
3 minute read
ANTIGUA VIA PANAMERICANA, PUEBLOS E HISTORIAS
Para entender este territorio comenzaremos recorriendo la antigua vía panamericana. El trayecto empieza en Mojarras cauca, lugar en que se conecta a la nueva vía panamericana. Continuamos por un camino empinado que remata con el municipio de MERCADERES.
MERCADERES (C), municipio caucano, conocido como la capital maicera de Colombia, fue fundado en 1535 por el señor miguel muñoz, el lugarteniente del adelantado Sebastián de belalcazar. Un pueblo ubicado sobre un terreno plano, con un clima caluroso de 24ª en promedio. Con una tipología en damero entorno a la vía principal, y cuyo comercio se concentra alrededor del parque principal.
Advertisement
Desde mercaderes pasamos por una extensa llanura, la cual termina en el rio mayo, el cual limita los departamentos de cauca y Nariño. Desde este punto comenzamos a subir por una vía de pendiente pronunciada hasta llegar al municipio de LA UNIÓN.

MECADERES
Pueblos pre-pavimentación de la vía.
Pueblos post-pavimentación de la vía.
Expansión
Pavimentación de la vía entre los años 2005 y 2010
LA UNION (N), Se trata del munición más importante y grande del norte de Nariño, Se considera a su fundador a Diego Pérez de Zúñiga, el cual con permiso de la corona española construiría una casona, que servía de lugar de paso para las personas que transitaban por ¨el camino real¨. Esa casona se quemaría y debido a esto se originó la “venta quemada”, nombre con el que se suele llamar a este pueblo El nombre de la unión se debe a que dos grandes terratenientes de la zona, como gesto de reconciliación donaron parte de su territorio en donde se construiría el pueblo.

Este pueblo a diferencia de pueblos vecinos, presenta una tipología orgánica entorno a las vías principales, organizado sobre un terreno irregular con múltiples pendientes. Se establecería una vía paralela a la principal, en donde hay una franja comercial. Esta se desarrolla entre los dos parques principales y usualmente suele estar cerrada, reforzando su economía entorno al café convirtiendo a la unión en un foco comercial para los pueblos vecinos. Un lugar que atrae población en busca de trabajo y atraída por el comercio.Continuamos nuestro camino, y a 7Km llegamos al municipio de SAN PEDRO DE CARTAGO.

SAN PEDRO DE CARTAGO (N)
Un municipio adornado del verde de todos los colores, cuyas tierras sirvieron de inspiración para el poeta Aurelio Arturo, quien vivió en inmediaciones entre el municipio de Cartago y la unión. Aurelio Arturo describe en su poema morada al sur, la belleza natural de este lugar.
El surgimiento de este pueblo es tardío. Pues no formo parte de los antiguos pueblos del norte de Nariño, como lo son la unión y berruecos, pueblos vecinos al municipio y que estaban conectados con el denominado “camino real”.


La conformación del pueblo se originó a mediados del año de 1870, cuando se estableció una hacienda en esta región. Hacienda cuyo nombre era ¨El Cabuyal¨ de propiedad del señor Leonardo Urbano. Labriegos de esta hacienda fueron quienes construirían un poblado de humildes chozas de paja, las cuales en el año de 1880 toman el nombre de "Aldea del Cabuyal"; El pueblo se orientaba entorno a dos calles principales, las cuales remataban en una plaza principal, la tipología que con el paso del tiempo se formaría seria en damero.
Pueblos pre-pavimentación de la vía.
Pueblos post-pavimentación de la vía. Expansión
Nuestro trayecto continúa, pasamos un terreno pendiente, un ascenso hasta Martin, vereda del municipio de Cartago, desde aquí descendemos hasta el cañón del juanambu. En todo el trayecto podemos observar pueblos como San José de Albán y Arboledad, que son visibles desde la vía. Desde el puente colgante Juanambu debemos ascender hasta llegar a BUESACO.


BUESACO, se considera a sus fundadores a Martín García Casanzola y Bartolomé García. Un lugar con historia, pues aquí se libraría la batalla de Juanambu. Batalla en la que Antonio Nariño, vencería Melchor aymerich, importante batalla en la campaña libertadora.
El pueblo se organiza en torno a la vía principal, con una tipología lineal que se desarrolla de acuerdo al terreno, su comercio al igual que mercaderes se concentran alrededor del parque principal.
Tomamos la vía principal y después de un recorrido de 12Km llegaos al corregimiento de VILLAMORENO. Pueblos pre-pavimentación de la vía.
Pueblos post-pavimentación de la vía. Expansión
VILLAMORENO, poblado joven, fundado en 1923. Un pueblo pequeño de tipología en damero, actualmente consta de unas pocas casas que se organizan entorno a dos vías. Su economía principal es la agricultura por lo que su población se encuentra dispersa en el campo.

Después de pasar villa moreno, ha 20Km llegamos a la ciudad de pasto. Acabando el recorrido por la antigua vía panamericana.

Vía entre Buesaco y Villamoreno
VILLAMORENO
Pueblos pre-pavimentación de la vía.
Pueblos post-pavimentación de la vía. Expansión