Diseñando Dibujitos - Ilustradores Colombianos

Page 1

Título Original “Diseñando Dibujitos”

CallArt - El arte de la Bogotá Invisible

Primera edición: Mayo 2023

Diseño de portada: Jhean Ramírez

Maquetación: Natalia Rodríguez

Contenido: Valery Pachón

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información, ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado, electrónico, fotocopia, mecánico, grabación, etc. Sin el permiso previo de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.

Impresión en Colombia/Printed in Colombia.

El desarrollo de este libro fue gracias al equipo de diseñadores gráficos de CallArt, la cual fue fundada con la finalidad de dar a conocer y mostrar la belleza oculta a simple vista, centrándose específicamente en este producto en mostrar 12 de los ilustradores más importantes que ha tenido Colombia en estos 100 años de historia, pensado especialmente para jóvenes artistas para que se sientan identificadas con la editorial y se sientan parte de nuestros trabajo.

A las imprentas que hicieron posibles la ejecución y distribución de cada uno de los ejemplares y en especial, a cada diseñador gráfico en el mundo que a lo largo de la historia, con cada aporte, grande o pequeño, hicieron posible la gigantezca evolución en esta área de trabajo como lo es; el arte de la comunicación Gráfica.

Contenido ¿Qué es la ilustración?................................................................................................. ...... 8 Fernando Botero...................................................................................................................12 Jorge Zalamea......................................................................................................................14 Enrique Grau............................................................................................................................16 Luis Caballero.........................................................................................................................18 Álvaro Barrios..........................................................................................................................20 Franco Rodríguez..................................................................................................................22 Hache Holguin........................................................................................................................24 Adriana Bermúdez...............................................................................................................28 Daniel Jojoa...........................................................................................................................30 Ricardo Rendón....................................................................................................................32 Pedro Nel Gómez.................................................................................................................34 Pasos para ilustrar..............................................................................................................36

INTRODUCCIÓN:

La ilustración ha sido una forma de expresión artística y comunicación visual fundamental en la historia del diseño gráfico en Colombia. A lo largo de los últimos 100 años, han surgido en el país una gran cantidad de ilustradores que han dejado una huella importante en la cultura y la sociedad colombiana.

En este libro, se presentan los 12 ilustradores colombianos más influyentes a través de la historia del diseño gráfico colombiano. Desde Fernando Botero hasta Bernardo Salcedo, se explora la vida, obra y legado de estos artistas que han logrado trascender a lo largo de los años.

Cada uno de estos ilustradores ha dejado su propia huella en la historia del diseño gráfico en Colombia, con su estilo único, su habilidad para contar historias y su capacidad para representar la cultura y la sociedad colombiana. A través de sus obras, han logrado transmitir ideas, emociones y mensajes que han impactado en la vida de las personas.

Este libro es un homenaje a estos 12 ilustradores que han sido una inspiración y un referente para las nuevas generaciones de artistas y diseñadores gráficos en Colombia. Su legado artístico y cultural continúa influenciando y enriqueciendo la escena del diseño gráfico en el país, y su importancia en la historia del arte colombiano es innegable.

¿Qué es la ilustración?

¿Qué es la ilustración?

La ilustración es una forma de expresión artística que utiliza dibujos, colores y formas para transmitir ideas y contar historias. Es como un cuento visual que se puede entender sin necesidad de palabras.Imagínate que estás leyendo un libro y de repente ves una página llena de dibujos hermosos y coloridos que te muestran lo que está sucediendo en la historia. Eso es una ilustración. Puede ser una imagen de un personaje, un paisaje, una escena divertida o cualquier cosa que el ilustrador quiera representar. La ilustración es utilizada en libros, revistas, cómics y muchos otros lugares para hacer que las historias sean más emocionantes y fáciles de entender. A través de las ilustraciones, podemos ver cómo lucen los personajes y los lugares, podemos captar las emociones de los personajes y podemos imaginar cómo sería estar en ese mundo.

8
Diseñando dibujitos - CallArt

Lo genial de la ilustración es que no hay límites en cuanto a cómo pueden lucir los dibujos. Algunos artistas utilizan colores brillantes y formas llamativas, mientras que otros prefieren tonos más suaves y líneas sueltas. Cada ilustrador tiene su propio estilo único y eso es lo que hace que la ilustración sea tan interesante y diversa.

Así que, en resumen, la ilustración es una forma de arte que utiliza dibujos para contar historias y transmitir emociones. Es una manera fantástica de explorar el mundo de la imaginación y disfrutar de las narrativas visuales.

9

Diseñando dibujitos - CallArt

Fernando Botero

Fernando Botero, nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, Colombia, es uno de los artistas colombianos más reconocidos y famosos a nivel internacional. Desde muy joven, mostró interés por el dibujo y la pintura, y comenzó a estudiar arte en la Escuela de Bellas Artes de Medellín a los 16 años. Más tarde, viajó a España e Italia para estudiar en las academias de Bellas Artes de Madrid y Florencia.

Aunque Fernando Botero es más conocido por su obra pictórica y escultórica, también ha incursionado en la ilustración a lo largo de su carrera. En particular, sus ilustraciones se han centrado en la literatura infantil y juvenil.

12

Una de las obras más destacadas de Botero como ilustrador es “La Familia del Infierno”, un libro de cuentos infantiles escrito por el escritor colombiano Germán Espinosa. La obra fue publicada por primera vez en 1973 y cuenta con 19 ilustraciones de Botero. Las ilustraciones son alegóricas y se caracterizan por la presencia de figuras corpulentas y de rasgos exagerados, propias del “Boterismo”.

Una de las obras más destacadas de Botero como ilustrador es “La Familia del Infierno”, un libro de cuentos infantiles escrito por el escritor colombiano Germán Espinosa. La obra fue publicada por primera vez en 1973 y cuenta con 19 ilustraciones de Botero. Las ilustraciones son alegóricas y se caracterizan por la presencia de figuras corpulentas y de rasgos exagerados, propias del “Boterismo”.

13

Jorge Zalamea

Jorge Zalamea, nacido en Bogotá en 1905 y fallecido en 1969, fue uno de los escritores y pensadores más importantes de Colombia en el siglo XX. Su obra se destacó por su variedad de géneros y su capacidad para explorar temas universales a través de un enfoque personal y original.

Zalamea comenzó su carrera como periodista y crítico de arte, lo que le permitió conocer y relacionarse con algunos de los artistas y escritores más importantes de la época. A lo largo de su vida, trabajó como periodista, ensayista, novelista, poeta, dramaturgo y traductor, dejando una obra extensa y diversa.

A pesar de que Jorge Zalamea es más conocido por su obra literaria y su labor como crítico cultural, también se destacó como ilustrador. Durante su vida, ilustró diversas publicaciones y colaboró con artistas y escritores de la época.

14
Diseñando dibujitos - CallArt

Una de las obras más conocidas en las que participó como ilustrador es la revista “Mito”, fundada por él y otros escritores en 1928. Zalamea fue el encargado de diseñar y dibujar las portadas de la revista, que se caracterizaban por ser alegóricas y expresionistas. Además, la revista incluía ilustraciones de otros artistas de la época, lo que la convirtió en un espacio de experimentación y creatividad.

Otra publicación en la que participó como ilustrador fue la revista “Cromos”, en la que ilustró artículos y crónicas con su estilo personal y reconocible. También ilustró la portada de la novela “El Diario de un Adiós”, de Carlos Arturo Truque, publicada en 1953.

Las ilustraciones de Zalamea se caracterizan por ser expresionistas y alegóricas, y están en línea con su obra literaria y su visión artística en general. A través de ellas, logró explorar su mundo interior y transmitir sus ideas y emociones a través de imágenes.

15

Enrique Grau

Enrique Grau (1920-2004) fue un destacado artista colombiano, conocido por su obra como pintor, escultor, dibujante e ilustrador. Nacido en Panamá en una familia de artistas, Grau se mudó a Colombia en su juventud y allí desarrolló gran parte de su obra.

Enrique Grau estudió en la Academia de Bellas Artes de Bogotá y en la École des Beaux-Arts de París, donde se interesó por el arte africano y la cultura afrodescendiente. Su obra se caracterizó por una fuerte conexión con la cultura afrocolombiana y el arte primitivo, así como por la exploración de la figura humana y la naturaleza. Grau participó en importantes exposiciones y bienales de arte en todo el mundo, y su obra ha sido objeto de numerosas exposiciones retrospectivas. Entre sus obras más conocidas se encuentran las series de retratos de mujeres afrocolombianas y los retratos de personajes históricos como Simón Bolívar y Gabriel García Márquez.

Enrique Grau

En el campo de la ilustración, Enrique Grau colaboró con importantes publicaciones y editoriales, entre ellas la revista “Mito” y la editorial Tercer Mundo. Sus ilustraciones se destacan por su estilo expresionista y su capacidad para transmitir emociones y sentimientos a través de la imagen.

En su labor como ilustrador, Enrique Grau trabajó para importantes publicaciones y editoriales de la época, entre ellas la revista “Mito”, que él mismo cofundó en 1928. Grau fue uno de los diseñadores gráficos y dibujantes de las portadas y páginas de la revista, que se caracterizaba por su estilo expresionista y su contenido vanguardista.

17

Luis Caballero

Luis Caballero (1943-1995) fue un destacado artista colombiano, conocido por su obra como dibujante, ilustrador y pintor. Nacido en Bogotá, Caballero se formó en la Academia de Bellas Artes de Roma, donde estudió dibujo y pintura.

La obra de Luis Caballero se caracteriza por su estilo figurativo y su exploración de la figura humana, particularmente el cuerpo masculino. Sus obras se distinguen por su técnica detallada y su capacidad para capturar la anatomía y la expresión de los personajes.

Luis Caballero, además de su obra como pintor y dibujante, también trabajó como ilustrador, colaborando con importantes publicaciones y editoriales en Colombia y otros países.

CallArt
Diseñando dibujitos -

Caballero comenzó a trabajar como ilustrador a temprana edad, y su habilidad para capturar la anatomía y la expresión de los personajes se hizo evidente en sus primeros trabajos. Su obra como ilustrador se caracterizó por su técnica detallada y su capacidad para transmitir emociones a través de la imagen.

Entre las publicaciones para las que Caballero trabajó como ilustrador se encuentran las revistas “Mito” y “Eco” en Colombia, así como editoriales en Estados Unidos y Europa. Sus ilustraciones abordaron temas diversos, desde la política y la religión hasta la vida cotidiana y la cultura popular.

En su obra como ilustrador, Caballero demostró su habilidad para crear imágenes potentes y emotivas que capturan la esencia de los personajes y las situaciones. Su estilo figurativo y su técnica detallada se tradujeron en ilustraciones que transmitían un alto grado de realismo y emotividad.

19

Álvaro Barrios

Álvaro Barrios (1945-2021) fue un artista colombiano conocido por su obra en el campo del arte conceptual, el arte pop y el arte postal, así como por su contribución al desarrollo del arte y la cultura en Colombia.

Nacido en Barranquilla, Barrios comenzó su carrera artística en la década de 1960, época en la que se interesó por el arte pop y el arte conceptual. A lo largo de su carrera, experimentó con diversos medios y técnicas, incluyendo la pintura, la escultura, el dibujo, la instalación y el arte correo, entre otros.

Álvaro Barrios no es muy conocido por su obra como ilustrador, ya que su trabajo se enfocó principalmente en el arte conceptual, el arte pop y el arte correo. Sin embargo, a lo largo de su carrera, colaboró con algunas publicaciones y libros de artistas, creando ilustraciones que reflejaban su estilo y enfoque artístico.

Entre las publicaciones para las que Barrios realizó ilustraciones se encuentran revistas colombianas como “Mito” y “Eco”, así como algunos libros de artistas, como “Libro de artista - 11 Poemas Visualizados”, una colaboración con el poeta Eduardo Escobar. Sus ilustraciones abordaron temas variados, desde la literatura y la poesía hasta la cultura popular y el arte contemporáneo.

Diseñando dibujitos - CallArt Franco Rodríguez

Franco Rodríguez (1955-2009) fue un destacado artista colombiano nacido en Barranquilla. Su obra se caracterizó por su compromiso social y político, y su exploración de temas como la violencia, la memoria y la identidad.

Otra obra destacada de Rodríguez es "Los niños perdidos", una serie de esculturas de bronce que representaban a niños que habían sido víctimas de la violencia y el conflicto armado en Colombia.

Rodríguez comenzó su carrera artística como dibujante y caricaturista, trabajando para varios periódicos y revistas. A lo largo de los años, su obra evolucionó hacia la pintura, la escultura y el performance, y se convirtió en una figura influyente en el arte contemporáneo colombiano.

Estas esculturas eran representaciones realistas de los cuerpos mutilados y maltratados de los niños, y buscaban generar conciencia sobre la crueldad de la violencia y la necesidad de proteger a los más vulnerables.

22
Franco Rodríguez

En la década de 1980, Rodríguez trabajó como caricaturista y dibujante para periódicos y revistas colombianas, como El Tiempo, Cromos y Semana. Sus ilustraciones eran muy populares por su estilo caricaturesco y satírico, y abarcaban temas como la política, la cultura y la sociedad.

Además de su trabajo en medios de comunicación, Franco Rodríguez también realizó ilustraciones para libros y publicaciones culturales. En 1988, por ejemplo, realizó las ilustraciones para el libro "Cuentos y leyendas de América Latina", de la editorial Norma.

Aunque la carrera de Rodríguez como ilustrador fue breve, su trabajo en este campo es recordado por su aguda crítica social y su estilo caricaturesco. Sus ilustraciones reflejan su compromiso con los problemas sociales y políticos de su tiempo, y su habilidad para capturar la esencia de los personajes y las situaciones con humor y sátira.

23

Hache Holguín (nacido en 1966) es un artista visual y diseñador gráfico colombiano, conocido por su trabajo en el campo del arte urbano y la cultura popular.

Hache Holguin

Holguín comenzó su carrera como diseñador gráfico en la década de 1980, trabajando en diversas agencias de publicidad en Colombia y en otros países de América Latina. En este período, Holguín se interesó por el arte urbano y la cultura popular, y comenzó a experimentar con técnicas de graffiti y stencil en las calles de Bogotá.

En la década de 1990, Holguín comenzó a trabajar en proyectos de arte público en Colombia y en otros países, utilizando técnicas como la pintura mural y el arte digital. Entre sus proyectos más destacados se encuentra la creación de murales en el barrio de La Candelaria de Bogotá, y la realización de intervenciones artísticas en espacios públicos de ciudades como Nueva York, Berlín y Buenos Aires.

Además de su trabajo en el arte urbano, Holguín ha desarrollado una carrera como diseñador gráfico y artista digital, trabajando en proyectos para clientes de todo el mundo. En su obra, Holguín combina elementos de la cultura popular y el arte contemporáneo, creando imágenes impactantes y provocadoras que cuestionan la relación entre el ser humano y la tecnología.

Hache Holguín también ha incursionado en el mundo de la ilustración, creando imágenes que combinan elementos de la cultura popular y el arte urbano. Sus ilustraciones se caracterizan por su estilo gráfico y colorido, y su habilidad para capturar la esencia de personajes y situaciones con un enfoque lúdico.

A través de sus ilustraciones, Holguín ha explorado temas como la tecnología, la política, la cultura y la sociedad, utilizando técnicas como el dibujo a mano alzada, la acuarela y la ilustración digital. Sus ilustraciones han sido publicadas en revistas y libros en Colombia y otros países, y han sido exhibidas en galerías y museos de arte contemporáneo.

25

vid

David Perez Pinilla

David Pérez Pinilla es un artista visual y diseñador gráfico colombiano nacido en Bogotá en 1986. Se graduó de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en 2010 con un título en diseño gráfico y ha trabajado en la industria del diseño desde entonces.

A lo largo de su carrera, Pérez Pinilla ha explorado la intersección entre el arte y el diseño gráfico, creando obras que desafían las convenciones y cuestionan los límites del arte contemporáneo. Su trabajo se ha presentado en exposiciones individuales y colectivas en Colombia y otros países, y ha sido reconocido con diversos premios y menciones honoríficas.

En su obra, Pérez Pinilla utiliza una variedad de medios y técnicas, incluyendo la pintura, la fotografía, la ilustración y la instalación. Sus obras a menudo tienen una fuerte presencia conceptual, explorando temas como la identidad, la memoria, la sociedad y la cultura. A través de su trabajo, busca crear una experiencia visual y emocional que involucre al espectador y lo invite a reflexionar sobre el mundo que lo rodea.

27

Adriana Bermúdez

Adriana Bermúdez es una artista colombiana nacida en Bogotá en 1964. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia y en la École des Beaux-Arts de París.

La obra de Bermúdez se caracteriza por su fuerte conexión con la naturaleza y la espiritualidad. Sus obras suelen presentar formas orgánicas y elementos naturales como flores, ramas, hojas y animales, y en ocasiones incluyen referencias a la cultura precolombina. Bermúdez utiliza una variedad de técnicas en su trabajo, desde la acuarela y la tinta hasta el grabado y la instalación.

28
Diseñando dibujitos - CallArt

Bermúdez ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Colombia, Francia, España y Estados Unidos. Su obra ha sido reconocida con varios premios, incluyendo el Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura de Colombia en 2012.

Además de su carrera como artista, Bermúdez ha sido docente en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad de los Andes, donde ha impartido cursos sobre arte y cultura precolombina.

Aunque no es conocida principalmente por su trabajo como ilustradora, ha realizado algunas ilustraciones en el transcurso de su carrera como artista visual. Su trabajo artístico se centra más en la creación de obras en medios como pintura, grabado, instalación y arte objeto, y se enfoca en temas como la naturaleza, la espiritualidad y la cultura precolombina.

29

Diseñando dibujitos - CallArt

D a n i el Jojoa

Daniel Mauricio Jojoa Burgos, también conocido como “Jojoa”, es un artista visual y muralista colombiano nacido en el municipio de Popayán en 1984. Se ha destacado por su trabajo en la creación de murales en diversos espacios públicos y privados en Colombia y otros países de Latinoamérica.

Jojoa comenzó su carrera artística en el año 2000 como artista de graffiti en su ciudad natal y, posteriormente, amplió su trabajo a la creación de murales en espacios públicos y privados. Su estilo artístico se caracteriza por la utilización de colores vibrantes y figuras geométricas, en los que combina elementos del arte precolombino y la cultura popular.

Además de su trabajo en murales, Jojoa también ha incursionado en otras áreas del arte visual, como la pintura y el dibujo. En su obra, explora temas como la identidad, la memoria histórica y la resistencia cultural, y busca generar un diálogo con las comunidades en las que realiza sus obras.

30

Entre las obras más destacadas de Jojoa se encuentran el mural “Amor, Paz y Libertad”, creado en la ciudad de Cali en 2013, y su participación en el proyecto “Murales por la Memoria” en el municipio de Suárez, Cauca, en 2015.

Aunque la obra principal de Daniel Mauricio Jojoa Burgos es en el campo del muralismo y el arte urbano, también se ha destacado como ilustrador en diversos proyectos.

Ricardo Rendón

Ricardo Rendón es un reconocido artista plástico y diseñador gráfico colombiano nacido en Medellín en 1934. Es considerado uno de los precursores del arte abstracto en Colombia y ha realizado una amplia y variada obra en diferentes disciplinas, como la pintura, el grabado, la escultura, el diseño gráfico y la ilustración.

En su juventud, Rendón estudió en la Escuela de Bellas Artes de Medellín, donde recibió una formación clásica en dibujo y pintura. Sin embargo, su obra posterior se caracterizó por una exploración constante de nuevas formas y técnicas, alejándose gradualmente de la representación figurativa para adentrarse en la abstracción.

32
Diseñando dibujitos - CallArt

Entre las exposiciones más destacadas de Ricardo Rendón se encuentra su participación en la Bienal de Sao Paulo en 1961, y en la Documenta de Kassel, Alemania en 1977. También ha recibido varios premios y reconocimientos, incluyendo el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2008.

En cuanto a su trabajo como ilustrador, Ricardo Rendón ha realizado numerosas ilustraciones para revistas, libros y publicaciones, utilizando diferentes técnicas como el dibujo a tinta, el collage y la acuarela. En estas ilustraciones, se puede apreciar su estilo característico, que combina formas geométricas y colores vibrantes, creando composiciones abstractas.

Pedro Nel Gómez

Pedro Nel Gómez fue un destacado pintor, escultor, muralista, dibujante e ilustrador colombiano nacido en la ciudad de Aguadas en 1899 y fallecido en Medellín en 1984. A lo largo de su carrera, se destacó por su compromiso social y su dedicación a la promoción del arte y la cultura en su país.

Nel Gómez inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Medellín y posteriormente continuó sus estudios en Europa, donde tuvo la oportunidad de conocer a importantes artistas y movimientos vanguardistas. Al regresar a Colombia, comenzó a trabajar como ilustrador y dibujante para diversas publicaciones, entre ellas la revista El Gráfico.

34
Diseñando dibujitos - CallArt
Pedro Nel Gómez

Sin embargo, su mayor contribución al arte colombiano fue a través de sus obras murales y su compromiso con la creación de espacios públicos que reflejaran la historia y la cultura de su país. En este sentido, se destacan sus murales en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y el edificio de la Gobernación de Antioquia, entre otros.

Gómez ilustró varios libros, entre ellos

“La vorágine” de José Eustasio Rivera, una de las obras más importantes de la literatura colombiana. Sus ilustraciones para esta novela son consideradas una de las mejores interpretaciones visuales de la obra.

35

Pasos para ilustrar

Antes es importante que tengas en cuenta que para ser un buen ilustrador se necesita tiempo y práctica constante, así que no te desanimes si tus primeras ilustraciones no son perfectas, diviértete explorando el mundo de la ilustración.

1.

Busca inspiración, puede ser en libros, cómics, revistas y explora con diferentes estilos y técnicas.

2. Practica el dibujo el dibujo básico

3. Experimenta con materiales.

4. Crea una rutina de dibujo.

5. Aprende de otros artistas

6. Experimenta con diferentes estilos y temas

7. Recopila referencias.

36 Diseñando dibujitos - CallArt
Pasos para ilustrar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.