UNA ANTIGUA VIA, HISTORIA Y BELLEZA NATURAL EN EL NORTE DE NARIÑO

(ENSAYO ECOURBANISMO)
JHONY ALFONSO AHUMADA URBANO
Dos vías, cual elegirías?
(ENSAYO ECOURBANISMO)
JHONY ALFONSO AHUMADA URBANO
Dos vías, cual elegirías?
A la ciudad de pasto podemos llegar a través de dos vías, una vía antigua, con un trayecto más largo o una nueva vía, cuyo trayecto es más corto. La opción que la mayoría de personas elegiría sería la del trayecto más corto, pero que pasa con la segunda opción, con la vía que fue primero.
En este ensayo se presenta las problemáticas y transformaciones urbanas que afronto el territorio que atraviesa la antigua vía panamericana, problemáticas ocasionadas por la implementación de una nueva vía. Para abordar este objetivo es necesario comprender la historia de los pueblos del norte de Nariño, así como sus cambios en el tiempo, donde la vía principal ha sido la protagonista.
Dichos pueblos a analizar son Mercaderes (pueblo del sur del cauca), La Unión, San Pedro De Cartago, Buesaco y Villa Moreno..
El conocer la historia de estos territorios nos brindara la oportunidad de entender la identidad de estas comunidades, de sus transformaciones a lo largo del tiempo y de la conexión entre comunidad y territorio.
Todo lo anterior nos permitirá entender a las implicaciones que llevan el desarrollo entorno a una vía, y todas las actividades que se dan entorno a esta. Así como el flujo sobre esta, tiene un papel de gran importancia en el desarrollo de los pueblos.
El objetivo final es realizar una proyección de la vía y los pueblos, que estará enfocado en buscar el desarrollo de esta región.
Día de mercado La unión (N)
y después de los pueblos del norte de nariñ0 Fotos históricas extraídas de páginas web de cada municipio.
La historia hace parte de esta vía. La antigua vía panamericana se desarrollaría hacia los años 30, cuando Colombia entraría en guerra con Perú. Esto desencadenaría la necesidad del envío de tropas del centro del país, Pero como la ciudad de pasto se encontraba desvinculada del centro del país, los caminos no eran aptos para afrontar la situación. Fue entonces que se diseñó el trazado de la vía, la cual pasa por los municipios anteriormente mencionados.
Los pueblos de mayor población, se diseñaron entorno al llamado ¨camino real¨ , un camino de herradura que conectaba las ciudades de Pasto y Popayán, y fue utilizado por los libertadores. Es así que para el diseño de esta vía panamericana algunas partes del ¨camino real¨, serían utilizadas para su trazado.
Desde los años 30 la vía fue utilizada para comunicar a Pasto con el centro del país, se trataba de una vía polvorienta, con múltiples curvas, con descensos y ascenso, que retaban a los más experimentados conductores.
Este movimiento de población permitiría un comercio entorno al viajero, por lo que en los diferentes municipios se empezaron a establecer hostales, restaurantes y ventas para las personas que utilizaban la vía. Esto provocaría un crecimiento en la economía y tamaño de los pueblos. Pues muchos pobladores decidían mudarse de sus veredas en busca de mejores oportunidades
Para entender este territorio comenzaremos recorriendo la antigua vía panamericana. El trayecto empieza en Mojarras cauca, lugar en que se conecta a la nueva vía panamericana. Continuamos por un camino empinado que remata con el municipio de MERCADERES.
MERCADERES (C), municipio caucano, conocido como la capital maicera de Colombia, fue fundado en 1535 por el señor miguel muñoz, el lugarteniente del adelantado Sebastián de belalcazar. Un pueblo ubicado sobre un terreno plano, con un clima caluroso de 24ª en promedio. Con una tipología en damero entorno a la vía principal, y cuyo comercio se concentra alrededor del parque principal.
Desde mercaderes pasamos por una extensa llanura, la cual termina en el rio mayo, el cual limita los departamentos de cauca y Nariño. Desde este punto comenzamos a subir por una vía de pendiente pronunciada hasta llegar al municipio de LA UNIÓN.
MECADERES
Pueblos pre-pavimentación de la vía.
Pueblos post-pavimentación de la vía.
Expansión
Pavimentación de la vía entre los años 2005 y 2010
LA UNION (N), Se trata del munición más importante y grande del norte de Nariño, Se considera a su fundador a Diego Pérez de Zúñiga, el cual con permiso de la corona española construiría una casona, que servía de lugar de paso para las personas que transitaban por ¨el camino real¨. Esa casona se quemaría y debido a esto se originó la “venta quemada”, nombre con el que se suele llamar a este pueblo El nombre de la unión se debe a que dos grandes terratenientes de la zona, como gesto de reconciliación donaron parte de su territorio en donde se construiría el pueblo.
Este pueblo a diferencia de pueblos vecinos, presenta una tipología orgánica entorno a las vías principales, organizado sobre un terreno irregular con múltiples pendientes. Se establecería una vía paralela a la principal, en donde hay una franja comercial. Esta se desarrolla entre los dos parques principales y usualmente suele estar cerrada, reforzando su economía entorno al café convirtiendo a la unión en un foco comercial para los pueblos vecinos. Un lugar que atrae población en busca de trabajo y atraída por el comercio.Continuamos nuestro camino, y a 7Km llegamos al municipio de SAN PEDRO DE CARTAGO.
Un municipio adornado del verde de todos los colores, cuyas tierras sirvieron de inspiración para el poeta Aurelio Arturo, quien vivió en inmediaciones entre el municipio de Cartago y la unión. Aurelio Arturo describe en su poema morada al sur, la belleza natural de este lugar.
El surgimiento de este pueblo es tardío. Pues no formo parte de los antiguos pueblos del norte de Nariño, como lo son la unión y berruecos, pueblos vecinos al municipio y que estaban conectados con el denominado “camino real”.
La conformación del pueblo se originó a mediados del año de 1870, cuando se estableció una hacienda en esta región. Hacienda cuyo nombre era ¨El Cabuyal¨ de propiedad del señor Leonardo Urbano. Labriegos de esta hacienda fueron quienes construirían un poblado de humildes chozas de paja, las cuales en el año de 1880 toman el nombre de "Aldea del Cabuyal"; El pueblo se orientaba entorno a dos calles principales, las cuales remataban en una plaza principal, la tipología que con el paso del tiempo se formaría seria en damero.
Pueblos pre-pavimentación de la vía.
Pueblos post-pavimentación de la vía. Expansión
SAN PEDRO DE CARTAGO Vía entre la unión y san pedro de CartagoNuestro trayecto continúa, pasamos un terreno pendiente, un ascenso hasta Martin, vereda del municipio de Cartago, desde aquí descendemos hasta el cañón del juanambu. En todo el trayecto podemos observar pueblos como San José de Albán y Arboledad, que son visibles desde la vía. Desde el puente colgante Juanambu debemos ascender hasta llegar a BUESACO.
BUESACO, se considera a sus fundadores a Martín García Casanzola y Bartolomé García. Un lugar con historia, pues aquí se libraría la batalla de Juanambu. Batalla en la que Antonio Nariño, vencería Melchor aymerich, importante batalla en la campaña libertadora.
El pueblo se organiza en torno a la vía principal, con una tipología lineal que se desarrolla de acuerdo al terreno, su comercio al igual que mercaderes se concentran alrededor del parque principal.
Tomamos la vía principal y después de un recorrido de 12Km llegaos al corregimiento de VILLAMORENO. Pueblos pre-pavimentación de la vía.
Pueblos post-pavimentación de la vía. Expansión
BUESACO PUENTE DEL JUENAMBU Vía entre san pedro de Cartago y buesacoVILLAMORENO, poblado joven, fundado en 1923. Un pueblo pequeño de tipología en damero, actualmente consta de unas pocas casas que se organizan entorno a dos vías. Su economía principal es la agricultura por lo que su población se encuentra dispersa en el campo.
Después de pasar villa moreno, ha 20Km llegamos a la ciudad de pasto. Acabando el recorrido por la antigua vía panamericana.
Vía entre Buesaco y Villamoreno
VILLAMORENO
Pueblos pre-pavimentación de la vía.
Pueblos post-pavimentación de la vía. Expansión
Hace alrededor de 47 años se inauguró la nueva vía panamericana. Cambiando las dinámicas de la antigua vía. Pues debido a que era más larga, con más curvas y en tierra los conductores optaban por la nueva vía.
La antigua vía panamericana permitía que los pueblos empezaran a crecer, pero el cambio de vía logro que su crecimiento se detuviera e incluso algunas personas comenzaron a emigrar a otras ciudades.
VILLAMORENO
Los pueblos del norte de Nariño presentan incertidumbre sobre su futuro. Se oscurece su panorama, la economía se ve afectada
Cars 1 una película animada ejemplifica esta situación, ¨El rayo McQueen, se pierde, y llega a un pueblo que fue borrado del mapa, por el hecho de que hicieron una nueva autopista¨.
Hace más de una década se pavimentaría por completo la vía antigua panamericana, esto genero un mayor flujo de personas, lo que ha permitido una oportunidad de desarrollo para el estancamiento que habían vivido los pueblos de esta región.
SAN PEDRO DE CARTAGOPara entender la situación que afrontan actualmente los municipios del norte de Nariño, los dividimos en dos categorías, esto debido a que se identificó varias problemáticas urbanas, y estás se relacionan de acuerdo al tamaño de estos:
1. Pueblos grandes: Buesaco, mercaderes y la unión: Pueblos de más de 10mil habitantes, lugares que por su población, presenta problemas sociales, medioambientales y organización urbana.
2. Pueblos pequeños: san pedro de Cartago y villa moreno: Pueblos de menos de 10mil habitantes, los cuales experimentan problemas que se podrían solucionar, antes de que el municipio crezca más y las soluciones a buscar crezcan en dimensiones y afectaciones
Municipios que no tuvieron un crecimiento exponencial hasta el término del siglo 20 debido a que su población se encuentra en su mayoría en el área rural, además por su cercanía a municipios más grandes, como la unión en el caso de Cartago y Buesaco en el caso de Villa Moreno algunos de sus habitantes optaban por desplazarse a los municipios de mayor tamaño, en busca de mejores oportunidades.
Con el paso del tiempo en los diferentes pueblos se han originado proyectos de vivienda, que se han desconectado del centro de los pueblos, ubicándose en las periferias, esto debido al precio de los suelos. Un ejemplo de esto se evidencia en San Pedro de Cartago, en el que se construyó un ¨proyecto¨ impulsado por algunos de sus ciudadanos, la construcción de un barrio, en los límites del pueblo, al que solo se podía acceder por una vía sin pavimentar, en ese tiempo era como tener dos municipios pequeños juntos. Gracias al paso del tiempo y el crecimiento que ha tenido la cabecera municipal, se ha empezado a urbanizar, por lo que el barrio se conecta con el pueblo por tres vías.
Buesaco y la unión se han convertido en pequeñas ciudades en la que el ruido del comercio, las motos y carros, además de que algunas de sus vías están en mal estado, han logrado que algunos de sus pobladores opten por Cartago y villa moreno pueblos más tranquilos, como su nuevo hogar. Generando un flujo poblacional a estos lugares.
Un problema común que afecta a los pueblos del norte de Nariño, es el terreno en el que se han implantado, pues en cada pueblo las zonas de riesgo al borde de sus quebradas aledañas se encuentran pobladas por personas que saben del riesgo que corren, pero no tienen otra opción.
Tendencia actual de crecimiento
Quebrada los molinos. Presenta un alto grado de contaminación.
Pueblos que tienen una zona de comercio establecida, en donde los vehículos motorizados predominan. Son similares en cuanto a su conformación tipológica pues todos se desarrollan en torno a la vía, en una forma lineal. Por tal motivo las vías principales suelen tener un flujo constante de vehículos y también se suelen presentar embotellamientos en ciertos lugares de encuentro, como los parques o zonas de comercio.
Otro problema que afrontan estos pueblos es la especulación inmobiliaria, ocasionada por personas adineradas, que cuentan con extensos predios, sobre los cuales sin acompañamiento de algún profesional comienzan a generar loteos sobre su territorio. Esto comúnmente genera diversas problemáticas en la movilidad y l0s servicios publicos.
También existen problemas con la contaminación de las fuentes hídricas cercanas a los pueblos, ocasionada por la falta de cultura ambiental.
Un factor a tener encuentra en estos municipios es que están aumentando exponencialmente su tamaño. Esto debido a la pavimentación de la vía, que ha permitido el aumentando del flujo poblacional sobre la vía panamericana, recuperando lo que alguna vez experimento esta zona
Entonces tenemos una región con problemáticas urbanas debido en crecimiento apresurado en las últimas décadas. Una región con un gran potencial y desarrollo.
Tendencia actual de crecimiento Límite natural. Pendiente pronunciada en la que es difícil la construcción de viviendas.En el ensayo La Habitabilidad Terrestre Una Construcción Comunitaria, se considera que la habitabilidad fue favoreciendo la permanencia y el desarrollo de lo viviente y esta permanencia y desarrollo fue favoreciendo cada vez más la habitabilidad.
En nuestro caso, fue la vía antigua panamericana quien favoreció y condujo al desarrollo de los pueblos. Esto fue así en un comienzo, con el paso del tiempo y el desarrollo de una nueva vía produjo dificultades en la economía de sus ciudadanos, es asi que las personas contribuyeron a formar una identidad que ha promovido el desarrollo de esta zona. Una identidad basada en la historia, geografía y cultura.
El arquitecto y profesor Amos Rapoport, considera que ¨Los lugares son espacios que dan a las personas que lo habitan, visitan y usan una identidad. Son vistos por esta gente como una parte de ellos mismos. Los lugares son espacios que guardan memorias de la historia viva, haciendo el presente visible y al mismo tiempo abriéndolo para el futuro. Los lugares son espacios con atmósfera. Nos “tocan”, entramos en una relación emocional con ellos, y hasta nos identificamos.¨
Al estar de acuerdo con la afirmación de rapoport , Consideramos que la antigua vía panamericana es una fortaleza para la región, pues a lo largo del recorrido se experimenta diversas situaciones, costumbres, acentos, comidas, paisajes bellos y llenos de historia. Los cuales se buscaran conservar y potenciar mediante un recorrido.
Algunos pobladores de esta región consideraban que la construcción de la nueva vía no era necesaria, pero todo eso quedo en el olvido, cuando a mediados del presente año colapsaría un puente sobre la vía principal, por lo que la antigua vía panamericana sería utilizada como vía alterna.
Todo esto ocasiono un gran caos, pues las dimensiones de la vía no eran aptas para el transporte de carga pesada, así como el pavimento no era adecuado para soportar el flujo y peso de los vehículos. Por lo que en unos meses el deterioro de la vía se hizo evidente, y los ciudadanos se empezaron a molestar por esta situación.
De esta manera, las calles principales, donde la actividad principal es el comercio, se construya una ¨Calle nevada¨. Propuesta de Aldo van Eyck, en el que explica que la calle nevada es un manto uniforme, que permite establecer una relación entre la vía y las actividades aledañas, donde el transeúnte es quien elige su recorrido.
Así se considera esta propuesta implementarla en los municipios, siendo viable debido a que cada municipio presenta 2 vías principales, de las cuales una de estas vías se caracteriza por el comercio. Así pues, una vía puede estar destinada al transporte rápido y otra con el objetivo de transito lento en donde se pueda apreciar la cultura de estos pueblos.
La implementación de la “calle nevada” seria, a traves de la ampliación de los andenes, en donde el tránsito peatonal será el principal.
“una calle muy frecuentada tiene posibilidades de ser una calle segura. Una calle poco concurrida es probablemente una calle insegura.” Jane jacobs , Aledaño a la calle nevada, el comercio variado estará presente, contribuyendo al flujo de personas en el lugar,
Fernando de teran afirma, “Si se trata de una cierta manera de recuperar la calle tradicional o al menos algunas de sus componentes constitutivas características. Un primer punto a considerar debería estar precisamente alrededor estas características constitutivas” . Y es que algunos de los pueblos, en su calle principal, sobre la que se plantea la propuesta, presentan viviendas de tipología colonial, que tienen un valor histórico, pero al pasar el tiempo algunas de estas casas han desaparecido y las que todavía permanecen se encuentran en mal estado, pues así como dice Terán, tendremos que recuperar los elementos de valor patrimonial en cada municipio ya sean viviendaso monumentos a lo largo de la vía.
Con este objetivo en mente, es necesario no olvidar de los problemas urbanos que tiene cada, municipio, Pues de esto dependerá la viabilidad de la propuesta. Como anteriormente mencionamos la mayoría de problemas se originaron por la no planificación previa, pues no se contaban con políticas rígidas frente a este tema. Actualmente las alcaldías han sido más rigurosas con el permiso para construcciones y sin estudios previos difícilmente se dará dicho permiso de construcción.
La antigua vía panamericana, no buscara ser de nuevo la vía de transporte principal de Colombia, su enfoque tendrá que ver con la cultura e historia de los pueblos del norte y sur del cauca.
Sobre la propuesta implementada “calle nevada, será el espacio donde se podrá conocer la cultura de cada pueblo. Esto gracias a que sobre estos tramos de vía, se encuentran las casas y familias más antiguas, existe un comercio variado con la gastronomía típica de cada pueblo y es un lugar concurrido por la población. Así este espacio permitirá, rescatar historias que fueron olvidadas y Cambiará el enfoque de un espacio de transición, a ser un espacio para el disfruté.
Será una vía en la que no se tendrá prisa al manejar, pues uno de los objetivos es apreciar los hermosos paisajes a lo largo del recorrido, conociendo la llanura en mercaderes, atravesando la montaña entre La Unión y Cartago , apreciar la belleza del cañón del Juanambu.
Probaran la gastronomía de la región, desde el kumis en mercaderes, melcochas en la unión, pan de maíz y empanadas de añejo en Cartago, suspiros en Buesaco y las deliciosas hojaldras en Villa Moreno.
Ya no será una vía olvidada, se convertirá en una camino que todos quisieran recorrer, no importara si el camino es más largo, pues las experiencias adquiridas lo valdrán.
VIA ADAPTADA PARA LA COMUNIDAD, CON UN PISO UNIFORME QUE REPRESENTA LA CULTURA DE CADA PUEBLO, AL IGUAL QUE CUENTA CON UNA CUBIERTA, QUE IMPIDIRA EL ACCESO DE VEHICULOS GRANDES Y BRINDARA PROTECCION SOLAR AL PEATON.
Lasseter,J.(DIRECTOR).(2006) cars [Film] pixar animation studios
Arturo, Aurelio (1945) Morada al sur, Universidad Nacional.
https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/7-moradaAlSurAurelioArturo.pdf
x, monteys.(2010) rehabitar la calle
callehttps://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/13474/rehab3.pdf;jsessionid=5C42 E423C79DC504086D6E946842866C?sequence=1
A, muñoz.( 2006) La Habitabilidad Terrestre Una Construcción Comunitaria
https://es.scribd.com/document/446059990/9-LA-HABITALIDAD-TERRESTRE-UNACONSTRUCCION-COMUNITARIA-R-pdf
J, Villota.(2015)Recorrido la antigua vía al norte
https://narino.info/recorriendo-la-antigua-via-al-norte/
E, taracena.(2013)Una aproximación al concepto de calle
https://conarqket.wordpress.com/2013/09/29/una-aproximacion-al-concepto-de-calle/
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/garcia_f_m/capitulo3.pdf
F, Teran()calles y algo más.
https://oa.upm.es/11857/1/callesyalgomasquecalles.pdf
J,Jacobs (1961) muerte y vida de las grandes ciudades
https://www.u-cursos.cl/fau/2015/2/AE4062/1/foro/r/Muerte-y-Vida-de-Las-GrandesCiudades-Jane-Jacobs.pdf