Casa Tematica del Cafe LABOYANO

Page 1

LABOYO Casa Temática & Hotel Boutique

D e l

C a f e

Cristian Rene Robles Ordoñez Jhonathan Alexis Sinisterra B

PITALITO - HUILA

Taller Patrimonio Arq. Álvaro Montilla


CASA MUNICIPAL

CONTENIDO

DE PITALITO - ALCALDIA INTRODUCCIÓN

PITALITO PATRIMONIO INMATERIAL PATRIMONIO INMATERIAL •

Industrias Productivas de Pitalito Principales Ferias y Fiestas, Cultura a Flor de piel

ANÁLISIS HISTÓRICO: EVOLUCIÓN URBANA CONTEXTO EVOLUTIVO CASA MUNICIPAL CASA MUNICIPAL

Contexto del municipio

Línea de tiempo emplazamiento y progreso del territorio Eventos y características históricos Construcción, planimetría Patrimonio

ANALISIS URBANO MOVILIDAD

Aproximaciones y accesibilidad

EQUIPAMIENTOS

Panorama del sector servicios

CONTEXTO SOCIO-ECONIMICO

CONTEXTO SOCIO-ECONIMICO

Interrelaciones sociales y económicas Cuidad Museo

EMPLAZAMIENTO

Configuración espacial

PERFIL URBANO CALLE 6

Análisis contextual


CASA MUNICIPAL

CONTENIDO

DE PITALITO - ALCALDIA

ANALISIS PATRIMONIAL FUNCION

FUNCION

FORMA

FORMA

MATERIALIDAD

MATERIALIDAD

CONDICIONAMIENTO NORMATIVOS •

ANALISIS REFERENCIAS

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

GENERALIDAD

DIAGNOSTICO :

CUADRO DE AREAS

MARCOLO LOGICO

Debilidades - Fortalezas

CAUSA - EFECTO

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN : GENERALIDAD

ESPECIFICO

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PLANIMETRIAS RENDERS


PITALITO Huila Huila

Municipio colombiano localizado en el suroriente del departamento del Huila. Yace sobre el valle del Magdalena y sobre el vértice que forman las Cordilleras central y oriental. Su extensión territorial de 653km², su altura de 1318 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio de

18-21ºC

POBLACIÓN HISTORICA • En 1912 Pitalito pertenecía a la provincia de Garzón, y para ese año, tenía 12.554 habitantes

también que Pitalito, es un diminutivo de Pital cuando algunos de sus habitantes venidos de éste histórico municipio fundado por allá en el año de 1719, resolvieron radicarse en Cálamo y luego de formada su respectiva colonia, la denominaron el Pitalito.

INDUSTRIAS PRODUCTIVAS

Gentilicio: Laboyanos la palabra LABOYO o LABOYOS corresponde a ia castellanización del nombre de la tribu de los LA BOLLAS que Sebastián de Benalcázar encontró en la zona, después de atravesar la cordillera proveniente de Popayán en 1538.

En el sector primario,

la producción cafetera Segido por la ganaderia

4


Cultura •Feria Internacional Agroecológica en el mes de septiembre. •Fiestas del San Pedro - junio •Semana Empresarial - septiembre u octubre

•Festival de Teatro Diego Ordóñez - Instituto San Juan de Laboyos •Exposur Pitalito •Feria Internacional Agroecológica en el mes de septiembre •Feria Artesanal - noviembre •Feria y exposición equina grado A - noviembre •Feria Ganadera Grado B y Muestra Agroindustrial - Septiembre

5


CASA MUNICIPAL

DE PITALITO - ALCALDIA

Análisis Histórico

EVOLUCION URBANA

José Hilario Sierra, nombrado cura de la viceparroquia de Los Laboyos, construyó una capilla de paja en esta nueva región, la primera que hubo en aquel lugar, en cuyo frente demarcó la plaza, y a sus costados las calles de la nueva población, lo que se efectuó en el año de 1819

Con la guerra de los mil días que tronco la prosperidad del sur del Huila la hacienda laboyos comienza a dividirse y convertirse en varias haciendas,

1803 – 1810

1818 – 1937

propietario José Hilario López expresidente de Colombia era la hacienda mas grande de Colombia tenia 3000 m2 el cual abarcaba a municipios cercanos como san Agustín e isnos,

Fuente; Municipio de Pitalito breve reseña histórica Ricardo Gonzalez

1950 - 1980

1999 – 2010

situado a dos leguas al noreste de la aldea los Laboyos, atraídos por lo pintoresco de la región resolvieron construir sus casas de habitación en el sitio que denominaban El Pitalito

6


CASA MUNICIPAL

DE PITALITO - ALCALDIA

CONSTRUCCIÓN

El edificio conocido como la Alcaldía de Pitalito consta básicamente de dos partes; la primera une edificación de dos plantas conformada por tres cuerpos organizados alrededor del patio central con galerías interiores en el primer y segundo piso. Un segundo edificio de un solo piso y en forma de “L― se adosa sobre la fachada y la parte abierta que dejan los tres cuerpos ya mencionados. Esta segunda parte corresponde al edificio donde se encontraba antiguamente la cárcel. Ambas se caracterizan por caracterizar sus accesos con pilastras que enmarcan arcos rebajados. La parte de dos plantas posee puertas ventanas con balcón y repisa. Están edificadas con muros de tapia pisada y cubierta en teja de barro

Fuente:

Dos siglos de historia la boyana Sandra Milena ariño

7


CASA MUNICIPAL

DE PITALITO - ALCALDIA

1919 En los años 1918 y 1919 se construyó la Casa Municipal con destino a llenar una apremiante necesidad que se imponía tiempo atrás, y era la de proveer de locales adecuados y cómodos para el funcionamiento de las distintas oficinas del municipio. Fue edificado bajo la dirección del personero de aquel entonces ; el señor Leonardo Ramírez, quien procurando la comodidad, descuidó algunas reglas esenciales de estética y buen gusto con que pudo coronar su buena labor, pues sin restarle solidez, ha podido darle mas elegancia para que hubiese quedado un sólido edificio de magnífico aspecto

PATRIMONIO

2001

los inmuebles que conforman el conjunto están edificados con muros de tapia pisada y adobes en algunos sectores. Entrepisos de madera y pisos aun visibles de ladrillotablón en el primero.

8


CASA MUNICIPAL

DE PITALITO - ALCALDIA

La escalera maciza ocupa uno de las esquinas de la Alcaldía. Aun se conservan en algunos sectores los tradicionales pañetes a base de estiércol de ganado. Las cubiertas en teja de barro permanecen sobre la casi inmodificadas estructuras de madera.

PATRIMONIO

Debe destacarse el interesante trabajo delas repisas para el soporte de los balcones y los portales de ladrillo marcándolos accesos.

9


Análisis Urbano

CASA MUNICIPAL DE PITALITO - ALCALDIA

10


Movilidad

Modificación del perfil de movilidad la llegar al parque central

Calle 6 Perfil Amplio prioridad vehicular

Plaza Central : Movilidad Peatonal perimetral

Movilidad Peatonal Aproximación Circulación Mixta

Desde los inicios del municipio, el centro ha sido el epicentro de eventos sociales, económicos y de transición del mismo, el cual denota la importancia de la plaza central y las carreras 3 y 4 en movilidad para el municipio

Perfil Calle 6

11


Carrera 4

Equipamientos

Carrera 4

Calle 6

Bancolombia BBVA Banco Av Villas Centro Comercial Uniplaza

Plaza Central Arquitectura Patrimonial Equipamientos

La aglomeración de equipamientos junto con elementos patrimoniales entre ellos la casa municipal , generan un campo de atracción desde los extremos dela cuidad hacia las proximidades de la plaza central de Pitalito 12


Contexto Socio-Económico

La actividades Sociales relacionadas con el agro y eventos culturales, son desde antes temas de relaciones asociadas con el centro del municipio , y los centros de apoyo e información que en el se encuentran

Plaza Central

Agro Industria Cultural agricola 40%, Ganado 30%

Actividad Comercial 30%

Arte Cultural (Ciudad Museo)

Casa Municipal

13


Ciudad Museo Museo vial Ubicación a lo largo de la ciudad

Vida autor geovanny rojas Ubicación: glorieta santa ana

Milton Morales Grillo GEMELAS DANZANTES Ubicación entrada terminal de transporte

Obra “El Sembrador” del maestro Carlos Calderón ubicada en el parque principal

Escultura "Flor de Roca", artista Mario Ayerbe glorieta del barrio Aguablanca,

Caballo laboyano (maicol peña) Ubicación: parque la presentación

14


San Pedro

Contexto Socio-Económico

Muestra Cultural Agrícola

ExpoSur

Feria Artesanal Actividades sociales y económicas se desarrollan en el centro del municipio con participación de la casa municipal como mediador de los eventos sociales económicos y culturales del mismo

15


Viviendas Próximas

Antes/Actualmente

Casa Municipal

Calle 6

Carrera 3

Templo de San Antonio

Carrera 4

Carrera 5

Plaza Central

16


CASA MUNICIPAL DE PITALITO - ALCALDIA

Emplazamiento CASA MUNICIPAL DE PITALITO ALCALDIA

Calle 6 entre carrera4 y carrera 3

Manzana: 6.441 m2 Lote Patrimonio: 2.538 m2 39%

Carrera 5

Carrera 4

Casa Municipal

Calle 6

Calle 5

Carrera 3

17


CASA MUNICIPAL DE PITALITO - ALCALDIA

Perfil Urbano Calle 6 Relación con el contexto

Des articulación tipológica

Vivienda Tradicional

Vivienda Tradicional

Modificación de alturas

Perfil Urbano Calle 6 Carrera 4

Casa Municipal Carrera 3

18


Análisis Patrimonial

FUNCIÓN

1919 Función: 1919 Edificio gubernamental donde se dirigía el municipio, codependencias como: Despacho del alcalde Consejo municipal Administración municipal Secretaria de cultura Ascienda

1950 Adición de bloque rectangular, donde se le asignaría la función de celdas o calabozos para reclusos.

2019

1950

Hasta la Actualidad el edificio cuentas con algunas dependencias de la alcaldía municipal pero su mayor uso es por parte de la personería municipal y parte de archivos del mismo

19


Análisis Patrimonial

FUNCIÓN

Patio Interno

Patio central al estilo de las confinación de casa coloniales, para este caso cumple la misma función social y decorativa, además de ser el epicentro del la mayor atracción lumínica que distribuye la misma a los diferentes espacios del edificio.

20


Análisis Patrimonial 1919

FUNCIÓN

La Alcaldía, como es denominada por los laboyanos en un conjunto de dos edificios que no obstante estar concebidos para usos distintos, se complementan entre si para formar una sola unidad arquitectónica de buena calidad que permanece como un ejemplo del manejo de espacios para uso institucional a principios del siglo XX en las entonces regiones apartadas del país.

21


Análisis Patrimonial

FUNCIÓN

Pasillo Balcón que hace parte del entrepiso del segundo nivel, el cual Permite la comunicación a todos los espacios de esta planta, además de ser el hall o ante sala de las oficinas que funcionan en el edificio

Corredor primer nivel que con acceso a las oficinas de la personería del municipio, el cual remata a en las escaleras que comunican el segundo nivel

22


Análisis Patrimonial 1919

FORMA

La Alcaldía, como es denominada por los laboyanos en un conjunto de dos edificios que no obstante estar concebidos para usos distintos, se complementan entre si para formar una sola unidad arquitectónica de buena calidad que permanece como un ejemplo del manejo de espacios para uso institucional a principios del siglo XX en las entonces regiones apartadas del país.

23


Análisis Patrimonial

MATERIALIDAD

La casa Municipal es uno de los edificios patrimoniales del municipio que conserva la evidencia del modelo de contracción de la época, destacando el proceso de construcción tradicional, denotando el estilo propio del momento y del contexto

Las cubiertas en teja de barro permanecen sobre la casa soportadas sobre una estructura en armazón de madera sin modificaciones

los inmuebles que conforman el conjunto están edificados con muros de tapia pisada y adobasen algunos sectores

24


Análisis Patrimonial

Aún se conservan en algunos sectores los tradicionales pañetes a base de estiércol de ganado

MATERIALIDAD

Entrepisos de madera y pisos aun visibles de ladrillo tablón en el primero piso interesante trabajo de las repisas para el soporte de los balcones

25


Análisis Patrimonial

MATERIALIDAD-CONDICIONAMIENTO NORMATIVOS

Pitalito Casa Municipal Ord. 007 de 1992 el acuerdo municipal No.021 de 2000 se describen como patrimonio municipal. la capilla la Valvanera, el parque la Valvanera, el templo de san Antonio, casa antigua de la alcaldía municipal, la casa quinta Molina.

Ventana Balcón el 90% en madera con balaustres en soporte del antepecho, puerta ventana de madera Dintel en bloque de Madera

Pórtico Neoclásico en bloques de ladrillo artesanal marcan el acceso

Ventana adintelada en madera Con balaustres torneados formando un enrejado

26


Diagnostico

El edificio tiene un carácter de alto valor patrimonial para los laboyanos, esto concebido por su huella histórica el cual es considerado Como una de mas primeras edificaciones gubernamentales de la region

El edificio ha sido mantenido en el tiempo, ya que sus espacios da albergue a dependencias relacionas con su fin oficial, los cuales velan su estabilidad.

Causa - Efecto

Potencial en su carácter patrimonial

Sostenibilidad patrimonial

27


Diagnostico

Este aun cuenta con los valores arquitectónico originales, propiciando eventos de carácter oficiales y sociales y culturales, que le permiten en momentos ser parte del municipio.

En sus co9nstruccion aun se evidencian en gran parte de la mismo la materialidad y técnica utilizada en la época, debido a la bueno conservación que se evidencias en muros cubiertas estructuras y acabos que son fiel evidencia de una época marcada por la historia en ese momento

Causa - Efecto

Función patrimonial

Originalidad en su materialidad

28


Diagnostico

Por su emplazamiento y proximidad a espacio de alto con concurrencia social, es un referente de valor cultural, que es asocia a la activadas agro culturares y socias desde los inicios del municipio.

El inmueble es considerado bien material patrimonio de los laboyanos , por sus transcendencia histórica fundacional. Nombrado así por la gobernación del huila.

Causa - Efecto

Relevancia Social

Patrimonio municipal

29


Criterios de Intervención

Mostrar la cultura agro cultural que se desarrollara en el edificio Debido a la importancia y ala calidad de la producción agraria, se a convertido en símbolo de reconocimiento nacional y mundial la producción del mejor café en colombiano

• • •

DE PITALITO - ALCALDIA

Agronomía cafetera Finca cafetera Cata

Conservar de la materialidad y el estilo edificio Conservando la forma y la materialidad original del edificio, se busca mantener los valores históricos del patrimonio

CASA MUNICIPAL

• •

Tapia pisada Patio central

30


Criterios de Intervención •

Relucir la Importancia Agro cultural

Aprovechar la materialidad existente del edificio

Potencializar el espacio la edificación

Incluir predios colindantes al proyecto

Crear espacios amenos para la comunidad

Generar un espacio para el uso cultural

Aprovechar la ubicación para crear punto referente en el

CASA MUNICIPAL

DE PITALITO - ALCALDIA

municipio •

Generar espacios de integración intergeneracional

Reactivación del edificio

Compatibilidad de usos

31


REFERENTE 1

BODEGA MARQUÉS DE RISCAL

BODEGA MARQUÉS DE RISCAL ARQUITECTO: FRANK GEHRY AÑO: 2003 - 2007 UBICACIÓN: ÁLAVA, LA RIOJA, ESPAÑA Marqués de Riscal es la bodega más antigua y tradicional de la Rioja. Inicia su andadura en el año 1860 y destaca por su carácter pionero, innovador e inconformista, e introduce las técnicas francesas de elaboración del vino. gestan la idea de construir un edificio revolucionario, capaz de simbolizar el espíritu innovador de la compañía.

32


BODEGA MARQUÉS DE RISCAL

BODEGA MARQUÉS DE RISCAL •

tiene como objetivo dar a conocer el vino, su historia, cultura y filosofía, en incluirá un espacio de vinoterapia, un museo del vino, un centro de investigación y formación enológica, además de todas las infraestructuras de una bodega como Marqués de Riscal.

CONCEPTO • Todo está envuelto en cascadas de titanio (canopies) coloreado en rosa, oro y plata que a la luz del día refleja en sus curvas las tonalidades rojizas del vino tinto, el dorado de la malla y el plateado de la cápsula de la botella de vino de Marqués de Riscal. •

Las fachadas de piedra y los ventanales de madera establecen diálogos y contrastes con los tradicionales edificios del siglo XIX del entorno, utilizando una piedra arenisca con la misma tonalidad de la arquitectura tradicional en esa zona. 33


REFERENTE 3

HOTEL HENRY

HOTEL HENRY Arquitectos: nicolas&nicolas Quito, Ecuador Año: 2020 Área: 700 m² •

Republica Rosa es un Hotel Boutique ubicado en el casco colonial de la ciudad de Quito. Proyectado sobre una casa patio de estilo republicano, existe registro de que esta edificación data de 1890 cuando un ciudadano español compró la propiedad del estado ecuatoriano. A partir de entonces, esta casa atravesó un proceso de adaptación y transformación de varios usos, ampliaciones y modificaciones a lo largo de su historia.

34


Así fue como se proyectó un diseño que por un lado restaurara algunos elementos originales de la casa (Muros de adobe, cubiertas de teja y pisos de madera), también añadía otras piezas nuevas (Recubrimientos y pisos) y reinterpretaba otros, como su distintiva e inusual fachada interna que da al patio central. A lo largo de su historia y transformaciones las paredes de la casa tenían varias capas de pintura, suciedad y estuco.

esta casa atravesó un proceso de adaptación y transformación de varios usos, ampliaciones y modificaciones a lo largo de su historia.

hotel de 11 habitaciones que rescate varios de los elementos de la arquitectura republicana del centro de Quito pero que de alguna manera sea “diferente” a los demás hoteles y tenga su propia identidad.

35


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

CASA MUNICIPAL

DE PITALITO - ALCALDIA

CASA TEMATICA DEL CAFE LABOYANO 

Centro de experiencia del café • Proceso artesanal : Tueste , Molido, preparación • Degustación : Cata de variantes de café • Innovación

Hotelería • Espacios de descanso • Café terapia

Actividades de integración • Café bar : Especializado en bebidas de café • Degustación : Cata de variantes de café

Comercial • Comercio Cafetero: • Artesanías 36


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROGRAMA DE NECESIDADES (CASA TEMATICA DEL CAFÉ LABOYANO) – PITALITO- HUILA ÁREA

ZONA

CASA MUNICIPAL

DE PITALITO - ALCALDIA

ÁREA

SUBZONA

ZONA

SUBZONA

AREAS DE DESCANSO

HABITACIONES

DIRECCION ADMINSTRACION

CONTABILIDAD

HOTELERIA BOUTIQUE COPORAL CAFETERAPIA

RECEPCION

SENSORIAL

ACCESO

AREA ADMINISTRATIVA RECIBO

PUNTO FIJO

ÁREA

ZONA

BATERIA SANITARIA

ÁREA

ZONA

SUBZONA ZONA DE TUESTE

AREA TEMATICA DE PRODUCCION

SUBZONA

BARTENDER CAFEBAR ESPACIOS DE INTEGRACION SOCIAL

ZONA DE MOLIIDO

DEGUSTACION TARIMA

GALERIA

MUESTRAS ARTISTICAS

ZONA DE PREPARACIO CAFÉ ESPECIAL

CENTRO DE EXPERIENCIA DEL CAFÉ LABOYANO

AREA DE CATACION COMERCIO CAFETERO

AREA DE DEGUSTACION EXIBICION DE CAFE

DERIVADOS DEL CAFÉ COMERCIAL

TECNOLOGIAS INNOVACION

PRODUCCION SUMINISTROS

ARTESANIA LOCAL

ARTESANIAS ARTESANIA DE CAFÉ

37


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Priorización del peatón Patios Internos

Vinculo Social

Apertura

Parque Central

Permeabilidad Visual

Flujo vehicular lento

38


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Apertura para integración social y disfrute

Conexión interna entre centralidades (patios )

Conservación y consolidación del aspecto patrimonial

Permeabilidad visual Modernizando espacios 39


MATERIALIDAD

CASA TEMATICA DEL CAFE - LABOYANO

PIEDRA

MADERA Material histórico que mantiene la forma de la edificación principal con sus columnas y material de fácil del localizar en el territorio

Se crea una textura diferente útil en los patios centrales y obtiene una identidad histórica de como se utilizaba este material

HIERRO VIDRIO

marcando un punto fuerte de estabilidad y fuerza que va a generar esta edificación siendo simbólico y estético

Genera espacios mas permeables creando conexiones visuales tanto del interior al exterior y del exterior al interior 40


MATERIALIDAD

CASA TEMATICA DEL CAFE - LABOYANO

DRYWALL

LADRILLO La existencia de tradicionales y grandes ladrilleras crean apropiación al lugar al recuperar espacios con materiales de industrias laboyanas

Facilidad de manejo y versatilidad al crear espacios necesarios creando unos buenos acabados y fácil modificación si es necesario

TEJA DE BARRO MADERA PALO DE CAFE

La apariencia estética de este material es la que nos motiva a mantener como se encuentra dándole la fuerza que requiere esta edificación

Este tipo de madera es fundamental en nuestro proyecta por el cual se quiere Creando identidad como por ejemplo el mobiliario 41


PLANIMETRÍA

CASA TEMATICA DEL CAFE - LABOYANO

42


PLANIMETRÍA

CASA TEMATICA DEL CAFE - LABOYANO

43


PLANIMETRÍA

CASA TEMATICA DEL CAFE - LABOYANO

44


PLANIMETRÍA

CASA TEMATICA DEL CAFE - LABOYANO

Corte Transversal

Corte longitudinal

45


PLANIMETRÍA

CASA TEMATICA DEL CAFE - LABOYANO

PERFIL URBANO

FACHADA FRONTAL 46


PLANIMETRÍA

CASA TEMATICA DEL CAFE - LABOYANO

FACHADA LATERAL

47


48


FACHADAS

CASA TEMATICA DEL CAFE - LABOYANO

49


PATIO 1

CASA TEMATICA DEL CAFE - LABOYANO

50


CASA TEMATICA DEL CAFE - LABOYANO

PATIO 2

51


RECEPCIÓN Renders

SALÓN DE EVENTOS

CASA TEMATICA DEL

- LABOYANO EXPERIENCIACAFE DEL CAFÉ

PUNTO FIJO

52


HABITACIONES

CAFÉ TERAPIA

CASA TEMATICA DEL CAFE - LABOYANO

53


CAFÉ BAR

GALERÍA

CASA TEMATICA DEL CAFE - LABOYANO

54


CASA TEMATICA DEL

RENDER - CORTES

CAFE - LABOYANO

Longitudinal

Transversal A-Á

Transversal B-B´ 55


GRACIAS… Cristian Rene Robles Ordoñez Jhonathan Alexis Sinisterra B

Taller Patrimonio Arq. Álvaro Montilla

LABOYO

Casa Temática & Hotel Boutique

D e l

C a f e

56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.