos cuencas oceánicas y los márgenes continentales de África y América del Sur.

Manto

32


OCÉANOS Y MARES

LA TEMPERATURA DEL AGUA DEL MAR

Composición del agua del mar Otros

LAS OLAS

La temperatura del agua Las olas son movimientos onCalcio del mar depende de los Potasio dulatorios y rítmicos en sentido rayos del Sol y por eso vertical de las aguas superficiadisminuye con la profun- Sodio les de los mares y los océanos. didad. Las aguas superfiLas olas tienen una cresta, siciales, recalentadas por Magnesio tuada en la zona más alta de la las radiaciones solares, Sulfato ondulación, un seno, que ocutienen temperaturas más pa la zona más baja, una lonelevadas que las aguas gitud de onda, que es la disCloro profundas, sobre todo tancia horizontal entre dos las situadas a partir de crestas o dos senos, y una alunos 1.400-1.500 m, tura, que es la distancia vertidonde no penetran ya los cal entre la cresta y el seno y se Diagrama de las rayos del Sol y las aguas no se calientan. A estas mide en metros. químicas profundidades, la temperatura es de unos 4 °C. ysustancias Aunque a simple vista parece minerales disueltas Más hacia el fondo, en las grandes profundidades en el agua del mar, que las olas se van acercando a marinas, el termómetro se mantiene en torno a particularmente el la costa, en realidad no es así, y el sodio, que porque las gotas de agua lle1 °C. Esto es válido para todos los océanos y mares, cloro al combinarse con algunas excepciones como el Mediterráneo, van a cabo simplemente un forman la sal común. que consigue mantener temperaturas más altas. desplazamiento vertical, o moLa temperatura de las aguas superficiales varía vimiento oscilatorio. Las únicas mucho de unas regiones a otras y, en general, disolas que se desplazan son las que minuye desde el ecuador, donde la radiación solar están muy cerca de la costa, denominadas olas es muy intensa, hasta los polos, donde los rayos de rompimiento. Éstas pueden chocar contra la del Sol tienen poca incidencia en la superficie. costa en aguas profundas, en cuyo caso se levanAsí, mientras que en las islas Canarias las aguas ta a gran altura la cresta de la ola, o pueden chosuperficiales pueden estar en veracar en aguas poco profundas, con lo que al no a unos 25 °C, en Gran Bretarozar con el fondo del mar, la base de la El agua de los distintos ña, por ejemplo, no pasan de mares y océanos del planeta ola queda frenada y la cresta cae hacia es variable en su salinidad, los 15 °C. Cerca de los polos, el delante formando una gran cantidad de temperatura y densidad, en agua llega a helarse (el agua sa- función de la evaporación y espuma. El movimiento oscilatorio se lada lo hace a –2 °C), y entonconvierte ahora en un movimiento de las corrientes. ces se forman las banquisas. Al margen de sus diferencias de temperatura, el agua del mar tieLuz solar ne un gran poder calorífico porMenos evaporación que se enfría y se calienta mucho más lentamente que la superficie de la Tierra. En este sentido, resulta fácil observar en cualquier Transmisión hacia Más evaporación playa que durante el día el agua el fondo Elevado calor está más fría que la arena, mienespecífico del agua Transmisión nula tras que por la noche la arena esNo mezcla tá más fría que el agua. Por eso Calor específico pequeño se dice que el mar es un regulaMezcla de agua caliente fría dor térmico, porque impide que Tierra las regiones costeras se enfríen o Agua se calienten tanto como las zonas que están alejadas de él. 33


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

Se denominan olas de viento a las olas de origen local, producidas por el viento que sopla en un lugar determinado; su altura aumenta o disminuye en función de la mayor o menor intensidad del viento. Existe también el fenómeno llamado mar de fondo, en el que el oleaje ha sido formado por el viento en una región distante y ha llegado hasta allí por propagación a través de la superficie del mar.

traslación de gran poder erosivo; a continuación tiene lugar la succión, que es cuando las aguas se retiran mar adentro después del rompimiento de la ola. Como es lógico, las olas grandes chocan con el fondo del mar antes que las pequeñas.

A

LAS CORRIENTES MARINAS Las corrientes marinas son grandes masas de agua que se desplazan por la superficie de los océanos, siguiendo siempre el mismo recorrido. Para hacernos una idea más exacta, podemos decir que son como ríos dentro del mar. Son provocadas por el viento, por las diferencias de salinidad, temperatura y densidad de las aguas que producen movimientos de equilibrio y compensación, y también por el movimiento de rotación de la Tierra, que da origen a la denominada fuerza de Coriolis. Esta fuerza desvía el agua de los océa-

B

Fases del rompimiento de una ola en la playa. La cresta de la ola se encrespa (C) y acaba rompiéndose (D) antes de llegar a la costa. El agua se precipita sobre la orilla (E) y se esparce por la playa (F); cuando se retira (A y B) contribuye al rompimiento de la ola siguiente.

C

D

E

F

A medida que la profundidad disminuye, el movimiento oscilatorio se deforma en las olas más próximas a la costa y el agua se desparrama por el litoral, como ocurre en Port Campbell (Australia).

34


OCÉANOS Y MARES

nd ia

t

nte

Mar de los Sargazos

t old

os Corrie orn nte de eH l Cabo d

Co

de nte Corrie

rri

mon nic a

e qu bi ia occ.

Be nguela

en te d eM oz am

sil Bra el

Co rrie nte

erú o de Hum lP b de

d

te en rri o C

r. ia o ustral de A e t n rie

ral ust de A Corriente

Co r

rie

or CC orriente de Gu inea

C rial del Sur orrien uato te ec

ornio Trópico de Capric

d e l as

sa

Ecuador

o Shi uro

Contracorriente ecuatorial

Co rrie n

n ar i a s

F

Corrie nte de lC ari be

Corriente ecuatorial del Norte

te

de

olfo el G a Corriente d lorid Ca

te C o r ri en

Trópico de C áncer

la ega en oru Gro eN de d te Corrien e en rri o C

uriles

la Corriente de A

Corrientes de las

Corrientes d el Labrador

PRINCIPALES CORRIENTES MARINAS

Corriente de los vientos occid entales

ártico Polar Ant Círculo

Temperaturas marinas: en °C (verano boreal)

Temperaturas continentales: en °C (media anual) de 10 a 15

de 5 a 10

de 5 a 10

de 0 a 5 banquisa

de 0 a 5 de 10 a 15 Dirección de las principales corrientes marinas corrientes frías corrientes cálidas

velocidad que se desplaza en sentido contrario. Aproximadamente a la misma latitud a la que se mueven las corrientes cálidas en las costas orientales, se desplazan varias corrientes frías en las costas occidentales, tanto de África como de América: son las corrientes de Benguela y Canarias

nos hacia la izquierda en el hemisferio sur y hacia la derecha en el hemisferio norte. Tanto en el Atlántico como en el Pacífico, existe una corriente norecuatorial y otra surecuatorial, situadas respectivamente al norte y al sur del ecuador, que llevan aguas cálidas hasta las costas orientales de América y de Asia, porque al chocar contra los continentes, se desplazan hacia el norte o hacia el sur. Entre ambas hay una corriente de escasa

Imagen satelitaria del desplazamiento de El Niño a través del océano Pacífico, provocando el calentamiento de las aguas de la corriente fría de Perú.

35


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

en África y la corriente de Perú o de Humboldt y la de California en América. En las latitudes templadas circulan la corriente fría del Labrador en la costa atlántica de América del Norte, la corriente fría de Oya-Sivo en la costa pacífica del norte de Asia, la corriente cálida de Kuro Shivo en la costa pacífica de América del Norte y la corriente cálida del Golfo o Gulf Stream, que recorre el golfo de México y las Antillas y se dirige a las costas atlánticas de Europa, donde contribuye a suavizar el clima.

la Luna, que ejercen una atracción sobre la masa de las aguas marinas. En las costas, las aguas suben durante la marea alta o pleamar y bajan durante la marea baja o bajamar. La diferencia entre el nivel de la pleamar y el de la bajamar se conoce como la amplitud de una marea. En alta mar, todo esto se refleja en un abombamiento de Mecanismo de las aguas que desaparece durante la formación de las mareas, marea baja. un movimiento regular y La amplitud de las mareas varía peperiódico de ascenso y descenso del nivel del riódicamente. Cuando hay Luna nueagua del mar causado por va y Luna llena, el Sol y la Luna están la acción gravitatoria de alineados en una misma recta con la Luna y, en menor grado, del Sol. respecto a la Tierra y entonces la atracción de ambos se acumula, ocaLAS MAREAS sionando mareas de gran amplitud, denominadas mareas vivas. Cuando la Luna está en En las costas de los océanos, las aguas cubren a vecuarto creciente o en cuarto menguante, el Sol y ces determinadas zonas mientras que otras veces la Luna están en cuadratura y el influjo del Sol las dejan al descubierto. Estas variaciones del nivel tiende a contrarrestar el de la Luna; entonces se de las aguas oceánicas se denominan mareas. Las mareas se deben a la acción conjunta del Sol y de producen mareas de muy poca amplitud, denominadas mareas muertas.

LA ACCIÓN DEL MAR EN LAS COSTAS Los océanos y los mares entran en contacto con los continentes a través de las costas, en las que el mar ejerce al mismo tiempo una acción erosiva y constructora. Las costas se extienden por todo el mundo, a lo largo de miles de kilómetros y pueden presentar formas muy variadas. Unas veces son bajas y arenosas, otras son altas y rocosas; también pueden ser rectilíneas o recortadas. En este último caso presentan numerosos cabos, golfos, bahías y penínsulas. Estas distintas formas de las costas dependen principalmente del relieve de las tierras que tienen detrás. Así,

El Mont-Saint-Michel, en la costa atlántica de Francia, durante la marea alta queda aislado del continente formando una isla, y durante la marea baja está rodeado por tierras bajas y arenosas.

36


OCÉANOS Y MARES

una zona llana tendrá normalmente una costa baja y arenosa, mientras que una región montañosa y accidentada tendrá una costa alta y acantilada.

LOS ACANTILADOS Se llama acantilados a las costas rocosas y escarpadas que suelen elevarse algunos metros sobre el nivel del mar. Aparecen en lugares donde las montañas costeras se adentran en el mar o en zonas donde el mar ha ascendido hasta alcanzar la base de abruptas paredes rocosas. Las olas chocan constantemente contra los acantilados y al golpearlos los van socavando, sobre todo en su base. Esta acción es más intensa cuando el agua lleva arenas y gravas en suspensión y resulta más acentuada en las rocas blandas que en las rocas duras. Si el socavón abierto por las olas llega a ser muy profundo, entonces la parte superior del acantilado no puede sostenerse y se desploma. Este proceso se conoce con el nombre de retroceso de los acantilados.

Las costas, dependiendo del relieve, pueden presentar aspectos y alturas muy variadas, pues están sometidas a un desgaste continuado por parte de las olas, que erosionan, fragmentan y llegan a hacer desaparecer las rocas que los constituyen (costa del mar Rojo, Arabia Saudita). Así, en las áreas montañosas se forman los acantilados (derecha, isla de Rábida, Galápagos), mientras que en las zonas llanas, las costas suelen ser bajas y arenosas, formando playas (abajo, isla de San Andrés, Colombia).

LAS PLAYAS Las playas son costas bajas, constituidas por arena, guijarros o por ambos a la vez. La mayor parte de las playas están situadas en los entrantes de las costas. Las olas actúan constantemente sobre las playas, ampliándolas por la aportación de nuevos materiales (arena y grava) o estrechándolas, cuando la cantidad de materiales que se llevan es superior a la de los aportados; en este último caso, se puede producir incluso la desaparición de la playa. Estos procesos de ampliación y estrechamiento de las playas se deben a la dinámica propia de las olas. Cuando llegan a la playa, rompen de forma turbulenta, depo37


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

Arcada Estuario

Isla

Costa con un estuario, una isla y un saliente rocoso con un arco formado por la erosión (arriba). Derecha, se muestra cómo la acción del mar puede formar un cordón litoral que cierra el estuario, un tómbolo con la isla y un acantilado originado por la rotura del arco.

Cordón litoral

través de pequeños canales que atraviesan el cordón litoral. Estos cordones pueden tener o no playas en sus bordes. Otras barras o flechas de este tipo unen una isla con tierra firme, dando lugar a la formación de una pequeña península que se conoce con el nombre de tómbolo. Por último, las flechas o barras de arena pueden cerrar una bahía, aislándola casi por completo del mar abierto, y entonces crean una albufera. En España hay dos ejemplos de albufera: uno en VaAcantilado lencia y otro en el mar Menor, en Murcia. Las albuferas, que también reciTómbolo ben el nombre de lagunas litorales, suelen ser poco profundas y pantanosas en sus orillas.

LOS CABOS Se llama así un sector de la costa que se adentra en el mar más que el resto del litoral. Su extremo es más visible desde el mar que otros puntos de la costa y desde él se domina una gran porción del litoral. Por eso, los faros destinados a servir de guía a los navegantes con frecuencia se instalan en los cabos. Un ejemplo es el cabo de Hornos, extremo meridional de América del Sur.

sitando sobre ella las arenas y gravas que han removido del fondo y perdiendo su energía. A continuación, inician un movimiento de retroceso, arrastrando de nuevo los materiales; en esta dinámica de retroceso pierden mucha agua, que desaparece bajo la arena por infiltración. La anchura de las playas de arena se puede reducir también por la acción del viento, cuando éste se lleva más arena de la que aporta el mar. Existe otro movimiento de las aguas del mar que también contribuye a la formación de costas bajas y arenosas. Es la deriva continental, que consiste en la formación de una corriente de agua que se desplaza en paralelo a la costa. La deriva continental puede formar barras o flechas de arena que adoptan diversas formas. Cuando son paralelas a la costa, se denominan cordones litorales; son barreras arenosas separadas de tierra firme por un brazo de mar estrecho que se comunica con el mar abierto a

LOS GOLFOS Y LAS BAHÍAS Un golfo es una porción de mar que avanza hacia tierra firme. El golfo más típico es el que dibuja en el litoral una curva muy amplia, por ejemplo el golfo de México. También los hay que dibujan una curva profunda con los extremos muy unidos, de tal manera que la boca de salida al mar

Fotografía satelitaria del estrecho de Gibraltar. Con unos 13 km de anchura mínima, el angosto brazo de mar comunica las aguas densamente saladas del mar Mediterráneo con las del océano Atlántico, de menos salinidad,y separa dos continentes: Europa (izquierda) y África (derecha).

38


OCÉANOS Y MARES

to de las glaciaciones y deshielos, que tuvieron lugar durante la era Cuaternaria, y también al hundimiento de la parte inferior del valle de un río. Son muy características de las costas de Galicia (España) y de las de Escocia (Gran Bretaña).

Imagen satelitaria de la península de Baja California, de 1.109 km de longitud, y el golfo de California, en el noroeste de México.

LOS FIORDOS

El hundimiento de la depresión Intermedia dio origen en la Patagonia chilena a una costa muy recortada con numerosos fiordos e islas, como se aprecia en esta fotografía de los alrededores de Puerto Aguirre.

Los fiordos son valles glaciares invadidos por el mar y sometidos al vaivén de las mareas. Normalmente están flanqueados por costas acantiladas, altas y escarpadas. Hay fiordos en la costa meridional de Chile, en Noruega, en Groenlandia, en Alaska y en la isla Sur de Nueva Zelanda.

LOS ESTUARIOS Los estuarios son desembocaduras muy abiertas de los ríos por las que el mar penetra tierra adentro durante la marea alta; durante la marea baja, las aguas del río van hacia el mar. Se parecen a las rías y a los fiordos en la penetración del mar, pero se diferencian de ellos en que son valles bajos y anchos, no estrechos y de costas escarpadas, por ejemplo, el estuario del Tajo (Portugal).

abierto resulta muy estrecha, como el golfo Nuevo, en Argentina. Unos pocos tienen forma de canal estrecho y alargado, como el golfo de California y el golfo de Aqaba, en el mar Rojo. También las bahías constituyen una penetración del mar en la costa, pero generalmente es de menor tamaño que el golfo y tiene una entrada ancha, como la Bahía de Todos los Santos (Brasil).

LAS MARISMAS Las marismas son terrenos pantanosos, formados por lodos, aguas salobres, cañas y algunas hierbas, que se extienden por lo general junto a la desembocadura de los ríos. En ocasiones son desecadas por el hombre para convertirlas en tierras agrícolas. Para ello es necesario construir diques, a fin de evitar la invasión del terreno por el agua del mar o de los ríos. El ejemplo más famoso es el de los pólderes de los Países Bajos.

LAS PENÍNSULAS Una península es una extensión de tierra rodeada de mar por todos sus lados menos por uno, relativamente estrecho, por el que está unida a otra tierra de extensión mayor. La zona de unión de la península con la otra tierra se llama istmo. La extensión de las penínsulas es muy variada y, cuando abundan, hacen la costa muy recortada. Las costas del continente europeo están bordeadas por grandes penínsulas, como la Escandinava (Noruega, Suecia y Finlandia), la Ibérica (España y Portugal), la Itálica (Italia) y la Helénica (Grecia).

i AUTOEVALUACIÓN

19. ¿Cuál de estos nombres no es un océano?: Pacífico, Atlántico, Glacial Ártico,Tirreno, Índico. 20. ¿Cómo se llama la corriente que calienta las costas atlánticas de Europa? a) Oya Shivo, b) México, c) Humboldt. 21. Relaciona los cabos: Buena Esperanza, Hornos, San Lucas con: a) México, b) República de Sudáfrica, c) Chile.

LAS RÍAS Las rías son valles fluviales estrechos y profundos invadidos por el mar, y que quedan muy afectados por las mareas. Su formación se debe al efec39


LAS AGUAS CONTINENTALES Los suelos son capaces de absorber una parte del agua de lluvia mediante un proceso de infiltración. Esta capacidad, que depende del tipo de suelo, se reduce cuando las lluvias son torrenciales, ya que las gotas, al caer, arrancan partículas del suelo que obstruyen los orificios por donde se filtraba el agua. El agua que no se filtra fluye por la superficie y origina los cursos de agua.

fluyen en un mismo punto donde todas sus aguas se reúnen en un cauce único, el canal de desagüe o zona media del torrente. Es un canal estrecho y muy inclinado por el que las aguas fluyen a gran velocidad arrastrando los materiales que han arrancado en la parte superior. El canal de desagüe termina cuando disminuye la pendiente y forma el cono de deyección, donde el torrente se ramifica de nuevo en varios brazos y deposita todos los materiales arrastrados.

LOS TORRENTES Son cursos de agua irregulares, impetuosos y violentos con un recorrido fijo, que aparecen por lo general en las regiones montañosas o en zonas de relieve abrupto, donde las aguas de lluvia se deslizan primero sin cauce fijo, para precipitarse después pendiente abajo a través de surcos y barrancos excavados por ellas mismas. Estos surcos y barrancos forman la parte superior del torrente, denominada cuenca de recepción; suelen tener en su conjunto forma de abanico y con-

LOS RÍOS

Los torrentes, como este del Parque Nacional de Nikko (Japón) recogen las aguas de escorrentía de las montañas y las conducen hasta el curso alto de los ríos.

Los ríos devuelven al mar el agua que las lluvias dejan caer en la tierra, con lo que cierran un ciclo

Los ríos, a lo largo de su vida, pasan por diferentes fases: desde la inicial en que discurren por un terreno más abrupto hasta la de senectud, con un lecho de inundación amplio y lleno de meandros.

Fase inicial

Fase de senectud

Fase de madurez total

Fase de Fase de madurez

40


LAS AGUAS CONTINENTALES

bres se encuentra la llamada divique nunca se interrumpe. Los ríos soria de aguas: línea imaginaria a son corrientes naturales y contipartir de la cual las aguas desnuas de agua que desembocan en cienden por una u otra de las verotro río, en un lago o en el mar. tientes de la montaña. Discurren a lo largo de una especie de canal, que ellos mismos han ido excavando en el sustrato EL CAUDAL DE LOS RÍOS rocoso por la fuerza de las aguas, El caudal es la cantidad de agua denominado cauce o lecho del que el río transporta, medida en río. En el cauce de un río se pueun punto concreto de su recorride medir también el área transdo. El caudal puede ser absoluto versal, que es el producto de la y relativo. El caudal absoluto es la profundidad por la anchura y se cantidad de agua que pasa por expresa en metros cuadrados, y el un área transversal en un tiempo gradiente, o grado de inclinación determinado. Se obtiene a bade la superficie del agua. se de multiplicar la velocidad meImagen satelitaria de la cuenca Los ríos pueden ser principales o dia de la corriente en metros por hidrográfica del río Murray en el secundarios. Los principales son segundo por la superficie del área estado de Victoria (Australia). los que desembocan en el mar o transversal en metros cuadrados; en un lago; los secundarios son el resultado es una cifra que se los que desaguan en otro río. A lo largo de su reexpresa en metros cúbicos por segundo. El caudal corrido, un río principal recibe numerosos ríos serelativo es el que pone en relación el caudal absocundarios o afluentes, que pueden llegar hasta él luto con la superficie de la cuenca, y se expresa por cualquiera de sus dos orillas, la izquierda o la en litros por segundo por kilómetro cuadrado. derecha. El conjunto formado por la corriente principal y todas las corrientes seEL RÉGIMEN DE LOS RÍOS cundarias que le vierten sus El caudal varía a lo largo del aguas, con sus respectivos año, en función de las lluafluentes, constituye la vias y de la evaporación, y cuenca hidrográfica. Normalmente las cuenLas variaciones en el caudal cas están delimitadas de los ríos ocasiona una por las cumbres de los alternancia de períodos de excavación y de llenado por sistemas montañosos aluviamiento (izquierda, río entre los que discurre el Santa, Perú) y de remanso río, ya que en dichas cum(abajo, río Amazonas, Brasil).

41


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

Nacimiento

a lo largo del curso del río, en función de las fuentes de alimentación, los afluentes que recibe, etc. Estas variaciones configuran el denominado régimen de un río, que viene dado fundamentalmente por la abundancia (crecidas) o la escasez (estiajes) de agua en un momento determinado del año. El régimen de un río puede ser pluvial, nival, pluvionival o nivopluvial, según dependa de las lluvias, de las nieves. Se habla de ríos estacionales cuando llevan agua en determinadas épocas del año, mientras que en otras están secos.

EL CURSO DE LOS RÍOS

Tramos de un río, desde su nacimiento hasta su desembocadura, denominados: curso alto o de erosión, curso medio o de transporte y curso bajo o de sedimentación de los materiales.

Cascada Curso alto

Rápido

Erosión lateral

Terraza fluvial

El recorrido de los ríos desde su naciMeandro miento hasta su desembocadura, evoluciona a lo largo de tres tramos denominados Delta curso alto, curso medio y curso bajo. El curso alto, que es el situado cerca del nacimiento, suele presentar una fuerte pendiente y una forma estrecha y rectilínea. En él las aguas corren a gran velocidad y presentan numerosas turbulencias. En este tramo, el río alcanza su máxima capacidad erosiva. En el curso medio, que equidista del nacimiento y de la desembocadura, la pendiente del lecho por lo general se reduce y se suaviza, por lo que el río pierde velocidad y se ensancha. Todavía conserva la fuerza erosiva, pero ya empieza a depositar una parte de los materiales que transporta. En el curso bajo, el más cercano a la desembocadura, la pendiente suele ser muy débil y la velocidad alcanza sus cotas mínimas. El río se remansa y deposita los materiales que acarreaba. El cauce del río pierde profundidad como consecuencia de estas constantes sedimentaciones y, a su alrededor, aparecen grandes llanuras aluviales, que son terrenos muy fértiles formados por los aluviones que deposita el río. A lo largo del curso de los ríos pueden aparecer, debido a la erosión o a la construcción, formas características. Las más importantes son: los desfiladeros, los cañones, los rápidos, las cataratas, los meandros, y, en la desembocadura, los deltas y los estuarios. 42

Curso medio

Curso


LAS AGUAS CONTINENTALES

DESFILADEROS Y CAÑONES Un valle puede llegar a convertirse en un desfiladero, un paso estrecho entre montañas por el que el río se abre paso y donde, en ocasiones, la erosión en profundidad que llevan a cabo las aguas crea gargantas y cañones muy hondos y encajados. Son formaciones típicas del curso alto de los ríos.

RÁPIDOS Y CATARATAS Los rápidos aparecen allí donde el cauce se estrecha y donde hay cambios bruscos de la pendiente o algún obstáculo que el río debe salvar. Pero cuando el obstáculo que el río debe salvar es un desnivel de varios cientos de metros, entonces aparecen las cascadas, que reciben también el nombre de saltos de agua y el de cataratas cuando se reúnen en un mismo lugar varias cascadas.

MEANDROS La sucesión de amplias curvas que el río forma cuando discurre muy lentamente se denomi-

Imagen satelitaria del delta del Nilo, uno de los más grandes del mundo. Es una zona formada por fértiles depósitos de aluviones, muy apta para la agricultura.

nan meandros. Normalmente aparecen en el curso bajo, cuando el cauce de un río presenta poca pendiente. En los meandros, el agua del río circula velozmente en las márgenes cóncavas, erosionándolas intensamente, y se remansa en las márgenes convexas, depositando los sedimentos que transporta. Como consecuencia de este proceso, puede llegar un momento en que el meandro se cierre y quede convertido en una laguna, que no tarda en ser invadida por la vegetación pantanosa.

Meandro del río Patuca (Honduras). Los meandros crecen a medida que la corriente erosiona su margen exterior y deposita aluviones en el interior, acentuando las curvas, hasta que el meandro se cierra sobre sí mismo.

DELTAS Y ESTUARIOS En el último tramo, es decir, en el curso bajo de un río, cuando las aguas son vertidas en un lago o en el mar, pierden casi instantáneamente su fuerza de arrastre y depositan sobre el fondo todos los materiales que acarrean. Los materiales depositados son tantos que pueden ir adentrándose

Los saltos de agua, como las cataratas del Iguazú, se deben a un proceso erosivo de las rocas, que producen un acentuado desnivel que las aguas deben salvar.

43


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

en el mar y formar un delta: prolongación más o menos triangular de la línea de costa que recuerda la forma de la letra griega delta, a la que debe su nombre.

LOS LAGOS A diferencia de los ríos que canalizan aguas en movimiento, los lagos son grandes masas de aguas estancadas que aparecen en lugares donde existe una cuenca deprimida a la que afluyen las aguas. Hay casos en que los lagos se alimentan de aguas subterráneas, otros reciben el agua a través de ríos tributaFotografía satelitaria de los rios y también los hay que se aliLAS AGUAS SUBTERRÁNEAS lagos de origen volcánico, mentan del agua procedente del Managua y Nicaragua, deshielo de las nieves. No toda el agua de la lluvia discurre ubicados cerca de la costa del Pacífico en Nicaragua. Los lagos abundan en las regiones hacia los ríos. Una parte se filtra a montañosas y en determinadas zotravés del suelo y de las rocas poronas del planeta, como Escandinavia sas, dando origen a las aguas subteo Canadá, que hace millones de años rráneas, cuyo volumen es muy superior estuvieron cubiertas por los hielos. Estos lagos al de las aguas superficiales. Del agua que se infilson de origen glaciar, es decir, los formaron los tra, una parte se queda a pocos metros de la suglaciares al retroceder como consecuencia de la perficie; es el agua de infiltración. El resto pesubida de las temperaturas. netra tierra adentro hasta que encuentra una capa de roca impermeable; es el agua de saturación. Lluvia Esta última forma corrientes subterráneas, más o Estrato menos importantes según la permeabilidad de las impermeable rocas, que pueden aflorar a la superficie por meEstrato Pozo dio de manantiales o pozos artesianos. Mienporoso artesiano tras que los manantiales son afloraciones espontáneas que aparecen por lo general cuando la ladera de una montaña corta la capa de agua subterránea, los pozos artesianos son excavaciones

Los pozos artesianos aparecen en zonas en las que la lluvia que cae sobre las montañas penetra hasta un estrato de roca porosa aprisionada entre estratos de roca impermeable. El agua sube a presión por esta especie de pozo que conecta con la zona de saturación. Los pozos artesianos han sido tradicionalmente una fuente de aprovechamiento del agua embolsada en el subsuelo para usos domésticos y agrícolas.

Estrato impermeable

de aireación

de saturación

Lago

44

Pozo

Los pozos ordinarios Cuando los estratos horizontales están compuestos por materiales muy permeables, como la arcilla o la arenisca, se constituye un gran embolsamiento de agua que circula formando un acuífero, cuya agua saldrá a la superficie si encuentra la ladera de un valle, formando un lago, una fuente, un manantial o simplemente excavando un pozo.


LAS AGUAS CONTINENTALES

realizadas por el hombre hasta alcanzar el manto de agua; en ellos, el agua asciende por su propia presión.

Vista satelitaria de la Antártida, el continente de los hielos permanentes. Aquí las precipitaciones son escasas, debido al escaso contenido en vapor de agua en unas capas de aire tan sumamente frías, y a la estabilidad de las altas presiones.

LOS HIELOS PERMANENTES

En las zonas de clima muy frío, es decir, en la alta montaña y las regiones polares, las precipitaciones de se producen casi siempre en acumulación forma de nieve y, como el frío es tan intenso, las nieves se Circo mantienen durante todo el año, sin llegar a fundirse. Son las zonas de hielos permanenglaciares se originan en la tes o nieves perpetuas. Hay una Los alta montaña, donde la nieve Hielo cerca del polo norte, otra en el se acumula en el circo, se Base del glacial circo polo sur y otras muchas en las convierte en hielo y a deslizarse cumbres de las principales cor- empieza pendiente abajo hasta Umbral dilleras y montañas del mundo. alcanzar la zona de Pero estas últimas no están si- fusión de los hielos, la que se tuadas siempre a la misma alti- en de depositan los ablación tud, ya que el límite de las nie- derrubios. Final del ves perpetuas varía desde el glacial Morrena ecuador (unos 5.000 m) hasta en el fondo del lateral Till los polos (0 m, es decir al nivel glaciar así formado del mar). transforma el hielo, Morrena frontal Podemos decir, por tanto, que dándole plasticidad y el límite de las nieves perpemovimiento. A partir de tuas desciende a medida que auese momento, el glaciar deja de menta la latitud o distancia del ecuador a ser una masa estática y comienza a deslizarse, la que está situado un punto cualquiera de la suconvirtiéndose en un glaciar activo. perficie terrestre. Esto es así porque la radiación Al deslizarse, los glaciares arrastran fragmentos solar es máxima en el ecuador y va disminuyendo de roca, llamados derrubios, con los que llevan a progresivamente a medida que nos alejamos de él, cabo una intensa acción erosiva. Estos derrubios con lo que también las temperaturas van siendo se acumulan en la parte delantera y a los lados cada vez más bajas. del glaciar, formando pequeñas ondulaciones denominadas, respectivamente, morrena terminal o frontal y morrenas laterales. También existe la morrena de fondo, que son los derrubios LOS GLACIARES acumulados en la base del glaciar y la morrena central, que aparece cuando se juntan las lenLos glaciares son masas de hielo que se desplazan guas de dos glaciares y se unen sus morrenas lapor la superficie de la Tierra. Se forman por acumulación de capas de nieve, hasta que su peso ha- terales. Cuando los glaciares se retiran de una zoce desaparecer el aire que contenían aún los copos na determinada, dejan en ella sus morrenas, que se convierten entonces en colinas de escasa altude nieve y los va comprimiendo hasta convertirlos en hielo. De este modo, la enorme presión existente ra, llamadas colinas morrénicas. 45


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

Icebergs en las aguas de Groenlandia, formados por inmensos bloques de hielo procedentes de los glaciares, que antes de deshacerse son arrastrados por las corrientes marinas a mar abierto.

Los glaciares más importantes son los glaciares continentales, los glaciares de montaña y los glaciares de pie de monte.

hielos descienden suavemente hacia las costas, llegando en ocasiones hasta el mar en forma de grandes lenguas que, al entrar en contacto con el océano, se fragmentan en enormes bloques, los icebergs.

LOS GLACIARES CONTINENTALES La Antártida y Groenlandia están cubiertas por sendos glaciares continentales que reciben el nombre de casquetes polares. La superficie total de estos casquetes es de unos 14,7 millones de km2, lo que representa las nueve décimas partes de las regiones cubiertas hoy día por los hielos permanentes. El casquete de la Antártida, que es el de mayor tamaño, abarca unos 13.000.000 de km2 y cubre toda la masa continental antártica a excepción de algunos picos montañosos que emergen del hielo, los nunataks. El casquete antártico penetra, además, en el océano circundante, donde flota en forma de plataformas de hielo; la mayor es la plataforma de Ross, con 70 m de altura sobre el nivel del mar y 520.000 km2 de superficie. El espesor del hielo en la Antártida es enorme; en algunos lugares, como en la meseta de la Reina Victoria, alcanza los 4.000 m. El casquete de Groenlandia, cuyos hielos abarcan una extensión de 1.750.000 km2, cubre toda la isla a excepción de una pequeña franja costera. Desde una altura de 3.000 m en el interior los 46


LAS AGUAS CONTINENTALES

son estrechos y alargados porque se deslizan por valles ya formados. Se originan en la cuenca de recepción, donde la nieve se acumula y se transforma en hielo. A partir de ahí, la masa de hielo desciende en forma de lengua glaciar hasta alcanzar el nivel de ablación, es decir, la zona en la que el hielo desaparece por fusión y evaporación al aumentar las temperaturas. La cuenca de recepción es una hondonada o circo, generalmente de forma semicircular y rodeada de altas cumbres con vertientes empinadas y escarpadas, constituidas por rocas muy fragmentadas por la acción del hielo y los cambios de temperatura. Los glaciares avanzan muy lentamente, desplazándose como máximo unos cuatro metros al día, y su velocidad es mayor en el centro que en los lados, ya que allí no quedan frenados por las rocas. Los glaciares de este tipo presentan una superficie abombada, más abultada en el centro que en los laterales, y cubierta de numerosas grietas. La más importante es la grieta de cabecera, que señala el comienzo de la lengua glaciar.

De todas las diferencias existentes entre estos dos bloques de hielo, conviene fijarse principalmente en una: que el casquete de la Antártida tiene su centro casi encima mismo del polo sur, mientras que el de Groenlandia está muy desplazado respecto al polo norte. Esto es así porque en el polo norte no hay tierras, sólo hay mar, y para la formación de un casquete polar es imprescindible la existencia de una masa de tierra.

LOS GLACIARES DE MONTAÑA

Llamados también glaciares alpinos, los glaciares de montaña a diferencia de los continentales

El Malaspina, ejemplo de un glaciar de pie de monte, propio de Alaska. Está formado por varios glaciares que se han agrupado al pie de la montaña para formar una inmensa meseta de hielo, que se desplaza con lentitud y acaba en el mar.

LOS GLACIARES DE PIE DE MONTE Ubicados en áreas cercanas a los polos, especialmente en Alaska, salen de una montaña y se extienden sobre varios kilómetros cuadrados al pie de la misma, por lo general en forma de lóbulo. Presentan escasa pendiente y se desplazan con gran lentitud sobre una capa de fango.

El Aletsch (Alpes Grisones, Suiza), ejemplo de un glaciar de montaña, propio de las cordilleras alpinas. En él, la lengua de hielo desciende desde el circo, a lo largo de pocos kilómetros, hasta una zona donde las temperaturas provocan su fusión y por ende la acumulación de los derrubios en forma de morrenas.

i AUTOEVALUACIÓN

22. ¿Cómo se llama también el lecho de un río? 23. Las cataratas de … son las más espectaculares de América del Sur. 24. ¿Cuál de estos ríos no forma un delta?: Mississippi, Ganges, Orinoco,Tajo. 25. ¿Cómo se llama la parte delantera de un glaciar donde se depositan los derrubios?: a) circo, b) zona de ablación, c) morrena frontal.

47


EL CLIMA El clima es el resultado de la combinación de una serie de estados atmosféricos y de factores geográficos, que contribuyen a que en una zona determinada haga más o menos frío o calor, llueva más o menos y soplen o no vientos fuertes y constantes. El clima no sólo condiciona el tipo de vegetación y fauna, sino incluso las formas de poblamiento y la vida de sus habitantes.

gar, más bajas son sus temperaturas porque menor es la insolación que recibe. Pero esto no es exactamente así, ya que, como Se entiende por factores climáticos cada uno de consecuencia del movimiento de traslación de la los agentes que motivan y determinan en cada luTierra, el Sol se desplaza cada año aparentemengar de la superficie terrestre el régimen y caractete desde el trópico de Capricornio hasta el trórísticas de todos los elementos del clima. Los facpico de Cáncer. Al norte y al sur de estos dos tores del clima son la latitud, la altitud y la paralelos, los rayos del Sol inciden siempre obliposición respecto a las grandes masas marinas o cuamente y con mayor inclinación conforme se continentales, y los elementos son la temperatuavanza hacia los polos. En estos casos, los rayos ra, las precipitaciones, la presión atmosférica, los solares deben atravesar una mayor cantidad de vientos, la nubosidad y la humedad. atmósfera que cuando se dirigen perpendicularmente hacia el suelo y, por ello, la LA LATITUD cantidad de calor que pierden es muLa latitud resulta determinante para Múltiples exposiciones del Sol de medianoche cho mayor, por lo que cuando incila distribución de las temperaturas a finales de junio en den sobre la superficie terrestre su sobre el planeta. En líneas generales latitudes altas del energía calorífica se encuentra ya se puede decir que cuanto más alehemisferio norte, concretamente en Alaska. muy debilitada. jado del ecuador se encuentra un lu-

FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA

48


EL CLIMA

el aire se ve obligado a ascender y, al hacerlo, se El aumento de altitud se manifiesta en el clima por enfría, alcanzando antes su nivel de saturación, lo una disminución de la presión y de la temperatura y que da lugar a la condensación del vapor de agua. No obstante, las precipitaciones sólo aupor un incremento gradual de las precipitaciones. mentan hasta un nivel, llamado óptimo, que se siCon la altitud disminuye también la densidad del túa en torno a los 2.000 m en las latitudes tropiaire y, por tanto, la presión atmosférica, que a cales y en torno a los 3.000 m en las latitudes unos 5.600 m es aproximadamente la mitad que templadas. También puede ocurrir que el aire desal nivel del mar. Esto lleva consigo una reducción del oxígeno que hay en el aire y da lugar al llama- cargue toda su humedad en las vertientes expuestas a los vientos dominantes, o vertientes de do mal de altura o mal de montaña, que provoca barlovento, produciendo en ellas lluvias abunen los seres humanos sensación de cansancio. dantes, y que después descienda como aire seco Las temperaturas disminuyen aproximadamente por las vertientes resguardadas de los vientos, o 1 °C cada 150 m, debido a que las zonas altas de la atmósfera se calientan menos porAire cálido seco Precipitación que en ellas el aire es menos Laderas de barlovento denso y tiene menos capaciLaderas de sotavento húmedas secas dad para retener el calor. Aire cálido Las precipitaciones son húmedo más copiosas porque, al encontrar las montañas,

LA ALTITUD

Comportamiento térmico de las masas de aire producido por el efecto foehn. La meseta tibetana al pie de la cordillera del Himalaya, donde las condiciones climáticas se vuelven desfavorables para el desarrollo de múltiples formas de vida.

49


EL UNIVERSO Y LA TIERRA 350

vertientes de sotavento, donde se producen entonces muy pocas lluvias. Este aire cálido y seco que desciende por las vertientes de sotavento se denomina efecto foehn.

Energía que llega a las capas exteriores de la atmósfera

LA PROXIMIDAD O LEJANÍA DEL MAR La posición respecto al mar es también un factor climático, porque incide sobre las temperaturas y las precipitaciones. Esto es así porque el mar actúa como regulador térmico, ya que la superficie de los océanos se calienta y se enfría más lentamente que las masas continentales. De este modo, los lugares situados a orillas del mar normalmente no presentan cambios demasiado bruscos de temperaturas, mientras que las regiones alejadas del océano a menudo tienen climas muy duros, con mucho frío en invierno y mucho calor en verano. El mar también influye en las precipitaciones, sobre todo en aquellas regiones donde predominan los vientos marítimos; en ellas, las lluvias suelen ser abundantes y bien repartidas a lo largo del año. En el interior de los continentes, por el contrario, las lluvias son escasas y muy escasas durante el invierno, cuando las masas continentales están bajo el efecto de una zona de altas presiones de origen térmico.

150

Ener

estre

85 10

Ener

50

LA TEMPERATURA La radiación solar que llega a la superficie de la Tierra es un elemento fundamental del clima, El desierto del Sahara, caracterizado por la falta de precipitaciones, la alta insolación y el gran contraste térmico diario y estacional.

Ener Energía r

Energía absorbida

Energía que llega de la Tierra

Cantidades de energía solar llegadas a la Tierra, medidas en miles de calorías al año. Esas cantidades, absorbidas y reflejadas, explican las temperaturas que se registran en las distintas regiones del planeta.

50


EL CLIMA

ratura media del mes más cálido y la del mes más frío se denomina oscilación térmica anual y, al igual que la oscilación térmica diaria, es muy variable y constituye un rasgo diferenciador entre climas. Se pueden confeccionar mapas de temperaturas, uniendo, por medio de unas líneas llamadas isotermas, todos los puntos que registran la misma temperatura.

LAS PRECIPITACIONES Las precipitaciones son, junto con las temperaturas, el elemento más importante del clima. La frecuencia o Movimiento de la brisa marina durante el día: el aire marino, fresco, sopla hacia tierra donde se calienta y regresa al mar caldeándolo. Movimiento de la brisa marina durante la noche: el aire terrestre, ya fresco, sopla hacia el mar que todavía se conserva caliente.

puesto que de ella depende la temperatura, es decir, la cantidad de calor o de frío que hace en un lugar determinado: cuando el Sol calienta el aire, hace calor y cuando no lo calienta, hace frío. Por eso, durante el día hace más calor que durante la noche. Del mismo modo, en verano las temperaturas son más altas que en invierno, porque llamamos verano a la estación en que los rayos del Sol afectan más intensamente a una región determinada. La diferencia entre la temperatura máxima y la mínima se conoce como oscilación térmica diaria: es un dato que varía mucho según los lugares y las estaciones (puede ser muy amplia o muy reducida) y que sirve para caracterizar el clima de una región. Con las temperaturas registradas cada día a lo largo de un mes, se puede obtener la temperatura media mensual, y del mismo modo se puede conseguir la temperatura media anual con las temperaturas registradas cada día a lo largo de un año. La diferencia entre la tempe-

Conocer la temperatura (arriba, termómetro meteorológico) y la lluvia caída en un lugar concreto (izquierda, pluviómetro electrónico), como muestra de una zona más amplia, es indispensable para extraer la información pertinente a fin de analizar su clima.

51


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

escasez de lluvia, así como su distribución a lo largo del año en una determinada región permitirán hablar de clima húmedo, seco o árido.

LOS VIENTOS Los vientos influyen mucho en el clima, porque trasladan de un lugar a otro masas de aire de características muy distintas. Así, una masa de aire cálido va dejando calor por donde pasa, una masa de aire húmedo produce lluvias y una masa de aire frío va unida a un descenso de las temperaturas.

LA NUBOSIDAD Un elemento del clima relacionado con las precipitaciones es la nubosidad, o número de días a lo largo de un año en que el cielo está cubierto de nubes. La nubosidad influye en el clima porque reduce la radiación solar que llega a la Tierra y también la cantidad de calor que la corteza terrestre pierde por irradiación. Por eso, en invierno, los días en que está nublado no hace tanto frío como los días en que luce el Sol.

LOS CLIMAS DE LA TIERRA La combinación de los distintos factores y elementos climáticos que acabamos de analizar permite dividir la superficie de la Tierra en grandes zonas que tienen un

La veleta es un instrumento muy común de observación meteorológica, que indica la dirección de la que procede el viento.

LAS ZONAS CLIMÁTICAS Circulo Polar Ártico

ÉA

NO A

P

O

C

O

É

C

ÍF

IC

A

Ecuador

OC

N É A O C

Trópico de Cá ncer

A

N

T

L

O

O C É A N O

O T I C Á N

rnio

P

rico Trópico de Cap

A

Í

N

D

I

C

O

C Í F I

C

Climas húmedos tropicales Clima del bosque pluvioso Clima monzónico Clima de la sabana

O

Climas áridos Clima de la estepa Clima desértico frío (media anual °C) Clima desértico cálido (media anual por encima de 18 °C)

Climas húmedos templados cálidos Clima cálido con invierno seco Clima cálido con estación seca Clima templado húmedo Climas boreales Clima frío con invierno seco Clima frío con invierno húmedo

52

Climas nivales Clima de la tundra Clima de la tundra de montaña (por encima de 1.500 m) Clima de los hielos eternos (permafrost)

O


EL CLIMA

estación seca se va alargando y llega un momento en que se prolonga durante nueve meses. Son característicos de este clima los Clima tropical huracanes, las tempestades mm violentas y los ciclones. 400 Una variedad del clima tropi300 cal es el clima monzónico o 100 clima chino, típico de las re80 giones del sureste asiático, 60 30 donde el clima está condi40 cionado por los monzones, 10 vientos que soplan del conti0 0 nente hacia el océano en invierno y del océano hacia el continente en verano.

clima muy semejante. Estas zonas guardan una estrecha relación con los centros de acción de la circulación general atmosférica, y engloban todos los puntos de nuestro planeta. Conviene tener en cuenta, sin embargo, que dentro de una misma zona climática pueden darse importantes variaciones regionales, como consecuencia, por ejemplo, de la presencia de una cadena montañosa. Los grandes climas de la Tierra son: ecuatorial, tropical, desértico, templado, polar y de alta montaña.

EL CLIMA ECUATORIAL El clima ecuatorial es el que corresponde a las regiones situadas justo al norte y al sur del ecuador. Se caracteriza por presentar una sola estación, con elevadas temperaturas (27 °C de media anual) y lluvias torrenciales casi a diario. Las máximas diferencias de temperatura no se producen entre un mes y otro sino entre el día y la noche, es decir, que la oscilación térmica diaria (unos 10 °C) es mucho mayor que la oscilación térmica anual (inferior a 3 °C). Las lluvias superan los 1.500 mm anuales y en alClima ecuatorial gunos lugares llegan hasta mm los 4.000 mm al año. 400

Región de Guandong (China).

EFMAMJJASOND

300

Amazonia (Brasil).

EL CLIMA DESÉRTICO El clima desértico se da en las áreas subtropicales de todo el planeta. Su rasgo diferenciador es la ausencia casi total de precipitaciones, combinada con unas temperaturas muy elevadas durante el día y muy bajas durante la noche. Acerca de este clima y de sus distintas variedades se ha hablado con mayor extensión en el capítulo dedicado a los desiertos.

100 80 60 40

30 10 0

0

EFMAMJJASOND

EL CLIMA TROPICAL El clima tropical, correspondiente a las regiones tropicales de ambos hemisferios, tiene dos estaciones que no se diferencian por las temperaturas sino por las precipitaciones: una es seca y la otra lluviosa. Las temperaturas son muy elevadas a lo largo de todo el año (26 °C de media anual) y las precipitaciones oscilan entre los 600-1.000 mm anuales, según las regiones. En las zonas más próximas al ecuador la estación seca dura unos tres meses, pero conforme aumenta la distancia al ecuador, tanto hacia el norte como hacia el sur, la

Sahara (Tassili-n-Ajjer, Argelia).

53

Clima desértico

30 10 0

10

mm 400 300 100 80 60 40 0

EFMAMJJASOND


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

petuas y la existencia de un verano corto en el que siempre es de día y un largo invierno durante el cual o siempre es de noche o las noches son sensiblemente más largas que los días. La oscilación térmica anual es de 25-30 °C y las precipitaciones no pasan de los 350 mm anuales y caen casi siempre en forma de nieve.

EL CLIMA TEMPLADO El clima templado se da en las latitudes medias y tiene siempre cuatro estaciones que se diferencian entre sí tanto por las temperaturas como por las precipitaciones. Presenta cuatro variedades: el clima mediterráneo, con inviernos suaves y húmedos y veranos calurosos y secos (unos 15 °C de oscilación térmica anual y alrededor de 400 mm de lluvia al año); el clima oceánico o clima atlántico, con temperaturas suaves durante todo el año y lluvias constantes, sobre todo en forma de llovizna (unos 10 °C de oscilación térmica anual y 2.000 mm de lluvias al año); el clima continental, con inviernos extremadamente fríos y veranos extremadamente calurosos (más de 20 °C de oscilación térmica anual y entre 500-1.000 mm de lluvias al año); y el clima templado frío, con las mismas características que el oceánico o el continental pero con temperaturas sensiblemente más bajas a lo largo de todo el año. Clima templado

EL CLIMA DE ALTA MONTAÑA El clima de alta montaña condicionado por la altitud, que puede aparecer en cualquiera de las regiones anteriormente señaladas, es un clima de tipo frío, con temperaturas bajas a lo largo de toMontañas Rocosas (Canadá).

mm 400 300

mm 400 300

Sicilia (Italia).

30

10 0

750

100 80 60 40

10 0

100 80 60 40

30

Clima de alta montaña

0

0 EFMAMJJASOND

do el año, más rigurosas en invierno, y precipitaciones no demasiado abundantes, que se producen casi siempre en forma de nieve. En las regiones tropicales, de clima caluroso, existen climas templados en las alturas medias de alta montaña, aproximadamente entre 2.000 y 3.500 m de altitud.

EFMAMJJASOND

EL CLIMA POLAR El clima polar, propio de las regiones polares de ambos hemisferios, se caClima polar racteriza por sus extremas mm temperaturas, que no pa400 san de 10 °C en el mes más 300 cálido, sus nieves casi perGroenlandia. 30 10 0

104

AUTOEVALUACIÓN

100 80 60 40

i

26. Las vertientes de sotavento reciben más cantidad de lluvia que las de barlovento.Verdadero o falso. 27. El mar es un …, porque incide sobre las temperaturas y las precipitaciones. 28. ¿Cómo se llaman las líneas que unen los puntos que registran la misma temperatura?: a) isobaras, b) isotermas, c) meridianos. 29. Los climas de la Tierra son: ecuatorial, a)…, desértico, b)…, polar y de c)…

0

EFMAMJJASOND

54


LA POBLACIÓN El número de personas que habita la Tierra se aproxima a los 7.000 millones y es la demografía la ciencia que nos proporciona un conocimiento amplio de la población (número de habitantes de una ciudad o de un país, natalidad, mortalidad, esperanza de vida, distribución por sexos y por edades, nivel económico y de educación, migraciones, etc.).

través del recuento de niños que fueron bautizados, matrimonios y defunciones. Asimismo, están los recuentos de población que constituyen los precursores de los censos modernos. En la actualidad, las principales fuentes de información demográfica son el censo (lista de la población de un lugar determinado) y el padrón (recuento de nacimientos y defunciones, matrimonios, cambios de domicilio).

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN Para el estudio de la población a lo largo de los siglos se han utilizado dos tipos de fuente: indirectas, basadas en datos como los efectos de una epidemia sobre la población o la dimensión de los ejércitos en una campaña, y directas, como son los registros parroquiales. De hecho, éstos pueden considerarse los precedentes de los registros civiles (donde en la actualidad deben registrarse los nacimientos), porque en ellos puede recogerse información sobre nacimientos a

Las listas de las personas que habitan en un territorio tienen una larga tradición histórica (abajo, escena censal en un altar romano del siglo I a.C.) y una de sus finalidades era la recaudación de impuestos (izquierda, portada del Censo de Español, 1787).

55


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

El crecimiento natural de la población viene dado por la diferencia existente entre el número de nacimientos y el de defunciones. Se calcula multiplicando por cien la diferencia entre el número de nacidos vivos y el número de fallecidos, y dividiendo el resultado por la población total. La cifra así obtenida se denomina índice de crecimiento vegetativo o índice de crecimiento natural, y se expresa en tanto por ciento (%). El crecimiento real es el resultado de añadir al crecimiento natural el saldo migratorio, es decir, la diferencia entre las personas que han llegado a un lugar y las que lo han abandonado.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Al estudiar la población mundial, lo primero que nos interesa saber es cuántas personas viven actualmente en nuestro planeta y cómo ha evolucionado, y evolucionará en el futuro, el número de habitantes. A comienzos de la era cristiana, se calcula que poblaban la Tierra unos 250-300 millones de personas, que pasaron a ser 375 millones a finales del siglo XIV y 545 millones a mediados del siglo XVIII. Durante todo ese largo período el crecimiento no fue continuo, sino que a menudo se vio interrumpido por períodos de descenso de la población, como consecuencia de las guerras, las epidemias y el hambre. Hacia 1750 fue cuando la población empezó a aumentar con mayor rapidez y de forma continuada. Así, a principios del siglo XIX, aquellos 545 millones de personas ya casi se habían duplicado, pasando a ser 1.000 millones. Desde entonces, el crecimiento ha sido vertiginoso: 1.600 millones en 1900, 2.500 millones en 1950 y casi 7.000 millones en la actualidad. Si la población sigue creciendo a este ritmo, se calcula que en el año 2025 habrán en nuestro planeta 8.500 millones de personas, alcanzándose los 11.600 millones en el año 2150.

Las crecientes oleadas de inmigrantes hacia la zona comunitaria europea está cambiando el perfil de las ciudades. Así lo atestigua la imagen satelitaria del área metropolitana de París, que con más de 10 millones de habitantes, supone el 20 % de la población de Francia.

NATALIDAD, MORTALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA El crecimiento natural de la población viene dado por la diferencia existente entre el número de nacimientos y el de defunciones. El número de niños nacidos vivos en un año por cada mil habitantes se denomina tasa de natalidad, y el número de defunciones que tienen lugar en un año por cada mil habitantes, tasa de mortalidad. Estas dos tasas se expresan en tantos por mil (‰) y se calculan igual: multiplicando el número de nacimientos o el de muertes por mil y dividiendo la

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Para el estudio de la población, uno de los datos más importantes a tener en cuenta es el crecimiento que registra. Este crecimiento se analiza tanto a nivel mundial como nacional o local, y puede ser natural o real.

480

1600

700

500

1650

1700

56

1750

1800


LA POBLACIÓN

cifra resultante por el total de la población. Un aspecto importante de la mortalidad es la mortalidad infantil, ya que suele ser muy indicativa del grado de desarrollo y bienestar de un país. El estudio de la mortalidad permite establecer la esperanza de vida de una población, que es el promedio de años que los individuos pueden llegar a vivir. En las sociedades industrializadas, la esperanza de vida es actualmente superior a 83 años, en cambio, en los países en vías de desarrollo oscila entre 40 y 55 años. La tasa de natalidad constituye una de las variables fundamentales a la hora de caracterizar una población. Así, mientras que en Estados Unidos (arriba) es inferior al 14 ‰, en Etiopía (izquierda) supera el 40 ‰.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Para estudiar la distribución de la población por sexos y grupos de edad se elabora lo que se llama una pirámide de población o pirámide de edad, que constituye una representación gráfica para comprender la estructura demográfica. Es un gráfico sencillo, basado en los ejes de coordenadas. En el eje vertical se indican los grupos de edades, generalmente en peldaños que abarcan períodos de 5 años, y en el horizontal los efectivos de población o número de personas correspondiente a cada edad, representados en barras de longitud proporcional. Los datos relativos al sexo masculino se consignan en el lado

10

8.504 8

7 6.065 6

5

4

Asia África

América del Norte

América latina

Oceanía

3

1.610 1.170 1 0 1850

57

Miles de millones de habitantes

3.580

Crecimiento de la poblacion mundial


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

POBLACIÓN Y SALUD

Pirámides de edad ( Hungría

Australia

Años

Años

Hombres

10

Mu eres

5

Hombres

Mu eres

85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30

85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30

15 10 5

15 10 5

0

0

5

10

10

5

México Años

Mu eres

5

0

0

Hombres

10

Mu eres

85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30

85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30

15 10 5

15 10 5 0

5

Años

Hombres

10

0

Nigeria

5

10

10

5

0

0

izquierdo, y los referentes al sexo femenino en el lado derecho. El resultado final es una doble columna de barras superpuestas, cuya longitud indica el peso que tiene cada grupo de edad en relación a la población total.

5

10

Los progresos científicos, las campañas de vacunación y el tratamiento a escala mundial de las enfermedades infecciosas han conllevado una mejora considerable de las condiciones sanitarias en todo el planeta. Sin embargo, también en este tema hay que distinguir entre países desarrollados y países en vías de desarrollo. En los primeros, el desarrollo de la medicina es enorme y el Estado asegura la atención sanitaria de toda la población, con independencia de sus recursos económicos. En los países en vías de desarrollo, la subalimentación hace que la población sea más propensa a contraer enfermedades. Además, los centros de salud, el personal sanitario y los fármacos escasean y no llegan a toda la gente. Las campañas de vacunación infantil son un medio insustituible para elevar el nivel de salud mundial, pero las diferencias en el acceso a los centros médicos de calidad son abismales.

POBLACIÓN Y ALIMENTACIÓN Según datos de la ONU (Organización de Naciones Unidas), en el mundo se producen alimentos más que suficientes como para atender a toda su población. Sin embargo, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) calcula que unos 1.500 millones de personas se encuentran en estado de subalimentación. Se ha llegado a este extremo porque los alimentos que se producen no están bien distribuidos, y así, mientras que en algunas naciones sobra comida y no se sabe cómo financiar los excedentes, por lo menos en 86 países en vías de desarrollo la población está en condiciones de malnutrición. 58


LA POBLACIÓN

El acceso generalizado de la población mundial al alfabetismo y a la cultura es un requisito indispensable para el desarrollo de los países.

90 % de los libros que se publican en el mundo corresponden a los países con tasas de analfabetismo inferiores al 10 %.

POBLACIÓN Y CULTURA Otro indicador de la población es su nivel de formación cultural, estudios y la difusión de los modernos medios de comunicación. También aquí se observan enormes diferencias de alfabetización por países y regiones. Se calcula que en el mundo hay unos 850 millones de analfabetos y, por regla general, cuanto mayor es el índice de alfabetización de un país, mayor es el número de personas que cursa estudios universitarios. El analfabetismo no sólo constituye un problema cultural, sino que el no saber leer ni escribir va unido normalmente a la pobreza y a menudo al hambre, y hace a las personas más vulnerables ante la marginación y la explotación. Las diferencias intelectuales se reflejan asimismo en el número de aparatos de telefonía, radio, televisores, computadoras, libros, revistas y periódicos por habitante, siempre muy superiores en los países desarrollados. Un dato bastante significativo a este respecto es que más del

POBLACIÓN Y TRABAJO El estudio de la población atiende también a los diversos indicadores económicos. En este sentido, se puede hablar de nivel de vida y de población activa, parada e inactiva. El nivel de vida de una sociedad determinada se establece dividiendo el conjunto de riqueza que crea esa sociedad por el número total de habitantes. El conjunto de riqueza, llamado Producto Nacional Bruto (PNB), es una cifra que viene da-

Es frecuente todavía que las mujeres reciban un salario inferior al de los hombres, y que se dediquen a actividades que requieran mano de obra intensiva, como en esta industria conservera en Vigo (España).

59


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

da por la suma de la producción total de los diversos sectores económicos. Al dividir esa cifra por el número de habitantes se obtiene el llamado Producto Nacional Bruto por habitante o renta per cápita, que es la cantidad de riqueza de que dispone teóricamente cada miembro de una sociedad determinada. Las diferencias de renta per cápita entre los países del mundo, y en consecuencia las diferencias de nivel de vida, son aterradoras. Así, mientras que en los países más ricos la renta per cápita supera los 20.000 dólares, llegando en algunos casos a rebasar los 30.000 dólares (Suiza, Noruega, Estados Unidos, Suecia,

MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN Durante los últimos años, el desempleo no ha cesado de aumentar, convirtiéndose en uno de los mayores problemas de la humanidad. Se calcula que en el hemisferio norte el paro afecta, aproximadamente, al 10 % de la población activa, y en el hemisferio sur, al 30-40 %. La causa principal del desempleo es el desarrollo tecnológico, que lleva consigo la sustitución de las personas por máquinas y conduce, por consiguiente, a la pérdida de muchos puestos de trabajo. El desempleo es uno de los motivos que pueden llevar a los ciudadanos a abandonar su país o lugar de origen para trasladarse a otro, temporal o definitivamente. Hoy, las migraciones más frecuentes son las de personas del Tercer Mundo que se dirigen legal o ilegalmente hacia los países industrializados, con la esperanza de mejorar su nivel de vida. Cuando las personas se ven forzadas a dejar sus lugares de origen por motivos bélicos, religiosos, políticos o étnicos, y se trasladan a un país que no es el suyo reciben el nombre de exiliados, y el de refugiados cuando viven bajo la protecEn un mundo de frecuentes conflictos ción de alguna organizaétnico-políticos son ción internacional, como muchas las personas la Cruz Roja o el Alto Coforzadas a huir de sus países, como estos misariado de las Naciorefugiados ruandeses. nes Unidas para los Refugiados.

Canadá, Alemania, Irlanda), en los países más pobres no llega a los 200 dólares (Etiopía, Gambia, Afganistán, Sierra Leona, República Democrática del Congo). La población activa se refiere al conjunto de las personas que en el momento de efectuar el recuento tienen un empleo, y la población inactiva, al de las personas que no tienen un empleo remunerado (amas de casa, jubilados, estudiantes, etc.). Un colectivo intermedio entre estos dos grupos es el de la población parada, es decir, las personas que están disponibles para trabajar y desean hacerlo, pero no encuentran empleo. El número de parados se refleja en la tasa de desempleo, que se obtiene multiplicando por cien el número de parados y dividiendo el resultado por el número de activos.

i AUTOEVALUACIÓN

30. Las principales fuentes de información demográfica son el censo y el … 31. La esperanza de vida indica el número de defunciones anuales por cada mil habitantes.Verdadero o falso. 32. La … de población o de edad es una representación gráfica de la estructura demográfica.

60


LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Desde los tiempos remotos, el hombre ha aprendido a obtener del medio natural todos los productos que precisa para su subsistencia. Esta obtención de bienes requieren medios encaminados a controlar su producción, circulación, distribución y consumo. Para facilitar su control, se han agrupado las diversas ramas de la economía en tres sectores: sector primario, sector secundario y sector terciario.

El desarrollo de las plantas depende de la cantidad de radiación solar, de las temperaturas, de la humedad atmosférica y de algunos otros factores diEl sector primario se caracteriza por la obtención rectamente relacionados con el clima. El clima directa de bienes económicos, sin necesidad de condiciona los tipos de cultivo, ya que hay plantas someterlos a transformación alguna posterior. Es que precisan más o menos calor que otras, o más o el sector básico de cualquier economía, ya que menos agua, y condiciona también la productiviproporciona las materias primas sin las cuales no dad o rendimiento que se obtiene de los cultivos. podría existir la industria. El segundo gran factor condicionante de la agricultura es el suelo, que para ser apto para los cultivos tiene que estar compuesto por restos orgáLA AGRICULTURA nicos o humus y por determinados minerales, esenciales para la vida de las plantas. La agricultura es el arte de cultivar la Pero no todos los suelos son aptos, tierra para obtener de ella productos pues los hay demasiado húmedos, para el consumo, básicamente alimenPaisaje agrícola en la otros demasiado secos, suelos poco tos. Por ser una actividad que se desasierra de Taxco profundos o pobres en nutrientes. rrolla esencialmente al aire libre, la (México), donde por lo accidentado del terreno En cuanto al relieve, hay que excluir agricultura está sumamente condiciotodavía los trabajos del los terrenos excesivamente accidentanada por el medio ambiente, en particampo se realizan con dos o montañosos, difíciles de cultivar, cular por el clima, los suelos y el relieve. técnicas tradicionales.

EL SECTOR PRIMARIO

61


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

La introducción de nueva tecnología agraria propicia la rentabilidad de los campos de secano, como este dedicado al cultivo extensivo de trigo en la Meseta castellana (España).

aunque también puede ocurrir que las zonas muy llanas se encharquen tras las lluvias, imposibilitando las plantaciones.

LAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN AGRARIA La abundancia o escasez de agua indispensable para los cultivos, distingue entre agricultura de secano, en la que el suministro depende exclusivamente de las lluvias, y agricultura de regadío, en la que el agua es aportada por el hombre mediante canales, pozos y acequias, proporcionando a cambio rendimientos mucho más elevados y seguros, pues no depende de la meteorología. El riego puede ser de tres tipos: por inundación, cuando se anegan los campos en cultivo; por infiltración, cuando se distribuye el agua a los campos por medio de canales y acequias; y por aspersión, cuando el agua se distribuye en forma de lluvia por medio de aparatos especiales. Atendiendo al tamaño de las unidades de explotación, se distingue entre latifundista y minifundista. La agricultura latifundista es la que se realiza en grandes extensiones de terreno pertenecientes a un mismo propietario; normalmente, los trabajos agrarios los llevan a cabo obreros asalariados que a veces sólo trabajan y cobran por temporada. La agricultura minifundista, por el contrario, es la que se practica en unidades o parcelas muy pequeñas, que a menudo provienen de la división de la tierra por cuestiones de herencia. Ambos tipos de explotación presentan ventajas e inconvenientes. Desde el punto de vista de los rendimientos obtenidos, se puede

distinguir entre agricultura intensiva y extensiva. La agricultura intensiva es aquella en la que el suelo se cultiva de forma continuada y con todos los medios necesarios para obtener elevados rendimientos. La agricultura extensiva, en cambio, limita las inversiones en medios y a veces no utiliza todo el suelo disponible, ya que no busca obtener los rendimientos máximos. Según los tipos de cultivo, la agricultura puede ser de monocultivo, cuando se obtiene un solo producto (grandes plantaciones de café o trigo) y de policultivo, cuando se obtienen varios productos de forma asociada (olivos con vides). Por último, se puede distinguir entre la agricultura de subsistencia, que sólo abastece el consumo familiar sin dejar excedentes para el mercado, y la agricultura comercial, orientada a la venta de las cosechas en los mercados nacionales o internacionales, buscando la rentabilidad financiera.

LA GANADERÍA La ganadería es la actividad dedicada a la cría y explotación de ganado con fines económicos y

Cerdos y aves de corral de raza, criados al aire libre para la obtención de carne y huevos para el consumo familiar.


LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

comerciales. Al igual que la agricultura, se inició en el Neolítico. Desde entonces, con el transcurso de los siglos, ha sufrido una profunda transformación, asumiendo cada vez más los avances de la tecnificación y la industrialización. La primera forma de ganadería practicada por el hombre fue la ganadería itinerante, en la que el ganado y sus cuidadores se van desplazando para paliar las necesidades de agua y pastos. Aún subsiste en algunos países de África. Una variante es la ganadería trashumante, que consiste en trasladar el ganado siempre a los mismos pastos según un ciclo estacional, por ejemplo, a los pastos de la llanura en invierno y a los de alta montaña en verano. Sin embargo, la tendencia en los países desarrollados es practicar la ganadería extensiva, en la que el ganado vacuno, ovino o caballar pasta en grandes extensiones de terreno y está al cuidado de pocos hombres, como en Argentina, Australia y Nueva Zelanda, o la ganadería intensiva, que se lleva a cabo en granjas, donde se cría un gran número de cabezas de ganado porcino o aviar de razas seleccionadas, a las que se alimenta con piensos equilibrados.

LA PESCA El consumo excesivo de pescado ha convertido el sector pesquero en un sector económico de relevante importancia. Son muchas las empresas que realizan grandes inversiones para poder obtener ingentes beneficios, lo que no impide que siga practicándose la pesca artesanal o semiartesanal, que se lleva a cabo en aguas próximas a las costas. Cabe distinguir, pues, varios tipos de pesca: Pesca de bajura. Es la que se lleva a cabo cerca de la costa, normalmente con embarcaciones pequeñas y en ciclos de un día, es decir, saliendo al mar por la mañana y regresando al atardecer, para subastar las capturas en el mismo puerto. Pesca de altura. Es la que se lleva a cabo en alta mar, con barcos frigoríficos grandes y bien equipados y en ciclos de una o dos semanas. La pesca de altura

Dos tipos de pesca: pesca de bajura llevada a cabo por embarcaciones medianas dedicadas a la sardina (abajo, puerto de Conil, Cádiz) y pesca de gran altura realizada por barcos frigoríficos de gran tonelaje (izquierda, desembarco de atunes en el puerto de Tokyo).

63


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

plantea a menudo problemas de derecho marítimo internacional, ya que muchos bancos de pesca se encuentran dentro de las aguas jurisdiccionales de algunos países que limitan las capturas para obtener a cambio sustanciosos beneficios económicos. Pesca de gran altura. Es la que se lleva a cabo en zonas muy alejadas del puerto de origen, y en ciclos de varios meses. La pesca de gran altura se realiza en grandes buques frigoríficos de gran capacidad de almacenamiento, que procesan el pescado al momento de capturarlo.

dera y corcho, con los que se abastecen la industria papelera, del mueble y de la construcción, así como el látex, resinas y plantas medicinales, indispensables para las industrias química y farmacéutica. También se talan los bosques para ampliar los cultivos, para abrir nuevas vías de comunicación o para obtener suelo urbanizable. Lograr que los bosques no sigan disminuyendo y que se conviertan en fuente de recursos renovables y duraderos es una de las grandes tareas que debe afrontar la humanidad.

Las zonas más propicias para la pesca son las llamadas plataformas continentales, agitadas por corrientes marinas y de temperatura estable. Entre las más conocidas se hallan las del mar del Norte, el Gran Sol y el Dogger Bank en el océano Atlántico, y las de China, Perú y Japón en el océano Pacífico.

LA EXPLOTACIÓN FORESTAL Por explotación forestal se entiende el aprovechamiento económico de los bosques para obtener leña, ma-

LAS MATERIAS PRIMAS

Las materias primas son aquellos recursos utilizados por la industria para su transformación en productos elaborados o semielaborados. Resultan, pues, imprescindibles para la producción de los bienes de consumo, y su origen puede ser mineral u orgánico. Transporte de troncos de Las materias primas minerales forman coníferas en el golfo de parte de la corteza terrestre y se enBotnia (Finlandia), destinados al cuentran acumuladas en yacimientos abastecimiento de la situados al nivel del suelo o en el subindustria papelera, suelo. Para extraerlas es preciso que química, del mueble y de la construcción. su explotación sea rentable.

64


LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Según sus características, los yacimientos pueden ser: a cielo abierto o de superficie, cuando la extracción se realiza al aire libre, y de profundidad, cuando la extracción se realiza bajo tierra. Estos últimos requieren la perforación de pozos y galerías, por lo que su explotación resulta más costosa y peligrosa. Los minerales pueden ser metálicos, como el hierro, el aluminio, el cobre, el estaño, el níquel, el mercurio y el oro, y no metálicos, como los hidrocarburos, el carbón, la pirita, la potasa, los fosfatos, los nitratos y el diamante, entre otros. Una vez extraídos y antes de poder ser usados en la industria, casi todos deben ser sometidos a un proceso de refino o transformación.

Los minerales pueden explotarse de forma más fácil, rentable y segura en yacimientos a cielo abierto (mina de hierro en Eisenerz, Austria) ) que en los de profundidad (mina de estaño del Cerro Rico de Potosí, Bolivia), pues en estos últimos hay que abrir pozos de acceso, galerías y establecer estrictas medidas de seguridad para evitar explosiones y derrumbamientos.

EL SECTOR SECUNDARIO Incluye las actividades que se orientan a la elaboración y transformación de las materias primas procedentes de la minería y del sector primario, les da forma, las mezcla y las convierte en objetos y materiales nuevos. 65


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

Finalmente, las industrias ligeras son las que producen aquellos bienes que pueden ser usados directamente por los consumidores. Este grupo es amplísimo, ya que incluye, por ejemplo, desde la industria automovilística hasta la producción de calzado. Dentro de él, el sector más importante es la metalurgia de transformación, que engloba

LA INDUSTRIA Con el nombre de industria se designa aquella actividad que transforma materias primas o fuentes de energía en productos elaborados o semielaborados, mediante el uso de algún tipo de maquinaria. Para que la actividad industrial se pueda llevar a cabo, es preciso contar con fuentes de energía suficientes y con las materias primas necesarias, y además con medios financieros y mano de obra cualificada.

TIPOS DE INDUSTRIA La clasificación de las industrias se hace teniendo en cuenta los productos fabricados, distinguiendo entre industrias de base, industrias de bienes de equipo e industrias ligeras. Las industrias de base son las que transforman las materias primas en productos semielaborados, cuya fase de fabricación final la efectúan otras industrias. La más importante es la siderurgia, que convierte el mineral de hierro en arrabio y acero. También son destacables la metalurgia básica, destinadas a la transformación de metales no férricos, y las industrias químicas de base, que utiliza materias primas como el carbón, el petróleo, la pirita y la sal, entre otras, para obtener productos como el benzol, el ácido sulfúrico, abonos, plásticos, etc., muchos de los cuales se emplean después para la fabricación de bienes de consumo. Las industrias de este grupo se denominan también industrias pesadas, y en muchos países son empresas de propiedad estatal, ya que requieren grandes inversiones y en algunos casos su rentabilidad es escasa. Las industrias de bienes de equipo son las que fabrican bienes que después son utilizados por otras industrias para la fabricación de sus productos. Este grupo comprende esencialmente las empresas dedicadas a la construcción de maquinaria industrial, pero también se suele incluir en él las industrias productoras de grandes equipamientos, como la industria naval, las construcciones aeronáuticas, de material ferroviario, etc.

El petróleo y sus derivados representan todavía el principal recurso energético para los países industrializados. Planta de procesamiento de gas natural en el emirato de Bahrein.

66


LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las industrias de bienes de equipo convierten los productos semielaborados procedentes de las industrias de base (acería en Bilbao, España) en equipamientos y maquinaria (montaje de automóviles en Barcelona, España; fábrica de componentes microelectrónicos,Taiwan; hangar de aviones Boeing en Everett, Estados Unidos). Por su parte, las industrias ligeras elaboran productos listos para el consumo directo (bodegas en Jerez de la Frontera, España).

ción de tejidos y prendas de vestir. Otros sectores importantes son las artes gráficas, que comprende la producción de libros, revistas y periódicos, el mueble, el calzado, el cemento, la industria papelera y la industria electrónica, que abarca la fabricación de computadoras, televisores, aparatos de radio, calculadoras, relojes, instrumentos ópticos y de precisión, etc.

EL SECTOR TERCIARIO Bajo esta denominación se incluyen todas aquellas empresas que producen bienes no materiales, es decir, servicios. Ofrecen también un producto que se valora en dinero, pero que no es un producto perdurable sino algo que cubre una necesidad social o una opción de consumo, por ejemplo, asistir a un espectáculo, realizar un viaje, remitir un paquete, estudiar, tener una cuenta bancaria, etcétera. El sector terciario tiene una creciente importancia en las sociedades desarrolladas, donde un gran porcentaje de la población activa trabaja en este tipo de actividades.

tanto la fabricación de piezas acabadas destinadas a otras industrias como la fabricación de automóviles, electrodomésticos, etc. Otro sector fundamental es el químico, que incluye la industria farmacéutica y la de cosméticos, así como muchas otras empresas que se dedican a la fabricación de productos de limpieza, desinfectantes, plásticos, jabones y detergentes, fibras sintéticas, material fotográfico, etc. El sector alimentario engloba todas aquellas empresas dedicadas a la fabricación de productos alimenticios, y al sector textil corresponde todo lo referente a la produc-

EL COMERCIO El comercio, que ha estado siempre presente entre los hombres, consiste sencillamente en el intercambio de bienes. Este intercambio puede llevarse a cabo entre dos o más empresas, o entre empresas y particulares. En este segundo caso 67


EL UNIVERSO Y LA TIERRA

nero, hoy se dedican a invertir directamente en la industria y los servicios, convirtiéndose así en propietarios o copropietarios de grandes empresas. La bolsa es un mercado en el que las empresas, los particulares y el Estado intercambian activos financieros. Estos activos pueden ser: acciones, que son las pequeñas fracciones de capital en las que se dividen algunas empresas; obligaciones, que son aportaciones de capital a una empresa para un tiempo establecido y a cambio de un interés fijo; y bonos, que se diferencian de las obligaciones en que éstas se emiten a largo plazo (más de cinco años), mientras que los

suele intervenir la figura del comerciante o la empresa comercial, que adquiere los bienes al fabricante y los vende, sin modificarlos, al consumidor final, que puede encontrarse a miles de kilómetros del lugar de fabricación. De las diversas clasificaciones que pueden hacerse del comercio, hay que destacar la que distingue entre comercio interior, que es el que se desarrolla dentro de las fronteras de un país, y comercio exterior, que abarca el tráfico de mercancías entre distintos países.

LAS FINANZAS Las actividades financieras constituyen una forma de comercio en la que, en lugar de intercambios de bienes de consumo, se efectúan intercambios de dinero y activos financieros. Sus máximos exponentes son la banca y la bolsa. La palabra banca designa el conjunto de empresas o entidades que tienen como finalidad primordial financiar operaciones económicas, por medio de recursos propios o utilizando los depósitos que reciben de sus clientes. Los bancos, cuya función inicial era prestar di-

Venta de hortalizas y verduras en el mercado semanal de Otavalo (Ecuador). Los cultivos de subsistencia reportan tan sólo alimento y, en algunos casos, material para el trueque a los agricultores indígenas. Edificio de la Bolsa de México. La bolsa es el reflejo de la actividad económica de un país, pues las cotizaciones de sus principales empresas son indicativas de los capitales que circulan en renta variable.

68


LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

bonos se realizan a corto plazo (entre tres y cinco años).

EL TURISMO El turismo es una de las actividades del sector terciario que ha adquirido mayor importancia en nuestros días, como consecuencia de la mejora de los transportes, el aumento del nivel económico y cultural, la generalización de las vacaciones anuales, etc. Según el destino y la finalidad con que se lleva a cabo, el turismo puede ser de playa, de montaña, cultural, deportivo, rural, ecológico y de balneario. El turismo revitaliza la economía de los lugares de destino y contribuye a los intercambios culturales, de costumbres, modos de vida, etc. En algunos lugares tiene carácter estacional, de manera que toda la actividad de un año se concentra en una época determinada, perjudicando a los empleados del sector, que sufren el llamado paro estacional.

también para mercancías perecederas y urgentes. Los transportes requieren una serie de infraestructuras, que son las carreteras, las vías férreas, los puertos y los aeropuertos, cuya construcción y mantenimiento corresponde generalmente al Estado. Los dos medios de transporte de pasajeros más rápido es el avión de larga autonomía y el tren de alta velocidad, que hoy compiten por su supremacía en los países desarrollados.

LAS COMUNICACIONES

Las comunicaciones comprenden el conjunto de medios e instalaciones que posibilitan el intercambio de información. A los medios tradicionales (correos, telégrafos, prensa escrita) se añadieron, a principios del siglo XX, otros más avanzados técnicamente, como el teléfono y la radio, a los que más recientemente se sumarían los derivados de las aplicaciones de la electrónica, es decir, la televisión, vídeo, DVD, Internet, correo electrónico, celulares, etc. Sería difícil hoy entender la actividad económica, la política e incluso el ocio, sin estos medios que ofrecen la posibilidad de conocer de inmediato lo que ocurre en cualquier parte del planeta.

LOS TRANSPORTES Conjunto de actividades que sirven para el traslado de personas, materias primas, bienes de equipo y bienes de consumo a los lugares donde son necesarios. Constituyen una parte fundamental de la actividad económica. El transporte puede ser terrestre, cuando se realiza por carretera o ferrocarril, marítimo y fluvial, cuando se lleva a cabo a través de los ríos y mares, y aéreo, cuando tiene lugar mediante los aviones. El transporte de mercancías a corta distancia se realiza habitualmente por carretera, en camiones de gran o pequeño tonelaje y también en furgonetas. El ferrocarril se utiliza sobre todo para cargas pesadas y distancias superiores, y el transporte marítimo se usa para grandes tonelajes y transportes internacionales. El transporte aéreo se usa para el traslado de pasajeros a medias y largas distancias y

i AUTOEVALUACIÓN

33. ¿Cómo se llaman los tres sectores en que se agrupan las diversas ramas de la economía? 34. La agricultura latifundista es la que se lleva a cabo en pequeñas parcelas de terreno.Verdadero o falso. 35. Relaciona los transportes, las finanzas, la minería, la pesca, las comunicaciones, la industria aeronáutica y la explotación forestal con los a) sector primario, b) sector secundario, c) sector terciario.

69


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.