Número 339

Page 1


CONTENIDO

Índice

Lunes 11 de Junio de 2018

3

La espiral de Elliot

por Juan Carlos Recinos

8

El Ojo Dominante por Brenda Rosales

5

11

Llega a buscar a su padre y se entera que falleció hace años

por Ana Elizabeth Márquez

6

12

por Brian Vadillo

Divagaciones de una mente sin reposo

Ironía de la vida

De música y otras cosas

por Ricardo Martínez Rodríguez

por Sugey Navarro

“La vejez”, por Dorimar Carvalho Moraes

Fotografía/ Miguel Ochoa Abstracción del Pez Vela. Puerto de Manzanillo, Colima.

DIRECTORIO

Las opiniones firmadas por sus autores no son responsabilidad de quienes editan este semanario ni de la U de C.

Tomada de la página: www.artelista.com

M.A. José Eduardo Hernández Nava Rector Christian J. Torres Ortíz Zermeño Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Información

El Comentario Semanal José Ferruzca González Director Yadira Elizabeth Ávalos Rojas Coordinadora de edición Brenda Rosales Peña Información y corrección Ma. Guadalupe Venegas Peregrina Diseño

e-mail:comentariosemanal@gmail.com

2

Síguenos en

El Comentario Semanal


Creación

Lunes 11 de Junio de 2018

La

espiral de

Elliot

Un colibrí llamado Melquiades Durán IV/VII Por Juan Carlos Recinos

la correspondencia es asombrosa, su actitud visual yuxtapone sus entidades verbales. El dominio de esta objetividad en la obra de Melquiades Durán Carvajal hace alianzas indefinibles, parecida a la que otorga la fotografía y a los instantes que logra encapsular en un breve relámpago:

a Virginia Cabrera, jardín de luz, fuego y sombra. En mi ventana el sol es una flor colibrí es mi alma. ardín bonsai genera una iluminación que nace en el corazón y convierte nuestra memoria en un camino de perfección. El La intensidad que alcanza este texto es relativa, para entender su Kigo en este libro, se convierte en un reconocimiento singular precisión es necesario buscarla en alguna de las ilustraciones que de la naturaleza misma del ser humano y canta la comunión con integran este libro, que como el colibrí, es pequeño. El equilibrio y la naturaleza. Por la fuerza y el misterio que rodea a esta palabra, la significación del texto en la complementación de la ilustración, puedo proferir que posee la fuerza estacional de un relámpago y constituyen una nueva luz en la revelación del mundo. El entusiasmo en ella, dos tiempos de verbalización que cumplen con eficacia que me provoca la obra de Melquiades Durán Carvajal, es el mismo la verdad inmutable y el espíritu más hondo que caracteriza a esta que me provoca ver como una oruga alcanza su transformación y el entidad poética: vibración y sensibilidad. Ambas palabras avivan vuelo. Nada más preciso que este cálculo natural que se configura y enriquecen, en definitiva, cada detalle del poema más breve en en el cosmos y que equivale a un haikú. El Haijin no inventa nada, la literatura oriental. He dicho anteriormente que el Kigo, es un contempla. ¿Alguna vez han visto como la oruga alcanza el vuelo? reconocimiento germinal a la naturaleza y no lo digo al azar, el haikú ¿Han oído el ruido que provoca la piedra al caer al agua o al saltar a no sugiere o sustituye nada, expone de una manera extraordinaria la esta una rana? Lo que he mencionado es recurso activo que permite realidad y el deseo donde el hombre sitúa su vida. La plasticidad del la enunciación y la iluminación poética. Estos ejemplos parecen haikú no podría estar completa si no se mencionan dos elementos insignificante, pero no lo son, aquí se establecen los tres instantes que amplían su enigma, uno es visual y el otro es auditivo, el que hacen del haikú una suspensión admirable. La primera es la primero de ellos es la metáfora y el segundo es la ilustración acción pasiva, seguida del movimiento inesperado y concluye para acompañarlo. La conexión entre ambos elementos es una de con el hecho poético. El siguiente haikú de Melquiades Durán las diversas posibilidades en las que el Haijin otorga un rasgo Carvajal enuncia con magistral belleza, lo que he señalado como constante al texto. Esta modalidad, es a su vez, un ejercicio crítico significación del acto poético: donde se reconcilian dos mundos, el interno y el externo. Lo que se gesta en el corazón ofrece una nueva visión de lo que nuestros ojos Ese ciruelo ven en la naturaleza. Buson, por ejemplo, ilustró el libro Sendas de cubrió su desnudez Oku de Matsuo Basho, y al hacerlo, nos ofrece una contemplación con primavera frágil donde la imaginación rige una nueva significación al texto. Melquiades Durán, sabedor de la importancia de este elemento de Este texto puede ser comparado sin miedo, con el texto más correspondencia, utiliza 10 ilustraciones que cifran la vivacidad y conocido de Basho: la iluminación en esta estética visual que designa una nueva visión ante el mismo texto. Dichas formaciones que, como el autor señala, Un viejo estanque; son un ejercicio hecho en base a tinta/acuarela/collage, tienen una se zambulle una rana, doble función. Visualmente, dan un sentido real al texto y revelan ruido de agua. su esencia, pero en Jardín bonsai, estas ilustraciones tienen una correspondencia con otros haikús. El tiempo es un río que nace en En ambos, las coincidencias y contrastes son visibles, el Kigo el silencio de un árbol, y este, desnuda sus ramas para que el canto se hace presente en estos textos de manera muy diversa pero de un ave anuncie la siguiente escena. Esta particularidad en este permitiendo fundir la esencia de la naturaleza en el mismo río. libro que he mencionado, adquiere una fuerza mayor al momento Estos textos muestran con naturalidad un acto de contemplación de de señalar que, como los antiguos Haijines, Durán Carvajal es el diferentes elementos y correspondencia, sensibilidades y asombros mismo creador de las ilustraciones, acción que le permite enlazar diferentes. El haikú, como el acto fisiológico de respirar, permanece el enigma de esta unidad poética de forma natural. Dos veces he siempre fugitivo, no es artificioso, es u acto espiritual que busca la visto la obra plástica de este autor nayarita y me atrevo a decir que perfección con el universo mismo.

J

3


Historia

Lunes 11 de Junio de 2018

Sofía, una mujer moderna Por Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

E

n la Historia se registran algunos nombres, la mayoría se pierden en el telar del tiempo, y más los de las mujeres, una de ellas, Sofía Méndez Galindo fue telefonista. Durante la Revolución, sus tareas en telefonía servían a la inteligencia militar y así, gracias a la callada labor de Sofía y otras telefonistas en el país, se evitaron batallas que hubiesen acabado en desastre y se ganaron muchas otras. Sin estruendos, la contribución de estas mujeres resultó invaluable para el triunfo revolucionario, lo cual puede afirmarse en el caso de tantas y tantas mujeres, así como de hombres, que permanecen invisibles para la historia, quizá, su memoria esté atesorada entre los muros de las historias familiares. Entre las primeras tareas de Sofía como telefonista, estaba la de recibir las llamadas locales, nacionales o del extranjero, por lo que aprendió inglés y francés; luego les daba paso al destinatario, mediante la correspondiente inserción de las clavijas. Conforme avanzaba en la jerarquía laboral, empezó a realizar otros trabajos, como el de tomar y anotar mensajes que transmitía a su vez, cuando la persona estaba disponible, no todas las casas y negocios tenían teléfono. Más tarde, aunque seguía siendo operadora, fue nombrada directora de la oficina en Saltillo, por lo que su trabajo se tornó de índole administrativa, escribía a máquina los informes de trabajo, manejaba y archivaba la documentación y supervisaba el trabajo de las otras telefonistas. Sofía nació en Saltillo, Coahuila, el 30 de octubre de 1888. Por ese tiempo, en la central telefónica donde ella trabajaría unos años después, sólo operaba una telefonista, lo cual es compatible con la escasa población del estado (140,594 habitantes en 1885). En 1900, Sofía egresó de la primaria y luego de una formación técnica, entró a trabajar a la compañía de teléfonos, en 1910, ya era jefa de telefonistas, cargo que le permitió apoyar a los revolucionarios, entre ellos su padre, Enedino Méndez, amigo de Francisco Madero con quien compartía las ideas democráticas y participó en la toma de Cd. Juárez, Chih. (1911), “sin importarle dar la vida, lucharía al lado de Panchito”, consta en una carta que escribió a un amigo, lo cual corroboró otro de sus amigos, el licenciado Arturo Fuentes, quien decía: “Enedino era muy aventado” y narraba

4

que en una ocasión, estaban en la sierra, rodeados de federales, no podían proveerse de parque y alimentos, pero Endino cruzó las líneas enemigas y sin importarle el riesgo que correría, regresó con unas mulas cargadas de víveres. Una mujer de la talla de Sofía, hija de tal padre, también de acuerdo con las ideas democráticas, no podía ser ni hacer menos que apoyar el movimiento iniciado por Madero; asimismo, debe anotarse que las telefonistas que estaban bajo su jefatura, también eran familiares de los revolucionarios; entre otras su hermana Teresa Méndez y Petrita Dávila Flores. Desde su posición de telefonista apoyó a los revolucionarios hasta 1916, cuando se retiró de la compañía telefónica, porque contrajo matrimonio con Jesús Cepeda Flores. La familia de su esposo opinaba que era una mujer elegante, de tez blanca, hermoso cabello y enormes ojos negros almendrados. Ella había trabajado desde los 12 años, por lo que difícilmente aceptaría una posición tradicional en el hogar, por lo que tomó en sus manos la producción lechera, mientras que su esposo continuó dedicándose a la producción agrícola: triguera y frutícola, asimismo, le enviaba el forraje para el ganado lechero. Sofía se hizo responsable del mantenimiento del hogar y los hijos, Jesús ahorraba y formaba el patrimonio familiar, adquiriendo más propiedades. Subrayando que este acuerdo no fue tanto porque él lo quisiera, sino más bien de Sofía, como ella explicaba a sus hijas: “me había acostumbrado a ser independiente”, cuando las aconsejaba, que estudiaran y trabajaran para desarrollarse como personas, así estarían en posibilidades de resolver mejor las situaciones con que se tropezaran en su vida. Por esto, más que solicitar, exigió el manejo de las vacas lecheras. En aquellos años, hasta la primer mitad del siglo XX, se podían tener vacas y otros animales (aves de corral, chivos y borregos, a más de los indispensables caballos) en los amplios corralones que generalmente daban hasta la calle que estaba atrás de algunas de las casas, lo que permitía la entrada de forrajes y la salida de ganado. Su negocio de ordeña más que de traspatio, se podría considerar semiespecializado, pues tenía entre 12 a 16 vacas en producción y otras preñadas, a las primeras se las ordeñaba en la mañana y en la tarde, con un rendimiento 18 litros por vaca en promedio; por lo que requería apoyo laboral, sin embargo,

cuando faltaba un trabajador, ella misma, sus hijas e hijos alimentaban y ordeñaban las vacas. Los ingresos de la ordeña costearon la educación de sus hijos e hijas, opinaba que ni los hombres ni las mujeres deberían contraer matrimonio hasta que hubiesen terminado una carrera profesional y estuviesen preparados para formar un hogar. Resultado de dicha preocupación es que sólo uno de sus hijos no terminó una carrera, por dedicarse a la agricultura; todas las mujeres estudiaron y en distintos momentos ejercieron trabajos remunerados: Normal Superior, Química, Teneduría de libros en la Escuela mercantil y Enfermería, la enfermera luego tomo cursos para una plaza de educadora; quisiera destacar a Juliana, quien cursó Química, una carrera considerada masculina; ella, Graciela Dávila, Ofelia Garza Cepeda (primas entre sí) y Rita (cuyo apellido no recuerdan) fueron las tres primeras mujeres que la cursaron en Coahuila, en la segunda generación de Química. Sofía padeció la enfermedad de Parkinson, la parálisis palpitante o agitante que se conoce desde los tiempos bíblicos, un trastorno neurodegenerativo que incapacita lentamente, entonces sin un tratamiento adecuado. Sofía, una mujer de lucha, también presentó batalla a la enfermedad, que poco a poco la obligó a delegar el control de la producción lechera. Sin embargo, quizá aceleró el proceso del Parkinson, la muerte del mayor de sus hijos varones en 1952, de 33 años de edad; además, hubo necesidad de trasladar el ganado a la zona rural, ya que los reglamentos sanitarios prohibieron tener ordeñas u otros animales dentro de los límites urbanos. La enfermedad se la llevó al sepulcro, el 18 de julio de 1955. A manera de colofón, sería interesante mencionar que el acceso de la mujer al trabajo remunerado, empezó a marcar diferencias en las relaciones de pareja, la letra de una canción de la época hace pensar en esos cambios en la sociedad, uno de ellos es cuando el hombre empieza a dejar de ocupar el rol preponderante de proveedor del hogar. La primera estrofa de esa canción, dice: “Ella ganaba bien como telefonista, yo laboraba mal y ganaba peor, yo quería el primer papel, ella era protagonista de la historia…” (Primera estrofa de: “¿Cómo hacer para vivir sin ti?”, Rondalla de Saltillo).

mirtea@ucol.mx


Creación

Lunes 11 de Junio de 2018

Vereda Anónima

Hoy no me pasará nada* Por Dalal El Laden -Ponte otra camisa, Ibrahim. -No te preocupes, habibi, hoy no me pasará nada. -¡Cámbiatela, por el amor de Alá! -Hoy todo irá bien, lo presiento. Lo que me ha sucedido ha sido por pura casualidad. Bueno, para no verme tan positivo, por qué no decirlo: pues sí, digamos que no he tenido muy buena suerte. Pero hoy todo saldrá de maravilla porque, para empezar, no me detendré en Jib Jannin, por mi cóctel de frutas favorito, sino que seguiré mi camino hasta llegar a casa de mis suegros, en Baaloul, donde, para prevenir, no aceptaré ni una taza de café. Confieso que he pasado noches casi sin dormir, preguntándome qué tendrá esta camisa, si se tratará de algo más que mala suerte. Tan bonita que es y lo elegante que me veo con ella. La compré el año pasado, justo en estas fechas

de Ramadán. Yo estaba en Zahle, la vi exhibida, me la probé y, sin importarme su elevadísimo costo, la pagué, ¡y ni pedí descuento! Al día siguiente, la estrené. Yo estaba feliz cuando empecé a saborear la cena, pero me distraje hablando con una de mis nietas, y el plato de hojas de uva, tabbule y kibbe, que recién me habían servido, se me vino encima. A la semana, cuando volví a ponérmela, ya no me cayó la comida, sino el jugo que acepté en casa de mi primo. Luego fue el manakish, durante el desayuno con los socios. Más adelante, el knafe dominical, en el SeaSweet, y bueno, digamos que la lista sigue, y es larga. -¡Ahla u sahla! –muy alegre, me recibe mi suegra, quien en breve lamenta el problema con la tubería, que le ha causado un gran charco en todo el frente de su casa, aunque su risueño semblante regresa al yo entregarle las hojas secas de mlukhiyi que le mandó mi esposa, para la cena de este viernes. -¡Itfaddal al ahwe! –me invita mi

suegro, también muy contento, sin embargo, con mucha pena rechazo su rico café, con la excusa de que debo volver al trabajo, prometiéndole que el viernes, sin falta, sí se lo aceptaré. Veo mi camisa limpia y cruzo la calle con el mismo gozo que siento al salir temprano de la oficina. A menos de cinco metros para llegar a mi vehículo, pasa una camioneta que transporta a mi pecho el agua estancada de la que acababa de quejarse mi suegra. Ya en Ghaza, entrando a casa, me libero de mi camisa aún húmeda y, mientras -¡con la ayuda de una gran tijera!- voy dejándola en pedazos, experimento el mismo gozo que siento al no ir a la oficina, mezclado con el gran placer que hace media hora viví, en Jib Jannin, al disfrutar mi cóctel de frutas favorito. __________

*Del libro Hasta donde me permita la vida, de ensayos y relatos, de Dalal El Laden. http://dalalelladen.blogspot.com

Llega a buscar a su padre... Por Brian Vadillo

E

l joven de nombre Juan Preciado llegó al municipio de Comala en Colima para buscar a su padre, un tal Pedro Páramo, quien abandonó a su madre antes de que él naciera, teniendo que buscar refugio en Colima, en la casa de una tía. “Vivíamos en Colima arrimados a la tía Gertrudis que nos echaba en cara nuestra carga”, comentó. Su madre, Dolores Preciado, antes de fallecer le pidió que no fuera a pedirle nada, que le exigiera lo que era suyo, lo que estaba obligado a darle y no lo hizo. “El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro”, de modo que Juan Preciado llegó a Comala para conocer a su padre. Sin embargo, Preciado nos comentó su decepción al ver el pueblo en su situación e imagen actual. “Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de suspiros”.

Asimismo, nos contó sobre su encuentro con Abundio Martínez, arriero que lo ayudó a llegar hasta Comala y que le confesó ser también un hijo de Pedro Páramo. “Todos somos hijos de Pedro Páramo”, le afirmó. Así, al preguntar Juan Preciado por su padre, el arriero le respondió que ya hacía mucho que había muerto, por lo que decidió pasar la noche en Comala para descansar, lo que le resultó una idea todavía peor, pues, como testimonios afirman, llegó a la casa de Eduviges Dyada para pasar la noche, sin saber que ella también estaba muerta mucho tiempo atrás, de modo que se hospedó en una casa vieja y deshabitada. Al darse cuenta, Preciado escapó de la casa, pero fue atormentado en todo el pueblo por los murmullos de la gente que sufrió por culpa de su padre. De este modo, Juan Preciado tuvo que vagar de noche por las calles, exponiéndose al acoso por parte de las personas que querían desquitar todo su enojo con Pedro Páramo a través del joven. Finalmente, tras pasar toda la noche

escuchando esos fantasmas, Juan Preciado declaró sentir que el aire le empezó a hacer falta. Finalmente, falleció horas más tarde en las calles de Comala, y fue recogido por una mujer llamada Dorotea, a quien los habitantes le apodan como “La Cuarraca”, famosa por conseguirle mujeres a otro de los hijos de Pedro Páramo, un joven llamado Miguel, quien también falleció por un accidente en su caballo. Es de este modo que Juan Preciado, tras llegar y dar su testimonio a Dorotea antes de morir, pudo conocer un poco sobre la vida de su padre y escuchar los testimonios de aquellos quienes sufrieron por la mano de Pedro Páramo. El joven Preciado fue enterrado en las proximidades a la tumba de la única mujer a quien su padre amó, Susana San Juan. __________ *Estudiante del 6° Semesntre de la Licenciatura en .Letras Hispanoamericanas.

5


Creación

Divagaciones

Lunes 11 de Junio de 2018

de una mente sin reposo

Pájaros en la boca de Samanta Schweblin, test de Rorschach al lector Por Sugey Navarro

L

os mundos que Samanta recrea en cada cuento, resultan tan cercanos, tan reales, que te asumes observador a través de una ventana para enterarte de la vida que corre en esa casa ajena; que el intruso no es el elemento fantástico que detona la realidad en un principio similar a la nuestra; el intruso es quien lee, quien observa, somos nosotros. Digo detonación y la palabra se extiende y lo abarca todo, por nombrar un estallido, pero se acerca más a una sutil implosión dentro de esa esfera, de un Aleph, universo alterno que no deja de ser el nuestro y se posa en nuestras manos a manera de cuento. Podría decir por la magistralidad de la prosa de Schweblin, que se trata de una celebración del género y los que de él han hablado, pero resulta demasiado festivo referirse así a algo que se aproxima más a algo más oscuro, como una serie de rituales, o de un lente cargado de ensoñaciones donde lo que se vive es tan nítido como nuestros días, y que corre en un tiempo que tampoco parece ser muy remoto; temporalidad que sin describirse a detalle, porque no resulta indispensable en el desarrollo de las historias, sigue fresco, a diez años de su publicación, siendo una obra galardonada en 2008 por el Premio casa de las Américas de Cuba. Cuento cortos; la extensión de su textos no ha de sobrepasar las cuatro cuartillas a computadora, pero resultan la medida perfecta con la economía de su lenguaje, no por eso limitado o medido en un sentido incómodo, sino dotado de la simplicidad adecuada para constituir una escena completa del momento, sin ahondar en el antes y después, recordándonos la capacidad del cuento de avocarse al instante. En ese sentido, el libro es como asomarse a un visor de imágenes (View-Master). ¿Recuerdan su niñez, con esos pequeños aparatos, cines individuales en casa en que con una imagen

6

estática te contaban una historia, al mirar a contraluz cómo avanzaban las pequeñas fotografías dispuestas en siete pares, para posarse frente a ambos ojos? Tal cual en esas diminutas imágenes, importa el retrato que se interpreta; es como una mancha en la prueba de Roscharch con diseños de diversas interpretaciones y conclusiones, ante la cual no habrá más culpable del instinto provocado, la repulsión o extrañamiento, que nosotros mismos y nuestro grado de locura, cuando podría ser acaso, de lo que habla Edgar Allan Poe a través de “El corazón delator” con la pregunta ¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva agudeza de los sentidos?. Y esto nos despierta y transforma en observadores, como el que espera ver salir a su pequeña de la escuela y sólo encuentra mariposas emprendiendo el vuelo, ¿seremos nosotros los observadores, o nos convertiremos en esas alas de colores aplastadas bajo la suela del zapato de ese que nos mira siendo el cuento mismo en espera de nuestros reflejos, de la cara de repulsión ante el desarrollo de la historia que da nombre al libro, acto en que Sara ingiere pájaros vivos como si de un malvavisco se tratara? Sus historias breves y las imágenes que los conforman, un hito que se clava en la memoria como si de un recuerdo se tratara, sin importar los elementos fantásticos de éstas historias, me hicieron una jugada, pues recuerdo haber abordado con sorpresa la relectura del relato La medida de las cosas del hombre-niño a cargo de la juguetería, habiendo jurado en mi memoria, que esta obra era cuento de Francisco Tario, que si por mucho queda lejano en la descripción de los escenarios, al ahondar en detalles que van construyendo la atmósfera, contrario al minimalismo del que hace gala el lenguaje de Schweblin, se acerca en la manera de abordar los temas, entre lo real y lo fantástico; las posibilidades que da a lo que biológica o físicamente resulta imposible, al menos en

este plano que coincidimos conocer. Los pasajes que conforman este libro del que se intuye su planeación como un todo, están habitados por personajes que rozan la desconexión con este planeta, protagonistas de los que no importa mucho cómo se miran, o incluso, lo que hablan, sino lo que hacen o dejan de hacer en un abandono de este mundo. La mujer que va perdiendo toda alegría y sentido de la vida, hasta que Santa Claus vuelve a lanzarse a sus brazos y pasa la noche ahí para u nuevo augurio de felicidad; Walter, el hombremueble de la familia que ha construido la felicidad alrededor de su desgracia y no sabe cómo actuar cuando éste realiza un movimiento inesperado después de tanto tiempo; la mujer que con un padecimiento del corazón y una madre que se encuentra lejana a toda cordura, es regresada a la


Creación

Lunes 11 de Junio de 2018

Letronauta

Chocolate Por Wilberto Palomares “-¡No!-, fue lo único que alcanzó a decir Alejandro antes de que el chocolate caliente le cubriera la cara y se escurriera por su camisa. “-Te dije que ese frasco estaba roto, que si servías un sundae más te pasaría lo que te acaba de pasar. Espero traigas otra camisa porque…”- ya no escuchó más. El chico se fue rápidamente a la pequeña bodega de empleados a limpiarse, acababa de darse cuenta de la temperatura del chocolate. Buscó a tientas una franela, un trapo o cualquier cosa que le quitara de encima el dulce pegajoso. No encontró nada. Pensó en correr al baño, pero entonces se dio cuenta de que el chocolate

ilusión de vivir ante el amor de un hombre sirena. En su quietud, en lo que parece un lento pero seguro caminar hacia el abismo de la inmovilidad total, parecen recobrar la intención de emprender el vuelo, dejando una sensación que va de la esperanza al extrañamiento por las situaciones no convencionales en que ésta se alcanza. Resalta también la lucha contra el tiempo, como la mujer que de acuerdo con su familia, decide poner en pausa el proyecto que detendría sus planes de vida, lo encapsula en una semilla que guardará para luego; el que llega hombre a la juguetería y en el transcurso de los días, revela su puerilidad disfrazada de adultez; Tego que pasa de sus vuelos a 40 kilómetros por hora en el circo, a adentrarse en el calvario en que sus movimientos van perdiendo la velocidad, explicando que eso pasa cuando uno deja de hacer lo que uno mejor sabe hacer; el recorrido en la ciudad casi postapocalíptica en que Gimondi había dejado que se desparramara el azúcar, y el recuerdo del hambre crecía sobre el valle con la furia de las pestes.

no lo quemaba. Se había escurrido, resbalando por sus mejillas, pasando por el cuello y cayendo a su pecho. Ahí había detenido un poco la carrera. El fino pero tupido vello lo frenaba. Alejandro sonrió un poco. Desabrochó un botón de su camisa y dejó que el chocolate caliente siguiera su camino, hacia abajo. Extendió la mano, lentamente, pero no para limpiarse, un par de dedos empujaron el dulce cuesta abajo. Casi llegaba al ombligo, cuando su mano regresó y untó sus labios, la lengua se asomó un poco para participar en el festín. Alejandro seguía sonriendo, con los ojos cerrados y la respiración acelerando. Una idea golpeó su cabeza. Comenzó a revolver la pequeña habitación, pero no buscaba toallas esta vez. Entonces lo vio. Un enorme recipiente con un letrero

Cada página de este libro refrenda a Samantha Shweblin como ícono de la literatura contemporánea por la naturaleza de sus cuentos, una de las indispensables para ser leídas y confirma una y otra vez las maravillas que continua dando la literatura argentina; contenido bajo la maravillosa la doble portada característica

amarillo enmarcado en rojo: ¡cuidado! ¡caliente! Alejandro se asomó. El dulce olor del chocolate hirviendo a fuego lento invadió su nariz y un hormigueo recorrió todo su cuerpo anclándose justo a la mitad. Sin pensarlo dos veces tomó la cuchara que estaba a un lado de la olla y la sumergió. Terminó de desabrochar su camisa. Su lengua ansiosa, lamía y relamía los labios. Su respiración se entrecortaba, sus latidos iban a reventarle los oídos. La cuchara se acercaba a su pecho, goteando… -¡Alejandro! Te necesito en la barra -se escuchó desde fuera-. Dos sundae en cono, para llevar. Y ten cuidado con el chocolate. -¡Sí!, respondió sin borrar la sonrisa- Tendré cuidado con el chocolate.

inconfundible de la Editorial Almadía, siempre con dos colores contrastando, uno vivo y cálido, contra alguno más cercano a la oscuridad, al frío; la imagen de un ave en su piar y de la mujer que lleva su jaulalonchera en alusión al cuento que nombra la obra completa, anuncia el misterio de su contenido.

7


Fotografía Fotografía

Lunes 7 de Agosto de 2017

El ComEntario SEmanal

Lunes 11 de Junio de 2018

¡Seguimos libres! Por Brenda Rosales

L

uego de una semana de haber lanzado el reto a nuestros miembros del Club Fotográfico de Colima de recargar baterías y disparar el obturador para congelar instantes, además de desempolvar las viejas fotografías que tenían reservadas para una ocasión especial… nuestros colegas han continuado compartiendo material excelente, razón por la cual decidimos mantener el #TemaLibre. Las postales de esta semana fueron de lo abstracto y conceptual hasta el paisajismo y el retrato, los colores claros mediaron los nubarrones que algunos fotógrafos nos compartieron, tal es el caso de Wendolyne Muñiz quien nos compartió una fotografía bastante estudiada que hace referencia a la popular historia de terror It (Eso), escrita por Stephen King. O el trabajo fotográfico de Alfredo Díaz Torres que nos lleva a una ensoñación de infancia en que los calendarios pendían de las paredes, ilustrados por diferentes grupos de cachorros. En portada, Miguel Ochoa, nos demostró que la vida es cuestión de perspectiva, pues nos regaló una mirada distinta, casi irreconocible, del Pez Vela ubicado en el puerto de Manzanillo. Destacamos también el caso de Brian Márquez García, quien nos muestra un

retrato fuera de los estereotipos de la estética con una modelo a medias luces, en una postura que confronta a la cámara desde la seguridad de su mirada. ¡Tremendo trabajo! Agradecemos a nuestros amigos por seguirnos en la página de Facebook y estar al pendiente de nuestra columna. A continuación la galería destacada de la semana:

Juan Franco Rodríguez.

Francisco Bueno.

8

10

José Contreras.

Dorian Torres Barajas.


El ComEntario SEmanal Lunes 11 de Junio de 2018

Fotografía Fotografía

Lunes 7 de Agosto de 2017

Wendolyne Muñiz.

Julio Luna.

Israel Canales.

Brian Márquez García.

Alfredo Díaz Torres.

Rafael Anguiano.

Fernando Cruz.

9

9


Literatura

Lunes 11 de Junio de 2018

Pita Amor, a 100 años del nacimiento de la

“Undécima Musa”

E

xcéntrica, violenta, difícil y considerada la poetisa más famosa y aclamada de los cuarentas y cincuentas del siglo pasado en México, así fue Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein (1918-2000), “Pita Amor”, de quien este 30 de mayo se conmemoran 100 años de su nacimiento. Su genio y figura la inmortalizaron, lo mismo que su belleza. Se ganó el nombre de "Undécima Musa" no sólo entre intelectuales, sino también gente del espectáculo y políticos. En ocasión del centenario de su nacimiento, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) recordó a la escritora en la Sala "Manuel M. Ponce" del Palacio de Bellas Artes con la sesión “Sagrado sonambulismo”, bajo la dirección del dramaturgo Miguel Sabido. El 25 de abril de este año, su entrañable amigo y biógrafo Michael K. Schuessler publicó el libro “Pita Amor, la undécima musa”, en una edición actualizada en reconocimiento a la poetisa y destacada artista. Aunado a estos homenajes, el 31 de mayo próximo se proyectará en el Cine Tonalá una cinta sobre la faceta de la musa como pintora y dibujante. El largometraje fue realizado por Eduardo Sepúlveda, sobrino de la escritora. Nacida en la Ciudad de México, la hija de Emmanuel Amor Suverbielle y Caro-

10

lina Schmidtlein García Teruel, ambos miembros de la aristocracia mexicana, fue la menor de siete hermanos y se describía a sí misma como la mujer más vanidosa y la más bonita. Desde pequeña se sintió atraída por la poesía y cuentan que ello se debía a que su familia acostumbraba, tras la cena, leer poemas de Luis Góngora (1561-1627), Francisco de Quevedo (1580-1645), Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) y Ramón López Velarde (1888-1921), quienes influyeron en sus escritos. En su juventud fue actriz y su belleza la inspiración de artistas como Cordelia Urueta, Martha Chapa, Alfonso Michel, Raúl Anguiano, Roberto Montenegro, Antonio Peláez, Juan Soriano y Diego Rivera, quien la pintó desnuda, lo que produjo gran escándalo en la familia Amor. Mujer con sensibilidad a flor de piel, que le asustaba la oscuridad, siempre vivió rodeada de lujos. Fue estrafalaria porque conservaba la costumbre de cubrirse con vestidos escotados, mantones y capas; asimismo, no usaba ropa interior ni medias. El escritor K. Schuessler y actualmente el más estudioso de su vida y obra, la recuerda como una mujer controversial por su forma de ser y su modo de vida. “Era un personaje con una personalidad avasalladora, que no se dejaba dominar

por nadie, que nunca pasaba inadvertida y aceptó por igual placeres y amarguras”, recordó el biógrafo, quien dijo quedar asombrado por la belleza y lírica de la poetisa mexicana. Schuessler definió su obra como autorreflexiva y la comparó con el trabajo plástico de la pintora Frida Kahlo. Además, aseguró que así como ocurrió en la época de la kahlomanía, llegó el momento de la "pitamanía". De manera frecuente, la autora de “Yo soy mi casa”, “Décimas a Dios”, “Puerta obstinada” y “Polvo”, sus obras más emblemáticas, organizaba reuniones en su departamento en Río Duero y Pánuco, en la colonia Cuauhtémoc, donde asistían hombres que la amaban y mujeres que la asediaban. También se reunían ahí grandes personajes de la lengua escrita de la talla de Octavio Paz, Carlos Fuentes, Elena Garro, Juan José Arreola, Pina Pellicer y José Revueltas, por citar algunos. Pita Amor tenía una personalidad avasalladora que no se dejaba dominar por nadie. Nunca pasaba inadvertida. Estaba demasiado enamorada de su persona, se hacía llamar "La Reina de la Noche", porque tenía por costumbre recorrer desnuda el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, tan sólo cubierta con su abrigo de mink.


Literatura

Lunes 11 de Junio de 2018

Ironía de la vida Por Ana Elizabeth Márquez*

H

ablar de Guadalupe “Pita” Amor, es conectarse con la complejidad de una mujer con conceptos paradójicos. Con esta idea nos adentramos en su poesía desde una perspectiva que conecta sus textos con su personalidad con un tinte un tanto irónico. Pita Amor fue una mujer criticada e incluso catalogada como “loca”, por la forma en la que generó su poesía, una poesía basada en la vida y con temas que llevaban a la incomodidad del momento. Así mismo, el concepto que las personas tenían de ella, y que en el ámbito literario llevaba a la censura, se derivaba del hecho de ser una mujer que vivió su vida como quiso, con su personalidad natural y multifacética. Diversas figuras dentro del campo literario señalan que fue ella una de las mujeres que dieron pie a las nuevas generaciones, ya que a cada ataque contra su obra hacía de su poesía un reto; y es ahí donde surge una conexión entre poesía, vida y personalidad de la autora. Un ejemplo de esta relación es el poema “Me doctoré…” Me doctoré en masoquismos

Hermosa pero consentida, solitaria pero caprichosa, mujer indefinible como el universo, sin principio y fin, tuvo un hijo de nombre Manuel, para ella, Manuelito, quien a la edad de un año murió ahogado en una pileta de un jardín de tejocotes en San Jerónimo, lo que le provocó una gran crisis a Amor, marcándola desde ese momento la desgracia. Tras ese episodio, la llamada "Undécima Musa" no deseaba ver a nadie, su vida personal se volvió silenciosa de un día para otro, se alejó y descuidó su aspecto físico. Años después Pita apareció a principios de los ochentas como una mujer insolente, arrebatada y diferente. Después de 10 años decidió ofrecer un recital en el Ateneo Español.

también en jurisprudencia me doctoré en la alta ciencia de fabricar silogismos y de inventar espejismos Me doctoré en la vehemencia de saber que la conciencia sólo acelera los ismos Me doctoré en teología también en melancolía Me doctoré en letras muertas también en ciencias inciertas Me doctoré en el amor lo practiqué en Do Mayor Pita Amor fue una mujer que decidió poner un punto final a su carrera académica a los 17 años, por lo que el poema podría llevarnos a la reminiscencia de tal suceso y a ser visto con ciertos tintes de ironía, que bien pudieron estar encaminados por la misma autora o solo tratarse de una conexión inconsciente. El hablar de conseguir un grado de estudios en diversas cuestiones, no solo académicas, sino también emocionales, nos hace analizar el hecho de que su poesía fue escrita con calidad, a pesar de que ella no tuvo estudios formales, sino solo las capacidades tanto

Ahí mostró una memoria extraordinaria al recitar poesía mexicana, desde Sor Juana hasta Pita, pasando por Salvador Díaz Mirón, Manuel José Othón, Manuel González Montesinos, Alfonso Reyes, Enrique González Martínez, Renato Leduc, Xavier Villaurrutia, Ramón López Velarde y Roberto Cabral del Hoyo. También fue conductora del programa “La señora de la tinta”, del Canal Once, y “Variaciones sobre un motivo poético”, de Radio Universidad; escribió en suplementos y diarios como “El Nacional”, “México en la Cultura”, entre otros. Sonetista natural, escribió con obsesión sobre el miedo, la angustia y la soledad. Su poesía habla de la angustia de vivir, de

artísticas, como de autocrítica y auto enseñanza. __________ * Egresada de Letras Hispanoamericanas, de la Falcom de la Universidad de Colima.

Dios, de la nada; sus poemas se escribieron siempre en primera persona, tratando de la vida y su experiencia femenina. Para intelectuales, políticos y artistas, Pita Amor se ganó el nombre de "Musa". Fue una mujer que le encantó ser vista por los demás, no importaba si era con ropa o sin ella, con un poema o un escándalo, lo relevante era estar de boca en boca. Pita Amor fue única y controversial, una mujer que rompió con todos los esquemas, ataduras de su época. Fue una gran artista reconocida no sólo en México sino en el mundo. Sola y en el abandono, falleció el 8 de mayo de 2000 a la edad de 82 años, a consecuencia de una neumonía. (NOTIMEX)

11


Análisis

De

Lunes 11 de Junio de 2018

música y otras cosas

Las campañas políticas sin cultura Por Ricardo Martínez Rodríguez

M

is últimas tres participaciones han tenido que ver con temas sobre las campañas políticas, que han acaparado la atención de no pocos mexicanos en el país, aunque no me asista más que mi preocupación del rumbo y las tendencias en la intencionalidad de los votos, que como yo lo veo, las encuestas no son más que eso, tendencias, que a la hora de la hora pueden cambiar máxime, cuando existen muchos factores, unos por indecisos y otros por inconformes y otros más esperarán hasta el último momento para ver repuntar alguna plataforma ideológica más propositiva y congruente con la realidad social, la falta de gobernabilidad y el posicionamiento de los grupos criminales en vastas zonas del país; pueden ser estos algunos factores que con base a la inercia que a estas alturas de la contienda electoral se pude estar definiendo, por el tratamiento que de estas exigencias sociales y otras, puedan de una vez por todas los candidatos abrir sus propuestas a la ciudadanía ya sin ambigüedades ni soluciones teóricas, que convenzan a más ciudadanos que al final de cuentas no existen ni los votos duros ni los votos por filiación partidista al día de hoy, lo que convence son los hechos, la franqueza y viabilidad de las propuestas y acciones a seguir, que culminen en soluciones; la militancia en la práctica es el síndrome del saltamontes, la fidelidad, la lealtad y el arraigo en los partidos políticos desde hace muchos lustros ha desaparecido. Hasta este momento, en las campañas solo se ha visto y oído declaraciones de ilícitos y ataques con o sin fundamento, críticas de lo que no se debe hacer y no se debe prometer so pena de quedar solo en eso, en promesas incumplidas; pero antes de precisarlo de esa manera, cada candidato se habría de hacer la pregunta: ¿Yo si cumpliré lo que estoy proponiendo? Porque es justamente por ese incumplimiento de las promesas de campaña y otros, pero este es de los motivos más importantes para que

12

los mexicanos no hayan elevado a exigencia su obligación de votar y más aún, no la tengan como parte importante de la cultura cívica que debe tener todo ciudadano. Es importante que antes de que un ciudadano decidiera lanzar su candidatura a cualquier puesto de elección popular, hiciera un estricto examen de conciencia y formularse muchas preguntas en un auto análisis; que fuera desde qué tan capaz sé es para aspirar y ejercer en su caso el cargo por el que contendería, hasta si se tiene la sensibilidad, respeto, tolerancia, reciprocidad, la actitud democrática y la honestidad para reconocer en los demás estos valores y a partir de eso establecer sus ejes y acciones de conducta en el desarrollo de sus responsabilidades; en este contexto, la clase política en nuestro país dejaría muchas preguntas sin respuesta. Si hubiera un día social para celebrar a estos servidores públicos, no quedaría nadie a fuera para cerrar la puerta. Ciertamente las campañas no promueven más que aquellas cosas o elementos que los partidos políticos tienen como “armas” para convencer o intentar hacerlo, y como una cultura política muy generalizada está la descalificación, lanzar acusaciones y críticas de todo tipo e índole, con toda la intención de ofender y demeritar lo que tal o cual partido realiza, porque ningún partido político, ni candidato, ni dirigente o simplemente militante que yo sepa a la fecha, se desarrolla con base a sus propios estatutos y postulados haciendo una verdadera política de partido, resaltando los valores que lo constituyen y lo posicionan en este o aquel frente, y entonces ¿qué vale al interior de los partidos? ¿Cuáles son los valores filosóficos, ideológicos y sociales que los rigen? Habría que ver si la militancia en cada partido lo sabe. Y grave será si no lo saben, pero más grave aún sería, si a sabiendas de sus postulados y conociendo sus principios, hagan caso omiso de ellos y jactarse de ser de este o aquel partido y faltar tan flagrantemente de deshonestidad y de ética profesional, al decirse militantes y muchos de ellos vivir hasta en la opulencia a costa de los partidos

políticos y de los recursos que les provee el Estado. Algo que ha tenido muy poca presencia como tema de campaña es la cultura, pasando por el tema educativo, tomando como punto de partida el presupuesto; y si no se incrementara mucho, si optimizará la aplicación de lo que se tiene. Los candidatos relegan el tema y hasta ahorita lo han evadido completamente; se tocó este tema para recordar el día 15 de Mayo, y por ahí habrá alguna referencia de algún candidato después pero no de la educación propiamente, sino del supuesto despojo del control nefasto y anti educativo que en algunos estados, especialmente Oaxaca, Guerrero o Michoacán, quieren volverlo a tener, pero no creo que a estas alturas alguien crea que su lucha es por la educación, su lucha es por el control y manejo indiscriminado de buena parte del presupuesto que en esos estados se maneja para ese rubro de la educación. Lo peor del caso, es que hay quien que desde las posibilidades presidenciales, les promete regresar a ese ejercicio del presupuesto indebido y fraudulento, en aras de ganar voluntades electorales. Bien deberían de ocuparse un poquito del tema los demás candidatos, porque la falta de una buena educación es la enfermedad silenciosa y hasta ahorita incurable que afecta más que al desarrollo del país y al crecimiento de los mexicanos, que por ahora ese crecimiento solo lo podemos ver en los países desarrollados; que pena que una de las deficiencias en México que nos impide alcanzar mejores niveles de competencia y mejores estándares de población, es un sistema educativo reducido en su calidad, en su cobertura y en su inconsistencia pedagógica, incapaz de competir ni entre nosotros mucho menos en otros países. Y por favor, los programas de estudio para saber su eficiencia y calidad, requieren de tiempo; en educación no se cambia de planes y programas de estudio de un sexenio a otro y mucho menos dos cambios como en el sexenio que está por concluir.


Cultura

Lunes 11 de Junio de 2018

Presentan en Italia antología de la poeta mexicana Guadalupe Angela

T

ender un puente entre México e Italia que vaya más allá de la palabra ha sido el objetivo del proyecto de la mexicana Guadalupe Angela y la italiana Angela Masotti a través del libro Zarpamos, una antología de la producción poética de la primera publicada en el país europeo. El texto, presentado en la embajada de México en Roma, incluye los poemas escritos por Angela en los últimos 10 años tanto en italiano como en español. “Zarpamos es un proyecto que quiere ser un puente entre dos países lejanos”, dijo la escritora, originaria de Oaxaca (donde a los 11 años comenzó a escribir poesía) y con una especialización en Literatura Mexicana en la Universidad Autónoma Benito Juárez

de esa ciudad. Masotti, con una maestría en Literatura Mexicana, es la traductora al italiano de Zarpamos y forma parte de la asociación cultural “Cento Lumi”, de la localidad de Barga, Toscana, que publicó el libro para los lectores del país europeo. Explicó que el proyecto incluye no solamente la producción poética de la última década de Guadalupe Angela, sino también agrega a artistas de los dos países que ofrecieron sus obras para ilustrar el libro. La amistad entre la poetisa y la traductora comenzó en Portugal en 1997, donde ambas estudiaban y dos décadas después se ha concretado en Zarpamos, un título que alude a un viaje colectivo.

Su eje es la propuesta de Guadalupe Angela relacionada con la identidad de la mujer, explorada a través de su producción literaria, surreal y onírica y al mismo tiempo elocuente y concreta, como señaló la responsable cultural de la embajada mexicana en Italia, María Teresa Cerón. Se trata de una antología personal sobre grandes temas, como el cuerpo, el deseo, la ausencia, la maternidad, el amor y el desamor. Entre las artistas cuyas obras ilustran Zarpamos figuran Ana Santos, Argelia Matus, Beatriz Russek, Caterina Salvi, Gilda Genis, Renata Oftinowska y Siegrid Wiese, entre otras, que partiendo de su lenguaje personal se interrogan sobre los temas centrales de la existencia. (NOTIMEX)

Llegará obra sobre Federico García Lorca al mercado mexicano

E

l libro Palabra de Lorca, volumen de bien cuidada edición y más de 450 páginas, que reúne las entrevistas que en vida ofreció el dramaturgo y poeta español Federico García Lorca, nacido el 5 de junio de 1898 y fusilado el 18 de agosto de 1936, estará en las mesas de novedades de diversas librerías mexicanas en julio próximo. Así lo informó el editor general del sello Malpaso, Malcolm Otero Barral, al comentar en entrevista con Notimex que la publicación que más ilusión le hace es Palabra de Lorca, y recordó que ese escritor, miembro de la Generación del 27, “nunca hizo ensayos, porque él dedicó parte de su talento a crear obras maravillosas siempre en un formato de prosa”. García Lorca, quien dejó para la posteridad piezas emblemáticas de la dramaturgia, teatro y poesía en lengua española, no escribió sobre su forma de ser o de pensar. “No sabemos qué pensaba más allá de lo que transmitía con su poesía y su teatro. Ahora, sin embargo, tenemos un corpus de su pensar a través de entrevistas que ofreció por todo el mundo”. Los editores buscaron en bibliotecas, archivos públicos y privados, y en hemerotecas, las entrevistas que ofreció el

autor de obras sobresalientes como “Bodas de sangre”, “Poeta en Nueva York”, “Yerma”, “Así que pasen cinco años”, “Poema del cante jondo”, “Doña Rosita la soltera”, “Diván del Tamarit”, “El público”, y “La casa de Bernarda Alba”. Ya publicado y puesto en circulación en España, este trabajo de recopilación es, desde la perspectiva del entrevistado, “un pequeño acontecimiento editorial y literario, sobre todo para quienes están interesados en seguir su poesía, y su teatro, aquellos que desean saber qué hay detrás del personaje creador de tantas obras que todavía maravillan al mundo”. Otero Barral subrayó que este libro está dedicado a quien tenga curiosidad por adentrarse en la mente y cómo era la personalidad de Federico García Lorca, tal vez el poeta de más grande influencia dentro de la literatura de España en el Siglo XX. Significa, anotó el entrevistado, “que teníamos la obra pero no teníamos a la persona; hoy, tenemos ambas”. Uno de los dos editores de esta obra de próxima aparición en México, Víctor Fernández, es uno de los “lorquianos más ‘locos’ que hay en el mundo”, según palabras de Otero, y durante años rastreó bibliotecas de autores y lectores

consumados, varias universidades, y no pocas librerías, para poder reunir el mayor número de entrevistas a Lorca. Advirtió que muchas de las entrevistas que dan forma al libro son en español, otras en inglés, italiano o francés. “Se tradujeron de diversas fuentes, principalmente periódicos, aunque algunas que se presentan nunca antes habían sido publicadas ni sacadas a la luz pública, dejó ver Otero, quien es responsable editorial de la firma Malpaso & Compañía. El entrevistado adelantó que otros títulos por venir son, en el transcurso de junio, “Tromso”, de José Israel Carranza; “Paul McCartney”, de Philip Norman; “La muerte de Bunny Munro”, de Nick Cave, y “Rumbo a Tartaria”, de Robert Kaplan, los cuales ya se encuentran en el proceso que los llevará a las principales librerías del país. En julio, abundó en sus declaraciones, aparecerán “Historia de historias”, de Álvaro Uribe; “Ilustres raperos”, de David Foster Wallace; “Memorias” de Roman Polanski”, “España en el corazón”, de Adam Hochschild, y “Geografía de la locura”, de Frank Bures con lo que se pretende poder satisfacer a los lectores de los más variados gustos literarios. (NOTIMEX)

13


Cultura

Lunes 11 de Junio de 2018

Geney Beltrán recorre historia literaria entre México y Rusia

E

l escritor, crítico literario y actual coordinador nacional de Literatura, Geney Beltrán Félix, compartió con Notimex algunos momentos de los encuentros más significativos entre la cultura y la literatura rusa con la mexicana, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Lengua Rusa. La distancia geográfica y cultural entre México y Rusia no ha colocado al conocimiento de la lengua de ese país en un lugar de privilegio en la educación de las generaciones literarias mexicanas; sin embargo, a lo largo de las décadas se han establecido una serie de contactos e intercambios, fructíferos y de enorme interés, por lo que significa el encuentro de dos culturas con raíces muy profundas y que al mismo tiempo comparten grandes diferencias. Explicó que uno de los primeros momentos de esta relación fue el conocimiento que tenía Francisco I. Madero sobre las ideas de León Tolstói, quizá el autor más respetado de inicios del siglo XX en todo el mundo, quien fue leído y conocido por Madero, sobre todo en la faceta de ideólogo, pensador y pacifista. “Un momento posterior tiene que ver con los contactos de la vanguardia artística rusa hacia la década de los años 20 del siglo pasado, con la generación artística nacionalista posrevolucionaria en México. Así uno de los puntos destacados es el viaje que el poeta y dramaturgo Vladímir Vladímirovich Mayakovski realizó a México en 1925, donde estableció una amistad muy fuerte con el pintor y muralista Diego Rivera”, dijo Beltrán. El entrevistado citó que otro encuentro importante es el del cineasta y director de teatro soviético Serguéi Mijáilovich Eizenshtéin (identificado en toda América como Serguéi Eisenstein), quien vino a México a realizar el proyecto cinematográfico “Qué viva México”, que lamentablemente no terminó de filmar y se conoció hasta después de su muerte. Mencionó que hay una serie de escritores canónicos del siglo XX mexicano que aunque no eran estudiosos de la lengua rusa y no leían esa literatura en sus versiones originales, conocieron sobre todo a los grandes narradores del siglo XIX, el llamado Siglo de Oro de las Letras Rusa.

14

“El caso más evidente es el de José Revueltas, lector apasionado de las novelas de Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, uno de los principales escritores de la Rusia zarista”. Juan Rulfo y Elena Garro, abundó en su análisis del tema, eran conocedores y lectores de los autores clásicos rusos, a través de traducciones. “Un posterior momento y más emblemático es el del escritor Sergio Pitol, recién fallecido. Él se convirtió en el gran interlocutor entre la cultura mexicana y la rusa, sobre todo a partir de su decisión de vivir en el extranjero, en Varsovia, Beijing y Belgrado”. En los años 70, Pitol se estableció en Moscú, donde fue Agregado Cultural de la embajada de México en Rusia. Sus ensayos y traducciones lo llevaron a dar a conocer ante los lectores mexicanos apreciaciones críticas en torno a autores como Nikolái Vasílievich Gógol, y traducciones como las que hizo del dramaturgo, médico y escritor Antón Pávlovich Chéjov. “Siguiendo el ejemplo de Sergio Pitol (1933-2018), en los años recientes son conocidas las aportaciones de traductores mexicanos o residentes en México, como el colombiano Jorge Bustamante García, interesado en los poetas rusos, y Víctor Toledo, traductor del poeta ruso Ósip Emílievich Mandelshtám, trágicamente asesinado por órdenes de Stalin, y de otros autores rusos como Pushkin, Pasternak, Tsvetáyeva, Mandelshtam y Brodsky. “En los años recientes, Indira Díaz

ha publicado en la revista virtual 'Círculo de lectura', traducciones de autores rusos, y no está de más señalar el interés que lectores y ensayistas que han manifestado su interés por la literatura rusa, autores contemporáneos mexicanos como Juan Villoro, Eusebio Ruvalcaba y Daniel Espartaco, entre otros”, añadió. Eso demuestra, concluyó Geney Beltrán Félix, que el interés de diferentes actores de la cultura mexicana contemporánea por la lengua y la literatura rusa es grande, está vivo y es una herramienta muy importante para que la generalidad de los lectores tengamos la oportunidad de acercarnos a las maravillas y milagros de las letras rusas. Cabe señalar que el Día de la Lengua Rusa se celebra el 6 de junio, fecha del cumpleaños del dramaturgo, poeta y novelista ruso Aleksandr Pushkin (Moscú, 6 de junio de 1799-San Petersburgo, 10 de febrero de 1837), uno de los “padres” de la lengua rusa como se conoce hoy, cuyas obras aún se estudian en todos los colegios de Rusia. El ruso es uno de los idiomas de la ONU y uno de los más importantes del mundo por el número de hablantes. “Hay más de 150 millones de personas que lo tienen como lengua materna y otros 100 millones que lo consideran su segundo idioma. Además de Rusia, se habla en la Comunidad de Estados Independientes, y sigue siendo vehículo de comunicación, aunque sin estatus oficial de las repúblicas ex soviéticas. (NOTIMEX)


Lunes 11 de Junio de 2018

Publicidad

15


Lunes 11 de Junio de 2018

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.