LENGUA Y LITERATURA 9NO EGB SUPERIOR

Page 172

171

21. Observo estas oraciones y saco una conclusión sobre el uso de la coma en estos casos. Generalmente, en esta ciudad los conciertos se realizan en la tarde o en la noche. En cuanto a los festivales con muchos grupos, casi siempre comienzan desde la mañana. Ahora bien, los eventos que duran más de un día pueden realizarse en varios locales. Por lo tanto, hay que estar preparados para movilizarse a varios sitios. Además, hay que tomar en cuenta el clima. Por último, debes comprar con tiempo las entradas para no quedarte fuera. 22. Leo este texto y confirmo si mi conclusión fue correcta.

USO DE LA COMA EN COMPLEMENTOS QUE AFECTAN TODA LA ORACIÓN Existen muchos complementos que se escriben al inicio de la oración en vez de al final y que modifican a toda la oración, en vez de solamente a uno de sus miembros. Estos complementos pueden ser adverbios, locuciones adverbiales o preposicionales y pueden indicar: •

frecuencia (por lo general, generalmente, por lo común, habitualmente, ocasionalmente, a menudo, etc.);

actitud del hablante (sinceramente, francamente, honestamente, etc.);

valoración del contenido del enunciado (lamentablemente, naturalmente, obviamente, por supuesto, por suerte, por desgracia, evidentemente, técnicamente, efectivamente, etc.);

introducción de una explicación que limita lo dicho en el enunciado a ciertas condiciones (en cuanto a, con relación a, por lo que respecta a, esto es, es decir, o sea, a saber, pues bien, ahora bien, por otro lado, en primer lugar, por último, además, por el contrario, sin embargo, no obstante, en cambio, etc.);

enunciados condicionales o concesivos (en ese caso, en tal caso; si es así, a pesar de todo, etc.).

Estos adverbios y expresiones se aíslan entre comas también cuando están al medio o al final de la oración. Ejemplos: Generalmente, en esta ciudad los conciertos se realizan en la tarde o en la noche. En esta ciudad, generalmente, los conciertos se realizan en la tarde o en la noche. En algunos casos, se puede eliminar ese complemento sin que cambie el sentido de la oración, aunque pierda algo de precisión ya que muchas veces funcionan como nexos que dan mayor cohesión al texto. Ejemplo: Ahora bien, los eventos que duran más de un día pueden realizarse en varios locales. Por lo tanto, hay que estar preparados para movilizarse a varios sitios. Ahora bien, los eventos que duran más de un día pueden realizarse en varios locales. Hay que estar preparados para movilizarse a varios sitios.

23. En parejas, escribimos una oración con cada tipo de complemento mencionado en la explicación. Compartimos nuestro trabajo con los demás compañeros y compañeras del curso. DESTREZA: Comunicar ideas con eficacia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de la coma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

EVALUACIÓN – APLICACIÓN

5min
pages 240-241

ME EJERCITO

2min
page 239

Ejecutamos un video-foro o un radio-foro

1min
page 238

Los programas de entretenimiento, ¿solo entretienen?

7min
pages 233-236

Preparamos un video-foro o un radio-foro

2min
page 237

Argumentos y falacias

3min
pages 231-232

Verbos defectivos e impersonales

1min
page 228

Aún o aun?

2min
page 229

Oraciones compuestas yuxtapuestas

1min
page 227

Palabras homófonas: baya, vaya, valla

2min
page 230

El párrafo argumentativo

2min
page 226

Expreso mi opinión sobre temas de la realidad

1min
page 223

Estructura del texto argumentativo

4min
pages 224-225

Opiniones sobre sucesos de interés público

1min
page 215

Poesía oriental: el haiku japonés

4min
pages 213-214

Poemas hechos canción

8min
pages 209-212

La poesía indígena y popular en la actualidad

7min
pages 206-208

Poesía épica y poesía mundana, mester de clerecía y mester de juglaría

22min
pages 197-205

La poesía épica

5min
pages 195-196

Un mundo lleno de poesía

1min
page 193

La poesía a lo largo del tiempo y de las culturas

2min
page 194

LENGUA Y CULTURA Un mismo idioma, distintas formas de hablar

17min
pages 185-192

ME EJERCITO

2min
page 181

EVALUACIÓN – APLICACIÓN

2min
pages 182-184

Ejecutamos un debate

2min
page 180

Cómo desarrollar buenos argumentos

2min
page 179

Qué es un debate? / Organizamos un debate

2min
page 178

La red o telaraña para analizar un texto narrativo

3min
pages 175-176

Exponemos sobre temas científicos

1min
page 177

Uso de mayúsculas en obras artísticas y literarias

2min
page 174

Palabras homófonas: a, ah, ha, as, has, haz

2min
page 173

Conjunciones propias e impropias

2min
page 171

Uso de la coma en complementos que afectan toda la oración

2min
page 172

Cohesión textual: sustitución léxica o sinonímica

2min
page 170

Uso de la ‘v’ en andar, estar y tener

1min
page 169

Estructura de la reseña / Características textuales de la reseña

9min
pages 164-167

Oraciones compuestas subordinadas adverbiales

2min
page 168

Escribo comentarios sobre obras artísticas

1min
page 163

Qué es una reseña?

17min
pages 156-162

Recursos literarios de nivel fonético

12min
pages 149-154

Comentarios sobre obras artísticas

1min
page 155

Recursos literarios de nivel morfosintáctico

4min
pages 147-148

Recursos literarios de nivel semántico

8min
pages 143-146

Jugar con las palabras: las figuras literarias

2min
page 142

Elementos del género lírico

8min
pages 138-141

El género lírico

3min
pages 136-137

La poesía: ideas múltiples y riqueza expresiva

1min
page 135

LENGUA Y CULTURA De la escritura manual a la mecánica

18min
pages 127-134

EVALUACIÓN – APLICACIÓN

1min
pages 124-126

ME EJERCITO

1min
page 123

Presentamos la exposición oral

4min
pages 121-122

Citar las fuentes consultadas

2min
page 116

Qué es una exposición oral? / Preparamos una exposición oral

2min
page 120

Cohesión textual: elipsis

4min
pages 111-112

Uso del lenguaje técnico especializado

1min
page 115

Palabras homófonas: a ver, haber

2min
page 113

Uso de mayúsculas y cursivas en nombres científicos

2min
page 114

Uso de la g en -logía, -lógico y geo

2min
page 110

Oraciones compuestas subordinadas sustantivas

1min
page 108

Escribo sobre ciencia

7min
pages 103-106

Cómo hacer búsquedas eficientes en Internet

2min
page 107

Qué es un texto de divulgación científica?

16min
pages 96-102

La rima

5min
pages 89-91

El acento

4min
pages 92-94

La ciencia al alcance de todos

1min
page 95

La estrofa

3min
pages 87-88

Clasificación de los versos por su longitud

1min
page 86

Variaciones en la métrica

7min
pages 83-85

El ritmo en el lenguaje poético

6min
pages 80-82

La poesía: ritmo y sensibilidad

5min
pages 77-79

LENGUA Y CULTURA Expansión del latín en Europa

17min
pages 69-76

ME EJERCITO

1min
page 65

EVALUACIÓN – APLICACIÓN

3min
pages 66-68

Realizamos un conversatorio

1min
page 64

Qué es un conversatorio? / Organizamos un conversatorio

4min
pages 62-63

Conversatorio

1min
page 61

La mayúscula diacrítica

3min
pages 59-60

Uso de la c en palabras terminadas en -ancia, -ancio, -encia

1min
page 54

Uso de los dos puntos (:) en cartas y documentos

1min
page 58

Cohesión textual: sustitución pronominal

2min
page 55

Uso de la s en palabras terminadas en -sivo, -siva

1min
page 53

Palabras homófonas: ahí, hay, ay

2min
page 56

Adjetivos connotativos y no connotativos

1min
page 52

Qué es un relato mitológico?

13min
pages 20-25

Estructura de los mitos

22min
pages 26-36

Relatos sobre dioses y héroes

1min
page 19

Escribo para opinar

8min
pages 45-49

LENGUA Y CULTURA De la escritura cuneiforme al alfabeto latino

20min
pages 11-18

Oraciones subordinadas adjetivas

3min
pages 50-51

Qué es una carta de lector?

14min
pages 38-44

Los lectores opinan

1min
page 37
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.