T5. Gramática Española

Page 1

GRAMÁTICA ESPAÑOLA


SONIDOS, LETRAS Y PALABRAS El pensamiento se expresa en signos lingüísticos que se emiten por la voz, produciendo sonidos o fonemas, y que el interlocutor percibe por el oído. Estos fonemas se representan gráficamente por medio de las letras del alfabeto, es decir, vocales y consonantes, que combinadas forman las palabras.

Velo

Medio Dorso

Post

Pre Pre

Ápice

Post

Pre

Paladar Medio

El alfabeto español representa de forma visual los sonidos de nuestra lengua, pero no lo hace de forma perfecta, a pesar de que la correspondencia entre sonidos y letras es más precisa que en la mayoría de las otras lenguas. Los sonidos del español son veinticuatro: cinco vocálicos y diecinueve consonánticos, que suman veinticuatro frente a las letras que son veintisiete más dos dígitos, porque no hay coincidencia perfecta entre sonidos y letras. La lengua se va transformando con el paso del tiempo, aunque de manera lenta, y con ello unos fonemas se confunden con otros, alguno desaparece, y de una forma inconsciente para los hablantes, una letra que representaba un fonema determinado, representa otro distinto, o bien una letra representa un fonema que ahora no se pronuncia. Hoy se asiste a la desaparición progresiva del fonema que representa la letra ll, porque se confunde con el sonido y (callo/cayo, malla/maya, pollo/poyo).

Alveolos

Órganos de la cavidad bucal que en combinación con el movimiento de la lengua y el modo de salida del aire articulan los distintos sonidos del español.

Labios Dientes

EL ALFABETO: LAS LETRAS

Post

Úvula

Raíz

Tabla del siglo XVI con las letras del alfabeto castellano (arriba) y algunas combinaciones de vocales y consonantes (abajo).

yarse en las consonantes y puedan formar palabras o sílabas por sí solas. En la pronunciación de las consonantes, el aire que se espira desde los pulmones encuentra diversos obstáculos en los órganos fonadores, de tal manera que, para superarlos y producir los sonidos consonánticos necesita apoyarse en las vocales. De ahí el nombre de con-sonantes, es decir, «que suenan con» las vocales.

LAS VOCALES Y LAS CONSONANTES Las vocales deben su nombre a que son los sonidos más espontáneos (raíz vocde voz) ya que, al pronunciarlas, el aire sale de los pulmones sin encontrar ningún obstáculo en la cavidad bucal (u oral). De ahí que no necesiten apo-

Este niño necesitará dos fichas para representar los sonidos de las letras ch y ll porque ambas son dígrafos.

48


SONIDOS, LETRAS Y PALABRAS

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCALES Disposición de lengua y labios Cavidad bucal Anteriores Abertura mínima: cerradas

/i/

Abertura media: semiabiertas

/e/

Media

Posteriores /u/

La palabra sombrero está formada por tres sílabas: som-bre-ro.

/o/

Abertura máxima: abiertas

ble como tal, porque se produce con una sola emisión de voz. Las consonantes forman un grupo silábico o sílaba con la vocal que le sigue: ca-la-ba-za, a-la-me-da. Las sílabas pueden ser abiertas, cuando terminan en vocal: ca-mare-ro, y cerradas cuando terminan en consonante: con-tun-den-te. Las consonantes finales de una sílaba cerrada debilitan un poco sus rasgos

/a/

LAS SÍLABAS Desde el punto de vista fónico, la cadena hablada se puede fragmentar en unidades, de las cuales la sílaba es la unidad menor. Por eso se dice que la sílaba es el menor grupo fónico pronuncia-

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSONANTES Modo de articulación Punto de articulación

Orales Vibración Vibrantes Oclusivas

Africadas

Fricativas

Simple Sonora

/b/

Sorda

/p/

Nasales

Laterales Múltiple /m/

Bilabial

Labiodental

Sorda

/f/

Interdental

Sorda

/z/

Sonora

/d/

Sorda

/t/

Dental

Sonora

/l/

/r/

/rr/

/n/

Alveolar Sorda

/s/

Sonora

/y/

/ll/

Palatal Sorda

/ch/

Sonora

/g/

Sorda

/k/

Velar /j/

49

/ñ/


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

de pronunciación y así no suena igual la m de mesa que la de sombrero, ni la /k/ de camisa que la de doctor, y lo mismo le sucede a la s de sabio frente a la de mismo o de bastante.

Según el número de sílabas, las palabras se clasifican en monosílabas (sol), bisílabas (luna), trisílabas (estrella) o polisílabas (firmamento).

LOS DIPTONGOS Y EL HIATO LAS COMBINACIONES SILÁBICAS EN ESPAÑOL • Vocal + consonante (VC): el, es, han, etc. • Vocal + consonante + consonante (VCC): abs-tiene. • Consonante + vocal + consonante (CVC): con, sol, del, etc. • Consonante + vocal (CV): si, ce, ma, la, etc.

Se produce diptongo cuando dos vocales seguidas forman una sola sílaba (pie-dra, peina) y triptongo, si son tres (buey). En cambio, cuando dos vocales seguidas pertenecen a sílabas diferentes, se produce un hiato: de-seo, rí-o, me-te-o-ro.

• Consonante p, b, f, c [k], g, t, d + r + vocal (CCV): gri-to, o-cre, co-bre, po-tro, etc.

LAS PALABRAS

• Consonante p, b, f, c [k], g + l + vocal (CCV): glo-bo. • Los dos grupos de consonantes anteriores + vocal + consonante (CCVC): im-plan-tar, cons-truc-tor, etc.

La palabra es el resultado de la combinación de las unidades mínimas de la lengua

HIATO

SEPARACIÓN DE PALABRA A FINAL DE LÍNEA Cuando una palabra finaliza una línea y no cabe completa en ella, se debe separar mediante un guión y terminarla en la línea siguiente con estas restricciones:

Dos vocales seguidas forman hiato si pertenecen a sílabas distintas. En español hay hiato en los casos siguientes:

• Las palabras sólo se pueden separar por sílabas completas puesto que una sílaba no puede distribuirse en dos líneas distintas: des-truc-ción, car-pe-ta, siem-pre, etc.

• Cuando las dos vocales son abiertas: le-ón, a-e-ro-club, ma-re-a; ca-er, ca-no-a, etc.

• Si la primera o la última sílaba de una palabra es una vocal, se evitará poner esta letra sola en final o en principio de línea; no son correctas, por tanto, las siguientes separaciones: a-tento, a-migos, alegrí-a, etc. • No se pueden separar las sílabas formadas por diptongos ni triptongos: impaci-ente, nacimi-ento, casu-al, etc, son incorrectas.

• Cuando la vocal cerrada es tónica, porque se pronuncia con mayor intensidad: ba-úl, a-hí, ha-bí-a, di-ur-no, re-ú-ne, etc. • En algunos casos en que a pesar de ser una cerrada y otra abierta, el acento recae en la abierta y se produce hiato: ri-e-ron, mi-o-ma, bi-e-nal, etc.

• Cuando una palabra contiene una h intercalada, al dividirla, el guión ha de preceder a la h: des-hacer, in-halar, almo-hada, etc.

• Cuando las dos vocales son cerradas, con frecuencia, forman hiato: je-su-i-ta, altru-is-ta, hu-ir.

• Los dígrafos ch, ll, rr no pueden separarse nunca. Se debe procurar que la rr nunca inicie una línea: per-chero (correcto), te-rrateniente (incorrecto).

• Tres vocales de un triptongo cuando pertenecen a sílabas diferentes: ba-hí-a, re-í-a, etc.

CLASES DE DIPTONGOS Crecientes

• Si la vocal cerrada va en primer lugar, porque la segunda vocal se percibe mejor: histo-ria, hue-vo. • Los formados por dos vocales cerradas: cuidar. Los diptongos crecientes del español son: ie, ia, io, ua, ue, uo, iu, ui.

Decrecientes

• Si terminan en vocal cerrada, porque la vocal que se percibe mejor es la primera, que es más abierta: pau-sa, pei-na. • En español son diptongos decrecientes: ai, ei, oi, au, eu. Estos diptongos sólo pueden formar sílaba cerrada con una s o una n: seis, veinte, etc. Si van seguidos de otra consonante, ésta pertenecerá a la sílaba posterior. • A veces la i de un diptongo al final de palabra se transforma en consonante para formar el plural de un sustantivo: rey.

50


SONIDOS, LETRAS Y PALABRAS

dotadas de sentido, los CLASES monemas. Éstos se clasiDE PALABRAS fican en lexema o raíz Atendiendo a su esque aporta el sentido tructura, las palabras fundamental de la palase clasifican por su forbra y en morfemas, elemación, por su signifimentos que deben apocado, y por su forma y yarse en los lexemas para función gramatical. aparecer en las oraciones A veces es difícil sepay aportan rasgos de tipo rar estos aspectos, porléxico y/o gramatical. que las palabras se relaAsí pues, las palabras resultan cionan unas con otras de la combinación de lexema y formando oraciones y no se En las estanterías morfemas. Con un mismo lexema podepueden analizar de forma aislada. Por de la librería se agrupan los libros por géneros. mos construir varias palabras y serán los ejemplo, la palabra poco, puede apareEn cursiva se destacan morfemas los que cambiarán el significacer en diferentes contextos y según las tres palabras derivadas do y la forma gramatical. Por ejemplo, el relaciones que tenga con otras palade los lexemas: esta-, libr-, grup-. lexema bell- lo encontramos en bello, bras será: belleza, embellecer, bellamente, que coTengo un poco de sueño: sustantivo porque va prerresponden, respectivamente, a adjetivo, sustantivo, verbo y adverbio. O en el caso del lexema libr-, cedido de un determinante. tenemos librería, librero, libreta, todos sustantivos Esta niña tiene poco sueño: adjetivo porque mopero con diferentes significados según los morfedifica a sueño. mas. Los morfemas pueden ser de diversas clases, Esta niña sueña poco: adverbio porque no tiene como se muestra en la tabla adjunta. morfema de género ni número.

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU FORMACIÓN

CLASES DE MORFEMAS Morfemas dependientes

Son los que van trabados al lexema constituyendo una misma palabra: libr-ero, libro-s, estudi-aba. Pueden ser: • Morfemas léxicos o afijos: prefijos si van delante del lexema o sufijos si van detrás, que modifican el lexema de la palabra en cuanto a su tamaño, cualidad o bien crean, mediante derivación, una palabra nueva. Así: casa/casita; libro/libraco; verdad/verdadero; útil/inútil. • Morfemas gramaticales: añaden valores gramaticales o morfológicos a la palabra: género, número, tiempo, modo, etc.: bueno/buena/buenos/buenas, cantaba/cantará/cantase.

Morfemas independientes

Son formas lingüísticas que no pueden aparecer solas en las oraciones, pero que no están integradas en otras palabras: el artículo, la preposición y la conjunción son morfemas independientes porque siempre necesitan a otros elementos para aparecer en las oraciones, pero forman palabras aisladas.

51

En atención al proceso por el cual se han creado las palabras, se clasifican en: Palabras simples. Son las que están formadas por un lexema que sólo soporta morfemas gramaticales: mar, silla, hermoso. Palabras derivadas. Son aquellas a cuyo lexema se le han añadido morfemas léxicos para crear otras nuevas, enriqueciendo así el vocabulario de una lengua: estudio, estudiar, estudiante, estudiantil, estudioso. Palabras compuestas. Son las que se han formado con dos o más lexemas asoDel lexema de una palabra simple como ciados para crear una silla se forman con nueva palabra: cubrediferentes sufijos otras cama, parachoques, palabras derivadas: sillón, sillería, sillita. parasol.


CATEGORÍAS GRAMATICALES CATEGORÍAS

MORFEMAS GRAMATICALES

FUNCIÓN SINTÁCTICA

Artículo

Admite morfemas de género y número como el adjetivo. Es un morfema independiente.

Es un determinante o actualizador del sustantivo y convierte en sustantivo a cualquier palabra regida por él.

Sustantivo

Género, número y artículo.

Núcleo del sintagma nominal (sujeto o complemento).

Adjetivo

Género, número y grado. Se distingue además porque no puede aparecer en una frase si no es referido a un sustantivo.

Complemento del sustantivo y núcleo del predicado nominal.

Pronombre

Los personales tienen formas diferentes según la función: yo, me, mí, conmigo. Equivalen a sustantivos, adjetivos e incluso a adverbios, en función de las relaciones que establezcan en la oración.

Depende de su forma sustantiva o adjetiva. Cuando preceden al sustantivo funcionan como determinantes.

Verbo

Persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz.

Núcleo del predicado verbal.

Adverbio

Es invariable, es decir, no admite morfemas gramaticales, tan sólo en algunos casos excepcionales el grado comparativo.

Como su nombre indica, complementa esencialmente al verbo, aunque también puede modificar a un adjetivo o a otro adverbio.

Preposición

No admite morfemas, es invariable, es un morfema independiente.

Marca la dependencia sintáctica de un elemento con respecto a otro.

Conjunción

No admite morfemas, es también un morfema independiente.

Relaciona unas oraciones con otras o elementos análogos de una misma oración.

Interjección

En realidad no es una clase de palabras pues por sí sola constituye una frase.

No es propiamente una categoría gramatical sino un tipo de oraciones unimembres. Se caracteriza por elevar el tono de voz al pronunciarla y un signo de admiración al escribirla.

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU SIGNIFICADO

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU FORMA Y FUNCIÓN GRAMATICAL

Atendiendo a su significado se distinguen tres clases de palabras:

Según los morfemas gramaticales que sea capaz de soportar una palabra o, en su defecto, a la ausencia de los mismos y a la función esencial que desempeñan en la frase, podemos clasificar las palabras en las categorías gramaticales, que se describen en la tabla adjunta.

Palabras con significado propio. Cualquiera que sea el contexto en que aparezcan: libro, prudente, vaca, camina. Palabras de significado ocasional. Son las que no tienen significación propia sino que el sentido deriva del contexto en que aparecen. A este grupo pertenece la mayoría de pronombres: yo, tú, mío, esto, que tendrán distinto significado en función de quien lo diga. Palabras de relación. Esta clase de palabras está constituida por los morfemas independientes que por sí mismos no pueden constituir un enunciado. Sirven para fijar las relaciones entre palabras o entre oraciones. Son las preposiciones y conjunciones.

i AUTOEVALUACIÓN

1. Separa en sílabas el siguiente enunciado: Al día siguiente los periodistas dieron la noticia de la convocatoria de elecciones. 2. ¿Cuándo se dice que dos vocales seguidas forman hiato? 3. Clasifica las siguientes palabras en simples, derivadas y compuestas atendiendo a su estructura morfológica: a) cubrecama, b) carnicería, c) libro, d) pararrayos, e) indiferente. 4. ¿Qué formas gramaticales se denominan palabras de relación?

52


EL ARTÍCULO El artículo es un morfema sin significado propio, independiente del sustantivo, al que siempre precede y sin él no puede aparecer. Su función principal es determinar el sentido del nombre que acompaña, concordando con él en género y número. Asimismo, el artículo convierte en sustantivo cualquier forma gramatical regida por él.

CLASES DE ARTÍCULOS

se intercalan otros elementos, sean determinantes o no: El gran invento; El otro día.

Algunas gramáticas distinguen dos clases de artículos, los determinados (el, la, lo, los, las) y los indeterminados (un, una, unos, unas), otras en FUNCIÓN DETERMINANTE cambio, incluyen a estos DEL ARTÍCULO últimos en la clase de los determinantes, de El artículo siempre tiela familia léxica de los ne la función de depronombres. terminante, es decir, El artículo determinalimita la extensión do en todas sus fordel grupo nominal mas es átono y siemformado por el suspre debe apoyarse en tantivo y sus comun sustantivo (o en un plementos. adjetivo que preceda Por esto, los nomal sustantivo), con el bres propios de perque forma unidad fónisona no pueden llevar ca y nunca puede aparecer artículo, pues la función En la imagen unos niños pintan sobre solo. identificadora o determinante un cristal. El niño, con las manos y la niña La presencia del artículo ex- con un pincel. En cursiva se destacan diversas ya la cumplen por sí mismos: formas de artículo. presa la condición de sustanCarmen, Juan, Rosario. tivo de la forma con la que concuerda. FORMAS DEL ARTÍCULO DETERMINADO Aunque el artículo no tiene significado, la presencia o ausencia del Masculino Femenino Neutro mismo en un contexto tiene valores significativos diferentes. No es lo Singular el la lo mismo decir: No tengo ordenador, que No tengo el ordenador. En el priPlural los las mer caso negamos algo y en el segundo afirmamos lo contrario pues la presencia del artículo indica que sí FORMAS DEL ARTÍCULO INDETERMINADO que tenemos ordenador, aunque Masculino Femenino por alguna razón no podamos disponer de él. Singular un una No siempre el artículo va inmediatamente delante del nombre que dePlural unos unas termina. A veces entre él y el nombre 53


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

do el sustantivo es femenino pero empieza por a o ha tónicas, para evitar la dificultad de pronunciación, se emplea la forma masculina del mismo: el alma, el hambre, pero en plural las almas, las hambres. Es incorrecto extender este uso a otros determinantes y expresiones como este/ese agua, mucho hambre. El alma de los andaluces tiene en la Romería de la Virgen del Rocío una de sus fiestas más típicas. El sustantivo alma lleva artículo masculino por comenzar con la vocal a tónica.

En Zaragoza destacan dos monumentos: uno natural, El Ebro, y otro arquitectónico, El Pilar. En ambos nombres se usa el artículo, aunque sean nombres propios.

Anteponerlo es un vulgarismo, excepto en los apellidos de mujeres famosas: La Callas (referido a la cantante de ópera María Callas); La MataHari (la famosa espía de la Primera Guerra Mundial). Tampoco pueden llevar artículo los nombres propios de lugar (topónimos), excepto en algunos casos: La Mancha, La China, La Argentina, La Rioja, El Duero, El Ebro. Algunas veces se usa el artículo para precisar que se habla de un lugar o tiempo determinado: La Roma de los Césares; La España de los Austria; La Florencia de los Médicis; La América de los Conquistadores. Cualquier forma gramatical precedida de artículo se convierte en sustantivo: la i, el comer, el ayer, el mío, el sí, el suyo.

Uso del artículo neutro lo: Una imagen del firmamento estrellado es la mejor expresión de lo bello y lo infinito.

FORMAS DEL ARTÍCULO

i AUTOEVALUACIÓN

Cuando el artículo el va precedido de las preposiciones a o de, se une a ellas formando al y del, respectivamente, que se denominan artículos contractos. En el análisis gramatical se deben tener en cuenta sus dos componentes. El artículo neutro lo, sólo puede ir delante del adjetivo y lo convierte siempre en sustantivo: lo bello, lo importante, lo bueno. El artículo concierta en género y número con el sustantivo al que determina. Sin embargo, cuan-

5. ¿Qué sucede cuando un artículo se antepone a una palabra que no es un sustantivo? 6. Señala los casos en los que haya contracción del artículo: Al final del camino encontré la casa del abuelo Juan, muy deteriorada por los años de abandono. 7. ¿Cuál es la función del artículo neutro lo? 8. ¿En qué caso un sustantivo femenino va precedido de artículo masculino?

54


EL SUSTANTIVO Como su nombre indica, el sustantivo es la categoría gramatical con la que se nombra la «sustancia», es decir, aquello que cada ser es y que otro diferente no puede ser. Tanto en el lenguaje oral como en el escrito, nos referimos siempre a personas o cosas, a seres vivos o inanimados, a ideas o estados de ánimo. Esto es posible porque todo tiene un nombre.

ESTRUCTURA DEL SUSTANTIVO

Hay sustantivos invariables de género, en los que la variación de artículo marca la oposición masculino/femenino: el/la testigo, el/la periodista, el/la cónyuge. Incluso algunos animales se designan con un nombre masculino o femenino que sirve para ambos sexos: mosquito, hormiga, pingüino, ballena. A veces la oposición masculino-femenino sirve para distinguir matices

El sustantivo es una palabra estructuralmente formada por un lexema o raíz, modificable por afijos, y por los morfemas o desinencias gramaticales de género, número y artículo. Su función en la oración gramatical es la de núcleo del sujeto y del sintagma nominal en cualquiera de sus restantes funciones.

EL GÉNERO En los sustantivos el género presenta en forma excluyente las formas de masculino o femenino. Sin embargo, más que un morfema gramatical, el género es un rasgo inherente a su significación heredado de la morfología latina, pues la mayor parte de sustantivos tiene un solo género masculino o femenino, independientemente de cuál sea su terminación: Masculino: hogar camión Femenino: madre mano

mes ley

Por ello, el género del sustantivo se determina por su concordancia con el artículo o el adjetivo, y no por oposición en su terminación. En efecto, aunque el género surge como morfema que expresa las diferencias sexuales que existen en la naturaleza: hijo/hija, muchacho/muchacha, león/leona, maestro/maestra, son muchos más los casos en que la oposición de sexo viene marcada por lexemas diferentes como hombre/mujer, padre/madre.

El género del sustantivo sirve en ocasiones para distinguir matices de significado como en el caso de estas imágenes: el manzano (árbol) y la manzana (fruto).

El género en el sustantivo se forma con o/a, como hijo/hija, o con nombres diferentes, como padre/madre.

55


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Una palmera es un nombre sustantivo individual, que se distingue del sustantivo colectivo que se refiere al conjunto de plantas de su especie: el palmeral.

tabú/tabúes, maniquí/maniquíes, aunque también son aceptados los plurales: marroquís, jabalís, tabús, maniquís. Los sustantivos cuyo singular termina en -y pueden formar el plural de dos formas distintas. Unos añaden la terminación -es: buey/bueyes, rey/reyes, ay/ayes. Otros añaden sólo la -s y mantienen la -y aunque en forma latina -i acentuada y por tanto como vocal: jersey/jerséis, paipay/paipáis. Algunos sustantivos monosílabos cuya forma singular termina en vocal forman el plural añadiendo la terminación -es: a/aes, sí/síes. El plural mantiene el acento del singular con algunas excepciones: carácter/caracteres, régimen/regímenes. En algunos sustantivos la diferencia entre el singular y el plural no corresponde a una diferencia de cantidad:

expresivos, al margen de cualquier diferencia sexual: mazo/maza, pimiento/pimienta se oponen en la forma o tamaño y manzano/manzana, cerezo/cereza en árbol y fruta. Algunos sustantivos pueden tener sentido diferente con artículo masculino o femenino: el/la margen, el/la cólera, el/la editorial. Hay unos pocos sustantivos que adoptan en femenino una terminación especial: -ina: gallo/gallina, héroe/heroína. -esa: conde/condesa, alcalde/alcaldesa, tigre/tigresa. -isa: sacerdote/sacerdotisa, poeta/poetisa. -triz: actor/actriz, emperador/emperatriz.

– Los que se usan prácticamente en uno de los dos números singular o EL NÚMERO plural. Sustantivos, como salud, sed, fe, norte, caos, se usan sólo en singuEl morfema de número en eslar, mientras que víveres, cosquillas, alicapañol presenta la oposición tes, nupcias, lo hacen siempre en plural. singular/ plural, para indicar – Los plurales que se refieren a objetos comsi el sustantivo se refiere a puestos de dos partes simétricas, a veces uno o varios objetos de la El sustantivo tijeras se usa se utilizan indistintamente en singular o misma clase. El singular no habitualmente en plural, aunque plural referido a un solo objeto: tijera/tijepresenta ningún morfema designe un solo objeto porque ras; pinza/pinzas, pantalón/pantalones. propio, por eso se considera está formado por dos partes simétricas, pero también puede – En algunos casos los sustantivos presentérmino no marcado, y el usarse el singular tijera. tan diferencias de tipo plural presenta la terminaexpresivo en singular ción -s, si el singular termina y plural: ira/iras, amor/amoen vocal, o -es, si termina en consonante: casa/cares, pelo/pelos, honor/hosas, coche/coches; árbol/árboles, amor/amores. nores, interés/intereses. Cuando el sustantivo no es monosílabo y termina – A veces el singular exen -s precedida de vocal átona, no varía en su forpresa pluralidad por rema de plural, y será la concordancia con el artícuferirse al conjunto de lo, presencia de los/las, u otro elemento adjetivo seres u objetos: El león lo que indicará el plural: el/los martes, el/los virus, es el rey de la selva. la/las hipótesis. Si el singular termina en vocal tónica, la formación del plural no siempre es igual; unas veces añade la El singular tiene sentido de -s: café/cafés, sofá/sofás y otras, que generalmente plural usado con valor genérico son menos usuales por su terminación en -í o -ú, como nombre de una especie: añaden -es: marroquí/marroquíes, jabalí/jabalíes, El león es el rey de la selva. 56


EL SUSTANTIVO

CLASES DE SUSTANTIVOS

LA SUSTANTIVACIÓN

Los sustantivos se clasifican según sus rasgos significativos en las siguientes clases:

Se llama así el fenómeno por el cual cualquier clase de palabra a la que le anteponemos el artículo se convierte en sustantivo y gramaticalmente funciona como tal. La sustantivación se produce en los casos siguientes:

Sustantivos comunes y propios. Los sustantivos son comunes si designan a todos los seres de una misma clase: monte, flor, silla, hijo, padre. Los sustantivos propios se refieren a un objeto o a un ser determinado de forma individualizada para distinguirlo de los demás de su misma clase: José, México, Cervantes, Orizaba. Sustantivos concretos y abstractos. Son concretos si se refieren a seres u objetos materiales que pueden ser percibidos por los sentidos: arroz, cama, perfume. Son abstractos si se reEn el conjunto de perfumes fieren a ideas, sentimientos o concep- destaca en primer término uno tos: dignidad, inteligencia, solidaridad, que se identifica con el nombre propio de su marca: Miss Dior. amor. Sustantivos individuales y colectivos. Son individuales si en singular se refieren a un solo ser: pino, papel, gato. Son colectivos si su significado implica un conjunto de seres: familia, rebaño, orquesta. En la práctica del deporte escolar es fundamental formar equipo con los compañeros, participar en la competición y aprender a saber perder. Aquí aparecen varios infinitivos sustantivados.

La solidaridad es el motor de las ONG, que llevan su ayuda humanitaria a todos los rincones del mundo. En cursiva se destacan los sustantivos abstractos.

– Un adjetivo precedido de un artículo u otro determinante: Los pequeños jugaban a fútbol en el patio. En otros casos como: Ese vestido no me gusta, prefiero el rojo, es necesario que el contexto refiera el sustantivo al que atribuimos el adjetivo sustantivado, por lo cual se puede considerar también como elisión del sustantivo en lugar de sustantivación. – Siempre que el artículo neutro lo se antepone al adjetivo: lo bueno, lo útil, lo curioso, lo dulce. – Un infinitivo con o sin artículo u otros determinantes: El corregir es tarea laboriosa; Soñar no cuesta dinero. – También puede sustantivarse cualquier otra clase de palabras: un antes (adverbio) y un después de un hecho; un ¡oh! de sorpresa; la a lleva acento.

i AUTOEVALUACIÓN

9. Escribe el femenino de los siguientes sustantivos: a) héroe, b) tigre, c) actor, d) poeta. 10. ¿Qué particularidad presentan los sustantivos carácter y régimen al formar el plural? 11. Clasifica los siguientes sustantivos en concretos y abstractos: a) felicidad, b) casa, c) naranja, d) amistad, e) desgracia.

57


EL ADJETIVO El adjetivo es una palabra que atribuye cualidades al sustantivo. Está constituido por un lexema, que aporta el significado fundamental, y por los morfemas de género, número y a veces grado. Se diferencia del sustantivo en que no puede llevar artículo, y en caso de llevarlo, pierde la condición de adjetivo y se convierte en sustantivo.

FUNCIÓN DE LOS ADJETIVOS

EL GRADO La cualidad que atribuye el adjetivo al sustantivo puede cuantificarse, medirse, y compararse, es decir, presentar diversos grados de intensidad, con la excepción de aquellos adjetivos cuyo significado no puede cuantificarse, como soltero, inmortal, nocturno. Los grados del adjetivo son los siguientes:

Por su función los adjetivos son fundamentalmente modificadores del sustantivo, sin el cual no pueden aparecer en las frases. A veces no modifican al sustantivo directamente sino que lo hacen a través de un verbo: Darío está enfermo o Darío llegó enfermo, en cuyos casos funcionan como atributo o predicativo.

EL GÉNERO Y EL NÚMERO El género en los adjetivos presenta la oposición masculino/femenino, al igual que el sustantivo, y es éste A veces el adjetivo es el que condiciona sus morfemas: el portador del significado bello/bella según modifique a libro fundamental como sucede con este ejemplar del «Código o novela. Cuando el sustantivo no Napoleónico». expresa variación de género, es el adjetivo quien lo manifiesta pues diremos examen laborioso o tesis laboriosa. Cuando el adjetivo aparece precedido del artículo neutro lo, no hay que pensar que su género es neutro, sino que pierde su condición de adjetivo para pasar a ser sustantivo: Lo bueno, si breve, dos veces bueno. En caso de que un adjetivo modifique a varios sustantivos, el género masculino prevalece sobre el femenino, de manera que si todos son femeninos salvo uno masculino, el adjetivo concuerda en masculino: Hubo colaboraciones, pactos y complicidades extraordinarios. El adjetivo adopta la forma de plural si acompaña a varios sustantivos, aunque alguno de ellos o todos estén en singular: Lengua y literatura castellanas. 58

Grado positivo. Indica la mera posesión de la cualidad: fino, cruel, escarpado, redonda. Grado comparativo. La cualidad se compara con otra cualidad: Una casa más grande que cómoda, o con la misma cualidad que tiene otro ser: Una casa más vieja que la vuestra. La comparación puede establecerse por Algunos adjetivos presentan el grado comparativo de forma irregular: En esta mesa hay varios estudiantes; unos son mayores y otros de menor edad.


EL ADJETIVO

igualdad: El dormitorio es tan amplio como el salón; por superioridad: El dormitorio es más amplio que el salón; o por inferioridad: El dormitorio es menos amplio que el salón. Grado superlativo. Se le atribuye una cualidad en grado máximo. Se distingue entre superlativo absoluto y relativo. El primero se marca con el sufijo -ísimo o -érrimo (culto) o bien anteponiendo adverbios como muy, extremadamente: divertidísimo o muy divertido. El superlativo relativo establece el más alto grado de intensidad, pero comparándolo con un todo: el más divertido del grupo. Comparativos y superlativos irregulares. En español, se conservan algunas formas que llevan el grado como un morfema implícito, es decir, tienen por sí mismos valor comparativo o superlativo, y por ello no admiten los adverbios más o menos para expresar comparación, ni el sufijo -ísimo para expresar el superlativo. Constituyen un grupo de adjetivos comparativos y superlativos heredados de la lengua latina, y son los siguientes:

Los adjetivos calificativos decoran y embellecen los textos literarios, como los elementos ornamentales de este gran salón barroco.

Calificativos. Modifican la cualidad del sustantivo y pueden ir delante o detrás del sustantivo. Determinativos o determinantes. Modifican la extensión, fijan los límites del sustantivo, y sólo pueden ir delante de éste. Agrupan

Positivo

Comparativo

Superlativo

a demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos y relativos.

bueno malo grande pequeño

mejor peor mayor menor

óptimo pésimo máximo mínimo

Los adjetivos calificativos en su relación con el sustantivo se clasifican en:

En esta imagen vemos a cinco jóvenes charlando animadamente y algunos cuadernos escolares a sus pies. En cursiva se destacan los adjetivos determinativos.

Especificativos. Son los que expresan una cualidad del sustantivo que lo hace diferente de los demás de su misma clase o especie, y delimita su significado: pie derecho (de los dos sólo el derecho), el libro azul (de varios o todos sólo el azul), los futbolistas brasileños (de todos los futbolistas sólo los brasileños). Explicativos. También llamados epítetos, son los que expresan o destacan una cualidad que se considera inherente a la significación del sustantivo, es decir, más que aportar información embe-

Otros adjetivos de origen comparativo en latín, que tienen las mismas características, son: inferior, superior, anterior, y de origen superlativo: ínfimo, supremo, extremo.

CLASES DE ADJETIVOS Según la relación de significado que los adjetivos tengan con el sustantivo, se clasifican en: 59


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Algunos adjetivos acortan su terminación si preceden al sustantivo: No parece de buen gusto tumbarse en el suelo como hace el futbolista que aparece en primer término tras una gran victoria. Las montañas cubiertas por la blanca nieve contrastan con los verdes prados del valle. Se destacan en cursiva los adjetivos epítetos.

llecen el texto: la anhelada victoria, las verdes praderas, la blanca nieve.

POSICIÓN DEL ADJETIVO El adjetivo calificativo puede aparecer delante o detrás del sustantivo al que complementa. En general suele anteponerse cuando es explicativo o epíteto y posponerse cuando es especificativo. Sin embargo conviene señalar ciertas particularidades según sea la posición del adjetivo:

bre anciana (anciana desdichada); una anciana pobre (carente de recursos); ciertos rumores (algunos); rumores ciertos (seguros); un simple decorado (sencillo); un decorado simple (sin gracia). – Por razones de uso, en algunos casos se ha generalizado una sola posición y no se utiliza de otra forma. Delante del sustantivo: buen gusto, mala suerte, largo plazo. Detrás del sustantivo: ideas fijas, sentido común, luz solar. – A veces el adjetivo singular antepuesto al sustantivo sufre un apócope o corte de su última vocal: buen gusto, mal cocinero, primer plazo, gran invento.

– A veces el significado del adjetivo varía según vaya delante o detrás del sustantivo: una poEn la fotografía se muestra un espacio natural protegido, expresión en la que los adjetivos forman con el sustantivo un nombre complejo con un referente propio.

i AUTOEVALUACIÓN

12. ¿Cómo concuerda un adjetivo en género y número cuando modifica a varios sustantivos? 13. ¿Cuál es la diferencia de sentido entre ciertos comentarios y comentarios ciertos? 14. ¿Qué fenómeno se produce cuando los adjetivos bueno, grande, malo y primero preceden a un sustantivo singular?

60


EL PRONOMBRE Los pronombres son palabras que no tienen un contenido semántico específico, sino que adquieren su significado y valor gramatical en el contexto en que se utilizan. Por su forma y función la mayoría de los pronombres equivalen a sustantivos (él, éstos, ello), algunos a adjetivos (mía, tuyo, suyos) e incluso a adverbios (aquí, allí).

CLASIFICACIÓN DE LOS PRONOMBRES POR SU SIGNIFICADO

Exclamativos. Expresan una exclamación que denota énfasis en la expresión del hablante: ¡Quién supiera la verdad! Generalmente acompañan a un sustantivo en función determinante: ¡Qué barbaridad! Pronombres relativos. Introducen siempre oraciones subordinadas llamadas, por ello, de relativo: que, quien, cual, cuyo, donde.

Personales. Son los que se refieren a las personas gramaticales de las formas verbales: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos. Posesivos. Expresan la pertenencia de un objeto a una o varias de las personas gramaticales, que reciben el nombre de poseedores: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRONOMBRES POR SU VALOR GRAMATICAL

Cuatro atletas iniciando su carrera. ¿Cuál de ellas llegará la primera a la meta? En cursiva se suceden tres pronombres: interrogativo, personal y cuantificador ordinal.

Sustantivos. Los pronombres personales siempre tienen en la oración valor de sustantivo y pueden desempeñar todas las funciones propias del mismo. A estos jóvenes de excursión podemos referirnos usando pronombres: Unos están cruzando el río ayudados por quien les da la mano y otros ya lo atravesaron.

Demostrativos. Expresan el grado de proximidad de un objeto o persona, en el espacio o en el tiempo, con respecto al hablante: éste, ése, aquél, aquello. Opcionalmente se acentúan. Cuantificadores. Incluyen los pronombres numerales, que expresan cantidad u orden: uno, dos, primero, segundo y los indefinidos, que indican también de cantidad, pero de una forma imprecisa: algún, ningún, otro, cualquiera, nadie, todo. Interrogativos. Expresan una pregunta por desconocimiento de algo, y los segundos ¿Quién llama? 61


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Los demostrativos son sustantivos cuando tieLOS PRONOMBRES PERSONALES nen forma de género neutro: esto, eso, aquello, y cuando aparecen en la frase solos sin acomLos pronombres personales son sustantivos que pañar a un sustantivo y opcionalmente van acense refieren al morfema de persona gramatical. Así tuados: éste, ése, aquél, con sus correspodemos distinguir tres personas que inpondientes variaciones de género tervienen en el habla: yo, persona y número: Me gustó su prique habla (primera persona), tú, mera película, pero ésta es persona que escucha (segunmejor. da persona), él, ella, ello, Los posesivos funcionan para aquellas personas, como sustantivos cuanobjetos o acciones de que do van precedidos del se habla (tercera persona) artículo neutro lo: lo para el singular y nosomío, lo nuestro, lo suyo. tros, vosotros, ellos, ellas Cuando otra forma de para el plural. artículo precede al pronombre, sin la presencia de CLASES DE PRONOMBRES un sustantivo al que se refiePERSONALES ren, se pueden considerar tamAtendiendo a su forma y función bién adjetivos sustantivados y, por gramatical, los pronombres personales Alguien que tanto, sustantivos: Este bolso no me se clasifican en tónicos y átonos. Los tópractica la escalada sabe gusta, prefiero el mío. En este caso nicos son los que pueden aparecer aisque este deporte comporta riesgos. lados como unidad fónica, o lo que es se puede considerar adjetivo de un Se destaca en cursiva el lo mismo, pueden aparecer solos como sustantivo sobreentendido: Prefiero pronombre indefinido. respuesta a una pregunta: ¿Quién lo sael (bolso) mío. bía? Yo, tú, él, ella, nosotros. En camLos indefinidos tienen algunas forbio, los átonos deben apoyarse siempre mas que sólo funcionan como sustanen una forma verbal sin la cual no pueden aparecer: tivos: alguien, nadie. Otras, en cambio pueden me dijo, le vi, lo compré, funcionar como adjetivos o sustantivos en funte dije, y por tanto ción del contexto: unos y otros (sustantivo); AlEn la comunicación nunca se encuentran gún libro y pocas cosas más (adjetivo determiinterpersonal se alterna el como formas aisladas. nante). uso de los pronombres Conviene distinguir personales: yo o nosotros es el emisor, tú o vosotros el que la función de suAdjetivos. Excepto los personales que siempre receptor, y él, ella, ello, ellos, jeto sólo la realizan los son sustantivos, los demás pronombres funcionan ellas el objeto o la acción de tónicos cuando no llecomo adjetivos determinativos. Así los posesivos, que se habla. demostrativos e indefinidos, cuando complementan o determinan a un sustantivo con el que concuerdan en género y número: el libro mío, mis libros, todos los libros, algunos hombres, ningún ciudadano. En cuanto a la función que desempeñan en la oración, los pronombres adjetivos pueden ser: – Complemento del sustantivo cuando van pospuestos a él: el libro mío, el libro aquel. – Atributo con un verbo copulativo: El piso es mío; El final fue aquel. – Determinantes del sintagma nominal, que siempre se anteponen al sustantivo: este joven, nuestra madre, muchos problemas. 62


EL PRONOMBRE

PRONOMBRES PERSONALES Función sintáctica Persona

Número Sujeto

Complemento

Singular

yo

me, mí

Plural

nosotros (as)

nos, nosotros

Singular

tú usted

te, ti lo, la, le

Plural

vosotros (as) ustedes

os, vosotros, ustedes (los, las, les)

Singular

él, ella, ello

lo, le, él, la, ella, se, sí

Plural

ellos (as)

los, las, les ellos (as), se

conmigo

1.ª

contigo

2.ª

consigo

3.ª

La cortesía en las relaciones sociales, que se manifiesta en la imagen mediante gestos, se expresa con los pronombres llamados de cortesía, como usted, vos, etc.

van preposición: yo, tú, él, mientras que los átonos y los tónicos precedidos de preposición (pues las formas conmigo, contigo, consigo llevan incorporada la preposición con), siempre funcionan como complementos, generalmente del verbo, aunque también pueden complementar al adjetivo y al adverbio: Apto para ti; Lejos de ustedes. El pronombre ello tiene morfema de género neutro, por lo que nunca sustituye a personas sino a acciones, y se usa para referirse a algo que se ha dicho inmediatamente antes: No conozco esta ciudad; por ello deberías mostrarme sus monumentos más famosos. Los pronombres personales han conservado el morfema caso de la declinación latina, por lo cual su forma depende de la función sintáctica, como se muestra en la tabla superior:

En España se usan por cortesía las formas usted reducción de la fórmula medieval vuestra merced (ust- de vuestra y -ed de merced), que se acompañaba de la tercera persona del verbo, y así se ha mantenido: ¿Qué desea (no deseas) usted?, aun a sabiendas de que nos dirigimos a un interlocutor presente y por tanto debería ir en segunda y no en tercera persona.

i AUTOEVALUACIÓN

15. Clasifica los siguientes pronombres: a) ello, b) ¿qué?, c) esto, d) alguien, e) aquello, f) nada. 16. ¿Cuál es la característica sintáctica de los pronombres personales tónicos? 17. De las formas pronominales que aparecen en la frase siguiente señala cuáles funcionan como adjetivos y cuáles como sustantivos: Este libro es más ameno que el mío, pero me parecía mejor aquel otro del curso pasado. 18. ¿Qué anomalía de concordancia con el verbo presenta el pronombre usted?

LOS PRONOMBRES DE CORTESÍA Desde siempre hubo formas que sustituyeron a las de segunda persona por cortesía y respeto social. En español medieval se usaba la forma de plural vos (en lugar de tú) si el oyente era persona a la que el hablante quería tratar con cortesía por razones sociales. Este uso, conocido con el nombre de voseo, persiste en muchos países hispanoamericanos. 63


EL VERBO El verbo es uno de los dos constituyentes fundamentales de la oración gramatical y es el núcleo del predicado. El verbo puede constituir por sí solo una oración sin necesidad de otras unidades. Así, cuando decimos escribid (vosotros) o dicto (yo), formulamos una oración completa, sin necesidad de nombrar el sujeto.

EL SISTEMA VERBAL

ción y se obtiene suprimiendo la terminación -ar, -er, -ir al infinitivo correspondiente: cantaste (de cantar) raíz cant-; comías (de comer) raíz com-; partirás (de partir) raíz part-. El lexema verbal puede presentar afijos (prefijos o sufijos) que maticen el significado del lexema: llov-er llov-izn-ar; pre-v-er. La desinencia o terminación contiene todos los morfemas verbales, aunque no siempre se pueden separar y a veces sólo son analizables por comparación de unas formas verbales con otras: cant-á-ba-mos se opone a cant-a-ba en persona y número, a cant-a-re-mos en tiempo y aspecto y a cant-á-ra-mos en modo.

Se entiende por sistema verbal el conjunto de formas que constituyen la conjugación, porque todas ellas se relacionan entre sí. En español los verbos se agrupan en tres conjugaciones: la primera conjugación corresponde a los verbos a cuyo lexema el infinitivo añade la terminación -ar (cantar), la segunda la terminación -er (com-er) y la tercera la terminación -ir (viv-ir).

LOS MORFEMAS VERBALES Las formas verbales constan de una raíz o lexema, que puede ir modificada por afijos, y una terminación o desinencia, que añade los morfemas gramaticales: persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz.

LA PERSONA Y EL NÚMERO Estos morfemas expresan la persona gramatical que realiza la acción del verbo (primera, segunda, tercera) y el rasgo singular o plural de la misma. Persona y número aparecen expresados de forma conjun-

LA RAÍZ Y LA DESINENCIA La raíz o lexema aporta el significado fundamental de la acEl coro ya ocup-ó su lugar en el escenario, esper-a al director de la orquesta y en breve inicia-rá su actuación. En los verbos se destaca la separación entre lexema y morfemas verbales.

El sistema verbal español presenta tres conjugaciones: conversar (1.ª), comer (2.ª) juntos y departir (3.ª) amigablemente.

64


EL VERBO

ta en la terminación, y así, por El morfema tiempo indica en qué mola -s sabemos que com-e-s es mento se produce la acción verbal segunda persona de singucon respecto al momento en que se lar y com-e-n tercera persohabla (ahora). De ahí que haya tres na de plural por la terminatiempos verbales: presente, cuando ción -n. Ambos morfemas la acción es simultánea a la comuniestán regidos por la concación (llego: lo digo y lo hago); pacordancia con el sujeto de sado, cuando la acción es anterior a la frase, así de com-o el sula comunicación (llegué: lo digo ahojeto es yo por ser primera ra, pero lo hice antes); y futuro, persona del singular, y de cuando la acción es posterior a la coamá-is el sujeto es vosomunicación (llegaré: lo digo ahora, tros por ser segunda perpero lo haré después). sona del plural. El morfema de persona EL MODO presenta la oposición enEl modo es un morfema también extre las formas verbales perclusivo de los verbos, que informa de la Por su indumentaria sonales y a las formas imperactitud que tiene el hablante ante lo esta familia quizás asista a sonales (o no personales): el que dice, o sea, la acción verbal. Entre una fiesta de época. ¡Que ustedes lo disfruten! Aquí el infinitivo (comer), el gerundio comes (bien) y comas (bien) la diferenmodo subjuntivo expresa (comiendo) y el participio (cocia es que en la primera se expresa una posibilidad y deseo mido). realidad y en la segunda se formula un respectivamente. Las personas de las formas verdeseo. Existen tres modos verbales: bales pueden ser: primera, si la acción la realiza el hablante solo salto (yo), o el haIndicativo. Es el modo a través del cual el hablante con otras personas saltamos (nosotros o noblante considera que la acción responde a un hesotras); segunda, cuando la acción la realiza el cho real: salta, baila, llueve, escribe. oyente solo juegas (tú), o el oyente con otras perSubjuntivo. Expresa una acción no real y puede sonas distintas del hablante jugáis (vosotros o voresponder a actitudes diferentes del hablante (desotras); tercera, cuando realizan la acción uno o seo, ruego, posibilidad, temor): Quizás vayan; varios seres que no participan como hablantes Ojalá venga; Si hubieras venido antes. (emisores) ni oyentes (receptores) en la comunicaImperativo. Expresa la función apelativa del lención juega (él, ella, ello, el gato, la gata) o juegan guaje, mediante la cual el hablante pretende que (ellos, ellas, los gatos, las gatas) o uno o varios obel oyente «haga» algo. Es el modo a través del jetos (el libro) educa, (los libros) distraen. cual se dan órdenes, instrucciones o ruegos: Salid de ahí; Recoge los papeles. El morfema de número opone las formas verbales en singular y plural: singular si la acción la realiza EL ASPECTO una sola persona (comí, comiste, comió); plural Es un morfema también exsi realizan la acción varias personas (comiclusivo del verbo y más commos, comisteis, comieron). plejo que los anteriores. De forma sencilla se EL TIEMPO puede entender la El tiempo es un morfema caracteoposición de aspecto rístico del verbo, porque es la úniacabada/no acabaca categoría gramatical que lo lleva. Así, con el mismo lexema, la forma verbal cantó expresa un La actitud tan aplicada de tiempo pasado (ahora no canta), estos estudiantes se debe a mientras que el sustantivo de la una orden de su maestro en misma raíz, canción, no indica tiemmodo imperativo: ¡Callad y terminad vuestras tareas! po alguno. 65


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

En La madre observa el juego del bebé y El juego del bebé es observado por la madre, se expresa una misma acción en forma de voz activa, la primera, y de voz pasiva, la segunda.

da de una acción verbal. Las formas escribo/escribiré expresan que la acción de escribir está inacabada, mientras que he escrito/habré escrito marcan la referencia a su fin, la acción ha terminado. Las formas verbales compuestas son siempre de aspecto perfectivo. Se forman con el auxiliar haber y constan de dos elementos, uno que aporta el significado y otro que le asigna el aspecto. Por eso, para algunos gramáticos son perífrasis verbales.

En este cuadro se representa la llegada de Colón a América. En cursiva se destaca el uso de la voz pasiva refleja.

LA VOZ La voz es una característica verbal que expresa la relación entre el sujeto gramatical y la acción del verbo. La voz es activa si la acción se formula desde la perspectiva del sujeto agente: Colón descubrió América, y pasiva cuando, invirtiendo el punto de vista, expresamos el mismo enunciado a partir del elemento que recibe la acción, esto es, el complemento directo en activa o sujeto paciente en pasiva: América fue descubierta por Colón. La voz pasiva se construye con el verbo auxiliar ser. La voz pasiva puede formarse mediante la pasiva refleja, que se construye anteponiendo la forma del pronombre reflexivo se (que pierde su condición de pronombre y se convierte en morfema de pasiva) a la forma verbal activa concertada con el sujeto paciente: Se alquilan apartamentos; Se publican libros, que equivalen a Los apartamentos son alquilados; Los libros son publicados.

SIGNIFICADO Y USO DE LOS TIEMPOS VERBALES El verbo es la categoría gramatical más rica y a la vez de significado más complejo. En muchas ocasiones se usan formas con valor distinto al que les corresponde en el sistema de la conjugación. Factores de la situación comunicativa, como las circunstancias de los hablantes, el contexto lingüístico y la intención del emisor, aportan matices temporales, modales o aspectuales a las formas verbales que les asignan un sentido que no coincide con el del sistema verbal. Así, usamos formas de presente para referirnos al pasado o formas distintas al imperativo para dar instrucLos puertos deportivos muestran su ajetreo cada verano. Aquí el verbo es un presente habitual.

66


EL VERBO

mos: Estudia por la noche y practica deporte por la mañana. Presente histórico. Se usa para referirse a hechos del pasado actualizándolos: En 1492 Nebrija escribe la primera Gramática española. Presente con valor de futuro. Expresa una acción que es inminente o que el hablante la siente próxima: Se casan el próximo otoño. Presente con valor de mandato. Se usa para dar órdenes o rogar algo, lo que sucederá posteriormente y por tanto no son acciones actuales: El jefe te espera en su despacho a las nueve.

ciones. Por ello, los significados de las muchas variaciones verbales se deducen por el contexto en que aparecen.

El presente intemporal se usa para enunciados con valor de consejo o sentencia: El tabaco produce adicción y perjudica la salud.

LOS TIEMPOS PASADOS DE INDICATIVO

Para situar una acción real en el pasado se pueden usar cinco formas verbales diferentes con los significados concretos (véase la tabla adjunta). El uso de los dos pretéritos perfectos, simple y compuesto, se confunde en muchas zonas de España y en América, donde se utiliza solamente el simple amé y se abandona el uso de la forma he amado. La diferencia normativa entre ambas formas es la siguiente:

EL PRESENTE DE INDICATIVO Expresa una acción real que tiene lugar en el momento del habla y expresa por tanto un valor de significación actual. Sin embargo, se usa con otros valores distintos:

– El pretérito perfecto simple o indefinido se emplea para referirse a acciones acabadas en un tiempo que se considera ya pasado: En su infancia vivió muy feliz. – El pretérito perfecto compuesto se emplea para referirse a acciones acabadas en un tiempo LOS TIEMPOS PASADOS DE INDICATIVO que se considera todavía como presente: Este año Tiempos Significados ha habido mucha sequía. Pretérito perfecto Expresa una acción pasada relacionada con el Cuando nos referimos a compuesto (he amado) presente: Hoy he dormido mucho. «este año» abarcamos una Pretérito imperfecto Expresa una acción pasada considerándola como unidad de tiempo (el año (amaba) inacabada, sin terminar: Preparaba la cena cuando entero) que aún no ha tersonó el timbre. minado, por lo que se usa Pretérito pluscuamperfecto Expresa una acción pasada pero anterior a otra la forma compuesta.

Presente intemporal. Se utiliza para expresar acciones sin referencia a un tiempo concreto, porque son válidas siempre: El tabaco perjudica la salud. Presente habitual. Expresa acciones que se repiten antes y después del momento en que habla-

(había amado)

también pasada: Cuando tú llegaste, yo ya había comido.

Pretérito perfecto simple o indefinido (amé)

Expresa una acción pasada y terminada: De joven estudió en un colegio inglés.

Pretérito anterior (hube amado)

Expresa una acción inmediatamente anterior a otra acción también pasada: En cuanto hubo terminado el trabajo, se marchó.

67

EL FUTURO DE INDICATIVO El futuro de indicativo sirve para comunicar una acción que todavía no ha tenido lugar. Consta de dos formas: el futuro imper-


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

fecto y el futuro perfecto (véase la tabla adjunta). También tiene valor de probabilidad cuando se usa para expresar una suposición referida al tiempo presente: Serán las cuatro; Costará unos cien dólares.

EL FUTURO DE INDICATIVO Tiempos

EL CONDICIONAL O FUTURO HIPOTÉTICO

Significados

Futuro imperfecto (amaré)

Expresa una acción que tendrá lugar más adelante en el tiempo: Iremos de excursión mañana.

Futuro perfecto (habré amado)

Expresa una acción que tendrá lugar más adelante pero anterior a otra también futura: Cuando tu madre venga, ya habré terminado el trabajo.

El valor del condicional es el de un tiempo relativo que expresa una acción posterior a otra pasada de la cual depende sintácticamente: Me dijo que llegaría pronto (véase la tabla adjunta). En el habla tiene otros usos muy diversos:

– Indica un hecho futuro que se considera probable o posible y que a la vez exprese un deseo en el hablante: Me gustaría estudiar contigo esta tarde; Me molestaría que llegases tarde. – Se usa como fórmula de cortesía cuando se pide algo: ¿Me serviría EL CONDICIONAL O FUTURO HIPOTÉTICO un café, por favor? – Expresa suposición o posibilidad en Tiempos Significados el pasado: El libro que vi, tendría Expresa una acción poco probable o Condicional simple o unas quinientas páginas. futuro hipotético (amaría)

imposible: Si vinieras a casa te invitaría a cenar; Si lo supiera, te lo diría.

Condicional compuesto o futuro hipotético perfecto (habría amado)

Expresa una acción que no ha sido posible realizarla, anterior a otra acción pasada: Si hubieras leído la novela, te habría gustado más que la película.

EL SUBJUNTIVO Tiempos

Significados

Presente (ame)

Expresa valor de presente o futuro según el contexto y según el verbo principal: Deseo que apruebes (ahora o en el futuro)

Pretérito imperfecto (amara o amase)

Expresa una acción futura respecto a la principal en pasado: Te pedí que vinieras.

Pretérito perfecto (haya amado)

Expresa una acción de pasado inmediato: Espero que hayas llegado bien, o de futuro: Iré cuando haya terminado de comer.

Pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese amado)

Expresa una acción pasada y terminada anterior a otra también pasada: Lamenté que hubieras perdido aquel trabajo o un hecho que no pudo suceder: Me gustaría hubieras estado allí.

Futuro simple (cantare) Futuro compuesto (hubiere cantado)

Están en desuso y sólo se utilizan en lenguajes específicos y cultos, como el jurídico.

68

EL SUBJUNTIVO Las formas del modo subjuntivo tienen una gran variedad de uso difícil de explicar pues no se refieren al tiempo real y por tanto, su significado depende del contexto lingüístico y de si aparecen en oraciones autónomas o en proposiciones subordinadas: – En oraciones autónomas expresan deseo o posibilidad: Ojalá salga el Sol; Quizá llegue tarde. – En oraciones dependientes de verbos, que expresan situaciones afectivas, de duda, voluntad o deseo, pueden designar acciones presentes, pasadas o futuras (véase la tabla adjunta).

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO Las formas no personales o impersonales del verbo son tres: infinitivo, gerundio y participio. Se diferencian de las demás formas verbales en


EL VERBO

que carecen de morfema de número y persona, de ahí su nombre. Debido a la ausencia de persona gramatical, las formas impersonales tienen una doble naturaleza, pues, sin dejar de comportarse como verbos y admitir toda clase de complementos verbales, pueden funcionar como otras formas gramaticales: el infinitivo, de sustantivo: Te conviene descansar (el infinitivo equivale al sustantivo descanso); el gerundio, de adverbio: Siempre sale del colegio corriendo (el gerundio equivale al adverbio rápidamente); y el participio, de adjetivo: Presenta sus trabajos muy bien hechos (el participio equivale al adjetivo extraordinario).

LAS PERÍFRASIS VERBALES Forma impersonal Infinitivo

Significado de la perífrasis Obligación Haber de + infinitivo: Has de volver ya. Hay que + infinitivo: Hay que ayudar. Tener que + infinitivo: Tengo que salir. Deber + infinitivo: Debes estudiar más. Incoación o inicio Echar a + infinitivo: Echó a correr. Ponerse a + infinitivo: Se puso a reír. Romper a + infinitivo: Rompió a llorar. Empezar a + infinitivo: Empieza a nevar. Ir a + infinitivo: Voy a salir de compras. Reiteración o repetición Volver a + infinitivo: Vuelve a llover. Probabilidad Deber de + infinitivo: Debe de estar fuera. Venir a + infinitivo: Viene a ser lo mismo. Término Dejar de + infinitivo: Ha dejado cantar. Parar de + infinitivo: No para de hablar. Acabar de + infinitivo: Acaba de llegar ahora.

PERÍFRASIS VERBALES Las formas no personales del verbo Gerundio pueden constituir el núcleo del sintagma verbal, cuando van acompañadas de otras formas verbales que han perdido su significado habitual y funcionan como auxiliares. En una oración como: Se echó a llorar, el verbo echarse no es sinónimo de tumbarse, Participio que es su sentido originario, como sucede en: Se echó a dormir en el sofá, sino que se ha vaciado de contenido y funciona como auxiliar. El resultado del conjunto verbo auxiliar + forma impersonal se denomina perífrasis verbal (véase la tabla adjunta).

Continuación o repetición Ir + gerundio: Va inventando historias. Venir + gerundio: Viene trabajando demasiado. Andar + gerundio: Anda animando a todos. Seguir + gerundio: Sigue jugando a tenis. Llevar + gerundio: Lleva escribiendo horas. Estar + gerundio: Está haciendo deberes. Resultado Tener + participio: Tengo pensado el plan. Llevar + participio: Lleva callado una hora. Andar + participio: Anda liado de trabajo. Estar + participio: Está aturdido por todo.

la que pertenecen, por su función de auxiliares, por las variaciones que presentan en su raíz y según sigan o no regularmente el modelo de conjugación.

CLASES DE VERBOS LOS VERBOS AUXILIARES Los verbos se clasifican atendiendo a diversos criterios: por la conjugación a

Los verbos auxiliares son aquellos que usan para hacer las formas compuestas o perfectas (haber) o pasivas (ser) de los verbos: Había terminado la obra o La obra fue terminada.

LOS VERBOS REGULARES

Este bebé rompió a llorar porque debe de sentir algún malestar. En cursiva, dos perífrasis verbales.

Los verbos regulares son los que no cambian el lexema en ninguna de las formas de la conjugación a la que pertenecen: 69


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Verbo salt-ar Verbo le-er Verbo viv-ir

salt-o le-o viv-o

salt-aba salt-é le-ía le-í viv-ía viv-í

salt-aré le-eré viv-iré

LOS VERBOS IMPERSONALES Son los verbos que sólo se conjugan en la tercera persona del singular de sus tiempos verbales y forman las llamadas oraciones impersonales o unipersonales, que son siempre unimembres porque carecen de sujeto. Entre éstos están:

LOS VERBOS IRREGULARES Los verbos irregulares son los que presentan variaciones en el lexema. Son muchos los verbos que presentan irregularidades, la mayoría de ellas heredadas del latín, como sucede con verbos tan usados como ser, el más irregular de todos, puesto que tiene raíces diferentes: soy, era, fui, seré. Las irregularidades verbales se manifiestan a través de tres de sus formas: presente de indicativo, pretérito perfecto simple y futuro imperfecto de indicativo (véase la tabla adjunta).

• Los verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza, como llover, nevar, amanecer. Normalmente se construyen sin sujeto y por eso sólo se usan en tercera persona de singular. A veces, en el lenguaje figurado o poético, aparecen con sujeto en forma personal, y así encontramos expresiones como: Hoy amanecí (por «me desperté») muy optimista, o Tras el concierto llovieron los aplausos. • El verbo haber siemGRUPOS DE IRREGULARIDADES pre que no funcione como auxiliar de otra Irregularidad en Se extiende la irregularidad a forma verbal: Hay vaPresente de indicativo: tengo Presente de subjuntivo: tenga rias noticias sorprendentes; Hubo (no huPretérito perfecto simple: quise Pretérito imperfecto de subjuntivo: quisiera Futuro imperfecto de subjuntivo: quisiere bieron) varios miles de personas en la maFuturo imperfecto de indicativo: diré Condicional o futuro hipotético: diría nifestación.

LOS VERBOS DEFECTIVOS

LA CONJUGACIÓN

Son aquellos verbos que no disponen de todas las formas verbales y, por consiguiente, aquellos de los que sólo se puede usar ciertas formas de su conjugación:

Véase a continuación la conjugación de los verbos auxiliares, modelos de la primera, segunda y tercera conjugación y algunos verbos irregulares.

– Algunos verbos exigen siempre un sujeto de «cosa», luego no pueden aparecer en primera ni segunda persona, sino sólo en tercera: atañer, concernir, acaecer: Los asuntos penales sólo conciernen a los jueces. – Algunos verbos de la tercera conjugación sólo se usan en formas cuya terminación empieza por -i: abolió, agredió, transgredió. – El verbo soler, que siempre va acompañado de infinitivo formando perífrasis, sólo se usa en las formas del presente suelo, suela, pretérito imperfecto solía, pretérito perfecto o antepretérito he solido y sus correspondientes variaciones de persona y número: yo, tú, nosotros, etc.

En Galicia la gente suele salir de casa con paraguas, porque llueve a menudo. El primer verbo es defectivo y el segundo impersonal.

i AUTOEVALUACIÓN

19. ¿Cuáles son los morfemas verbales? 20. ¿Qué uso del presente se llama presente histórico? 21. ¿Cómo se clasifican las formas verbales atendiendo al morfema de aspecto? 22. Entre las siguientes formas verbales señala las que presenten algún tipo de irregularidad: quise, salí, sabré, dijera, hicimos, comiste, tuvieron, hagamos.

70


EL VERBO

VERBO AUXILIAR: SER Formas no personales

Formas simples Infinitivo: Gerundio: Participio:

ser siendo sido

haber sido habiendo sido

Modo Indicativo Tiempos simples

Tiempos compuestos

Tiempos simples

Tiempos compuestos

soy eres es somos sois son

Pretérito perfecto compuesto he sido has sido ha sido hemos sido habéis sido han sido

Pretérito imperfecto era eras era éramos erais eran

Pretérito pluscuamperfecto había sido habías sido había sido habíamos sido habíais sido habían sido

Pretérito perfecto simple fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron

Pretérito anterior hube sido hubiste sido hubo sido hubimos sido hubisteis sido hubieron sido

Futuro imperfecto seré serás será seremos seréis serán

Futuro perfecto habré sido habrás sido habrá sido habremos sido habréis sido habrán sido

Condicional simple sería serías sería seríamos seríais serían

Condicional compuesto habría sido habrías sido habría sido habríamos sido habríais sido habrían sido

Presente

Formas personales

Formas compuestas

Modo Imperativo sé tú

sed vosotros

Modo Subjuntivo Tiempos simples

Tiempos compuestos

Tiempos simples

Presente

Pretérito perfecto

Pretérito imperfecto

sea seas sea seamos seáis sean

haya sido hayas sido haya sido hayamos sido hayáis sido hayan sido

fuera o fuese fueras o fueses fuera o fuese fuéramos o fuésemos fuerais o fueseis fueran o fuesen

Futuro imperfecto fuere fueres fuere fuéremos fuereis fueren

Futuro perfecto hubiere sido hubieres sido hubiere sido hubiéremos sido hubiereis sido hubieren sido

71

Tiempos compuestos Pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese sido hubieras o hubieses sido hubiera o hubiese sido hubiéramos o hubiésemos sido hubierais o hubieseis sido hubieran o hubiesen sido


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

VERBO AUXILIAR: HABER Formas no personales

Formas simples Infinitivo: Gerundio: Participio:

haber habiendo habido

haber habido habiendo habido

Modo Indicativo Tiempos simples Presente

Formas personales

Formas compuestas

Tiempos compuestos

Tiempos simples

Tiempos compuestos

he has ha hemos habéis han

Pretérito perfecto compuesto he habido has habido ha habido hemos habido habéis habido han habido

Pretérito imperfecto había habías había habíamos habíais habían

Pretérito pluscuamperfecto había habido habías habido había habido habíamos habido habíais habido habían habido

Pretérito perfecto simple hube hubiste hubo hubimos hubisteis hubieron

Pretérito anterior hube habido hubiste habido hubo habido hubimos habido hubisteis habido hubieron habido

Futuro imperfecto habré habrás habrá habremos habréis habrán

Futuro perfecto habré habido habrás habido habrá habido habremos habido habréis habido habrán habido

Condicional simple habría habrías habría habríamos habríais habrían

Condicional compuesto habría habido habrías habido habría habido habríamos habido habríais habido habrían habido

Modo Imperativo he tú

habed vosotros

Modo Subjuntivo Tiempos simples

Tiempos compuestos

Tiempos simples

Presente

Pretérito perfecto

Pretérito imperfecto

haya hayas haya hayamos hayáis hayan

haya habido hayas habido haya habido hayamos habido hayáis habido hayan habido

hubiera o hubiese hubieras o hubieses hubiera o hubiese hubiéramos o hubiésemos hubierais o hubieseis hubieran o hubiesen

Futuro imperfecto hubiere hubieres hubiere hubiéremos hubiereis hubieren

Futuro perfecto hubiere habido hubieres habido hubiere habido hubiéremos habido hubiereis habido hubieren habido

72

Tiempos compuestos Pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese habido hubieras o hubieses habido hubiera o hubiese habido hubiéramos o hubiésemos habido hubierais o hubieseis habido hubieran o hubiesen habido


EL VERBO

VERBO DE LA PRIMERA CONJUGACIÓN: HABLAR Formas no personales

Formas simples Infinitivo: Gerundio: Participio:

hablar hablando hablado

haber hablado habiendo hablado

Modo Indicativo Tiempos simples Presente

Formas personales

Formas compuestas

Tiempos compuestos

Tiempos simples

Tiempos compuestos

hablo hablas habla hablamos habláis hablan

Pretérito perfecto compuesto he hablado has hablado ha hablado hemos hablado habéis hablado han hablado

Pretérito imperfecto hablaba hablabas hablaba hablábamos hablabais hablaban

Pretérito pluscuamperfecto había hablado habías hablado había hablado habíamos hablado habíais hablado habían hablado

Pretérito perfecto simple hablé hablaste habló hablamos hablasteis hablaron

Pretérito anterior hube hablado hubiste hablado hubo hablado hubimos hablado hubisteis hablado hubieron hablado

Futuro imperfecto hablaré hablarás hablará hablaremos hablaréis hablarán

Futuro perfecto habré hablado habrás hablado habrá hablado habremos hablado habréis hablado habrán hablado

Condicional simple hablaría hablarías hablaría hablaríamos hablaríais hablarían

Condicional compuesto habría hablado habrías hablado habría hablado habríamos hablado habríais hablado habrían hablado

Modo Imperativo habla tú

hablad vosotros

Modo Subjuntivo Tiempos simples

Tiempos compuestos

Tiempos simples

Presente

Pretérito perfecto

Pretérito imperfecto

hable hables hable hablemos habléis hablen

haya hablado hayas hablado haya hablado hayamos hablado hayáis hablado hayan hablado

hablara o hablase hablaras o hablases hablara o hablase habláramos o hablásemos hablarais o hablaseis hablaran o hablasen

Futuro imperfecto hablare hablares hablare habláremos hablareis hablaren

Futuro perfecto hubiere hablado hubieres hablado hubiere hablado hubiéremos hablado hubiereis hablado hubieren hablado

73

Tiempos compuestos Pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese hablado hubieras o hubieses hablado hubiera o hubiese hablado hubiéramos o hubiésemos hablado hubierais o hubieseis hablado hubieran o hubiesen hablado


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

Formas no personales

VERBO DE LA SEGUNDA CONJUGACIÓN: COMER Formas simples Infinitivo: Gerundio: Participio:

comer comiendo comido

haber comido habiendo comido

Modo Indicativo Tiempos simples Presente

Formas personales

Formas compuestas

Tiempos compuestos

Tiempos simples

Tiempos compuestos

como comes come comemos coméis comen

Pretérito perfecto compuesto he comido has comido ha comido hemos comido habéis comido han comido

Pretérito imperfecto comía comías comía comíamos comíais comían

Pretérito pluscuamperfecto había comido habías comido había comido habíamos comido habíais comido habían comido

Pretérito perfecto simple comí comiste comió comimos comisteis comieron

Pretérito anterior hube comido hubiste comido hubo comido hubimos comido hubisteis comido hubieron comido

Futuro imperfecto comeré comerás comerá comeremos comeréis comerán

Futuro perfecto habré comido habrás comido habrá comido habremos comido habréis comido habrán comido

Condicional simple comería comerías comería comeríamos comeríais comerían

Condicional compuesto habría comido habrías comido habría comido habríamos comido habríais comido habrían comido

Modo Imperativo come tú

comed vosotros

Modo Subjuntivo Tiempos simples

Tiempos compuestos

Tiempos simples

Presente

Pretérito perfecto

Pretérito imperfecto

coma comas coma comamos comais coman

haya comido hayas comido haya comido hayamos comido hayáis comido hayan comido

comiera o comiese comieras o comieses comiera o comiese comiéramos o comiésemos comierais o comieseis comieran o comiesen

Futuro imperfecto comiere comieres comiere comiéremos comiereis comieren

Futuro perfecto hubiere comido hubieres comido hubiere comido hubiéremos comido hubiereis comido hubieren comido

74

Tiempos compuestos Pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese comido hubieras o hubieses comido hubiera o hubiese comido hubiéramos o hubiésemos comido hubierais o hubieseis comido hubieran o hubiesen comido


EL VERBO

VERBO DE LA TERCERA CONJUGACIÓN: VIVIR Formas no personales

Formas simples Infinitivo: Gerundio: Participio:

vivir viviendo vivido

haber vivido habiendo vivido

Modo Indicativo Tiempos simples Presente

Formas personales

Formas compuestas

Tiempos compuestos

Tiempos simples

Tiempos compuestos

vivo vives vive vivimos vivís viven

Pretérito perfecto compuesto he vivido has vivido ha vivido hemos vivido habéis vivido han vivido

Pretérito imperfecto vivía vivías vivía vivíamos vivíais vivían

Pretérito pluscuamperfecto había vivido habías vivido había vivido habíamos vivido habíais vivido habían vivido

Pretérito perfecto simple viví viviste vivió vivimos vivisteis vivieron

Pretérito anterior hube vivido hubiste vivido hubo vivido hubimos vivido hubisteis vivido hubieron vivido

Futuro imperfecto viviré vivirás vivirá viviremos viviréis vivirán

Futuro perfecto habré vivido habrás vivido habrá vivido habremos vivido habréis vivido habrán vivido

Condicional simple viviría vivirías viviría viviríamos viviríais vivirían

Condicional compuesto habría vivido habrías vivido habría vivido habríamos vivido habríais vivido habrían vivido

Modo Imperativo vive tú

vivid vosotros

Modo Subjuntivo Tiempos simples

Tiempos compuestos

Tiempos simples

Presente

Pretérito perfecto

Pretérito imperfecto

viva vivas viva vivamos viváis vivan

haya vivido hayas vivido haya vivido hayamos vivido hayáis vivido hayan vivido

viviera o viviese vivieras o vivieses viviera o viviese viviéramos o viviésemos vivierais o vivieseis vivieran o viviesen

Futuro imperfecto viviere vivieres viviere viviéremos viviereis vivieren

Futuro perfecto hubiere vivido hubieres vivido hubiere vivido hubiéremos vivido hubiereis vivido hubieren vivido

75

Tiempos compuestos Pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese vivido hubieras o hubieses vivido hubiera o hubiese vivido hubiéramos o hubiésemos vivido hubierais o hubieseis vivido hubieran o hubiesen vivido


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

VERBO IRREGULAR: ESTAR Formas no personales Infinitivo: Gerundio: Participio:

Modo Imperativo

estar estando estado

está tú estad vosotros

Modo Indicativo

Formas personales

Tiempos simples Presente

Pretérito imperfecto

estoy estás está estamos estáis están

estaba estabas estaba estábamos estabais estaban

Pretérito perfecto simple estuve estuviste estuvo estuvimos estuvisteis estuvieron

Futuro imperfecto estaré estarás estará estaremos estaréis estarán

Condicional simple estaría estarías estaría estaríamos estaríais estarían

Modo Subjuntivo Presente esté estés esté estemos estéis estén

Pretérito imperfecto estuviera o estuviese estuvieras o estuvieses estuviera o estuviese estuviéramos o estuviésemos estuvierais o estuvieseis estuvieran o estuviesen

Futuro imperfecto estuviere estuvieres estuviere estuviéremos estuviereis estuvieren

VERBO IRREGULAR: HACER Formas no personales Infinitivo: Gerundio: Participio:

Modo Imperativo haz tú haced vosotros

hacer haciendo hecho

Modo Indicativo

Formas personales

Tiempos simples Presente

Pretérito imperfecto

hago haces hace hacemos hacéis hacen

hacía hacías hacía hacíamos hacíais hacían

Pretérito perfecto simple hice hiciste hizo hicimos hicisteis hicieron

Futuro imperfecto haré harás hará haremos haréis harán

Condicional simple haría harías haría haríamos haríais harían

Modo Subjuntivo Presente haga hagas haga hagamos hagáis hagan

Pretérito imperfecto hiciera o hiciese hicieras o hicieses hiciera o hiciese hiciéramos o hiciésemos hicierais o hicieseis hicieran o hiciesen

76

Futuro imperfecto hiciere hicieres hiciere hiciéremos hiciereis hicieren


EL VERBO

VERBO IRREGULAR: TENER Formas no personales Infinitivo: Gerundio: Participio:

Modo Imperativo

tener teniendo tenido

ten tú tened vosotros

Modo Indicativo

Formas personales

Tiempos simples Presente

Pretérito imperfecto

tengo tienes tiene tenemos tenéis tienen

tenía tenías tenía teníamos teníais tenían

Pretérito perfecto simple tuve tuviste tuvo tuvimos tuvisteis tuvieron

Futuro imperfecto tendré tendrás tendrá tendremos tendréis tendrán

Condicional simple tendría tendrías tendría tendríamos tendríais tendrían

Modo Subjuntivo Presente tenga tengas tenga tengamos tengáis tengan

Pretérito imperfecto tuviera o tuviese tuvieras o tuvieses tuviera o tuviese tuviéramos o tuviésemos tuvierais o tuvieseis tuvieran o tuviesen

Futuro imperfecto tuviere tuvieres tuviere tuviéremos tuviereis tuvieren

VERBO IRREGULAR: IR Formas no personales Infinitivo: Gerundio: Participio:

Modo Imperativo

ir yendo ido

ve tú id vosotros

Modo Indicativo

Formas personales

Tiempos simples Presente

Pretérito imperfecto

voy vas va vamos vais van

iba ibas iba íbamos ibais iban

Pretérito perfecto simple fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron

Futuro imperfecto iré irás irá iremos iréis irán

Condicional simple iría irías iría iríamos iríais irían

Modo Subjuntivo Presente vaya vayas vaya vayamos vayáis vayan

Pretérito imperfecto fuera o fuese fueras o fueses fuera o fuese fuéramos o fuésemos fuerais o fueseis fueran o fuesen

77

Futuro imperfecto fuere fueres fuere fuéremos fuereis fueren


EL ADVERBIO Por su significado literal «junto al verbo», el adverbio es una palabra capaz de modificar el significado de las formas verbales. De ahí que su función sintáctica primordial sea la de complementarlo, ya que la función del adverbio es expresar cualidades o características de la acción verbal.

MORFOLOGÍA DEL ADVERBIO

jos diminutivos o aumentativos: poquito, tempranito. Por su función, los adverbios son modificadores del verbo: Trabaja lejos, trabaja cerca; Obra bien, obra mal, oponiendo dos formas contrarias de realizar la misma acción. También son modificadores del adjetivo, marcando su intensidad: muy feliz, poco audaz, bastante suave, e incluso a otro adverbio: muy pronto, algo lejos, bastante bien.

El adverbio es una palabra invariable, es decir, no admite morfemas. Así, en las frases El alumno pierde demasiado el tiempo y Mis alumnos pierden demasiado el tiempo, reconoceremos que demasiado es un adverbio porque no varía. En cambio, la El adverbio modifica el misma palabra puede aparecer cosentido del verbo: Unos mo adjetivo cuando admite morfealumnos siguen atentamente las ma de plural en: Hace demasiado explicaciones del profesor y otros aparentemente están bastante deporte o Hace demasiadas faltas distraídos. de ortografía. CLASES DE ADVERBIOS La única modificación que puede sufrir el adverbio, y lo hace a semejanza del adjetiLos adverbios se clasifican atendiendo a su signifivo, es la de admitir morfemas de grado: Vive lejísicado y la circunstancia que expresan (véase la tabla adjunta). mos (superlativo de lejos); Viaja muchísimo o sufi-

CLASES DE ADVERBIOS Tiempo

Lugar

Cantidad

ahora luego después ayer hoy entonces mañana temprano pronto jamás nunca todavía aún ya, etc.

aquí ahí allí acá allá cerca lejos detrás delante dentro arriba abajo, etc.

mucho muy poco algo nada demasiado bastante más menos casi sólo además tanto, etc.

Modo bien mal así aprisa despacio rápidamente y muchos de los acabados en -mente

78

Afirmación/negación sí cierto también no nada nunca jamás tampoco

Duda quizá o quizás seguramente acaso


EL ADVERBIO

OBSERVACIONES SOBRE LOS ADVERBIOS SÍ Y NO

Este despacho es pura y llanamente un caos. Cuando se usan dos adverbios en -mente coordinados, se suprime la terminación del primero.

Respecto a los adverbios de afirmación sí y de negación no hay que hacer estas observaciones:

En muchas ocasiones • Ambos equivalen a una oración la formación de advercompleta cuando sirven de respuesbios se lleva a cabo ta a una interrogación directa: añadiendo al adjetivo ¿Quieres venir? Podemos responder en su forma femenina sí o no y ambos equivalen a la oradel singular la terminación completa: Sí quiero o No quiero. ción -mente, conservando • El adverbio no cuando se antepone el acento propio de cada uno de los componena un verbo, sirve de negación pates: dignamente, fácilmente, prudentemente. ra toda la oración pero si se anCuando se coordinan dos adverbios en tepone a cualquier otra pala-mente, este sufijo puede suprimirse en el bra dentro de una oración primero y así se puede decir: pura y simpleniega sólo esa palabra y demente, prudente y discretamente. pende de ella y no del verbo: Ha escrito no menos de veinte libros, donde no sólo niega al adverbio menos, siLOCUCIONES ADVERBIALES no que equivale en cierto modo a su contrario más. Hay algunos adverbios que se han formado • Los adverbios llamados relaticon una preposición unida a un sustantivo, vos (donde, cuando, como, adjetivo o adverbio: encima, adentro, apecuanto) se caracterizan por su nas, enfrente, debajo. función de nexos oracionales en También hay construcciones formadas por las proposiciones subordinadas de varias palabras separadas que funcionan como relativo, en las cuales relacionan adverbios, con un significado único para todo A duras penas, estos elementos de oraciones distintas. el conjunto. Son las locuciones adverbiales. peregrinos van Lo mismo sucede con los adverVeamos algunas: haciendo poco a bios interrogativos (dónde, cuánpoco el camino de Santiago. do, cómo, cuánto) respecto a las Tiempo: en seguida, al instante, poco a poco, En cursiva, dos oraciones subordinadas sustantivas, de vez en cuando, de ahora en adelante, de locuciones aunque éstos sí pueden aparecer cuando en cuando. adverbiales. en oraciones interrogativas como Modo: a lo grande, a tontas y a locas, por todo modificadores del verbo: ¿Dónde lo alto, a sabiendas, sin ton ni son, a duras penas. dejaste la bicicleta?; ¿Cómo hiciste el pastel? Lugar: de aquí para allá, por todas partes, de la ceca a la meca. Cantidad: a raudales, a manos llenas, a cántaros, FORMACIÓN DE ADVERBIOS a tope. Algunas veces el adjetivo se convierte en adverbio porque en su forma de masculino singular asume una función adverbial, quedando inmovilizado en cuanto al género y al número: Elena habló claro; Carlos habla claro; Los niños hablan claro. Se reconoce el valor de adverbio, porque tanto si habla Elena, como si lo hace Carlos o los niños, la forma no varía.

i AUTOEVALUACIÓN

23. Clasifica los siguientes adverbios atendiendo a su significado: a) nada, b) aún, c) lejos, d) jamás, e) quizás, f) así. 24. ¿Qué particularidad sintáctica tienen los adverbios sí y no? 25. ¿Cómo se llaman las construcciones formadas por varias palabras separadas con valor de adverbio?

79


LA PREPOSICIÓN Y LA CONJUNCIÓN La proposición y la conjunción son categorías gramaticales que nunca aparecen de forma aislada, sino que unen, enlazan y relacionan unas palabras con otras, y por ello se llaman relacionantes o elementos de enlace.

LAS PREPOSICIONES

formando sintagmas preposicionales, pero también pueden regir otras clases de palabras, como pronombres (con ellos, sin ti), adjetivos Las preposiciones son morfemas independientes, por(No te pases de listo) o adverbios (hasta allí). que nunca pueden aparecer En cuanto a su significado, cada una de las solas en las oraciones y constituyen preposiciones conlleva un sentido a veces muy un inventario cerrado de palabras preciso, como en el caso de un café con o sin invariables (véase tabla adjunta). leche, y otras menos, porque depende del contexto. En los siguientes ejemplos se pueden apreciar los distintos significados de la VALOR FUNCIONAL preposición de: libro de informática, libro de Y SIGNIFICADO instrucciones, libro de Pedro, libro de texto, DE LAS PREPOSICIONES libro de Cervantes, libro de bolsillo, libro de La función sintáctica de las preposiciones es relacionar calidad, libro de diez euros; en ellos se enLa preposición relaciona una palabra con otra que sircuentran relaciones palabras dentro de un mismo enunciado. Figura ve de complemento a la prisignificativas de mamera: juego de ordenador. hecha con plastilina, material teria, función, prode uso habitual en la etapa piedad, tipo, autor, Generalmente preceden a un infantil por su textura y colorido. tamaño, cualidad y nombre o sintagma nominal

PREPOSICIONES a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. cabe (junto a) y so (bajo) son arcaicas pero aparecen en los textos de literatura clásicos. A veces se agrupan dos preposiciones: por entre las rendijas, de entre las ruinas, etc. Las formas durante y mediante, equivalentes a en y por, respectivamente, son llamadas preposiciones impropias, porque proceden de antiguos participios latinos. Las formas salvo y excepto, pueden considerarse también preposiciones.

80

Cubierta de un libro de música de coro del siglo XVII con ornamentos de plata. Uso de la preposición de con sentidos diversos.


LA PREPOSICIÓN Y LA CONJUNCIÓN

CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CONJUNTIVAS MÁS USUALES COORDINANTES

SUBORDINANTES

Copulativas: y/e, ni.

Sustantivas: que, si.

Disyuntivas: o/u, ya... ya, bien... bien.

Adverbiales: De modo: como. De tiempo: cuando, mientras, después de que, etc. Causales: porque, puesto que, ya que, etc. Consecutivas: así pues, luego, por tanto, de manera que, etc. Concesivas: aunque, por más que, pese a que, etc. Condicionales: si, siempre que, en el caso de que, etc. Finales: para que, a fin de que, etc.

Adversativas: pero, sino, mas. Explicativas: es decir, o sea, ¿a saber?

La conjunción relaciona oraciones entre sí: Cuando llega la hora de cocinar, participa toda la familia y todos sonríen porque se sienten felices.

mas compuestas de dos elementos previos: porque, aunque; y en otros casos están formadas por varias palabras y se llaman locuciones conjuntivas: puesto que, tan pronto como, sin embargo. Su función es la de unir y según el tipo de relación que establezcan entre las proposiciones que integren una oración compuesta, se pueden clasificar en coordinantes y subordinantes. En cuanto al significado, las conjunciones expresan una idea de la relación que establecen, según la clase a la que pertenezcan: las adversativas, oposición; las copulativas, unión; las disyuntivas, elección; las causales, causa; las consecutivas, consecuencia (véase la tabla adjunta).

precio respectivamente. Las preposiciones forman locuciones prepositivas agrupadas entre sí, o asociadas de forma fija a un sintagma preposicional o a un adverbio: al lado de, a favor de, frente a, delante de, encima de.

LAS CONJUNCIONES

i AUTOEVALUACIÓN

Al igual que las preposiciones, son morfemas independientes invariables y su función es de relación, pero las conjunciones sólo unen (de ahí su nombre) oraciones: Federico compra y Teresa prepara la comida; Es conveniente que estudies una carrera; No iré porque no tengo tiempo; o bien, partes iguales de una oración, es decir, dos palabras que desempeñen la misma función: Jorge y Mar (sujetos) viajan a Europa; Cómprame una revista o un diario (complemento directo). Unas conjunciones son simples y constan de una sola palabra: y, pero, o; en algunos casos son for-

26. Subraya las preposiciones que aparecen en la siguiente frase: En una mañana de otoño se veía a lo lejos el azul del mar tras una avenida con palmeras. 27. ¿Qué son las locuciones prepositivas? 28. ¿Cómo se distinguen las preposiciones y las conjunciones? 29. Clasifica en conjunciones o locuciones conjuntivas los siguientes ejemplos: a) tan pronto como, b) porque, c) cuando, d) de manera que, e) por más que, f) pero.

81


SINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL Cuando unimos varias palabras para expresar con ellas una idea de significado completo y comprensible, construimos una oración. La sintaxis, término de origen griego que significa «orden» o «disposición» de elementos, estudia la forma en que se unen estas palabras para construir la oración y las funciones que en ella desempeñan.

EL SINTAGMA

La oración gramatical consta de dos elementos fundamentales: Estos jóvenes (sujeto) leen el panel de anuncios (predicado).

El término sintagma, de la misma raíz que sintaxis, gramaticalmente se define como un conjunto de palabras agrupadas en torno a un núcleo con una misma función sintáctica y de sentido. Así: La mesa La mesa hecha La mesa hecha con madera La mesa hecha con madera de cedro La mesa hecha con madera de cedro de Líbano

En cada una de estas expresiones aparece un elemento nuevo complementando al sustanLA ORACIÓN tivo mesa, que es el GRAMATICAL núcleo de todas ellas, formando un sintagma, La oración gramatical expresa una en este caso un sintagidea o mensaje que posee un signifiUna mesa de ma nominal, puesto que cado completo en sí mismo. Con las escritorio de estilo su núcleo es un nombre o palabras aisladas sólo podemos expresar modernista es un conjunto de palabras sustantivo. Los elementos que el significado que le es propio a cada relacionadas entre sí complementan el núcleo de un una, pero casi nunca un mensaje o una que forman un sintagma se llaman indistintamente idea. Al construir una oración, unimos al sintagma complejo. modificadores, complementos o menos dos unidades significativas: el suadyacentes. jeto, la persona o cosa de quien se afirma Cada uno de los modificadores junto con el núo niega algo, y el predicado, lo que se afirma o cleo puede constituir un nuevo sintagma. En el niega del sujeto. Para que la oración tenga sentihabla cotidiana se recurre con frecuencia a sindo completo, ha de haber la presencia (explícita o tagmas complejos para precisar lo que se quiere sobrentendida) de un verbo. comunicar: El hermano menor de mi compañero El sujeto y el predicado presentan una estructura de clase... muy diversa, pues tanto el núcleo nominal como 82


SINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL

Este joven (SN) lee el periódico (SV). Es una oración cuyo sujeto concuerda en número y persona con el verbo.

Esta mujer es una famosa pintora. Es una oración copulativa porque el núcleo del predicado es pintora y no el verbo es.

y al que va unido por un verbo copulativo (ser, estar). En esas oraciones, el verbo actúa únicamente de cópula o unión entre el sujeto y el predicado, que es el elemento que dice algo del sujeto: Carmen es pintora; Juan está contento. Predicativas. A diferencia de las anteriores, son todas las oraciones cuyo predicado está expresado principalmente en el verbo: Begoña me ha quitado mis pendientes; Deseo que me traigas un libro. Las oraciones predicativas pueden ser activas, cuando el sujeto realiza la oración expresada por el verbo: Los incendios destruyen los bosques, y pasivas, cuando el sujeto recibe la acción ejecutada por otro: Los bosques son destruidos por los incendios. Las oraciones activas se clasifican en transitivas, las que llevan complemento directo como término de la acción del verbo principal: Juan estudia una carrera universitaria, e intransitivas, las que no llevan complemento directo: Juan estudia en la universidad. Las oraciones transitivas pueden ser a su vez reflexivas, cuando la acción verbal recae sobre el sujeto: Emilia se baña, o recíprocas, si se produce un cruce de acción entre el sujeto y el com-

el verbal pueden aparecer solos, como en la oración Luisa estudia, o incorporar cada uno diversos complementos formando sintagmas complejos: Mi amiga Luisa estudia todas las disciplinas sin descanso. Por eso, nos referimos al sujeto como el sintagma nominal y al predicado, cuyo núcleo siempre es un verbo o perífrasis verbal, como el sintagma verbal. Entre sujeto y predicado ha de haber concordancia de número y persona: El padre lee; Los niños juegan. Esta concordancia sirve para determinar el sujeto de una oración. Un verbo en tercera persona no puede llevar un sujeto que sea primera o segunda persona.

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES Por la estructura del predicado, es decir, por lo que dice el verbo del sujeto, las oraciones se dividen en dos grupos: Copulativas o atributivas. Poseen un predicado nominal o atributo, que concuerda con el sujeto, Los bomberos observan la magnitud del incendio. Es una oración transitiva porque la acción del verbo observan exige un complemento directo la magnitud.

83


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

plemento directo o indirecto: Juan y Pedro se escriben.

su extensión. Pueden cumplir esta función los artículos, definidos e indefinidos, y los llamados adjetivos determinativos o pronombres en función adjetiva (este, mi, tu, algún, todo): El perro se arrastra; Tu perro se arrastra. El núcleo natural del sintagma nominal es el sustantivo, pero pueden hacer esta función los pronombres personales: Nosotros no lo hemos hecho, que son sustantivos referidos a las personas gramaticales; los demás pronombres en sus formas masculina, femenina o neutra: Aquéllos saben quién lo hizo; los infinitivos, que son formas no personales del verbo equivalentes a un sustantivo: Leer es más fácil que escribir; y, en general, cualquier clase de palabra sustantivada: Lo breve es lo mejor.

Por la intención del hablante, es decir, qué se pretende conseguir con el mensaje, se distinguen las siguientes clases de oraciones: Enunciativas o aseverativas. Exponen, afirmándolo o negándolo, que algo sucede, ha sucedido o sucedeSi este paisaje rá: En verano llega el calor. nos gusta, con Interrogativas. Sirven para entonación exclamativa preguntar, y pueden ser direcdiremos: ¡Qué hermosa bahía! ¡Cómo disfruta la tas: ¿Qué deseas? o indirectas: gente bañándose y Dime ya qué deseas. tomando Imperativas o exhortativas. el sol! Ordenan o invitan a hacer algo: No hagas ruido. Exclamativas. Las que se expresan con particular vehemencia, para dar vigor a lo que se dice: ¡Cómo llueve! Desiderativas. Expresan un deseo, ¡Que lo pases bien! Dubitativas. Expresan duda: Quizá vaya. ¿Qué estará

EL SINTAGMA NOMINAL O SUJETO

pensando Sara mientras escribe? Es una oración, porque la intención del emisor es obtener una respuesta.

El adjetivo complementa siempre al sustantivo. Luego el complemento de un sintagma nominal puede ser también un adjetivo, que concierta con el sustantivo en género y número. No obstante, el adjetivo, por su parte, puede llevar sus propios comple-

El sintagma nominal tiene siempre como núcleo un nombre sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada. El núcleo es el elemento imprescindible, por lo que hay sintagmas nominales formados sólo por un núcleo: Luisa escribe sin parar. No obstante, este núcleo puede ir acompañado opcionalmente de Determinantes otras palabras, que completan o • Artículos precisan su significado: Mi queri• Adjetivos: da amiga Luisa escribe sin parar.

LOS DETERMINANTES Y EL NÚCLEO DEL SINTAGMA

LOS COMPLEMENTOS DEL SINTAGMA NOMINAL

Demostrativos Posesivos Cuantificadores Interrogativos Exclamativos

SINTAGMA NOMINAL Núcleo • Sustantivo o nombre

• Adjetivo

• Pronombres

• Sustantivo

• Cualquier palabra sustantivada

• Sintagma preposicional

• Una proposición sustantiva • Infinitivo

Los determinantes preceden al sustantivo concretándolo o limitando 84

Complementos

• Una proposición adjetiva o sustantiva


SINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL

mentos, constituyendo a su vez el núcleo de un sintagma adjetivo. Estos complementos pueden ser un sintagma preposicional: La máquina está presta para su funcionamiento, un adverbio: El volante está muy flojo, o un sustantivo con adjetivos que expresan color: Ponte el vestido azul noche. El significado del núcleo del sintagma nominal puede completarse con un sintagma preposicional, formado por una preposición seguida de un sustantivo, que a menudo equivale a un adjetivo: La moneda de ley (por legal) no puede ser falsificada. También puede completarse con un adverbio, que indica la intensidad de la cualidad expresada por el adjetivo: Una zona poco urbanizada. Y por último, con un sustantivo en aposición, es decir, unido al sustantivo del núcleo sin preposición: Cervantes, el autor del Quijote.

FUNCIONES DEL SINTAGMA NOMINAL • Sujeto: El futuro de la tierra preocupa a la humanidad. • Atributo o predicado nominal: Cervantes fue un escritor genial. • Complemento directo: La energía solar evita la contaminación. • Complemento indirecto: El hombre pertenece a la tierra. • Complemento circunstancial: El día se alarga en primavera. • Complemento preposicional o régimen: La ética trata del comportamiento humano. • Complemento (o sujeto) agente de la voz pasiva: El continente americano fue descubierto por Colón. • Complemento del nombre: Una novela de Carmen Martín Gaite. • Complemento de un adjetivo: Un trabajo apto para jóvenes. • Complemento de un adverbio: Cerca de la playa.

Sin embargo, no siempre el verbo solo aporta toda la información necesaria para que el mensaje pueda ser comprendido de forma inequívoca. Por eso, necesita de otras palabras que completen su significado, los complementos verbales. El verbo junto con sus complementos desempeñan la función de predicado verbal.

EL SINTAGMA VERBAL O PREDICADO

ESTRUCTURA DEL SINTAGMA VERBAL

El sintagma verbal El sintagma verbal puede presentar El sintagma verbal es el segundo puede constar sólo de un verbo: dos tipos de estructuras diferentes, Este hombre lee, o bien llevar elemento de la oración, es decir, el varios complementos: Este hombre que dan lugar a dos clases distintas que expresa lo que se dice o afirma lee un libro sentado tranquilamente de predicado: predicado nominal y en un banco. predicado verbal. del sujeto. Se caracteriza por la presencia de un verbo como núPredicado nominal. Está constituicleo del sintagma. De todas las catedo por un verbo copulativo (ser, estar, parecer), gorías gramaticales, el verbo es la que más inforque carece de significado pleno, y un nombre que maciones proporciona, ya que los morfemas aporta significado al predicado y desempeña la verbales expresan persona, número, tiempo, mofunción de atributo. El atributo, que expresa lo do y aspecto. Es posible prescindir de los demás atribuido al sujeto, funciona como núcleo del preelementos de la oración y, con el verbo solo, fordicado y junto con el verbo copulativo constitumar una oración con sentido completo. Así, a la yen el predicado nominal: Luis es escritor; El barpregunta ¿Qué hace?, puede responder cualquiera de las oraciones siguientes: Escribe un poema co está encallado; La novela parece buena. Sujeto en el jardín o bien Escribe un poema, o incluso Esy atributo normalmente concuerdan entre sí en cribe. género y número, y el verbo copulativo debe con-

85


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

vo, es decir, un verbo que tiene significado pleno, con o sin complementos. El verbo predicativo es el núcleo del sintagma verbal que funciona en la oración como predicado. Todos los elementos que le acompañan son complementos del verbo principal o nuclear. Estos complementos pueden ser de varios tipos: – Complemento directo: Lorenzo estudia física. – Complemento indirecto: Mónica da el biberón a su bebé. – Complemento circunstancial: Mi hermano ha traído una mesa para mi despacho en su furgoneta. Un infinitivo puede funcionar como núcleo de un predicado nominal: La función de un faro es avisar a los navegantes de la proximidad de la costa.

Los verbos predicativos se dividen en transitivos e intransitivos. Los verbos transitivos expresan una acción que trasciende a un objeto. Por consiguiente, para no dejar la oración incompleta, requieren como complemento un nombre o sintagma nominal, que constituye el complemento directo, para constituir el predicado verbal de la oración: Ángel arregla la radio. Los verbos intransitivos no necesitan el complemento nominal para constituir un predicado verbal, es decir, no llevan complemento directo: Esto no basta, pero pueden llevar otros complementos: Esto no basta para solucionar el problema.

cordar con ambos en número y persona. Pueden ser atributos:

– Un sustantivo: Emilia es maestra. – Un adjetivo: El sitio parece tranquilo. – Un pronombre: El faro es aquel. – Un infinitivo: Nuestro objetivo es estudiar. – Un sintagma preposicional: es decir, un nombre o sintagma nominal precedido de preposición: Las manzanas son de Chile. – Un adverbio o locución adverbial: La vida es así; Eso estaba de cualquier modo. Predicado verbal. Se construye con un verbo que tiene significado léxico pleno, y por tanto constituye por sí solo el núcleo del predicado: Los pájaros vuelan. Sin embargo, puede llevar complementos que completen o amplíen la significación: Los pájaros vuelan; Los pájaros vuelan por encima de la nave; Los pájaros vuelan por encima de la nave sin cesar.

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO El predicado verbal está constituido por un verbo predicati-

EL COMPLEMENTO DIRECTO

La madre atiende a su bebé dándole el biberón. En subrayado, dos complementos directos: el primero con la preposición a por ser nombre de persona y el segundo sin preposición por ser un objeto.

86

El complemento directo (CD), también llamado objeto directo, expresa la persona o cosa sobre los que recae directamente la acción del verbo transitivo: Escribe una novela; Roma creó un gran imperio. Cuando el complemento directo corresponde a personas, animales o cosas personificadas, se antepone la preposición a: Reconoció a su prima; Curó a su perro. Pueden desempeñar la función de complemento directo: – Un pronombre: He leído éste para empezar.


SINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL

te antes del verbo en forma de pronombre personal: A los demás les fastidia el humo que provocas. En este ejemplo, no hay dos complementos indirectos, sino que es una redundancia exigida para una correcta construcción de la frase, que de otro modo sería agramatical: A los demás fastidia el humo que provocas. Pue-

En la oración El telesilla lleva a los esquiadores a la pista se reconoce como CD el sintagma subrayado, porque admite la sustitución por el pronombre los; pero si nos referimos a ellos como parejas, el pronombre sustituto sería las.

– Un sintagma nominal: Hemos querido premiar su valor. – Un adjetivo sustantivado: Prefiere lo fácil. – Un infinitivo: Deseo marchar lo más rápido posible. – Un sintagma preposicional: Es el caso, ya mencionado, del complemento directo que representa a una persona o cosa personificada: Carlos desprecia a los compañeros egoístas. El complemento directo se reconoce en una oración porque se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las, según sea masculino, femenino, singular o plural: Felipe II construyó El Escorial (lo construyó); Colón descubrió América (la descubrió); El exceso de televisión perjudica los estudios (los perjudica); Los verbos ser y estar atribuyen cualidades a un sujeto (las atribuyen). Otro procedimiento para reconocer el complemento directo es el de convertir la oración en voz pasiva, y comprobar que el complemento directo de la voz activa se convierte en sujeto paciente: Todos felicitaron a Juan (CD) → Juan (S) fue felicitado por todos. También puede reconocerse preguntando qué o quién, según se trate de cosa o persona: ¿A quién felicitaron? –A Juan (CD); ¿Qué prefiere? –Lo fácil (CD).

Estas dos hermanas juegan pacíficamente en la habitación y permiten descansar a sus padres. La sustitución por el pronombre del sintagma subrayado indica que es un CI les (les permiten).

En la oración Estos periódicos esperan compradores, el CD subrayado no lleva preposición porque tiene un sentido genérico no personificado.

EL COMPLEMENTO INDIRECTO El complemento indirecto (CI) indica la persona o cosa que recibe la acción del verbo. Es fácil detectarlo en oraciones como: Elena ha compuesto un poema (CD) para su madre (CI). Cuando el complemento indirecto se antepone al verbo, se repi87


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

den llevar complemento indirecto tanto los verEL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL bos transitivos como los intransitivos. La acción del verbo se desarrolla en un tiempo y En general, el complemento indirecto es un sinlugar determinados, puede tener mayor o menor tagma preposicional, formado por un sintagextensión, puede ser susceptible de realizarse de ma nominal precedido de la preposición a o, formas distintas. Con el complemento circunstana veces, para. Ejemplos: Pedro ha explicado sus cial (CC) expresamos todas las circunstancias de razones (CD) a su profesor de matemáticas tiempo, lugar, modo, que rodean la acción verbal. Puede aparecer en toda clase de oraciones, tanto (CI), Luisa adorna la habitación (CD) para los nicon predicados verbales: Carmen ha borños (CI). dado un pañuelo (CD) para su madre Pueden hacer también la (CI) en la escuela (CC), como con prefunción de complemento indirecto los pronomdicados nominales: Pedro está convabres personales átoleciente en el campo. nos, cuyas formas son Pueden desempeñar la función de me, te, le (se), nos, os, complementos circunstanciales un les (se). Cuando hay que adverbio o sintagma adverbial: repetirlos por preceder al Pedro habla bien; un sintagma preverbo, la duplicación anposicional: Dejó la bicicleta en el pates indicada se forma tio; o un sintagma nominal con con las construcciones: complementos circunstanciales de a mí me; a ti te; a él tiempo: La semana próxima comen(ella) le; a nosotros nos; zará un nuevo curso. a vosotros os; a ellos (ellas) les. EL COMPLEMENTO El complemento indirecPREDICATIVO to se reconoce porque El complemento predicativo (CP), que sólo se puede sustituir por sólo pueden llevar los verbos predicalos pronombres personales tivos o no copulativos, funciona a la vez átonos le (se)/les (se), para sincomo atributo del sujeto y complemento En una noche gular y plural, ya sean masculidel verbo. En El poeta murió abandonado, el de verano (tiempo), los nos o femeninos: A la sociedad participio abandonado expresa un atributo fuegos artificiales estallan en el cielo (lugar) con le inquieta el terrorismo; A mis del sujeto (El poeta se hallaba abandonado) múltiples formas de luces y y al mismo tiempo indica de qué mohijos les gustan los animales. colores (modo). Se do se produce la acción del verbo Cuando la oración es transitiva y destacan diversos tipos de complemento (murió en el abandono). Es decir, además del complemento indicircunstancial. concuerda con el sujeto en génerecto hay un complemento diro y número, como los atriburecto, al hacer las dos sustituciotos, y se comporta con nes a la vez, la forma le/les pasa a respecto al verbo cose, ya que la lengua no admite las mo un complemensecuencias le lo/le la. Ejemplos: He to circunstancial. enviado una carta a mi jefe → Se Realizan la función (CI) la (CD) he enviado. de complementos Si una oración transitiva que lleva complemento directo e indirecto se transforma a la voz pasiva, el El complemento complemento indirecto no sufre predicativo modifica al alteración alguna: Los periódicos sustantivo al que se refiere, pero lo hace a difunden mucha información a través de un verbo: sus lectores; Mucha información Estos colegiales atienden es transmitida por los periódicos a absortos las explicaciones de su maestra. sus lectores. 88


SINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL

LAS FUNCIONES DEL SINTAGMA ADVERBIAL Complemento circunstancial del verbo, ya sea de tiempo, modo, lugar, cantidad o negación: Hoy no me va bien pero mañana, quizás. Complemento de un adjetivo, modificando la intensidad de la cualidad: El mar está muy embravecido. Esta casa es muy grande. Complemento de otro adverbio, como modificador de su intensidad: Ella vive más lejos de su trabajo pero ella está muy cerca. Atributo de verbos copulativos (sólo algunos adverbios): La cena estuvo bien. Lo sabéis, las cosas están así. Una oración, constituida por algunos adverbios, como sí, no, quizás, etc., cuando sirven de respuesta a una interrogación directa: ¿Volverás mañana? La respuesta sí o no equivale a la oración completa: Sí volveré o No volveré. Complemento de toda una oración, como indicador de modalidad: Seguramente, llegaré a tiempo. Afortunadamente, no sucedió así.

Así, la oración activa El policía detuvo al ladrón se transforma en pasiva en El ladrón fue detenido por el policía. El complemento agente (el policía) no puede confundirse con el sujeto paciente (el ladrón) porque éste concuerda con el verbo en pasiva y expresa quién padece la acción. La forma del complemento agente es la de un sintagma preposicional que se construye con la preposición por.

EL SINTAGMA ADVERBIAL

predicativos los adjetivos: El perro se mostraba muy nervioso, pero también pueden realizarla un participio, que es la forma no personal del verbo equivalente al adjetivo: Murió abandonado, o más raramente un sustantivo: Los vecinos eligieron a Carlos portavoz del grupo.

El adverbio es el núcleo del sintagma adverbial, pues aunque es una palabra invariable tiene sentido propio y puede llevar complementos: La máquina funciona mal, que no puede suprimirse sin que se pierda o cambie el sentido, y además puede ir acompañado de complementos: La máquina funciona muy mal; La máquina funciona muy mal en el lavadero de tu casa. Las palabras que pueden acompañar al adverbio nuclear del sintagma son otro adverbio, que modifica su intensidad (... funciona muy mal), o un sintagma preposicional, que concreta el significado de los adverbios de lugar: El colegio está cerca de la parada de autobús.

EL COMPLEMENTO PREPOSICIONAL

También llamado complemento de régimen verbal, es un sintagma preposicional necesario para completar el significado del verbo, A menudo, la miseria y la y si se suprime de la oración, esta falta de escolaridad conducen pierde su sentido: Debemos esforinjustamente a la delincuencia. En subrayado se destacan dos zarnos en los estudios. El compleformas adverbiales: la primera mento preposicional o de régimen es una locución adverbial y la suele acompañar a un tipo de versegunda un adverbio. bos que se conjugan con un pronombre, llamados verbos pronominales, como arrepentirse, olvidarse, burlarse, AUTOEVALUACIÓN aprovecharse, esforzarse. Otros verbos a los que puede acompañar son: contar (con), consistir (en), 30. En las siguientes oraciones separa el sintagma nominal coincidir (con), coincidir (en), dudar (de), soñar sujeto del sintagma verbal predicado: a) En aquel restaurante (con), atenerse (a). molestaba bastante el sonido ambiental, b) Nadie me

i

comprende, c) ¿Te gustan las películas de Superman? 31. ¿Cómo se distinguen las oraciones transitivas de las intransitivas? 32. Analiza los complementos verbales de la oración siguiente: Entregué la carta a la secretaria ayer por la mañana en su despacho. 33. Completa la siguiente frase: El adverbio núcleo de un sintagma admite como complementos otro a)… y un b)…

EL COMPLEMENTO AGENTE DE LA VOZ PASIVA El complemento agente es exclusivo de la voz pasiva. Cuando pasamos una oración activa transitiva a una oración pasiva, el complemento directo de la activa se convierte en sujeto paciente, y el antiguo sujeto de la activa pasa a ser el complemento agente, es decir, el que ejecuta la acción. 89


ORTOGRAFÍA Las reglas de ortografía constituyen una convención social fijada por las Academias de la Lengua Española en base al origen de las palabras, a la lengua literaria de los clásicos o a vocablos procedentes de otras lenguas, para que todos los hablantes de un mismo idioma lean y usen los signos gráficos con un mismo código.

USO DE LA LETRA B • Los verbos terminados en -bir: escribir, recibir, concebir. Se exceptúan: hervir, servir, vivir y sus compuestos revivir, convivir. • Los verbos terminados en -buir: contribuir y atribuir. • Los verbos deber, beber, caber, haber y saber. • Las terminaciones -aba, -abas, -abamos, -abais, -aban, del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación: cantabas, esperaban, amaba. Y también las del mismo tiempo del verbo ir: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban. • Las palabras que empiezan por el grupo biblo por las sílabas bu-, bur- y bus-: bibliografía, buque, burlar, buscar. • Las palabras terminadas en -bundo, -bunda y -bilidad: tremebundo, nauseabunda,

• • •

posibilidad. Se exceptúan movilidad y civilidad. Las palabras que empiezan por los elementos compositivos bi-, bis-, biz-: bilabial, bisabuelo, bizco. Las palabras que contienen el elemento compositivo bio- o -bio: biografía, biología, microbio. Las palabras que comienzan por los prefijos ab-, ob- y sub-: abdicar, obtener, subsistencia. Las palabras que terminan en el fonema /b/: esnob y baobab. Las palabras en que el fonema /b/ precede a otra consonante: amable, flexible, brazo, blusa. Las palabras compuestas o derivadas de las voces que llevan esta letra: abanderado, contrabajo.

USO DE LA LETRA V • Los verbos terminados en -olver: absolver y volver. • Las formas de los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: vamos, ve, vayan. • Las formas del pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos andar, estar, tener y sus compuestos: anduvo, estuviéramos, tuvieran, retuvo, sostuviera, mantuviese. • Detrás de las sílabas cla-, con-, di-, in-, jo- y pri-: clavel, convite, división, inválido, joven, privado. Se exceptúan dibujo y sus derivados.

• Las palabras que empiezan por los prefijos ad-, ob- y sub- seguidos del fonema /b/: adversario, obvio, subvención. • Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-: evasión, evento, evitar, evolución. Se exceptúan ébano y sus derivados. • Las palabras que empiezan por los elementos compositivos vice-, viz- o vi-: vicecónsul, vizconde, virrey. • Los adjetivos llanos terminados en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo: octava, suave, esclavo, cueva, leve, breve, longevo, pasiva, activo. • Las palabras terminadas en -viro, -vira, -ívoro, -ívora: triunviro, Elvira, herbívoro, insectívora.

90


ORTOGRAFÍA

USO DE LA LETRA W • En algunas palabras incorporadas plenamente al español, con vals o vagón, la grafía w ha sido reemplazada por v. • En ciertas voces de uso más frecuente se aceptan las dos grafías: wolframio/volframio.

• Sólo se utiliza en palabras de origen extranjero. En nombres de origen germánico se pronuncia v: Wagner, Westfalia. • En cambio, suele pronunciarse u en palabras de origen inglés: whisky, Washington.

USO DE LAS LETRAS C, Z (sonido /z/) «encima», adverbio de lugar), zigzag, zipizape, nazi, razia, zepelín, zis zas y otras, por razones de origen. • Además, la Real Academia de la Lengua Española admite que algunas palabras se escriban indistintamente con c o con z: cenit/zenit, eccema/eczema, cinc/zinc.

• Se escribe siempre c delante de las vocales e, i: cementerio, cero, hacer, cielo, jueces. • Se escribe siempre z delante de las vocales a, o, u, y en final de palabra: zapato, taza, zona, cazo, zueco, tozudo, paz, diez. • Se exceptúan azerbaiyano, enzima (cuando significa «fermento», a diferencia de

USO DE LAS LETRAS K, Q (sonido /k/) o, y en este caso la u sí se pronuncia: quark, quásar, quórum. • Se escribe k únicamente en algunas palabras procedentes de otras lenguas, por influencia de la grafía originaria: kilo, kiosco, kiwi, kurdo, parking. Algunas de estas palabras, en las que la k va seguida de vocales, pueden escribirse también con qu o con c: quilo, quiosco, quiwi, curdo, parquing.

• Se escribe c cuando este sonido precede a las vocales a, o, u, o a cualquier consonante, o se halla en final de palabra: casa, recado, codo, Paco, cuello, clase, cruz, frac, crujiente. • Se escribe qu delante de las vocales e, i (y se pronuncia siempre k, no ku): queso, esqueleto, quimera, aquí. • En algunas voces científicas o latinas, se escribe también qu delante de las vocales a y

USO DE LA LETRA D zonas tiende a perderse y en otras a pronunciarse vulgarmente con un sonido más o menos semejante al de la /z/. Cuando se produce esta confusión, puede servir de guía poner la palabra en plural: virtud/virtudes, verdad/verdades, usted/ustedes.

• Se escribe d en las palabras que tienen el prefijo a-: adjunto, adversidad, adherir. • Se escribe d en la segunda persona del plural de los tiempos imperativos: trabajad, salid, temed. • Cuando la d es final de palabra, se pronuncia fricativa y relajada, de modo que en algunas

USO DE LA LETRA T • La t sólo se emplea como final de sílaba o de palabra en voces extranjeras o cultas: carnet, atmósfera, ritmo, déficit, etnia.

91


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

USO DE LA LETRA G ígera, -ígero. Ejemplos: origen, angélico, octogenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, sexagesimal, vigésimo, apologético, higiénico, original, sanguíneo, ferruginoso, neologismo, magia, regio, regional, región, legionario, prodigioso, panegírico, pedagogía, lógica, indígena, oxígeno, alígera, flamígero. • Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir: aligerar, proteger, fingir y todas las formas de su conjugación, excepto en las que el sonido de la g vaya delante de a, o, u, que se escriben con j: proteger/proteja, fingir/finjo, dirigir/dirija.

• Las palabras en que el fonema velar sordo precede a las vocales a, o, u: ganga, gol, largo, gustar, o en las que se antepone a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba: grato, dogma, tigre. • Las palabras que empiezan por gest-: gestor o gesta, o por el elemento compositivo geo(tierra): geografía, geología, hipogeo, geometría. • Las palabras que tienen las siguientes terminaciones: -gen, -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, gético, -giénico, -ginal, -guíneo, -ginoso, gismo, -gia, -gio, -gional, -gión, -gionario, gioso, -gírico, -ogía, -ógica, -ígena, -ígeno, -

USO DE LA LETRA J • Las formas verbales de los infinitivos terminados en -jar, como trabajaban (de trabajar) y empujaban (de empujar). • Los verbos terminados en -jear y todas sus formas verbales: canjear/canjeaban, cojear/cojeaban. • El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, así como de los verbos terminados en -ducir: traje, trajimos (de traer); dijo, dijiste (de decir) y redujeron, redujeres (de reducir).

• Todas las palabras en que el fonema fricativo velar sordo precede a las vocales a, o, u: jarro, reja, joven, juicio, paja. • Todas las palabras que tengan sonido je, ji y que se deriven de las voces en que entra el de la j con las vocales a, o, u, como pajita (de paja); rojizo (de rojo) cojear (de cojo). • Las palabras que terminan en -aje o -eje: homenaje, viaje, hereje. • Las palabras terminadas en -je, -jero, -jería y -jín: coraje, viajero, cerrajería, cojín. Se exceptúan, entre otras, las palabras cónyuge, ambages, auge, esfinge, falange, faringe.

USO DE LA LETRA H heterogéneo, hidráulico, hidrógeno, hipócrita, homógrafo. • Los compuestos y derivados de palabras que tengan esta letra: gentilhombre, deshonesto, herbáceo. Se exceptúan oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, óvalo y voces afines (óseo, osificar, ovalado), porque en las palabras de las que provienen (hueco, huérfano, hueso y huevo) la h no es originaria, sino que la tienen porque empiezan por el diptongo ue, según la regla antes anunciada. • Se escribe h intercalada en las palabras que llevan el diptongo ue precedido de vocal: cacahuete, vihuela.

• Las palabras que en latín comenzaban por f, como hacer, haba, hermoso y harina, del latín facere, faba, formosus y farina, respectivamente. • Todos los tiempos de los verbos haber, hacer, hablar, habitar y hallar. • Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ue, ui: hiato, hielo, huevo, huidizo. • Las palabras que empiezan por los elementos compositivos hecto-, helio-, hema-, hemi-, hemo-, hepta-, hetero-, hidra-, hidro-, hipo-, homo-: hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemisferio, hemoglobina, heptasílabo,

92


ORTOGRAFÍA

USO DE LA LETRA I En cualquier posición de palabra, ya formando sílaba por sí misma, ya acompañada de consonante, o formando parte de un diptongo, se escribe siempre i para representar el fonema vocálico /i/ en todos los casos en que la ortografía no prescribe el uso de y.

USO DE LA LETRA Y sílabas ya, ye, o yo, si su infinitivo no tiene ll ni y: huye (de huir), oye (de oír). • La conjunción copulativa y. Sin embargo, esta conjunción toma la forma e ante una palabra que empiece por i o hi, excepto si éstas forman diptongo: cantar y bailar; cielo y tierra; coser e hilar; pero níquel y hierro, nieve y hielo. • A principio de palabra, cuando le sigue una vocal: yogur, yegua, yunque, yoga. Sin embargo, usamos i en algunas palabras que tienen la combinación hia, hie: hiato, hiel, hierro, hiena, enhiesto.

• Se escriben con y las palabras que terminan con el sonido de i precedido de una o de dos vocales, con las que forma, respectivamente, diptongo o triptongo: buey, soy, voy, muy, Uruguay. Se exceptúan las palabras en que la i lleva acento y recobra su carácter de plena vocal, como benjuí, y la primera persona del pretérito indefinido, como caí, leí, decaí, roí. • Se escriben con y los plurales de los sustantivos terminados con el fonema /y/, como reyes (de rey) leyes (de ley), así como las formas de los verbos en que aparecen las

USO DEL DÍGRAFO LL • Se escriben con ll todas las palabras de uso general que terminan en -illa o -illo: cerilla, rodilla, pasillo, tornillo.

• La llevan también todas las formas conjugadas de la mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir: trillar, aullar, bullir.

USO DE LAS LETRAS M, N • Se escribe m delante de n: alumno, indemnizar, columna, excepto en las palabras formadas por los prefijos con-, en-, in-, en que se escribe -nn-: connatural, ennegrecer, innumerable.

• Se escribe siempre m delante de b o p: imbécil, embutido, campo, emperador, imposible. • Delante de f o v se escribe n: confesar, enfermo, anfiteatro, enviar, convidar.

USO DE LA LETRA R vibrante múltiple en posición inicial: rosa, Ramón, rubio, ribera. • En las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple, cuando la r va detrás de cualquier otra consonante que pertenece a una sílaba distinta: alrededor, honrar, israelita, enriquecer.

• En todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple de cara, en posición intervocálica o después de b, c, d, f, g, k, p y t: coro, locura, cariño, broma, cruz, Pedro, peligro, Kremlin, preso, cuatro. • En todas las palabras que tienen el sonido

93


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

USO DEL DÍGRAFO RR • Para representar el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica: barril, borrico, torre. • En las palabras compuestas cuyo segundo

elemento empieza por r: antirreglamentario, pararrayos, excepto cuando los componentes se separan con un guión: anglo-ruso.

USO DE LA LETRA X Se exceptúan, del segundo caso, las voces esplendor y sus derivados, así como espliego y otras. • Las palabras que empiezan por los prefijos ex- y extra-: explicar, excusa, extraño, extranjero.

• Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno-, xero- y xilo-: xenofobia, xilófago, Xochimilco. • Las palabras que empiezan por la sílaba exseguida de los grupos consonánticos -pr- o -pl-: expreso, exprimir, explotar, explicar.

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS • La primera palabra con que comienza un escrito y todas las que van detrás de un punto. • La palabra que va detrás de dos puntos (:), siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o documento, o cuando reproduzca palabras o citas textuales: Dice el refrán: Quien mal anda mal acaba; Mi querida amiga: Acabo de recibir tu carta... • La palabra que sigue a los puntos suspensivos (...), cuando éstos cierran el enunciado anterior: Él dice que no... Pero yo sé con seguridad que sí. • La palabra que sigue a un signo de interrogación (?) o de admiración (!), si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos: ¿Pensáis que no hay otra solución? Pues no, no la hay. • Todos los nombres propios de persona, animal o cosa singularizada, geográficos, apellidos: Antonio, María, González, Perú, México, Orinoco, Rocinante. • Cuando el artículo forma parte de un nombre propio, se escribe también con mayúscula: La Habana, El Salvador. • Los títulos, cargos o tratamientos de dignidad o autoridad, cuando designan a una persona determinada: el Papa, el Rey, el Presidente del Gobierno. Cuando los títulos se usan genéricamente, o bien seguidos del nombre

• •

94

de quien los posee, se escriben en minúscula: El papa Juan XXIII. Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos: Real Academia de las Bellas Artes, Escuela de Artes y Oficios, Biblioteca Nacional, Museo de la Ciencia, Partido Demócrata. Las abreviaturas de fórmulas de tratamiento: Sr. D. (por Señor don), Ud. o Vd. (por Usted), Ilmo. Sr. (por Ilustrísimo señor). Algunos nombres cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado: el Estado, la Iglesia. Los nombres de fechas, cómputos cronológicos, épocas, acontecimientos históricos: la Antigüedad, la Edad Moderna, el Paleozoico, la Revolución Industrial. Los números romanos: Felipe II, Capítulo II, XII Dinastía. Las abreviaturas de los puntos cardinales y sus compuestos: N (norte), E (este), NO (noroeste), SE (sureste). Las siglas se escriben con todas sus letras en mayúsculas: ONU, OEA, ONG. En los acrónimos, sólo se suele escribir con mayúscula la inicial, si es nombre propio, como Renfe, pero no si es nombre común: el sida, el radar.


ORTOGRAFÍA

USO DEL PUNTO (.) diferentes. Tras el punto y aparte, la oración que comienza en la línea siguiente inicia párrafo. • Punto final. Pera indicar el final de un escrito, apartado, capítulo. • Se utiliza también el punto para indicar el final de una abreviatura: Vd. Sra., Excmo., Ilmo. Sr.

• Punto y seguido. Para indicar el final de una oración y separar los enunciados de un párrafo. La oración siguiente empieza en la misma línea a continuación de la anterior y continúa el sentido de lo explicado en ella. • Punto y aparte. Para separar dos párrafos distintos, que suelen desarrollar contenidos

USO DE LOS DOS PUNTOS (:) empezar con inicial mayúscula: Descartes dijo: Pienso, luego existo. • Tras las fórmulas de encabezamiento de las cartas y documentos: Estimada amiga: Me imagino que estás impaciente por el retraso...; Muy señor mío: He recibido en perfectas condiciones su envío...

• Después de una proposición general, para introducir otra que es aclaración, conclusión o resumen de la anterior: Recordemos los principios en los que descansó la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad. • Para introducir las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...) que se le pasó por la cabeza: estúpido, imbécil, absurdo, desleal... • Cuando se omite una parte de una cita textual, sentencia, refrán: Entonces me dije: Más vale pájaro en mano..., y tomé el dinero. • Se escriben entre paréntesis (...) o corchetes [...] cuando al transcribir literalmente un texto de otro autor se omite parte de él: Decía Cervantes: «Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quienes la posterioridad ha dado el nombre de dorados...».

• Cuando se quiere dejar en suspenso el sentido de una oración, o bien cuando se da por sabido: Lo que ocurrió después ya lo sabéis... No vale la pena insistir. • Cuando se quiere expresar un momento de duda, temor o incertidumbre, antes de completar el enunciado: Es cierto lo que dices, pero..., no sé..., hay algo que no encaja en todo esto. • Al final de una enumeración que se deja abierta o incompleta, con el mismo valor que etcétera, y así sucesivamente: Le dijo todo lo

USO DEL PUNTO Y COMA (;) adversativas más, pero, aunque: Pensaba quedarse poco tiempo; sin embargo, acabó instalándose en el pueblo. • Para separar una proposición de otra que le sigue y no tiene perfecto enlace con la anterior: Dicho esto, terminó aquella impresionante arenga; y los soldados fueron saliendo poco a poco, inflamados de valor y coraje.

• Para separar los elementos de una proposición larga, cuando ya hay diferentes miembros o proposiciones que ya llevan comas: A pesar de haber trabajado toda la mañana, tenía la intención de acabar pronto el capítulo; se levantó de la mesa de trabajo dispuesto a continuar, costase lo que costase, hasta dejarlo terminado. • Para separar las proposiciones coordinadas

95


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

USO DE LA COMA (,) habían terminado de limpiar la casa. Cuando la subordinada es corta, puede prescindirse de la coma: Al anochecer ya habían terminado. • Detrás del nombre vocativo, si inicia la frase, o delante y detrás, si va en medio de la misma: Niño, apártate de ahí; Te aseguro, Teresa, que no pude venir antes. • Delante y detrás de las locuciones adverbiales: en efecto, por tanto, sin embargo: Todas estas cosas, sin embargo, son poco importantes para los gobernantes. • Para sustituir a un verbo que se omite, porque ya ha sido mencionado o porque se sobrentiende: En amores tiene mucha suerte; en el juego, ninguna.

• Para separar dos o más elementos de una enumeración, tanto si son palabras como oraciones: La casa de María era húmeda, vieja, silenciosa, excepto cuando el último elemento de la enumeración vaya precedido por alguna de las conjunciones y, e, o, u, ni: No hace nada más que comer, beber, dormir y divertirse; Ni una cosa ni otra. • Para encerrar oraciones o aposiciones explicativas que aclaran o amplían la oración principal: Emiliano Zapata, héroe de la Revolución Mexicana, sigue vivo en el recuerdo de muchos. • En una oración compuesta, tras la proposición subordinada, cuando ésta va delante de la principal: Al caer la tarde,

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?) Y DE ADMIRACIÓN (¡!) harás tú mismo? Si aparecen en la primera parte, se escribe con minúscula el complemento de la frase, que aparece después: ¡Date prisa!, ya sabes que no podemos llegar tarde. • En ocasiones, se utilizan sólo los signos de cierre aislados entre paréntesis, para expresar duda, sorpresa o ironía: Es el mejor delantero (?) y nunca marca goles; Nos han ganado sólo (!) por cinco a uno.

• Cuando la interrogación o la admiración son oraciones completas, se escriben con mayúscula inicial: ¿Dónde vives?; ¡Dios mío! • Cuando hay varias frases breves interrogativas o exclamativas, sólo se escribe con mayúscula inicial la primera: ¿Lo harás? ¿estás seguro?; ¡Cuánta angustia! ¡cuánto desasosiego! Si no son oraciones completas, se escriben con minúscula cuando aparecen en segundo lugar: Pero, ¿lo

USO DEL PARÉNTESIS ( ) • Para no tener que introducir en el texto una opción repetitiva, encerrando dentro del paréntesis la palabra completa o sólo una de sus partes: Se ruega especificar el (los) color (es) preferidos. • En las letras o números que encabezan clasificaciones y enumeraciones, situándolos entre paréntesis o sólo con el paréntesis de cierre: Hay dos clases de proposiciones subordinadas: (a) / a) Subordinadas sustantivas. (b) / b) Subordinadas adjetivas o de relativo.

• Cuando se interrumpe el sentido del mensaje o enunciado para introducir un apunte aclaratorio o incidental: La convivencia entre culturas (cristiana, árabe y judía) fue fructífera en Toledo durante la Edad Media. • Para intercalar algún dato o precisión necesarios: Nació en Trujillo (Perú) y allí pasó su juventud. • Para encerrar los tres puntos suspensivos, cuando se omite un fragmento en la transcripción de un texto: Las termas romanas (...) permiten hacerse una idea de la vida social de la ápoca.

96


ORTOGRAFÍA

USO DE LOS CORCHETES [ ] quiere introducir una parte que falta, una aclaración o una nota: El conde quiso adularle [texto corregido: agasajarle] exagerando su valentía. • En poesía, se coloca sólo el corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso que no caben en la línea anterior: Escogí entre un asunto grotesco y otro trágico, llamé a todos los ritmos con un conjuro [mágico.

• Igual que el paréntesis, para encerrar los tres puntos suspensivos, cuando se omite un fragmento en la transcripción de un texto [...]. • Para introducir alguna nota aclaratoria o precisión dentro de un enunciado o texto que ya figura entre paréntesis: En el siglo XVIII, varios exploradores (entre ellos Alí Bey [17671822] en solitario) recorrieron el norte de África. • Cuando en un texto transcrito, el transcriptor

USO DE LAS COMILLAS (« », “ ”, ‘ ’) segundo sentido, generalmente irónico: Sus «negocios» le obligan a tratar con la policía. • Cuando conviene destacar una palabra sobre las demás: La palabra «vanguardia» separada del contexto político, cobra un nuevo significado. • Para indicar que una palabra o expresión es impropia o procede de otra lengua: Señores pasajeros, diríjanse al «finger» para embarcar.

• Para reproducir citas textuales de un autor: Decía Cervantes: «La poesía es la gracia que no me quiso dar el Cielo». Para introducir otra frase dentro del texto entrecomillado se suele preferir las comillas simples: Entró en la casa diciendo: «Querido hermano, recuerda aquello de ‘no por mucho madrugar...’, que decía siempre mamá». • Para indicar que una palabra o frase tiene un

USO DEL GUIÓN (-) adjetivos: anglo-español, franco-alemán, técnico-administrativo. • Para unir palabras, funcionando como un enlace equivalente a una preposición o una conjunción: El tren Roma-Berlín (por el tren de Roma a Berlín).

• Para separar una palabra que no cabe entera en el renglón y se separa por sílabas: escuela, sillo-nes, horizon-tal, Roncesva-lles, relámpa-gos. • Para unir los dos elementos de algunas palabras compuestas formadas por dos

USO DE LA RAYA (–) • Como sustituto del paréntesis: El nerviosismo le aparecía –y no era cosa de broma– cuando se tenía que presentar a un examen oral. • En las novelas y otros textos narrativos, las rayas encierran los comentarios y aclaraciones del narrador a las palabras de los personajes, cuando interrumpen su discurso: «Bonita fiesta le va a armar –volví a

• – – – –

97

oír la voz del que iba allí a mi lado–. Se pondrá contento de…» Rulfo, J. Pedro Páramo. Para indicar el cambio de interlocutor en los diálogos: ¿Cómo te llamas soldado? Juan Valdés, señor. Es un nombre cristiano. ¿De dónde eres? De Castilla, señor.


GRAMÁTICA ESPAÑOLA

ACENTUACIÓN GRÁFICA árbol, alcázar, Sánchez, azúcar, tórax, fácil. • Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan todas sin excepción: mecánico, física, espontáneo, catástrofe, música, héroe, fácilmente, muchísimo, cómpramelo.

• Se escriben con acento gráfico las palabras agudas de más de una sílaba terminadas en vocal, n, s: café, desdén, jardín, vendrás. • Las palabras llanas terminadas en consonante que no sea ni n, ni s: césped,

ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y TRIPTONGOS • Los diptongos sólo llevan tilde cuando así lo exijan las reglas generales de acentuación. En el caso de que lleven tilde, ésta se sitúa sobre la vocal más abierta (a, e, o). Ejemplos: (agudas) después, salió, televisión; (llanas) lavéis, diésel; (esdrújulas) miércoles, archipiélago. • Cuando las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u), y las reglas generales exigen el acento, la tilde recae sobre la segunda vocal: casuística, cuídate, lingüística. Sin embargo, hay que observar que la combinación -ui- se considera casi siempre diptongo y, por tanto, aunque a veces se produzcan vacilaciones de pronunciación, no deben acentuarse palabras como jesuita, ruido, construido, influido, porque son llanas y acaban en vocal. En cambio, las formas verbales construí, huí,

influí, llevan tilde porque son agudas acabadas en vocal. No lleva tilde si el diptongo va al final de palabra y se escribe -ay, -ey, -oy, -uy: guirigay, convoy, carey, virrey, Alcoy. Los triptongos también llevan la tilde cuando los exijan las normas generales de acentuación. En este caso, la tilde se sitúa sobre la vocal más abierta: averigüéis, estudiáis, ampliéis. Cuando el triptongo se sitúa al final de una palabra aguda, se prescinde de la tilde si termina con la grafía -y: Uruguay, Paraguay. La h muda entre dos vocales no impide que éstas formen diptongo: de-sahu-cio. Cuando alguna de dichas vocales deba acentuarse, se pondrá el acento ortográfico como si no existiese la h: vehículo, rehúso, vahído, truhán.

ACENTUACIÓN DE LAS VOCALES EN HIATO cerrada, i, u, y el acento recae sobre la vocal cerrada, se sitúa la tilde en la i o la u para señalar la ruptura del diptongo: había, harías, baúl, María, Raúl, frío, leída. De acuerdo con esta regla, se escribirán con acento los infinitivos en -aír, -eír, -oír: reír, oír, freír. Los terminados en -uir se escriben sin acento porque la combinación siempre forma diptongo: influir, construir. Los pretéritos perfectos simples influí, construí deben llevar acento gráfico porque son trisílabos y agudos.

• Cuando el hiato se produce entre dos vocales abiertas o semiabiertas, a, e, o, o bien entre las dos cerradas, i, u, lleva tilde la vocal que exija la regla general de acentuación: aéreo, croar, acordeón, geólogo, línea, huí, teólogo. • Cuando el hiato se produce entre una vocal abierta o semiabierta, a, e, o, y una cerrada, i, u, y el acento recae sobre la más abierta, la palabra lleva tilde cuando así lo exijan las normas generales: atendió, náutica. • Cuando el hiato se produce entre una vocal abierta o semiabierta, a, e, o, y una vocal

ACENTUACIÓN DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS Las letras mayúsculas se acentuarán cuando las reglas generales de acentuación obliguen a ello: Ángel, Écija, Álvaro, Óscar.

98


ORTOGRAFÍA

EL ACENTO DIACRÍTICO O DIFERENCIAL • Se (pronombre átono) y sé (persona de los verbos ser y saber): Sé que no se lo perdonará jamás. • Aun (conjunción, que equivale a incluso) y aún (adverbio, que equivale a todavía): Aun siendo ya un hombre rico, vive aún como un pobre. • Te (pronombre personal) y té (sustantivo): ¿Te tomas un té conmigo? • Solo (adjetivo) o sólo (adverbio): El abuelo sólo está triste cuando está solo. • Este, ese, aquel (pronombres en función determinante del sustantivo) y éste, ése, aquél (pronombres sustantivos), cuando se pueden confundir con los demostrativos determinantes: No uso este perfume, uso ése. • Las formas pronominales que, quien, cual, cuando, cuan, cuanto, donde, como, llevan acento cuando son interrogativas o exclamativas: ¿Qué prefieres que haga?; No entiendo cómo piensas eso de tu hermana. • Porque (conjunción causal) y porqué (sustantivo): El médico ignora el porqué de su fiebre porque no presenta otros síntomas de enfermedad.

• Los monosílabos nunca necesitan llevar el acento escrito, pues no pueden acentuarse sino en la única sílaba que tienen: paz, don, sed. Sin embargo, cuando hay dos palabras monosílabas que se pronuncian y se escriben igual pero son formas gramaticales diferentes, una de ellas se acentúa para distinguirla de la otra: dé (del verbo dar) o de (preposición). • El (artículo) y él (pronombre): Compraré el periódico para él. • Mi, tu (pronombres posesivos), y mí, tú (pronombres personales): Tú puedes rendir mejor en tu trabajo. Mi abuela siempre se acuerda de mí. • Mas (conjunción adversativa) y más (adverbio de comparación): Cada día bebe más cerveza, mas no debía hacerlo. • Si (conjunción condicional) y sí (pronombre o adverbio de afirmación): Le pregunté si me quería y me dijo que sí. • De (preposición) y dé (tiempo del verbo dar): No le dé más vueltas a la elección de su coche.

i

AUTOEVALUACIÓN

34. Escribe b o v en los espacios en blanco de la frase siguiente: No ca_e ninguna duda de que _ol_erá a escri_ir alguna no_ela. 35. Escribe en los espacios en blanco la letra que corresponda (c/z): Las _eni_as lan_zadas por el volcán Etna amena_an a la pobla_ión de Si_ilia. 36. Escribe en los espacios en blanco la letra c/k/qu, según corresponda: a) _ímica, b) _it, c) pe_ueño, d) _iwi, e) par_ímetro. 37. Escribe en los espacios en blanco la letra d/z final de palabra: a) verda_, b) te_, c) auda_, d) hace_, e) brillante_, f) carida_. 38. Escribe en los espacios en blanco la letra g/j según corresponda: El _erente de la a_encia de via_es les aconsejó que llevaran un li_ero equipa_e. 39. Escribe la diéresis sobre la vocal u en las palabras que lo requieran: pinguino, persigue, desague, guitarra, piraguismo, averigue, merengue. 40. Suprime las h que consideres incorrectas en las siguientes palabras: hinvierno, humo, almohada, tohalla, deshacer, hambre, holor. 41. Elige ll o y para los espacios en blanco de las siguientes palabras: amari_o, ha_ar, re_es, hue_a, pro_ecto, _ugo, semi_a, a_er. 42. Completa con r o rr los espacios en blanco siguientes:

i_acional, al_ededor, te_rible, en_edar, ca_era, sub_ayar, _itmo. 43. Escribe en los espacios en blanco s o x: e_planada, e_pía, e_pectáculo, e_tranjero, e_plendor, e_amen, e_peso, e_tremecer, e_traer, e_trategia. 44. Sustituye las letras minúsculas que deban escribirse en mayúscula: En noviembre se celebró en guadalajara la feria del libro con asistencia de varios premios nóbel de literatura. entre ellos gabriel garcía márquez y josé saramago. 45. ¿Por qué se escribe en mayúscula el artículo de nombres propios como: La Habana, La Casa Blanca, El Salvador, Las Palmas de Gran Canaria? 46. Escribe los signos de puntuación pertinentes en la siguiente cita de Azorín: Dos cosas me preocupan entre otras tal vez más que otras el respeto y los adjetivos. El respeto en la vida social y el adjetivo en lo referente al arte de escribir. 47. Escribe la tilde acentual en las palabras que lo requieran: Maria explico por que no asistio al concierto: el miercoles hacia tanto frio que no salio de casa para nada. 48. Escribe el acento diacrítico en los monosílabos que lo requieran: Yo se que te conviene si tu te dejas aconsejar.

99

i


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.