T1. Educación Sexual y Civismo

Page 1

EDUCACIÓN SEXUAL Y CIVISMO


EDUCACIÓN SEXUAL La sexualidad es una de las formas de relación interpersonal más importantes del ser humano. Cualquier cambio cultural o social influye en la interacción humana, y por tanto en la evolución de la vida sexual. De allí que en las distintas etapas del devenir histórico hayan aparecido diferentes maneras de considerarla dentro del contexto social.

LA SEXUALIDAD HOY Hay que partir de la base de que la sexualidad no es vergonzante o inmoral. Fuera de cualquier prejuicio negativo, se puede considerar que ella es un bien individual que requiere dos condiciones para poder manifestarse: la integración en nuestro proyecto de vida y la implicación de otros seres humanos. La sexualidad es vivida por los seres humanos de acuerdo con los valores y finalidades que cada uno ha aceptado de forma totalmente libre, y por tanto debe ser respetada por todos. Al ser un hecho humano, sus manifestaciones pueden ser muy variables. Durante mucho tiempo se ha mantenido que la sexualidad adulta es la capacidad de mantener relaciones sexuales entre dos personas de distinto sexo y conseguir placer a través de la penetración. En la actualidad ese concepto es mucho más amplio y se lo relaciona con la búsqueda del bienestar sexual que, como un aspecto más de la vida, sólo se puede concretar plenamente si coincide con los deseos y opciones personales de cada uno. En este sentido, la ampliación de sus posibilidades incluye también la autoestimulación (o masturbación), el juego sexual y la homosexualidad, todas

El juego sexual existe desde la primera infancia y con la llegada de la adolescencia y luego la madurez, tiene lugar la eclosión física, el erotismo y el amor. En la senectud, aunque condicionada a menudo por factores físicos, el afecto y el deseo de gozar no tienen que perderse.

148


EDUCACIÓN SEXUAL

ellas consideradas como elecciones sexuales libres y adultas. Este cambio de visión incluye la idea de que la sexualidad, así como las relaciones sexuales, no necesariamente están destinadas a la reproducción, ni tampoco pueden reducirse al acto sexual con penetración. En ella caben todos los tipos de relaciones respetuosas, placenteras y positivas, desde la masturbación a la homosexualidad, siendo igualmente respetables la opción de la virginidad y el celibato. Una relación sexual puede consistir en el coito –la unión con penetración– pero también lo son las caricias, los besos y la mutua estimulación. Por otra parte, las relaciones sexuales libremente aceptadas pueden desarrollarse de forma positiva con independencia de la situación individual de las personas, por ejemplo de la edad, de la presencia o no de minusvalías físicas, de las diferencias raciales o de cualquier otro factor.

HACER EL AMOR Una relación sexual consiste en que dos personas, que pueden ser de distinto sexo o del mismo, se sienten atraídas la una por la otra porque ambas se adaptan a una idea previa que tienen sobre la belleza y lo deseable. Estas personas buscan llegar mediante la relación sexual a una fusión mutua y placentera, actividad a la que solemos referirnos con la expresión hacer el amor. Es importante remarcar algunos aspectos básicos de este hecho, aparentemente simples en su enunciado, pero vitales para la plenitud de la vida sexual:

Prepucio del clítoris

Frenillo del clítoris

La actividad sexual y el placer derivado de ella se basa en principio en una serie de estímulos que producen excitación sexual.

• Tras una relación sexual, una mujer puede quedar embarazada, aunque existen formas de evitarlo. • Durante la relación sexual se pueden transmitir infecciones.

LA VIRGINIDAD Se puede hablar de virginidad tanto para la mujer como para el hombre, y consiste en un estado físico, psicológico y cultural definido por el hecho de no haber tenido nunca relaciones sexuales. En un contexto normal, la elección del momento en que se tendrá la primera relación sexual depende de cada persona y responde a motivos tan íntimos como absolutamente variables. En ello influyen con mucha fuerza los distintos contextos sociales y culturales, pero por lo general es una situación característica del comienzo de la adolescencia, aunque repetimos que el momento exacto en que diComisura anterior cha condición se pierde es muy variable. La virginidad –y la primera relación sexual– es considerada por muchas creencias morales y reMonte de Venus

Himen

Labios mayores

Orificio vaginal

Glande del clítoris

Comisura posterior

Labios menores

Ano Meato urinario

• La decisión de tener una relación sexual debe tomarse con responsabilidad y sensatez. • Cualquier persona puede negarse a tener una relación sexual que no desea. • Las relaciones sexuales suelen acompañarse de sentimientos complejos y difíciles de definir.

Vulva de una mujer virgen (arriba) y la de otra que ya ha mantenido relaciones sexuales completas (derecha).

149

Carúnculas Fosa navicular Perineo


EDUCACIÓN SEXUAL Y CIVISMO

Más adelante, la curiosidad lleva al niño a conoligiosas como una suerte de bien, de valor interior cer otras partes de su cuerpo: descubre sus pies y que debe preservarse para ser ofrendado únicase los lleva a la boca, se toca las orejas, la nariz, mente a la persona amada o destinada a ser su las manos y los genitales. Por esos actos paulatipareja. namente irá reconociendo las partes de su En la mujer, la virginidad tiene una base fícuerpo, no como independientes de sí sica que es la integridad del himen, una mismo sino como propios. De allí que el fina membrana que cierra parcialmenimpulso de tocar los órganos te la entrada de la vagina. No obstangenitales tenga en la prite, el himen es una membrana mera infancia un signifielástica, y con frecuencia se cado muy distinto al de mantiene íntegra a pesar la pubertad. En este de haberse mantenido remomento es cuando relaciones sexuales. La virgicién descubrirá sensanidad femenina fue un vaciones de placer que se lor positivo al que se le dio transmiten a través de la mucha importancia hasta masturbación. hace relativamente poco tiempo; La exploración y autodescubrimiento La masturbación es por tanto una sólo en épocas recientes, aunque demuestran que en los niños forma de conocer la propia sexualino en todas las culturas, se han suaexiste un comportamiento dad y la experiencia del placer. Convizado los rígidos prejuicios sociales sexual que busca sensaciones placenteras, sin que aún siste en tocar o frotar cualquiera de que hacían coincidir el valor y la hopueda hablarse propiamente los órganos sexuales (generalmente nestidad de una mujer con el hecho de sexualidad. el clítoris en la mujer y el pene en el de llegar virgen al matrimonio. Eshombre) para obtener una sensatas creencias se han demostrado inción de placer. El acto de la masturbación coincijustas, por una parte porque no se aplicaban de de con la excitación sexual y suele estar precedido igual manera para el hombre que para la mujer, y y acompañado por diversos estímulos de la senpor la otra porque la sexualidad ha dejado de sualidad y el erotismo que pueden ser desde imáconsiderarse negativa. genes reales a fantasías acerca de personas o situaciones. Tanto en la mujer como en el hombre, LA MASTURBACIÓN puede acompañarse de un momento de máximo En el ser humano, las primeras experiencias de plaplacer equivalente a un orgasmo. cer están relacionadas con la satisfacción de neMuchas culturas y creencias consideran perjudicesidades vitales como alimentarse, abrigarse y cial la masturbación. Como otras prohibiciones sentir el contacto protector de otro cuerpo. Cuando un niño recién nacido chupa la leche del pecho materPrincipales zonas no, la sensación de placer se Orejas erógenas en el hombre extiende por su cuerpo desde y en la mujer. Estas partes del cuerpo, Hombros la boca; las caricias le proal ser estimuladas ducen agrado y a la vez durante el juego Pechos calman su angustia de amoroso previo al coito, producen sentirse desprotegido. Zona de los genitales

Palma de las manos

Cara interna de los muslos

150

excitación sexual.


EDUCACIÓN SEXUAL

Ya sea por religión o por tradición, la circuncisión está muy arraigada en muchas poblaciones indígenas y comunidades occidentales. Izquierda, grupo de niños dogón (Mali) haciendo cola para ser sometidos a la circuncisión, rito que les abrirá las puertas de la edad adulta. Abajo, una muchacha de la etnia pokot (Kenya), preparándose para la ablación del clítoris.

relacionadas con lo sexual, probablemente se remontan a épocas en que imperaba el miedo a la extinción de la especie. Esto se debe a que en la prehistoria se consideraba que si los seres humanos se inclinaban por el placer individual, se reducían las posibilidades de relaciones con sus parejas, lo que ponía en peligro la reproducción y el número de integrantes del grupo. La masturbación era un indicio de desinterés social. En muchas clases sociales, la masturbación es mal vista por motivos morales y religiosos, así como por inquietudes de carácter psicológico. En efecto, existe el temor de que chicos y chicas encuentren en la masturbación una alternativa que les permita eludir las dificultades de la relación con el otro sexo y con personas de su misma edad, perdiendo así el interés por una sexualidad adulta y heterosexual. Por otra parte,

151

hay viejos prejuicios que carecen de toda base científica y por tanto son falsos, como por ejemplo considerar que la masturbación produce graves problemas físicos como la ceguera o la locura, así como debilidad del organismo y atrasos en el crecimiento. Lo cierto es que la masturbación no entraña en absoluto un daño físico. Se trata de una experiencia natural, y en general positiva, que contribuye a tener una vida sexual serena. Además no es sólo una expresión de la sexualidad adolescente sino que también puede tenerse en la vida adulta, de forma individual o en una relación de pareja. Tampoco es un acto de vital importancia: algunas personas la practican o experimentan con ella, y otras no. Sin embargo, es posible que la masturbación se convierta en un hábito para la búsqueda del placer inmediato, o induzca a la persona a preocuparse sólo de su propia satisfacción, perdiendo así la capacidad de atender a las necesidades que pueda tener su pareja en el ámbito de la satisfacción sexual.

i AUTOEVALUACIÓN

1. Autoestimulación es sinónimo de: a) homosexualidad, b) masturbación, c) virginidad. 2. ¿Es el coito la única forma de sexualidad posible? 3. La integridad del himen es equivalente a virginidad en la mujer.Verdadero o falso. 4. ¿En qué casos es preocupante la masturbación?


LA CONTRACEPCIÓN Las primeras experiencias sexuales se viven rodeadas de emociones y vivencias tan intensas que es posible que no se asocien con la capacidad de procrear. La falta de información, las ideas erróneas, la vergüenza, la inseguridad o la falta de comunicación con los mayores pueden inducir a subestimar el problema o a creer que se puede hacer el amor sin correr ningún riesgo.

UN BUEN PUNTO DE PARTIDA: LA INFORMACIÓN

El proceso de aprendizaje del adolescente no puede dejar de lado el campo sexual, en el que más inseguro se siente y del que todavía, en la práctica, nada sabe.

Existe una falsa creencia de que en «la primera vez» no pasa nada. A menudo se oye entre los adolescentes y jóvenes la expresión «a mí no me puede ocurrir», acompañada de afirmaciones tales como que basta con hacer el amor de pie, o realizar después del acto sexual un lavado vaginal, y otra serie de nociones igualmente equivocadas. Sin embargo, se sabe que la mitad de los embarazos no deseados –que en algunos países llegan a la mitad– tienen lugar entre adolescentes y precisamente en los inicios de su actividad sexual. Cuando surgen dudas a este respecto, lo mejor es pedir consejo a un experto sobre el tema y, por supuesto, sin ningún tipo de vergüenza. Es muy importante tener una in-

formación completa sobre la contracepción (o anticoncepción), incluso antes de la primera relación sexual. Con ello podremos decidir de forma autónoma y segura si se desea tener dicha relación y, en su caso, qué método anticonceptivo se quiere utilizar.

LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Cuando se habla de anticoncepción o contracepción nos referimos Una clase de educación sexual en una escuela secundaria, donde se explica el funcionamiento y la correcta utilización de los diferentes métodos anticonceptivos.

152


LA CONTRACEPCIÓN

Colocación de los dispositivos anticonceptivos de barrera en la mujer, a fin de bloquear el paso a los espermatozoides hacia el óvulo o impedir su implantación en el útero. Para aumentar su efectividad, algunos tienen que ir asociados a una crema espermicida. Preservativo femenino

al conjunto de medios, ya sean actitudes o métodos, que permiten evitar un embarazo no deseado. La llamada anticoncepción planificada consiste en el uso regular Esponja vaginal de alguno de los métodos anticonceptivos disponibles y el que mejor se adapte a las circunstancias personales: edad, tipo de relación, frecuencia, etc. Un método anticonceptivo debe cumplir con tres exigencias fundamentales: • Ser científicamente capaz de impedir el embarazo. • No dañar la salud de quien lo utiliza. • Ser bien tolerado por quien lo usa y su pareja. Los métodos anticonceptivos disponibles en la actualidad se dividen en cuatro categorías: Métodos hormonales. Se basan en la ingestión de sustancias parecidas a las hormonas que producen los ovarios y los testículos. El más difundido es la píldora. Métodos mecánicos o de barrera. Son medios artificiales que impiden la fecundación (como el preservativo o condón y el diafragma) o impiden la implantación del óvulo fecundado en el útero (como los dispositivos intrauterinos). Métodos naturales. Basados en el conocimiento de los períodos de fecundidad de la mujer. Métodos químicos. Uso de sustancias químicas que se aplican en la vagina antes de la

relación sexual, cuya función es neutralizar los espermatozoides que entren en contacto con dichas sustancias. Generalmente reciben el nombre de espermicidas. Por otra parte, todos estos métodos se engloban bajo el término de reversibles (su uso puede interrumpirse a voluntad), para distinguirlo de los irreversibles y los de emergencia.

LA PÍLDORA La píldora es un producto farmacológico que contiene dos hormonas sintéticas semejantes a las dos principales hormonas producidas por el ovario femenino: progesterona y estrógenos. Su efecto es el de impedir la ovulación y obstaculizar la entrada de los espermatozoides en el útero. Su término científico es de anovulatorio. El efecto buscado con la píldora es el de reproducir en el cuerpo de la mujer una situación hormonal parecida a la que tiene lugar durante el embarazo, cuando el ovario no es estimulado por las glándulas cerebrales que controlan el ciclo menstrual (hipotálamo e hipófisis) y no se produce la maduración Diafragma cíclica de la célula femenina de la reproducción (óvulo). Las dos hormonas sintéticas evitan la ovulación, hecho que se produce alrededor del día 13.º o 14.º del ciclo menstrual. Además, las dosis de hormonas que lleva la píldora anticonceptiva producen un efecto sobre la mucosa cerviCapuchón cervical

Dispositivo intrauterino (DIU)

153

Aplicación de espermicida


EDUCACIÓN SEXUAL Y CIVISMO

Fertilidad posible

Expulsión del endometrio

Fertilidad máxima

Los folículos maduran, el revestimiento uterino comienza a aumentar de espesor

Estrógeno

Fertilidad posible

El endometrio continúa aumentando de espesor

Ovulación

El óvulo muere sin ser fecundado

Progesterona

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

La píldora inhibe la ovulación durante el ciclo menstrual (arriba), actuando de forma temporal y reversible. La administración en comprimidos es la más habitual y puede ser del tipo trifásico: la mujer toma píldoras de colores diferentes en 3 fases de su ciclo, ya que contienen cantidades distintas de hormonas.

cal, haciéndola impermeable al paso de los espermatozoides. Por tanto se trata de un producto farmacológico que debe usarse bajo control médico, ya que sólo un especialista puede valorar las posibles contraindicaciones que pueda tener su consumo. Las versiones más actualizadas de este medicamento contienen cantidades muy bajas de hormonas, por lo que en general no conllevan efectos perjudiciales. Existen diversas fórmulas y combinaciones de hormonas, pero todas deben tomarse durante 21 días seguidos, tras lo cual se descansa 7 días. Durante estos últimos 7 días aparece una pérdida de sangre a través de la vagina, que corresponde a la menstruación. La principal ventaja de la píldora es que, tomada correctamente, constituye el método más efectivo para la prevención del embarazo. Sin embargo, es primordial no olvidar de tomarla ni un solo día. Por otra parte, se aconseja no comenzar a usarla hasta después de los tres años de la prime-

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

ra menstruación, ya que transcurrido ese término puede considerarse que los ciclos menstruales ya son regulares.

EL PRESERVATIVO Es el método más antiguo destinado a la prevención del embarazo. También llamado profiláctico o condón, ya fue usado en la antigüedad, confeccionado con piel de animales. En la actualidad se fabrica con látex de goma y consiste en una funda muy fina con la que se recubre el pene, de manera que el líquido seminal que éste eyacula no pase a la vagina. Su eficacia como anticonceptivo está perfectamente probada, siempre que se lo use de forma correcta: debe ser colocado después de la erección y antes de la penetración, y ser retirado inmediatamente después de la eyaculación y mientras el pene esté en erección. Es importante recordar que durante la erección y la estimulación erótica, el pene secreta un líquido transparente (preseminal) en el que pueden haber algunos espermatozoides, por lo que siempre se recomienda usar el preservativo durante todo el acto sexual, y lógicamente antes de la eyaculación. Por otra parte, es necesario tener en cuenta la calidad del preservativo, su garantía contra la posibilidad de roturas y su fecha de caducidad. Estos requisitos lo cumplen los que se venden en farmacias y

154


LA CONTRACEPCIÓN

sitios especializados, cuestión que no siempre ocurre con los llamados preservativos «lúdicos» (con sabores, colores o formas). El condón no solamente es un sistema anticonceptivo muy fácil de usar y económico, sino que constituye una excelente barrera contra las infecciones que se puedan transmitir por contacto entre los genitales. Sin duda es el método más apropiado para las primeras relaciones sexuales en la adolescencia.

Preservativo masculino Preservativo femenino

EL DIAFRAGMA Es un elemento de uso exclusivamente femenino que, al igual que el condón, actúa a la manera de una «barrera». Su acción consiste en impedir la entrada de los espermatozoides en el útero, por lo que su eficacia también depende de la correcta utilización. Se trata de una semicircunferencia de goma delgada que tiene en la base un anillo de metal flexible, mediante el cual se adhiere al cuello del útero. El diafragma se aplica antes de cada relación, introduciéndolo en la vagina como si fuera un casco, sobre el cuello del útero. Existen diferentes tipos de diafragmas, por lo que sólo el ginecólogo puede aconsejar el más conveniente, basándose en las características anatómicas de cada mujer. Habitualmente, el diafragma se asocia además con el uso de una crema espermicida que aumenta su eficacia. No debe retirarse de la vagina antes de las seis horas posteriores a la relación.

La anticoncepción mediante el uso de preservativo es altamente eficaz y previene de muchas enfermedades de transmisión sexual. Su seguridad está en función de la calidad del preservativo, de su correcta colocación y de su adecuada retirada.

acostumbra a denominar. Algunas versiones más recientes tienen plata añadida para prolongar por más tiempo su utilidad. El DIU es introducido por un médico en el interior del útero, donde puede permanecer entre dos y cinco años. La presencia de este elemento provoca una modificación del revestimiento Anillo interno interno del útero (endometrio) que impide la implantación del óvulo fecundado. El cobre bloquea también la capacidad de fecundación de los espermatozoides e impermeabiliza el cuello uterino para evitar su paso. Anillo externo Inicialmente este método se utilizó sólo en mujeres que ya habían sido madres, aunque en la actualidad también lo utilizan mujeres sin hijos. Tiene pocos efectos perjudiciales y su eficacia depende tanto de la colocación correcta como de su renovación periódica, para lo cual está unido a un fino hilo de nailon que permite su extracción.

LOS MÉTODOS NATURALES Son métodos basados en el cálculo de los períodos fértiles de la mujer en el ciclo menstrual, durante los cuales evitará tener relaciones sexuales que impliquen penetración vaginal. Existen varios sistemas para saber en qué momento se produce la ovulación,

EL DISPOSITIVO INTRAUTERINO El dispositivo intrauterino o DIU es un método anticonceptivo de los llamados «reversibles». Consiste en un pequeño objeto de plástico al que está enrollado un filamento de cobre; puede tener formas diversas, siendo el más conocido el de espiral, término con el que también se lo

Colocación del diafragma femenino en la vagina, recubriendo el cuello del útero. Para aumentar su efectividad requiere el uso de una crema espermicida.

155


EDUCACIÓN SEXUAL Y CIVISMO

que tiene lugar hacia la mitad del ciclo: a) detección del cambio de la temperatura corporal (método térmico o de la temperatura basal); b) observación de los cambios en las características de la secreción cervical eliminada a través de la vagina (método Billings); c) establecimiento del calendario de la ovulación (método OginoKnaus o del ritmo); y d), combinación de dos de los métodos citados (método de Rotzer). A pesar de su baja eficacia y de la limitación que implica en las relaciones sexuales, la elección de un método natural puede basarse en el deseo de no interferir en los ritmos biológicos normales mediante sustancias químicas o elementos extraños al cuerpo, y también por razones de creencias morales o religiosas. Como se ha dicho, requieren un conocimiento profundo de la fisiología del ciclo menstrual y están desaconsejados en mujeres con ciclos irregulares, especialmente durante los primeros años después de la primera menstruación.

Diversas formas de dispositivo intrauterino (DIU), de plástico o de metal, y su colocación en el útero, donde ejerce una función contraceptiva.

desde el testículo hasta el pene), y en la mujer en una ligadura de trompas (corte de las trompas ováricas que conducen el óvulo hasta el útero para ser fecundado). En ambos casos se trata de un sistema de tipo irreversible.

LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO No se trata de medidas anticonceptivas sino de opciones que se toman cuando ya se ha producido la unión entre un óvulo y un espermatozoide, de modo que ya no se puede acudir a ninguno de los métodos anteriormente reseñados. La adopción de alguno de los mismos ha de estar acompañada de una correcta información, de manera que garantice una relación sexual segura, aunque sea incompleta o esporádica. La asistencia de un profesional médico, un ginecólogo o los consejos de un centro público de planificación familiar permiten evitar una situación tan triste y turbadora como es el aborto. En muchos países es legal el aborto inducido realizado mediante técnica quirúrgica, siempre que se cumplan una serie de supuestos. Entre otros, cuando existe grave riesgo para la vida de la madre, cuando el embarazo es producto de una violación o cuando existe malformación del feto. En todos, ha de ser realizado dentro de un plazo legal dictado por la ley.

LA ESTERILIZACIÓN Algunas personas deciden no tener más hijos de forma definitiva, por lo que se someten a una pequeña intervención quirúrgica. En el caso del hombre consiste en una vasectomía (corte de los conductos que conducen los espermatozoides Gráfico representativo del ciclo femenino, que incluye los períodos fértil y de abstinencia sexual, según el inseguro método anticonceptivo de Ogino-Knaus. 28

1

7 Menstruación

10

14

19

21

Ovulación

Período fértil

Método Ogino-Knaus Período seguro

Período de abstinencia

156

Período seguro


LA CONTRACEPCIÓN

Ligadura de trompas

Glándula seminal

Trompa de Falopio

Útero

Vejiga urinaria

Ovario

Próstata

Dos métodos quirúrgicos de esterilización de eficacia absoluta: sección y ligadura de trompas en la mujer (izquierda) y vasectomía del conducto deferente en el hombre (derecha).

Glándula de Cowper Vasectomía

Pene

Conducto deferente Testículo

Vagina

Bolsa de fluido amniótico en la que se desarrolla el feto

LA PÍLDORA DEL «DÍA DESPUÉS» Tubo acoplado a la bomba de vacío

Cérvix Útero dilatado

Secuencia gráfica de la interrupción del embarazo por aspiración en vacío.

Queda completado el aborto

Llamada también píldora postcoital, la píldora del día después es un recurso tanto de anticoncepción de emergencia como de prevención de un embarazo no deseado. Es El útero se reduce a su tamaño normal aplicable cuando ha fallado o no se ha usado un método anticonceptivo, y sólo es efectivo si se toma antes de las 72 horas (tres días) posteriores a un coito sin protección. La píldora del día después se administra en forma de una dosis única de dos comprimidos de un fármaco hormonal y es de uso absolutamente excepcional, ocasional o de emergencia, por lo que no puede ser usado de forma habitual. Naturalmente tampoco protege contra ninguna enfermedad de transmisión sexual (ETS) y cualquier médico puede recetarla, aunque lo correcto es acudir a un centro especializado.

i AUTOEVALUACIÓN

5. Cita los cuatro métodos anticonceptivos disponibles: naturales, a)…, mecánicos y b)… 6. ¿Qué anovulatorio contiene progesterona y estrógenos?: a) píldora, b) diafragma, c) DIU, d) espermicida. 7. Los métodos mecánicos anticonceptivos más usuales son: para el hombre el a) … y para la mujer el b)… y c) … 8. La vasectomía es una pequeña intervención quirúrgica en la que se seccionan y ligan las trompas.Verdadero o falso.

La píldora abortiva del «día después», comercializada en algunos países, es un antiprogestágeno que bloquea los receptores de la progesterona, la hormona responsable del embarazo.

157


LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son las que se contagian durante las relaciones sexuales, aunque en algunas de ellas también existen otros mecanismos de transmisión. Por su elevada incidencia y sus posibles secuelas a largo plazo constituyen un motivo de preocupación para la salud personal y pública.

EL CONTAGIO Y LA TRANSMISIÓN DE LAS ETS Con un solo contacto sexual ya se puede producir un contagio, a partir del cual puede ser transmitido a las parejas posteriores. Esa extensión de una ETS puede realizarse tanto a través de un hombre como de una mujer, y no sólo mediante contacto genital-genital sino también por vía genital-oral o genital-anal. Todas las personas, y especialmente los jóvenes, han de saber que cualquiera puede ser portador de una enfermedad sin saberlo, ya que algunas ETS no producen síntomas inmediatos. La consulta precoz es esencial, ya que generalmente requiere un tratamiento médico específico, tanto del joven infectado como de su pareja. El médico debe examinar inmediatamente al adolescente sexualmente activo si presenta algún síntoma, como dolor, picor o inflamación en el área genital, úlceras en genitales, secreción anormal por el pe-

ne, hemorragia o flujo anormales, sensación de quemazón al orinar, alteraciones en el ritmo de los ciclos menstruales, dolor durante los mismos o en las relaciones sexuales. Las enfermedades de transmisión sexual más comunes son el sida, hepatitis B, sífilis, gonorrea, candidiasis, tricomonas, condilomas y herpes genital.

EL SIDA El sida o síndrome de inmunodeficiencia adquirida es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que puede transmitirse por medio de determinados contactos sexuales, por sangre infectada, o a través de una madre portadora a su hijo. El virus del sida destruye las defensas naturales del organismo contra muchas enfermedades, lo que en casos extremos es causa de muerte. La falta de capacidad inmunitaria provoca la aparición de infecciones oportunistas producidas por gérmenes poco comunes, que en condiciones normales son eliminados por el organismo, pero que en este caso progresan por la ausencia de dichas defensas. Además, el virus puede inducir la aparición de tumores, enfermedades neurológicas y de la piel, así como una grave afectación del estado general, con adelgazamiento y debilitamiento extremos. La perso«Prevenir es mejor que curar». Nunca mejor aplicado este proverbio: el mejor control de las enfermedades de transmisión sexual es la prevención. Esto ha cobrado especial importancia con la extensión universal del sida.

158


LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Cerebro Pulmones

Virus del sida Aparato digestivo

Piel

na infectada por el VIH puede pasar entre 7 y 15 años sin presentar ningún síntoma aparente de la enfermedad, aunque puede contagiarlo por alguna de las siguientes vías: Por contacto sexual. En las relaciones homosexuales o heterosexuales durante las cuales se establece contacto con el semen, el fluido vaginal y la sangre de la menstruación, así como con pequeñas heridas genitales, anales o bucales.

La infección por el virus del sida no se limita a atacar las células del sistema inmunitario, sino que al quedar destruido, los pulmones se infectan con tuberculosis, la piel se hace más accesible al sarcoma de Kaposi, el cerebro es víctima de serias enfermedades neurológicas y el aparato digestivo es asiento de gérmenes que causan diarreas crónicas.

Por el uso de agujas o jeringas infectadas. En la inyección de fármacos y drogas (contagio por vía parenteral), en los tatuajes y también en los pinchazos accidentales, especialmente entre el personal sanitario. Por transfusiones de sangre. Cuando no ha sido analizada previamente para detectar la presencia del virus. De madre a hijo. Cuando una madre infectada transmite el virus al feto a través de la placenta, de la sangre y las secreciones vaginales del parto, y a través de la leche materna durante la lactancia, aunque en este último caso el riesgo es menor. En la actualidad existen tratamientos que, aplicados inmediatamente después del parto, han logrado la «negativización» o desaparición del VIH en el niño recién nacido.

No drogas

Condón o abstinencia

No drogas

No sexo con desconocidos

No sexo con desconocidos VIH –

VIH +

Condón o abstinencia

No embarazos

Informar a la pareja sexual

No compartir jeringas

Adicto a drogas

Iniciar tratamiento rehabilitador

Médico o dentista

Esquema con medidas preventivas contra el contagio del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que afecta a un porcentaje elevadísimo de la población mundial.

159

Usar guantes de látex

Usar agujas desechables


EDUCACIÓN SEXUAL Y CIVISMO

El sida no se contrae por el simple contacto con las personas infectadas, es decir, que no se contagia a través de abrazos, besos, apretones de manos, tos, estornudos, asientos de retretes, teléfonos, platos, vasos, cucharas, toallas, ropa de cama, piscinas o baños públicos. Una persona infectada con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) no constituye un peligro para la salud pública. La presencia del VIH en una persona indica que la misma es seropositiva, lo que no quiere decir que necesariamente padezca el sida. Como se ha dicho, es un síndrome (un conjunto de graves manifestaciones) causados por una falta de inmunidad provocada por el VIH. En este sentido, si existe la sospecha de un contacto sexual de riesgo con una persona seropositiva (o portadora del virus), es muy importante establecer el diagnóstico de la infección antes de que la propagación del VIH permita el desarrollo del sida. La realización de pruebas específicas, conocidas como Elisa y Western Blot, detectan la presencia en la sangre de los anticuerpos contra el VIH, aunque el portador todavía no tenga ningún síntoma. Aún no existe una curación para el sida, aunque se dispone de una amplia serie de medicamentos que permiten mejorar el estado de salud de las personas seropositivas y, en ocasiones, disminuir el riesgo de transmisión en caso de contacto con el virus. Las precauciones que se deben adoptar para no estar expuestos al contagio son, en primer lugar, el uso del preservativo en todas las relaciones sexuales que impliquen penetración y que se lleven a cabo fuera de la pareja estable. En estas últimas, por otra parte, debe existir un debido compromiso de confianza y fidelidad. Además de ello se ha de evitar el contacto con la sangre, el semen y las secreciones vaginales de las personas posible o declaradamente portadoras del VIH; no compartir agujas y jeringas; evitar

Concentración en San Francisco para concienciar a la gente acerca de la gravedad del sida, la mayor epidemia mundial de nuestro tiempo.

el embarazo de la madre portadora; y no donar sangre si se es portador. La educación y la información siguen siendo las mejores medidas para evitar la propagación de esta pandemia que provoca anualmente la muerte de millones de personas en todo el mundo.

LA HEPATITIS B Es la más virulenta y peligrosa de las cuatro variantes de la hepatitis (A, B, C y D). Los mecanismos de transmisión de la misma son muy semejantes a los del VIH: por vía sexual, sanguínea y de la madre al hijo. De todas maneras, esta enfermedad tiene la circunstancia agravante de que se transmite con mayor facilidad y es más resistente, por lo que es posible su contagio por contactos menos estrechos que en el caso del VIH. Los mecanismos de transmisión del virus de la hepatitis B son: Por sangre. Mediante transfusiones de sangre infectada, compartiendo jeringas y agujas de tatuajes con personas portadoras, por manipulación de sangre infectada en laboratorios, y por pinchazos accidentales y heridas entre el personal sanitario y una persona infectada. Por contacto sexual. Especialmente si en las relaciones sexuales no se usa el preservativo,

Microfotografía del virus de la hepatitis B, que se transmite por vía sexual, sanguínea o de madre a hijo, y frente al cual existe una vacuna muy eficaz para evitar su infección.

160


LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

aunque su transmisión también es posible a través de otros líquidos corporales. Por transmisión intrafamiliar. Por compartir utensilios de higiene personal y otras vías que aún no se han identificado totalmente. De madre a hijo. Durante el embarazo o en el parto.

Microfotografía del germen causal de la sífilis, el Treponema pallidum, que produce úlceras (chancros), erupciones cutáneas, y demencia si la infección no ha sido tratada con anterioridad.

La evolución de la hepatitis B es muy variable. Puede ser asintomática (sin síntomas aparentes), aguda o crónica, pudiendo derivar además en cirrosis hepática y finalmente en cáncer. El diagnóstico se basa en los análisis de laboratorio, existiendo también una vacuna muy eficaz para proteger a las personas sanas no infectadas. Aunque no se dispone de un tratamiento específico, suelen emplearse algunos medicamentos en los enfermos crónicos. Las medidas más útiles para evitar su infección son las mismas que para el virus causante del sida, especialmente el uso del preservativo.

LA SÍFILIS Se trata de otra enfermedad de transmisión sexual, en este caso producida por una bacteria llamada Treponema pallidum. Se contagia sólo por contacto sexual y también de la madre al hijo durante el embarazo (sífilis congénita). No se transmite por contacto con la ropa de cama, toallas u otros objetos compartidos en la vida diaria. Cuando se produce un contagio, el germen se disemina por el organismo durante unas tres semanas (período de incubación), tras lo cual, si no es tratada de inmediato, la enfermedad evoluciona en varias fases:

lesiones en la piel, caída del pelo y a veces lesiones en diversos órganos. Sífilis latente. Parece curar espontáneamente, aunque las bacterias causantes se reproducen y se diseminan por la sangre y la linfa. Este estado de latencia, sin síntomas, puede durar años o incluso toda la vida. Sífilis terciaria. La enfermedad resurge al cabo de varios años con lesiones neurológicas graves, de la piel, del corazón y los vasos sanguíneos y de los ojos. Las pruebas de laboratorio permiten el diagnóstico de la sífilis a través del análisis sanguíneo, que se debe realizar con cierta periodicidad aun cuando se hayan erradicado los síntomas. El tratamiento del enfermo y también de su pareja sexual se basa en la administración de antibióticos.

LA GONORREA Se trata de una infección que afecta especialmente la uretra masculina y el cuello del útero femenino. Está causada por una bacteria llamada Neis-

Sífilis primaria. Aparecen unas úlceras indoloras (chancros) en el lugar de la infección, por ejemplo en los genitales, boca o ano. Al cabo de una semana aparecen ganglios linfáticos aumentados de tamaño en las ingles o en otras zonas del cuerpo. Según los casos y el estado general de la persona, puede desaparecer espontáneamente y sin tratamiento al cabo de un período de entre 3 a 8 semanas, aunque durante este lapso es altamente contagiosa. Sífilis secundaria. Después de 1 o 2 meses de la infección inicial aparece fiebre, dolores musculares, malestar general,

161

Bacteria responsable de la gonococia o gonorrea, la Neisseria gonorrhoeae, vista con un microsopio electrónico. Esta bacteria puede provocar lesiones irreparables a los bebés en el momento del parto.


EDUCACIÓN SEXUAL Y CIVISMO

Microfotografía de Candida albicans, el germen seria gonorrhoeae, por lo que también es responsable de la candidiasis. Su presencia es conocida como gonococia o blenohabitual en el intestino y en la piel, pero rragia. Suele pasar inadvertida en en ocasiones produce infecciones genitales en la mujer. la mujer, aunque produce un aumento del flujo vaginal y escozor en los genitales; sin embargo puede transmitirla a rus. Se caracteriza por la presencia alsu pareja sexual. Las manirededor del ano, en los genitales o en festaciones en el hombre el útero, de unas excrecencias muy son la necesidad frecuente de contagiosas parecidas a las verruorinar, molestias durante la micgas, que producen picor. Los conción y emisión por la uretra de un dilomas pueden volverse fácilmenfluido de color amarillo oscuro. te cancerosos, por lo que será el Se contagia por contactos sexuales y a facultativo el que decida su extirtravés de las mucosas de la vagina, uretra, pación mediante cirugía. boca y recto. Los recién nacidos de mujeres infectadas pueden presenEL HERPES GENITAL tar graves infecciones oculares. Infección producida por un viUna vez diagnosticada mediante rus que se transmite a través pruebas de laboratorio, la perdel contacto con las secresona afectada y su pareja seciones vaginales de la persoxual deben ser tratadas con anna infectada y con las mistibióticos. En caso contrario, la mas lesiones que produce la gonorrea puede llegar a ser muy enfermedad. Se caracteriza grave, incluyendo la enfermedad por la aparición de vesículas inflamatoria pélvica de la mujer, (ampollas) seguidas de úlceras esterilidad (en más del 20 % de extremadamente dolorosas en los casos) e inflamación de órgalos genitales del hombre (glannos como el corazón, el hígado, de, prepucio y pene) y de la Papilomavirus visto al microscopio las articulaciones o el cerebro. mujer (vulva, vagina, cuello uteelectrónico. Es el agente causal rino, periné y nalgas). Generaldel condiloma (verruga blanda), mente en los hombres está LA CANDIDIASIS una enfermedad vírica de transmisión sexual. acompañado de síntomas más Es una infección causada por un generales como fiebre, maleshongo llamado Candida albicans, tar e inflamación de los ganque puede producir múltiples inglios linfáticos de las ingles. Las lesiofecciones, entre ellas la genines suelen curar en pocas semanas tal. Los síntomas de candisin dejar ninguna cicatriz, pero es frediasis en la mujer son ardor cuente que las lesiones reaparezcan al al orinar, picor en los genitacabo de un tiempo. Las mujeres embarales, secreción vaginal malozadas pueden transmitir la infección al liente y molestias durante las recién nacido. relaciones sexuales. En el hombre No existe un tratamiento espese manifiesta con cierto picor y alcífico eficaz, aunque se gunas manchas muy tenues en el pueden aliviar los sínglande. Una vez detectada debe admitomas. Por ello es nistrarse tratamiento a los dos miembros de importante la prela pareja. Microfotografía del virus del vención, evitando herpes genital, causante de las relaciones sexuales con LOS CONDILOMAS vesículas primero y de úlceras una persona afectada o emInfección de transmisión sexual después en los genitales del hombre y de la mujer. pleando un preservativo. producida por el papilomavi-

162


LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LAS ETS

Cartel con medidas preventivas contra el contagio del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en África, donde afecta a un porcentaje elevadísimo de la población.

Ante cualquier sospecha o síntoma de una enfermedad de transmisión sexual, la pareja debe acudir rápidamente al especialista.

Cuanto mayor sea el número de parejas ocasionales en las prácticas sexuales, mayor será el riesgo de contraer una ETS, ya que además existe un mayor desconocimiento sobre la salud de las personas implicadas. Es necesario remarcar que el uso del preservativo es a menudo una precaución eficaz, siempre que su uso sea correcto y desde el mismo principio hasta el final de toda relación sexual. Además de ser un buen método anticonceptivo, también resulta adecuado si se asocia con una crema espermicida, que a la vez inactiva algunos microbios causales. Hay que abstenerse de mantener una relación sexual ante la menor sospecha u observación de alguno de los síntomas que se han descrito como indicativos de una ETS. A continuación se debe consultar a un profesional médico para realizar un diagnóstico y seguir el consiguiente tratamiento, que en la mayoría de los casos ha de aplicarse a ambos miembros de la pareja. Además, durante la fase activa de la enfermedad hay que evitar mantener relaciones sexuales con otras personas.

i AUTOEVALUACIÓN

9. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida se conoce con el nombre de: a) gonorrea, b) sida, c) candidiasis, d) blenorragia. 10. ¿Qué vías actúan como mecanismos de transmisión del sida?: a) por contacto sexual, b) por saliva, c) por compartir vasos, d) por contacto con sangre infectada, e) de madre a hijo. 11. Sífilis, gonorrea, sida, herpes genital, sida y condilomas son enfermedades de …

Además de la educación sexual que se imparte en las escuelas, también los padres deben abordar el tema, conversando con sus hijos de una forma clara y sincera.

163


EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA La sociedad nace de un grupo de personas que se unen para poder subsistir, partiendo de un modelo esencial que es la familia. Es un proceso de perfeccionamiento de un vínculo en el cual cuentan tanto los bienes materiales como la educación, todos ellos destinados a mejorar la armonía y la cohesión entre los individuos.

LA SOCIEDAD Una sociedad se constituye por un grupo de individuos unidos por lazos de solidaridad y dispuestos a llevar adelante un proyecto común, basado en la convivencia y el respeto a una normativa fijada por el conjunto de sus miembros. Esta sociedad cuenta, por una parte, con una serie de medios materiales y económicos que le permiten adaptarse a las condiciones naturales; por la otra, dispone de un

La relación con los demás crea afectos y desafectos, y de su consistencia dependerá su capacidad de hacer verdaderas amistades, uno de los secretos de una vida feliz.

sistema destinado a fortalecer y cohesionar el grupo social (leyes, ordenamientos éticos, cultura y religión). La posibilidad de relacionarnos con los demás, en primer lugar la propia familia y los amigos, se debe fundamentalmente al lenguaje, que es en sí mismo una invención social. La forma y los modos de esta relación conforman lo que conocemos como comportamiento social, materializado en una serie de hábitos y costumbres que posibilitan una armónica integración social. Ese proceso de socialización, iniciado desde el momento mismo de nacer, corre paralelo a la formación del pensamiento y la conciencia.

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Cualquier sociedad humana, desde los países más avanzados hasta las tribus más primitivas que aún existen en este planeta, trata de preservar a lo largo del tiempo su identidad cultural, es decir, su forma de comprender el mun-

La desigualdad es muy significativa en sociedades, como las islámicas más tradicionales, que marginan legalmente a la mujer, vulnerando valores y derechos humanos universales.

164


EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA

do y de vivir en él. Esta continuidad de los grupos humanos depende de la resolución de dos problemas esenciales: la producción de alimentos y bienes materiales que aseguren la supervivencia de sus miembros; y la garantía de una continuidad genética a través de la procreación de nuevos integrantes. La producción de bienes materiales abarca ámbitos tan diversos como la economía o la técnica. Por su parte, los nuevos miembros de la sociedad deben ser protegidos, alimentados y educados para que lleguen a ser miembros activos de su grupo social. La educación es ante todo un proceso de socialización que se dirige a dos objetivos paralelos. En primer lugar, imprimir en las nuevas generaciones una serie de hábitos que les faciliten una conducta adaptada a la vida grupal; en segundo lugar, el traspaso de una serie de conocimientos prácticos que les servirán para contribuir en la edad adulta a la producción de los bienes materiales necesarios para la subsistencia de la sociedad. El conjunto de estos objetivos constituye lo que llamamos educación en el sentido más amplio. Se trata de un proceso que se lleva a cabo tanto en la familia y el hogar, como a través de los órganos específicos destinados a la enseñanza. Si la primera es un proceso general y continuo, la segunda se desarrolla principalmente durante el ciclo escolar.

La familia constituye un apoyo moral y un espacio natural en el que compartir los buenos y malos momentos de la vida.

LA FAMILIA Como se ha dicho, el proceso de socialización del individuo comienza en el seno de la propia familia; una buena relación en ella brinda una base sólida para las que se establezcan después en el ámbito social. Pero la convivencia es a menudo una tarea difícil, ya que la misma induce al cariño y al respeto, aunque también a las naturales fricciones. De manera que también la familia es un espejo modélico en el que el niño aprenderá a enfrentarse a sus contratiempos sociales. En la raíz de esas incompatibilidades están tanto las diferencias de edad y sexo como las que surgen de los lazos de autoridad y obediencia. Sin embargo, conviene distinguir los frecuentes y naturales conflictos intergeneracionales de los abusos que pueden producirse en dicho contexto, situaciones que pueden degenerar en Durante la adolescencia, los proyectos y deseos de los jóvenes colisionan frecuentemente con las expectativas de los adultos. Para no agravar situaciones críticas, los padres tienen que aprender a dialogar y a comunicarse con ellos.

165


EDUCACIÓN SEXUAL Y CIVISMO

Ir a la escuela, con todas las consecuencias que ello supone violencia doméstica. Estos extremos han de ser en los planos de la socialización y el aprendizaje, exige del denunciados inmediatamente a las autoridades o niño una adaptación en los ámbitos emocional, social e a cualquier organismo social. intelectual. Existen otras situaciones, menos graves, en las que muchas personas tienden a desvalorizar lo próximo y a envidiar o aspirar lo imposible. En los primeros la comprensión. Debate, confrontación y respeto a conflictos entre las generaciones más jóvenes se inlas ideas ajenas constituirán un buen equipaje para cluyen justamente la frustración de ciertas aspirael viaje hacia la adultez, en el que además habrá de ciones, generalmente relacionadas con el consuinstaurarse la convicción de que junto a ciertos demo, y la aparición de tensiones derivadas del rechos también existen deberes que cumplir. Darles principio de autoridad paterna. No obstante, para una debida respuesta es la única forma ética de esla mayoría de jóvenes, su familia constituye un tar en condiciones de defender nuestros derechos apoyo moral y un espacio natural en el en el momento oportuno. que compartir los buenos y malos mo- Profesores, padres y mentos de la vida. Esto tendría que ser demás responsables de LA COEDUCACIÓN Y LA IGUALDAD la educación así con independencia de las tensiones intelectual ENTRE SEXOS y moral de derivadas de reivindicar una cierta li- los jóvenes, tienen que Co-educar es educar con o como otro. Su bertad o de las fricciones entre los propiciar en ellos un propósito va mucho más allá de reunir en clima de diálogo, miembros del grupo familiar. un mismo ámbito educativo a jóvenes de respeto a las ideas

LA ESCUELA

ajenas, mutua confianza y sana liberalidad.

En el ámbito educativo se desarrollan las primeras relaciones entre iguales, es decir, entre compañeros. Con ellos se gestan valores como la amistad, la ayuda mutua, la competencia y la colaboración, además de las nociones de jerarquía que se establecen con los profesores. Del mismo modo como ocurre en la familia, las herramientas éticas para mantener una correcta interrelación educativa son la tolerancia y

166


EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA

ambos sexos, de educarlos de manera uniforme o de equiparar la educación femenina con la masculina. Implica cooperación, compañía y colaboración, además de constituir un hecho profundamente liberador. Esto es así porque se articula sobre la base del crecimiento personal, despojado de las ataduras de los prejuicios, las ideologías, las creencias y las prácticas sociales e individuales que tiendan a «normalizar» la discriminación, perpetuando así la hegemonía de un sexo sobre el otro. La coeducación se inserta en el marco de la lucha por la vigencia plena de los derechos humanos y de la justicia social, en la cual han de participar por igual hombres y mujeres. Por ello no estamos hablando de dirimir un conflicto entre sexos sino de establecer una vía de comunicación racional que facilite los cambios culturales, sociales e individuales que exige una sociedad igualitaria. En este caso, desde la escuela emanarán respuestas hacia la familia y la sociedad, conformándose puntos de partida para cambios estructurales. A través de los mismos se trata de generar una toma de conciencia de que no sólo las personas tienen un género social, sino que también lo tienen las organizaciones y actividades de toda la comunidad.

LA AMISTAD Para Aristóteles, la amistad «consiste en querer y procurar el bien del amigo por el amigo mismo, pero entendido éste como una realización individual de la naturaleza humana y, en definitiva, de la naturaleza universal». Todos sabemos que la amistad es una de las relaciones humanas que produce las mejores y más bellas emociones. En cualquier edad y situación, la presencia de un amigo aporta comprensión, armonía y confianza. Para mantenerla es imprescindible que la ética se anteponga a cualquier opción, ya que aunque se trata de una relación despojada de cualquier interés, no está exenta de pruebas y problemas. En la resolución de los mismos, sólo el sentido común y la noción de que todo puede compartirse nos darán las pautas para cuidar y conservar una amistad. La misma fluye y se perfecciona con el tiempo; como la vida en la que se integra, está sujeta al cambio y la evolución. Justamente en esos períodos de inflexión y cambio es

167

De la pandilla emana una serie de costumbres, opiniones, comportamiento e indumentaria que ofrecen una tabla de salvación para el adolescente y le posibilitan modelar su propia identidad fuera del influjo familiar.


EDUCACIÓN SEXUAL Y CIVISMO

cuando se comprueba la fortaleza de un vínculo. Aunque perder un amigo puede ser un motivo de tristeza, hay que tener en cuenta que las alternativas de la vida actual no suelen favorecer la pervivencia de las amistades que se gestan en la infancia. No obstante, todos sabemos que la permanencia en nuestras vidas de un amigo de esta índole es uno de los tesoros más preciados. Dentro del contexto social, los amigos son como una familia en la que sus miembros tienen la posibilidad de elegirse entre sí.

ción entre el tener y el ser; entre lo que se posee y lo que se es como persona. No es una tarea fácil sino más bien compleja. En primer lugar porque cada uno entiende, vive e interactúa de acuerdo con su modo particular de ver el mundo, o sea de su particular visión del mundo y la propia escala de valores. En estas concepciones influye nuestra pertenencia a determinados grupos sociales, étnicos o culturales. Aceptar la diversidad de puntos de vista, de razas y de culturas, abrir puentes de diálogo y, sobre todo, edificar un mundo en paz, es el gran reto de nuestro tiempo.

LOS MODELOS SOCIALES Es hora de que la humanidad acepte una nueva ética, y que cada individuo admita su propia parcela de responsabilidad sobre la conservación de nuestro planeta. Izquierda, recogida de firmas durante una campaña ecologista de Greenpeace.

Del mismo modo que una sociedad tiende a avanzar hacia su perfeccionamiento en todos los niveles, éste no es posible sin una actitud similar entre sus miembros. En la actualidad occidental, el sistema de valores lamentablemente está basado en primer lugar en el éxito social y la acumulación de bienes. Resultan así más admirables aquellos individuos que son capaces de ganar mucho dinero, que quienes sólo lo utilizan para satisfacer sus necesidades y disfrutan de otros aspectos de la vida como la familia, los amigos, la creación o la cultura. En otras palabras, los modelos sociales que se imponen resaltan el individualismo y el progreso material, en detrimento del perfeccionamiento espiritual, la cooperación y la tolerancia. Frente a esta actitud materialista, la educación moral y cívica se plantea el desarrollo del ser humano como persona. Esto significa no sólo proponer un modelo basado en valores éticos como la bondad, la justicia y la fraternidad, sino que además se debe proveer de los medios para su concreción. De este modo, el mundo en el que vivamos será el resultado de una buena combina-

Colaboradora de Unicef en N'Dosho (República Democrática del Congo), con niños huérfanos de guerra. Este organismo trabaja para atender las necesidades de los niños en todo el mundo.

i AUTOEVALUACIÓN

12. Para pequeños y mayores estudiar es: a) una obligación y un derecho, b) una obligación, c) un derecho, d) opcional. 13. ¿Crees que la convivencia y la tolerancia son condiciones básicas para lograr una vida ética?: a) sí, b) no, c) la convivencia no es necesaria, d) la tolerancia es prescindible. 14. En cualquier edad y situación, tener un verdadero amigo aporta comprensión y confianza.Verdadero o falso. 15. ¿Cuál es el objeto de la educación moral y cívica?

168


EDUCACIÓN VIAL La educación vial pretende la regulación de la movilidad ciudadana en los espacios públicos, especialmente en calles y carreteras. Los gobernantes tratan de encontrar fórmulas que hagan compatibles la circulación de peatones y la de vehículos, para lo cual establecen leyes y reglamentos cuyo respeto es esencial para el bien común.

LA CALLE ES DE TODOS Y PARA TODOS El comportamiento de los ciudadanos en los espacios públicos debería ser un reflejo no sólo de su conciencia cívica sino también de su ética y su cultura. Lamentablemente, con demasiada frecuencia observamos que dichas manifestaciones externas no parecen corresponderse con el grado de educación que pregonan las estadísticas. En otras palabras, si al menos en apariencia hemos aprendido a convivir civilizadamente con nuestro entorno próximo (familia, amistades, centros educativos, deportivos, culturales, etc.), no ocurre lo mismo en la calle y en un entorno público. Al parecer, el anonimato y la multitud nos llevan a dejar de lado hasta las más elementales normas de respeto y urbani-

dad. Un ejemplo de ello son los empujones, gritos y codazos que observamos a diario y en los sitios más diversos, un tipo de comportamiento que seguramente no se practica en un entorno inmediato. El vandalismo urbano es una de las formas más extremas de la falta de conciencia cívica. El respeto entre conciudadanos anónimos tendría que ser el mismo que se tiene en la intimidad de una familia o un club deportivo, puesto que la ética y la dignidad son las mismas, independientemente del sitio público o privado en el que se ejerzan. Correr, empujar, ensuciar las aceras o gritar en ellas son una falta de respeto al próji-

169

El crecimiento de las ciudades ha exigido una cuidadosa planificación vial y el dictamen de normativas que regulen y salvaguarden el orden, la fluidez y la seguridad de los desplazamientos.


EDUCACIÓN SEXUAL Y CIVISMO

mo, pero también una afrenta a la propia personalidad y a los valores sustentados por nuestras propias familias. Lo público es nuestro reflejo, de modo que respetando a los demás nos estaremos respetando a nosotros mismos. Esto vale tanto para un peatón como para un conductor de autobuses: la atención, la serenidad y la cortesía no pueden dejarse de lado ni en la puerta de un mercado ni en medio de una carretera. En todos los ámbitos se ha de respetar a todos por igual, siguiendo las indicaciones de la autoridad y de los agentes que la representan. La seguridad vial de los niños está en manos de los padres y educadores.Tan pronto como razonen, hay que explicarles el funcionamiento del semáforo y la interpretación de las señales de tráfico.

LA CIRCULACIÓN DE PEATONES

Lo normal es que un peatón se desplace sólo por las aceras, paseos y vías específicas discisamente eso: un ser vivo que puestas para ello. Siempre que se pueda, la pertenece a un entorno privacirculación se hará por la derecha, y esto vado, de modo que los demás no le tanto para una vía pública como para el pueden hacerse cargo ni de sus pasaje interior de un metro. En toexcrementos ni de cualquier do momento se ha de tratar de molestia que pueda ocasionar. no entorpecer el paso de los La circulación con patines, monodemás y ayudar a quienes lo patines y «tablas de skate» tennecesiten: personas mayores, dría que seguir las mismas normas minusválidos, mujeres embaraque para los peatones: respeto y uso en zadas, etc. lugares habilitados específicamente paUn comportamiento normal en ra ello, de modo que queda descartado la calle incluye la atención al crusu utilización en espacios interiores púzar las mismas, obviamente por Entre las normas generales que regulan el tránsito de los blicos. En otro orden de cosas, enganlos sitios de mayor visibilidad y peatones está la de llevar los charse a remolque de un vehículo no habilitados al efecto (esquinas y perros sujetos. sólo pone en gravísimo peligro a quien pasos peatonales). También se ha lo realiza sino también a los demás y de respetar los semáforos; en su constituye una muestra de desprecio a la vida. ausencia, la atención ha de ser aún más extrema, Si por alguna razón no se tiene otra alternativa que vigilando en ambas direcciones y tratando de perdesplazarse a pie por una carretera, y en la misma manecer lo menos posible en la calle, poniendo no hay pasos protegidos, la circulación ha de hatambién especial cuidado a la salida de aparcacerse por la izquierda, es decir, de frente a la circumientos y talleres de automóviles. lación de los coches, lo más cerca posible de los En general, conviene no jugar ni correr en espabordes, portando prendas visibles y/o reflectantes y cios que no estén habilitados para ello, menos utilizando una linterna si lo hacemos de noche. Los aún en aceras, calles o en la proximidad de carredesplazamientos en grupo por estos sitios ha de teras o vías férreas. hacerse en fila, uno detrás del otro, recordando Igualmente, el hecho de portar un perro en un esque se trata de una circunstancia especial, puesto pacio público incluye una serie de requisitos como que en general la circulación de peatones por una el de llevarlo sujeto, dejarlo libre en las zonas desticarretera está prohibida. De igual manera, el aunadas a ese fin y limpiar sus deposiciones. Muchas tostop suele estar vedado en autopistas y autovías. personas olvidan que un animal doméstico es pre-

170


EDUCACIÓN VIAL

USO DE BICICLETAS Y MOTOCICLETAS

Ilustraciones que enseñan las reglas básicas que deben adoptar los ciclistas en las zonas autorizadas, tanto en aceras como en calzadas.

La bicicleta es un vehículo impulsado a pedales; en cambio una motocicleta es un vehículo intermedio entre una bicicleta y una moto. Lleva un motor de explosión cuya cilindrada no supera los 49 cc No llevar pasajeros ni paquetes y no puede alcanzar una velocidad voluminosos superior a los 40 km/hora. La circulación con los mismos entraña riesgos que pueden ser minimizados si se lo hace con la debida precaución, siempre por la derecha de la calzada y sin entorpecer el paso a los vehículos más rápidos. Si por alguna razón debemos desplazarnos en bicicleta por una acera, tendreAdelantar por la izquierda mos que hacerlo con cuidado y a la velocidad de los peatones, aunque es preferible llevarla andando y sujetándola por el manillar. Obviamente esto es absolutamente obligatorio en el caso de una motocicleta. La circulación en grupo de bicicletas y motocicletas ha de hacerse No hacerse remolcar siempre en fila y portando elemenpor un vehículo más rápido tos de seguridad, especialmente del casco protector, ropa perfectamente visible, faros, linternas y demás elementos que faciliten la visibilidad. Las luces reglamentarias, así En grupo, ir uno detrás de otro como las linternas, han de estar siempre limpias y en perfecto estado de funcionamiento. La circulación con motocicletas está limitada a las Señales manuales que deben hacer los calles y calzadas (no en las autovías), siempre con motoristas para avisar a los demás de las maniobras que se van a realizar. la luz de cruce encendida y por la derecha, tratan-

Señal de disminución de velocidad

Señal de giro a la izquierda

171

Señal de giro a la derecha


EDUCACIÓN SEXUAL Y CIVISMO

No llevar abiertas las puertas del vehículo ni apearse en marcha

Entrar y bajar por el lado del borde de la vía

Normas que deben seguir los conductores de un automóvil y los pasajeros por su propia seguridad y la de los otros usuarios de la calzada.

do de no estorbar a los demás vehículos ni zigzaguear entre ellos. Tampoco está permitido llevar ningún pasajero ni paquetes que sobresalgan del vehículo. En ambos casos se ha de prestar atención a las maniobras, que han de ser clara y debidamente anticipadas a los conductores de los demás vehículos y sin demorarse en su ejecución. Un ciclista o un motorista han de recordar siempre que no son peatones, ya que sus obligaciones son más cercanas a la de cualquier vehículo, aunque se trate de uno con pedales y dos ruedas.

No molestar al conductor

No sacar ninguna parte del cuerpo por la ventanilla

Los niños no deben ir en el asiento delantero

NORMAS PARA LOS USUARIOS DE AUTOMÓVILES Llevar puesto el cinturón de seguridad

A pesar de tantas campañas sobre el uso del automóvil, desgraciadamente los accidentes son cada vez más numerosos y anualmente se llevan la vida de muchísimas personas. Paradójicamente, las normas destinadas a sus usuarios son las más conocidas y forman parte de todos los exámenes para la obtención de una licencia de conducción. Conviene recordar aquí algunas premisas básicas para aquellos que no lo pilotan sino que simplemente van como pasajeros.

172


EDUCACIÓN VIAL

En los transportes públicos Lógicamente la principal nos advierCIVISMO EN LOS deben imperar las normas te que nuestra seguridad depende TRANSPORTES PÚBLICOS básicas de educación y del conductor, por lo que es esencial cortesía. Hay que saber no distraerlo y colaborar con él en guardar el turno, no estorbar El uso de los transportes públicos demás al subir o bajar y todo lo que sea posible. En este sen- a los evitar no sólo es una necesidad sino tamlos codazos y tido no se debe incomodar su visión bién una contribución para evitar empujones. con pegatinas ni jugar, gritar o escucolapsos circulatorios y reducir la char música con el volumen muy alto. contaminación ambiental. Además En cuanto a los pasajeros, nunca deben subir o son más económicos que el transporte privado. bajar de un automóvil hasta que esté completaEntendemos como transporte público o colectivo mente detenido, debiendo hacerlo siempre por a los autobuses, tranvías, trenes y trenes subterrálas puertas que queden del lado de la acera. Tamneos o metros. Es decir, que se trata de vehículos poco se debe sacar los brazos o la cabeza por las capaces de transportar al mismo tiempo un gran ventanillas, ni jugar con las manillas elevalunas. número de personas de un lugar a otro, siguienArrojar papeles, latas y envoltorios a la vía pública do unos itinerarios (y a veces unos horarios) estaes un acto incívico y además peligroso para los blecidos y fijos. Si estos vehículos se desplazan otros automóviles, ya que la velocidad aumenta el dentro de una misma ciudad o pueblo, constituimpacto de cualquier objeto. Un tema aparte son yen el transporte urbano, y si lo hacen entre las colillas encendidas, que cada año producen inpueblos o ciudades distintos se denomina transcendios forestales con pérdidas irreparables. porte interurbano. Los menores de 12 años no pueden ocupar los Un comportamiento cívico en los mismos comienasientos delanteros, salvo que éstos vayan provisza antes de su llegada, es decir, en las paradas, estos de dispositivos de seguridad homologados y taciones, vestíbulos, andenes y taquillas. Durante autorizados, aunque siempre que se pueda han la espera de un autobús se deben respetar los turde ocupar los asientos traseros. La utilización del nos en la fila (si existe) y no invadir la calzada pacinturón de seguridad es imprescindible tanto en ra mirar si se aproxima. Igualmente, en las estala ciudad como en la carretera; sabemos que muciones de trenes y ferrocarriles subterráneos no se chísimas muertes se pueden evitar con el cumplidebe acercar demasiado al borde del andén ni sumiento de este sencillo gesto de autoprotección. bir al vagón hasta que no esté totalmente deteniEn caso de una avería, es esencial ayudar en todo do. En lo posible, la zona de las puertas ha de lo posible al conductor, señalizando la situación permanecer libre para permitir el acceso y la salidel vehículo con el correspondiente triángulo o da de los pasajeros, momento en el que se evitacon cualquier objeto que indique su presencia. rán los codazos y empujones. Los avisos de cierre Una vez solucionado el percance, hay que preode puertas han de ser escrupulosamente respetacuparse por retirarlos de la vía publica. dos y se tendrá mucho cuidado con el espacio

173


EDUCACIÓN SEXUAL Y CIVISMO

Mantener la distancia de que queda entre el andén y el vagón. seguridad con el vehículo Al subir a un autobús o un tranvía hay que circula por delante, que asegurarse de que no venga otro veevita un gran número de accidentes, sobre todo hículo antes de abandonar la acera; del cuando las condiciones mismo modo se pondrá atención al desmeteorológicas, de cender. En todos los transportes públicos, visibilidad o del pavimento no son óptimas. las personas ancianas, los minusválidos y las mujeres embarazadas tienen preferencia de asiento. Los conductores tienen Si se viaja de pie, es importante buscar un que respetar siempre las buen apoyo y sujetarse a las barras o res- señales de los semáforos y paldos de los asientos. No se debe mani- no precipitarse sobre los peatones rezagados tan pular las puertas ni otros implementos de pronto como las luces se seguridad de los transportes públicos, es- ponen verdes. pecialmente los sistemas de emergencia si realmente no es necesario. Durante los trayectos, no está de más insistir Cuando se está ciren que debemos evitar culando en un vetodo tipo de molestias a hículo, la prudencia los demás pasajeros. y la atención son viAntes de bajar, y siemtales. Las principapre que exista un timbre les señales son las u otro mecanismo de de «Stop», «Ceda el aviso, hay que hacerlo paso», «Prohibido con la debida antelaadelantar», «Camción. El descenso ha de bio de rasante» y, realizarse por la puerta en general, todas las que impongan una limitación correspondiente y cuando el vehículo esté detenido, de velocidad o indiquen peligro o precaución. ayudando si cabe a las personas que lo necesiten. Una vez en la acera, andén o calzada, hay que desplazarse con atención por los sitios habilitados y nunca cruzar por delante de un autobús del que LAS LUCES DEL VEHÍCULO acabamos de descender. Las motocicletas deben llevar siempre encendidas las luces «cortas» o de cruce. Las luces intermitentes, que deben llevar todos los vehículos autoLA SEÑALIZACIÓN móviles y también las motocicletas, se utilizan para indicar los giros a derecha e izquierda. Una norma fundamental nos indica que las señaEn los automóviles, las luces de posición y el les de los agentes tienen siempre prioridad frente alumbrado corto o de cruce deben llevarse ena las señales de tráfico. Si un semáforo da paso cendidos entre la puesta y la salida del sol, o si pero hay un agente con el brazo en alto o extenexisten malas condiciones meteorológicas que dido, hay que detenerse sin dudarlo, ya que es lo disminuyan la visibilidad. También deben usarse que está indicando con ese gesto. En el código de para circular en vías urbanas que estén suficiente los semáforos, el rojo indica detención, el verde o insuficientemente iluminadas, así como por vías permite el paso y el amarillo establece un breve interurbanas suficientemente iluminadas. intermedio de atención, indicando que unos seEl alumbrado «largo» o de carretera se utiliza gundos después variará al rojo. El disco amarillo siempre que se está circulando a más de 40 km/h intermitente indica precaución, en especial si está por vías interurbanas. Hay que apagarlo momenen el paso de peatones.

174


EDUCACIÓN VIAL

táneamente cuando se cruza con otro vehículo en dirección contraria. Es muy importante comprobar de forma periódica el buen funcionamiento de todas las luces, siendo obligatorio llevar en el vehículo un recambio completo de bombillas. También es aconsejable disponer además de un recambio para los fusibles.

LOS ADELANTAMIENTOS Los errores en este tipo de maniobras se encuentran entre los motivos más comunes de gravísimos accidentes. Antes de iniciar un adelantamiento hay que comprobar que no haya señales que lo prohíban, tales como un disco o una línea continua. Después hay que asegurarse de que el vehículo que va detrás no ha iniciado una maniobra semejante; si la ha iniciado corresponde esperar a que la complete. Tras ello hay que volver a comprobar que el adelantamiento es seguro y no está prohibido. Durante esta maniobra no se debe acercar demasiado al vehículo que se va a adelantar, movimiento que sólo se puede realizar por la izquierda, excepto que el vehículo que va delante se coloque a la izquierda para girar. Sólo en vías urbanas está permitido adelantar también por la derecha si hay dos o más carriles para la circulación. De todas maneras, jamás hay que efectuar un adelantamiento por el arcén, en un cambio de rasante, en un paso a nivel o en un paso de peatones.

LAS PRIORIDADES DE PASO Tienen prioridad de paso los coches de la policía, ambulancias, bomberos y demás vehículos de asistencia en carretera. Esto es siempre así, en cualquier caso y situación, y si además lo indican por medio de sirenas y luces. Se debe proceder a dejarles la vía libre arrimándose a un lado de la carretera tan pronto como sea posible. No obstante, al iniciar esta maniobra es preciso asegurarse de que no haya obstáculos que la impidan o hagan peligrar a otros vehículos. Con carácter excepcional puede tener prioridad un taxi o un vehículo privado que está trasladando a un herido o participa en una emergencia. En este caso nos lo indicarán haciendo sonar repetidamente el claxon, con ráfagas de luces o sacando un pañuelo blanco desde una ventanilla.

La posibilidad de efectuar o no un adelantamiento está indicado por la línea divisoria del carril, que es discontinua en el primer caso y continua en el segundo. Además, la maniobra de adelantamiento exige que el vehículo que la efectúa vaya a mayor velocidad y deje suficiente espacio lateral de seguridad.

175


Señales de advertencia de peligro

Perfil irregular

Paso a nivel con barreras

Ciclistas

Paso de peatones

Curva peligrosa Curva peligrosa a la izquierda derecha-izquierda

Niños

Paso de animales Paso de animales Circulación en los domésticos en libertad dos sentidos

Curva peligrosa Curva peligrosa Intersección con Desprendimientos Cruce regulado a la derecha izquierda-derecha circulación giratoria por semáforo

Aeropuerto

PELIGRO de INCENDIO

Bajada peligrosa

Estrechamiento de la calzada

Estrechamiento Estrechamiento de la calzada por de la calzada por la izquierda la derecha

Viento transversal

Peligro de incendio

Puente móvil

Pavimento peligroso

Señales de prioridad Situación de paso a nivel sin barreras (una sola vía)

STOP

Preseñalización de detención obligatoria Balizas de acercamiento a paso a nivel sin barreras

Detención obligatoria

Obras

LA PARADA Y EL ESTACIONAMIENTO Antes de detener un vehículo hay que indicarlo de forma conveniente. Para ello se debe utilizar las luces intermitentes del lado del que vamos a detenernos, poniéndolas en funcionamiento con suficiente antelación. Los vehículos deben detenerse o estacionar siempre en lugares autorizados. No es el caso de las paradas de autobuses, pasos de peatones ni salidas de aparcamientos o puertas de garajes (vados). Tampoco está permitido hacerlo en las aceras, en los cruces y esquinas, en las zonas de carga y descarga, ni frente a los contenedores de basura.

Ante todo hay que proteger de nuevos daños a las víctimas, tratando de no moverlas más que lo imprescindible, tranquilizarlas en la medida de lo posible y esperar la llegada del personal sanitario. Determinados movimientos pueden agravar de forma irremediable una simple lesión en la columna o en la zona cervical, por lo que siempre se recomienda no quitar el casco protector si el accidentado es un motorista. Lo recomendable es aflojar las prendas que puedan oprimir al herido e intentar cortar las hemorragias. A continuación hay que pedir auxilio médico o un transporte sanitario urgente, facilitando los datos y la posición de los vehículos con la mayor exactitud posible.

LOS ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN

i AUTOEVALUACIÓN

Los accidentes se pueden producir por fallos mecánicos, aunque la mayoría de las veces el principal responsable es el conductor. En caso de accidente, lo apropiado es mantener la calma y ayudar en lo que sea posible. Las discusiones con los otros conductores no sirven más que para agravar el estado de los accidentados... o provocar a su vez otros accidentes.

16. Los … deben cruzar la calzada por los pasos señalizados para ellos. 17. ¿Quiénes deben observar las normas de tráfico?: a) los conductores, b) los ocupantes de vehículos, c) los peatones, d) todos los mencionados. 18. Los cinturones de seguridad de los automóviles deben usarse sólo en situaciones de peligro.Verdadero o falso.

176


Señales de prohibición

Adelantamiento prohibido

Peligro de caravana

Entrada prohibida a peatones

Entrada prohibida a ciclomotores

Límite de velocidad

Entrada prohibida a autocares

Advertencias Adelantamiento acústicas prohibidas prohibido para camiones

Entrada prohibida

Circulación prohibida

Entrada prohibida a coches

Entrada prohibida a Entrada prohibida a vehículos Entrada prohibida de motor con remolque, que vehículos de transporte de a vehículos no sea semirremolque o un productos inflamables o de transporte explosivos remolque de un solo eje de productos contaminantes

Entrada prohibida a camiones

1-15

Limitación de anchura

Limitación de altura

Limitación de longitud

Fin de limitación de velocidad

Limitación de peso

Fin de prohibición de adelantamiento para camiones

Estacionamiento Parada y Estacionamiento prohibido estacionamiento prohibido la prohibido primera quincena

Fin de zona de estacionamiento limitado

Fin de prohibición de advertencias acústicas

Señales de obligación

Sentido obligatorio

Sentido obligatorio

Sentido obligatorio

Sentido obligatorio

Sentido obligatorio

Paso obligatorio

Fin de velocidad mínima

Señales de indicaciones generales

Únicas direcciones permitidas

Vía para automóviles

Situación de un paso para peatones

Preseñalización de calzada sin salida

Velocidad máxima aconsejada

Campamento y terreno para caravanas

Taller de reparación

Intersección de Únicas direcciones permitidas sentido giratorio obligatorio Estacionamiento

Paso obligatorio

Fin de prohibición de adelantamiento

Velocidad mínima

Autopista

Únicas direcciones permitidas S.O.S.

Cadenas para nieve

Teléfono de socorro

Surtidor de carburante

Información turística

Alojamiento

Servicio de restauración

Restaurante

Camino reservado Fin de camino Camino reservado para reservado para para animales de montura animales de montura peatones

Calzada para Camino motocicletas de dos reservado para ruedas sin sidecar ciclos

Calzada para camiones

Camino para vehículos de tracción animal

177


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.