
7 minute read
Variaciones en la métrica
14. Leo este texto y elaboro en mi cuaderno un organizador gráfico con la información más importante.
Probablemente en algunos de los poemas anteriores la división de sílabas no coincidió exactamente con lo que pensabas. Esto se debe a que en poesía las sílabas no se miden como normalmente se las cuenta en las palabras, sino que se miden de acuerdo a cómo suena el verso al declamarlo. Por ejemplo, si una palabra termina en vocal y la siguiente palabra comienza con la misma vocal, las dos vocales se unen formando una sola sílaba.
Advertisement
Las cuatro formas más comunes en que pueden variar las sílabas son: sinalefa, dialefa, sinéresis y diéresis.
Sinalefa
Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza con vocal, ambas vocales se unen y forman una sola sílaba métrica. La “h” intermedia no impide la sinalefa. Este es un fenómeno que ocurre frecuentemente en el habla, en razón de la economía a la que tiende el lenguaje oral. Ejemplo: La–prin–ce–saes–tá–tris–te–¿qué–ten–drá–la–prin–ce–sa? La palabra “princesa” termina en vocal y la siguiente palabra, “está”, también comienza con vocal. Juntamos así la sílaba –sa con la sílaba es– para formar una sola sílaba: saes. Como resultado, el verso tiene 14 sílabas en vez de 15.
Dialefa
Es lo contrario de la sinalefa, es decir, se pronuncian en sílabas diferentes las vocales finales e iniciales de dos palabras contiguas. Ejemplo: Ya-le-lle-van-a-en-te-rrar La palabra “a” termina en vocal y la siguiente palabra, “enterrar”, también comienza con vocal, pero se las pronuncia por separado. Como resultado, el verso tiene 8 sílabas en vez de 7.
Sinéresis
Sucede cuando en una palabra dos sílabas que deberían ir separadas gramaticalmente (por hiato o vocales abiertas juntas) se cuentan como una sola sílaba. Así, se forma un falso diptongo. Ejemplo: pur–pú–reas–ro–sas–so–bre–Ga–la–te–a La palabra “purpúrea” está originalmente compuesta por cuatro sílabas: pur-pú-re-as, pero como en este verso ocurre una sinéresis, juntamos en una sola a las sílabas –re– y –as: reas. Como resultado, el verso tiene 11 sílabas en vez de 12.
Diéresis
Es el fenómeno contrario al anterior. Se produce cuando en una palabra se destruye un diptongo, separando en dos sílabas dos vocales que debían estar unidas en una sola sílaba. De esta forma, las vocales se pronuncian en hiato. La diéresis suele señalarse en la escritura con el signo del mismo nombre (¨), colocado sobre una vocal: cambïaban.
Ejemplo: con–sed–in–sa–cï–a–ble
La palabra “insaciable” está compuesta, normalmente, por cuatro sílabas, pero como en este verso ocurre una diéresis, el diptongo “cia” se separa en dos sílabas distintas: cï y a. Como resultado, el verso tiene 7 sílabas en vez de 6. Nótese el signo de diéresis sobre la letra “i”.
Para recordar
La sinalefa, la dialefa, la sinéresis y la diéresis no se utilizan siempre, sino solo cuando es necesario, es decir, cuando el poeta busca alcanzar un determinado número de sílabas métricas.
Con las TIC
Profundizo mi conocimiento sobre métrica con el artículo Hiato, diéresis y sinéresis, de la página Poemas del Alma, sobre licencias poéticas en la métrica, en la dirección http://bit.ly/1W1MIBj.
15. En parejas, contamos las sílabas métricas de los versos del siguiente poema, utilizando todas las normas señaladas anteriormente: la acentuación de la palabra final, la sinalefa, la dialefa, la sinéresis y la diéresis. Pista: todos estos versos deben tener 14 sílabas métricas.
16. Leo nuevamente el poema poniendo atención al contenido, y respondo: ¿Cuál es el tema de este poema? Cito un verso o una estrofa que sustente mi opinión.
Sonatina
(Fragmento)
Rubén Darío
La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave de oro; y en un vaso olvidado se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa acaso en el príncipe del Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte; los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real, el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
(Tomado de Sonatina, en: http://www.poesi.as/index604.htm)
Con las TIC
Ingreso a la dirección web www.poesi.as/index604.htm. Activo el audio al pie de la página y escucho la declamación del poema Sonatina. Reflexiono a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo cambió mi percepción y mi comprensión del poema al escuchar la declamación? En clase, comparto con mis compañeras y compañeros mis sensaciones y reflexiones.
LOS CAMBIOS EN LAS FORMAS POÉTICAS
17. Con el paso del tiempo estos juegos con la métrica y la sonoridad de los versos se han ido complejizando y han aparecido formas poéticas interesantes, como el soneto. Uno de los sonetos más conocidos fue escrito en el siglo XVI. Analizo los versos y estrofas que lo componen y comento qué noto de particular en ellos.
18. Leo este texto y comparo la información con mis deducciones de la actividad anterior. Verifico si el poema cumple con la definición de soneto.
Soneto de repente
Lope de Vega
Un soneto me manda hacer Violante que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante, y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.

Lope de Vega. España, 1562 – 1635.
(José Francisco Ruiz Casanova, [2001]. (selección). Antología Cátedra de la Poesía de las Letras Hispánicas. Madrid: Cátedra.)
Tarea
Leo el siguiente poema y cuento las sílabas métricas de cada verso. ¿Son versos de arte menor o mayor? ¿Son todos del mismo tipo o son diferentes?
Al molino del amor
(Fragmento) Tirso de Molina
EL SONETO
Un soneto es una composición poética de origen italiano que consta de 14 versos de once sílabas, o endecasílabos. Los versos se dividen en cuatro estrofas: los primeros ocho versos en forma de dos cuartetos y los últimos seis en dos tercetos. Un cuarteto es la combinación de cuatro versos endecasílabos, que generalmente riman el primero con el cuarto y el segundo con el tercero. Un terceto es la combinación métrica de tres versos que, a veces, constituye una estrofa autónoma dentro del poema.
Al molino del amor alegre la niña va a moler sus esperanzas; quiera Dios que vuelva en paz; en la rueda de los celos el amor muele su pan, que desmenuzan la harina, y la sacan candeal. Río con sus pensamientos, que unos vienen y otros van, y apenas llego a la orilla, cuando ansí escucho cantar:
Borbollicos hacen las aguas cuando ven a mi bien pasar; cantan, brincan, bullen, corren entre conchas de coral; y los pájaros dejan sus nidos, y en las ramas del arrayán vuelan, cruzan, saltan, pican toronjil, murta y azahar.
(Poemas de, en: http://www.poemasde. net/al-molino-del-amor-tirso-de-molina.)