Número 420

Page 1

El Comentario

Semanal Lunes 4 de octubre de 2021

Edición de

L u n e s

4

No. 420

d e

o c t u b r e

d e

2 0 2 1

Vista de la “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917” que integra la exposición “La grandeza de México” inaugurada este 1 de octubre en el Salón Iberoamericano, del edificio de la Secretaría de Educación Pública, en la Ciudad de México (EFE).

Cine Comentario Amaury Fernández

México, su historia y su “grandeza” en una exposición https://elcomentario.ucol.mx/

El ComentarioSemanal


Cine

Lunes 4 de octubre de 2021

Cine Comentario Star Wars en el mundo del anime Por Amaury Fernández1

L

a plataforma de streaming Disney Plus, complemento de la compañía de Disney enfocada en programas y producciones dirigidas hacia audiencias de distintas edades, pero principalmente para niños y adolescentes, y luego del excelente éxito que ha tenido también su serie de western y aventura espacial denominada The Mandalorian, acreedora a varios premios Emmy entre ellos Mejor fotografía y Mejores efectos visuales en sus emisiones 2020 y 2021, vuelve a sorprender con una serie relacionada con el emporio y universo de Star Wars denominada: STAR WARS VISIONS. De esta manera la empresa estadounidense sigue realizando productos audiovisuales relacionados con la franquicia Lucasfilm surgida en 1971, al haberla adquirido en 2012 por la cantidad de 4.050 millones de dólares, momento en que el emporio de George Lucas cede los derechos de su creación, de acuerdo con el sitio www.StarWars.com. Esta serie de animación recientemente estrenada en la plataforma del mismo monopolio Disney, integra elementos clave de ciencia ficción, anime, acción y aventura. A través de una gran manufactura con propuestas estéticas muy apegadas al arte, cada uno de los nueve capítulos que integran esta primera temporada, conforman una muestra de trabajos de calidad con historias particulares que pueden disfrutarse

de manera independiente y en orden distinto, en este sentido la empresa norteamericana tuvo la atinada decisión de darse a la tarea de seleccionar e invitar a grandes creadores contemporáneos del género, quienes muestran a partir de los nueve episodios, sus propuestas de libre creación denominados: 1. El duelo (Takanobu Mizuno y Jumpei Mizusaki) capítulo en blanco y negro e influido por la obra cinematográfica de Akira Kurosawa, 2. La rapsodia de Tatooine (Taku Kimura) sobre una peculiar banda musical; 3. Los gemelos (Hiroyki Imaishi) otra historia del universo expandido de Star Wars sobre el descubrimiento y la relación fraternal; 4. La novia del pueblo (Hitoshi Haga) referenciada en las Legendas de Sky Walker; 5. El noveno Jedi (Kenji Kamiyana) donde conoceremos más sobre el papel

2

clave de los sables de luz ; 6. T0-B1 (Abel Góngora) historia de droides con una estética estilo Astroboy o Grandes Héroes 6; 7. El anciano (Masahiko Otsuka) con batallas emblemáticas y el valor experiencial de la vejez; 8. Lop y Ocho (Yuki Igarashi) sobre las diferencias políticas y el honor al interior de las familias y 9. Akairi (Eunyoung Choi) sobre religión, venganza e incertidumbre del destino. Como su sitio oficial lo describe: “Star Wars Vision es una antología de cortos animados que celebra a Star Wars a través de la lente de los mejores creadores de anime y narradores del mundo”. Serie dirigida especialmente para audiencias mayores de 14 años, y espectadores no fotosensibles, debido a la constante aparición de luces que se


Lunes 4 de octubre de 2021

muestran en algunas escenas de los distintos capítulos. Además, basta con investigar un poco acerca del listado de estos creadores y sus casas productoras para darse una idea de la gran trayectoria que tienen y porqué representan a los mejores autores contemporáneos del género. Incluso para quienes somos neófitos o poco conocedores de la animación japonesa, es un interesante ejercicio para conocer más acerca de esta propuesta artística.

Cine A decir verdad, Disney sigue apostando así por acrecentar sus audiencias en la carrera competitiva que ha surgido en años recientes entre las distintas plataformas y el sistema de streaming, dígase HBO max, Amazon Prime, Netflix o Apple TV, y la gran oferta que aparece día con día por parte de las grandes industrias culturales y el mercado que representa la producción y el consumo por y para internet.

Veremos también personajes clásicos y emblemáticos creados desde los años 70 de la mano de George Lucas, como Jabba the Hutt o Boba Fett, así como nuevos personajes que entretejen y enriquecen las narrativas de dichos materiales en formato de cortometrajes, ya que ninguno de sus capítulos rebasa los 30 minutos de duración.

en ciertas escenas, las inspiraciones de los nuevos personajes, así como materiales de interés para fans de este universo cinematográfico y el tradicional detrás de cámara.

Interesante es que esta plataforma cuenta con ciertos contenidos extras donde se rescatan enfoques y comentarios de los propios animadores, los diseñadores de los personajes, y explicaciones sobre las épicas batallas que se muestran

En este sentido la serie puede ser disfrutada por audiencias que forman parte de los fandoms, principal sector de audiencia al que va dirigido, es decir su target por excelencia, pero también por nuevos espectadores.

3

No hay duda de que el universo cinematográfico de Star Wars, forma parte ya de la cultura pop global y representa un emporio cultural que seguirá vigente por varios años más. Si se gusta y se conoce de este tipo de animación seguro se disfrutarán con creces las propuestas audiovisuales de esta serie, de lo contrario representa también una buena oportunidad para disfrutarlas sin conocimiento previo. Finalmente es importante reconocer que para algunos fans la riqueza de esta serie recae en especial por salirse del canon. 1 Profesor Investigador de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima.


Cultura

Lunes 4 de octubre de 2021

México, su historia y su “grandeza” en una exposición

M

éxico abrió este viernes 1 de octubre la segunda sede de la muestra la “grandeza de México”, la cual se instaló en el Salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el centro de la Ciudad de México, un acto calificado como diálogo con la historia. La llamada exposición dual da cuenta de la fuerza de las civilizaciones que han inscrito la historia de México, desde el periodo preclásico hasta el siglo XX. En el inmueble de la Secretaría de

Educación Pública (SEP) se ofrece una visión regional del país que abarca el sureste y el área maya; el altiplano y el norte de México, y un módulo general para documentar los procesos de un pueblo en lucha. En la muestra se podrán encontrar 1 mil 145 piezas, de las cuales 264 son nacionales, 879 repatriaciones, obtenidas en los últimos tres años, y dos préstamos de obra artística de otros países. “Tiempo y espacio de la historia de México están reunidos en la

4

exposición en ambas sedes”, dijo en entrevista con EFE el comisario de la muestra, Miguel Ángel Trinidad Meléndez, especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La exposición es parte de los actos con los que el Gobierno conmemora este año los 700 años de la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlan; a los 500 años de la conquista de Hernán Cortés, efeméride renombrada como “resistencia indígena”, y el bicentenario de la consumación de la independencia del país.


Cultura

Directorio

Lunes 4 de octubre de 2021

Diálogo con la historia Para el comisario, el hecho de que la exposición se hospede en el edificio de la SEP es significativo porque “este es un diálogo en el que al final vamos a encontrar una colección que tiene que ver con la historia de México y culmina con este proceso de educación”. Dijo que la exposición va acompañada de un trabajo en un “minisitio” en el portal de la SEP que puede ser visto por el público en general. Sobre la exposición, el especialista dijo que en la primera sección se encuentran colecciones agrupadas por regiones, las cuales “vienen desde la época prehispánica, momentos históricos y hasta piezas que forman parte de indumentaria de los pueblos originarios”. Para la muestra se dividió al territorio mexicano en sur de México, occidente, la zona del Golfo y norte del país “lo que buscamos es que en este espacio estuvieran representados todos los rincones del país”. Explicó que la segunda sección

está conformada por documentos importantes en la fundación de la nación mexicana como son “los Sentimientos de la Nación, de José María Morelos, o documentos de caudillos de la Revolución Mexicana como Emiliano Zapata o Venustiano Carranza y del presidente Lázaro Cárdenas que hablan de este proceso de cambio que han sucedido en la historia de México”. Mientras que la tercera sección es un espacio interactivo que prestó la SEP “es una sala donde tienes la posibilidad y la capacidad de apreciar todos los murales de la Secretaría de Educación Pública”. Acerca de la recuperación de piezas y objetos, Trinidad Meléndez consideró que el principal valor “es fortalecer nuestra identidad como mexicanos. Creo que en la medida en que tengamos arraigo y tengamos elementos de identidad podremos seguir teniendo esta cohesión que nos caracteriza a los mexicanos en todo el mundo”. Primera sede, Antropología

el

Museo

de

El pasado lunes, el Gobierno inauguró la exposición dual en el

5

Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño Rector Joel Nino Jr Secretario general Vianey Amezcua Barajas Coordinadora general de Comunicación Social Jorge Vega Aguayo Director general de Prensa

El Comentario Semanal José Ferruzca González Director del periódico El Comentario Yadira Elizabeth Avalos Rojas Coordinadora de edición y diseño


Cultura

Lunes 4 de octubre de 2021

Museo Nacional de Antropología, lugar donde se reunieron piezas arqueológicas y códices regresados al país desde otras naciones y busca revalorizar la cultura prehispánica. La magna exposición exhibe más de 1 mil 500 piezas, de las cuales más de 900 son vistas por primera vez, provenientes del extranjero en traslados temporales o de bodegas de resguardos y decomisos”, explicó la ministra de Cultura, Alejandra Frausto, en la jornada de inauguración.

azteca y mixteca, se llevará a cabo en dos sedes: en el Salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP) -donde se exponen 1.145 piezas, y en el Museo Nacional de Antropología, donde se exhiben 380-.

La exposición de piezas de las culturas maya, tolteca, teotihuacana,

Además, se exponen obras provenientes de 23 de las 32 entidades

Las repatriaciones provienen de Estados Unidos, Italia, Francia, Alemania y Países Bajos, mientras que los traslados temporales son de Estados Unidos, Francia, Italia y Suecia.

6

federativas del país, debido a que la intención era dar un panorama general de la inmensa diversidad del patrimonio arqueológico, histórico, paleontológico y antropológico de México. La exposición estará abierta en ambas sedes durante los próximos cinco meses.

Con información e imágenes de EFE


Lunes 4 de octubre de 2021

Cultura

Antonio Caballero y la generación del 70 Fue ejemplo de profesionalismo y de un periodismo crítico e independiente, que hoy tanto se necesita

Por Fabio Martínez

L

as generaciones se caracterizan por lo que han leído, han vivido y han bebido. En el caso de la nuestra, que vivió con frenesí los gloriosos años setenta, caracterizados por una breve ilustración, y que fue arrasada por la violencia y el narcotráfico, hay que decir que fuimos una generación lectora interesada en el arte, la literatura, la música, la historia, la política y el sicoanálisis. En el caso de la política fueron varios los medios y revistas periodísticas que, a través de sus columnistas, nos dieron luces de navegación a un grupo de jóvenes utópicos que quisimos cambiar el mundo de una manera pacífica, pero el mundo terminó por cambiarnos. Es en este contexto que surge la figura del periodista bogotano Antonio Caballero Holguín, un hombre tímido, como lo fue Ignacio Escobar, su alter ego y personaje literario de su novela Sin remedio. Caballero vivió varios años en Europa y fue colaborador de la BBC de Londres y de la revista Cambio 16, que fundó en España, Juan Tomás de Salas. A su regreso al país, se vinculó al proyecto de la revista Alternativa, que crearon Gabriel García Márquez, Enrique Santos Calderón, Jorge Restrepo y Orlando Fals Borda, entre otros.

de la revista que nos brindaba lúcidos análisis sobre la situación del país y del mundo, y llegó a convertirse en una publicación de colección. Caballero nació en una familia de escritores, pintores y periodistas. En aquellos años, otro de los periodistas de nuestros afectos era su tío paterno, Lucas Caballero Calderón, que se firmaba bajo el seudónimo de Klim, y contaba con una pluma ácida y exquisita donde cuestionaba el autoritarismo de los presidentes, sus viajes estrambóticos al exterior y sus lujos innecesarios. Klim era hermano de Eduardo Caballero Calderón, el autor de El buen salvaje, que obtuvo el Premio Nadal de España. El escritor, quien firmaba sus columnas con el seudónimo de Swann, tuvo tres hijos: Antonio, el periodista, caricaturista y novelista; Luis, el pintor; y Beatriz, la escritora, que más tarde se unió al cineasta caleño Carlos Mayolo.

“Como periodista, Caballlero tenía un manejo del lenguaje fino y punzante, que cada semana hacía temblar a los gobernantes de turno”.

En aquellos tiempos los jóvenes esperábamos con ansiedad la salida

Mientras en El Tiempo de don Hernando Santos leíamos la columna “Contraescape”, de Enrique Santos Calderón, y “Cambalache”, de Daniel Samper Pizano, a Antonio Caballero lo leíamos con avidez en las páginas de El Espectador, que dirigía don Guillermo Cano. Luego, Antonio pasó a la revista Semana, donde sostuvo una columna política y de actualidad, al lado de grandes firmas como María Jimena Duzán y Daniel Coronell. Cuando Semana abandonó las banderas liberales que venían de su fundador, el expresidente Alberto Lleras Camargo, y se unió al corifeo oficial de los “Neutros”, Antonio no tuvo más remedio que renunciar a la revista, así como lo hicieron sus colegas, y se vinculó al portal virtual Los Danieles. Como periodista, Caballlero tenía un manejo del lenguaje fino y punzante, que cada semana hacía temblar a los gobernantes de turno. Como novelista escribió Sin remedio, una de las mejores novelas bogotanas donde se describe el spleen o melancolía del poeta Ignacio Escobar, que desde José Asunción Silva simboliza la suma de los escritores de la capital. Antonio Caballero Holguín fue un ejemplo de modestia, de profesionalismo, y de un periodismo crítico e independiente, que hoy tanto se necesita.

hector.f.martinez@correounivalle.edu.co

7


Cultura

Lunes 4 de octubre de 2021

¡Viva México! desde el exterior Por Alejandra Balleza

S

eptiembre es el mes en el que los mexicanos, vivan donde vivan, nos llenamos de mexicanidad. Esa emoción que aviva los valores patrios que un día nuestros padres y maestros sembraron en nosotros. También es un mes donde los edificios, plazas y parques se pintan de tricolor. Así, septiembre es para los 12 millones de mexicanos que vivimos en el exterior, un mes que nos toca la nostalgia y nos aflora ese orgullo de ser mexicanos y en nuestros contextos buscamos espacios y maneras de celebrar compartiendo con otras culturas nuestra tradición de fiesta y folklor. Hace más de dos décadas llegué a vivir a Alemania, una República Federal que 10 años antes se estrenaba como un país reunificado luego de que estuvo dividido por el Muro de Berlin (1961-1989). En aquel entonces, la

ciudad capital estaba en permanente reconstrucción. Recorriendo los diferentes distritos, en su urbanidad aún se reconocía la diferencia entre Alemania Oriental y Occidental. Cuando llegué a vivir a Berlín en 1999, México tenía un Consulado General ubicado sobre la famosa avenida Kurfürstendamm. La sede de la embajada aun se situaba en la ciudad de Bonn (que fue la capital de Alemania Occidental). En el distrito de Pankow, al norte de la ciudad, muy cerca de mi casa, a unas 3 cuadras por la calle Homeyerstraße, todavía me tocó conocer los vestigios del edificio que albergó la embajada mexicana en la extinta República Democrática Alemana. De esos tiempos han pasado mas de 20 años. Como muchos compatriotas, las primeras gestiones que realicé en mi nueva sociedad, fue acercarme a la representación

8

diplomática de mi México. Recuerdo que llené un formulario con mis datos solicitando se me integrara en la lista de mexicanos residentes en el país y se me incluyera en eventos o actividades que pudieran ser de mi interés. Así fue como conocí la existencia de los primeros Círculos de Amistad y Asociaciones Mexicanasalemanas. Recuerdo con emoción mi primer gran evento de México en Alemania, en agosto el Día Nacional de México, en la Expo de Hannover, en la que con un derroche de arte y cultura, nuestro país conquistaba los corazones y la admiración del Mundo congregado ahí. Todo un día con un generoso y diverso programa entorno a Mexico, un programa artístico de primera: concierto de la Orquesta Sinfónica de México con el tenor Ramón Vargas, la actuación de Alejandro Fernández, de la Sonora Santanera, Café Tacuba o del Ballet


Lunes 4 de octubre de 2021

Folklórico de la Universidad de Colima, mi Alma Mater, entre otros. Unos meses después participé en la inauguración de la embajada mexicana. Fue un 22 de noviembre del año 2000 cuando abrió sus puertas en una edificación majestuosa que hace gala de la riqueza cultural mexicana, inspirada en la cultura prehispánica combinada con elementos del México contemporáneo. Un proyecto de dos grandes maestros: Teodoro González de León y Francisco Serrano, quienes concibieron una joya arquitectónica que hoy por hoy es un atractivo turístico de la ciudad.

entre las naciones, así como para la convivencia y el reconocimiento de las comunidades mexicanos que viven y trabajan en Alemania. Según las cifras oficiales, en Alemania vivimos 18 mil mexicanos así como otro buen número de ciudadanos que ostentan también la nacionalidad alemana. Desde mi llegada a vivir en Alemania han pasado muchos años. El esfuerzo diario para aprender el idioma, entender los códigos culturales y la inmersión en la sociedad alemana para sentirme integrada, es una

Cultura y con júbilo con la esperanza de un México justo, un México sensible, un México con oportunidades, un México con derechos, un México libre de egoísmos y de malos gobiernos; un Mexico de igualdad, de respeto; un México donde la educación sea el eje y donde el arte, la música y la cultura sean herramientas accesibles y necesarias para todos, pero sobre todo un México donde los mexicanos comprometidos y solidarios, queramos cambiar comenzando por nosotros mismos; desde las cosas más pequeñas y simples, hasta las trascendentes que tienen a nuestro

Desde esos tiempos, la celebración del Día de la Independencia mexicana en Alemania ha sido uno de los grandes festejos que permite la convivencia y el fortalecimiento de las relaciones entre México y Alemania. Las relaciones diplomáticas entre ambos países son añejas y fructíferas. En los archivos históricos se da cuenta que Alemania instaló un consulado en el puerto de Veracruz en el año de 1825, apenas 4 años después de la independencia de México. En 1831 México, en correspondencia, abrió un consulado general en el puerto de Hamburgo. Con los años, aún a la distancia geográfica de mi patria, con mis acciones sigo cerca. El Día de la Independencia y la conmemoración del Grito de Dolores es para mi un motivo de fiesta y oportunidad para vivir y promover los valores mexicanos, compartirlos e inculcarlos en mi familia bicultural, así como en mi círculo de amigos con los que vivimos en la multicultrualidad. En el mes patrio, mi casa también se viste tricolor, se cocinan tamales, se degusta el pozole, se escucha el Mariachi y también -si me invitan-, acudo a la ceremonia oficial protocolaria que ofrece el embajador en turno, un evento que es un espacio para estrechar lazos de amistad y relaciones bilaterales

tarea constante, sin embargo, a diario procuro la cercanía con mis orígenes, mi cultura y tradiciones. Desde mi trinchera realizo periodismo y gestión cultural, y trabajo en proyectos de voluntariado formando parte de la Sociedad Mexicana-alemana Berlin A.C. y en la Red Global MX, con el firme deseo de ser un digno ejemplo de lo que somos los mexicanos y aportar valor para México desde el exterior. El mes patrio lo celebro siempre con resignación ante la distancia, pero

9

hermoso país en un estado de descomposición social. Si se puede y se puede si cada corazón y cada mente asumimos lo que nos toca, actuamos en consecuencia y pensemos en colectivo desde el respeto y reconocimiento de la diversidad, empatía y los valores humanistas que promuevan la convivencia armoniosa entre los pueblos y sociedades. Así celebró yo y desde Alemania el grito de “!Viva México!”


Literatura

Lunes 4 de octubre de 2021

Tlacuilos indígenas y cartógrafos españoles en "El cartógrafo"

Por Víctor Gil Castañeda

D

urante muchos años el adolescente Melchor de Alfaro Santa Cruz había sentido una fuerte atracción por las artes plásticas, en especial por los dibujos marítimos o mapas elaborados por los primeros conquistadores españoles. Como él recorrió todo el Estado de Tabasco desde niño, acompañado por su padre Don Baltazar, anhelaba realizar un dibujo completo de aquella geografía, llena de ríos, montañas, valles, inteligentes indígenas y una deslumbrante naturaleza que despertaba las más raras fantasías a los nuevos habitantes de Mesoamérica. Todos esos años los pasó Melchor de Alfaro queriendo hacer su gran obra pictórica para enviársela al Rey de España, Felipe II. Hundido en su pequeña provincia conocida como Santa María de la Victoria, nunca pensó que fuera una mujer tlahcuilo, pintora del Tlatoani Moctezuma, quien le llegaría a enseñar los secretos de este maravilloso arte prehispánico. Solamente así pudo ilustrar su ansiado mapamundi, con detalles geográficos precisos, su flora y su fauna, sus pueblos, caseríos y tipos de civilizaciones indígenas. Esta elemental obra plástica sería recibida por el mismo Rey de España con el nombre oficial: La pintura de la Provincia de la Villa de Tabasco, Distrito de la Gobernación de Iucatán. Fue elaborada por el vero e histórico Melchor de Alfaro Santa Cruz en el año de 1579 y está resguardada en el Archivo General de las Indias. Gracias a este minucioso mapamundi las autoridades de la Nueva España pudieron elaborar un amplio cuestionario para los

10

habitantes de Tabasco. Documento final que llevó por nombre: Relaciones Geográficas de la Gobernación de Yucatán (Mérida, Valladolid y Tabasco). Un producto que inició como un cuestionario, derivado del interés del Rey de España para saber más sobre sus colonias. Las respuestas fueron proporcionadas por los miembros del Cabildo de la Provincia de Santa María de la Victoria, el mismo cartógrafo Melchor de Alfaro Santa Cruz y el alcalde, Don Vasco Rodríguez.1 Así podríamos sintetizar el extenso argumento de la novela histórica titulada El Cartógrafo, de la antropóloga Social Flora Salazar Ledesma, publicada en el año 2007 por el Grupo Editorial Patria y el Gobierno del Estado de Tabasco. Con un total de 220 páginas la novela nos ofrece 41 temas interesantes de los que mencionamos solamente algunos: los dioses y deidades del mundo prehispánico; los daños ocasionados por la conquista; artes y artesanías indígenas; la flora y la vegetación en el mundo mesoamericano; la esclavitud de negros e indígenas; las masacres contra los pueblos originarios; los primeros frailes que abogaron por la libertad de los indígenas; el choque de la religión cristiana y el politeísmo prehispánico; los navíos y armas de guerra de los conquistadores; la herbolaria y medicina tradicional indígena. El argumento Para quienes no hayan leído esta bella novela, les debo señalar primeramente su argumento, de qué trata y sus personajes protagonistas. El personaje central es Melchor de Alfaro Santa Cruz, quien nació en el Estado de Chiapas en la segunda mitad del siglo


Lunes 4 de octubre de 2021

XVI. Fue hijo de un conquistador español conocido como Don Baltazar de Alfaro, quien lo llevó siempre consigo en todas las travesías o viajes que efectuaba por las entrañas de aquel extenso territorio tropical, azotado por fuertes tormentas, ciclones, erupciones volcánicas y temblores.2 De su querida madre Beatriz solamente recordaba “los apacibles ojos cafés y el último abrazo amoroso con que ella lo envolvió antes de morir”.3 El adolescente Melchor recuerda con miedo cómo estuvo a punto de fallecer cuando cruzaban un inmenso acantilado, guiado por un indígena de la región.4 Su padre y él mismo sufren los abusos del anterior Alcalde Ruy Pérez, sospechoso de haber matado a uno de sus esclavos negros, así como de sobornar continuamente a los habitantes, quienes lo denunciaron ante las autoridades para que lo destituyeran. Acompañado por su criado Joaquín, indígena zoque, conocedor de la región, recorren gran parte de la geografía. Cierto día quedan atrapados en la penumbra de la montaña. Se infectan con gusanos y garrapatas. Ven con tristeza cómo bajan los encomenderos con muchos indígenas esclavizados y herrados en diversas partes del cuerpo.5 Joaquín sufre un grave accidente, pues se rompe una pierna y los brazos, por eso deben regresar ayudados por unos indios copilcos.6 Para entretenerse, le compran a un mercader un juego de naipes y Melchor le enseña cómo jugar la baraja.7 Mientras descubren nuevos sitios y paisajes, Melchor escribe todo en un Diario de Viaje que lleva siempre consigo.8 Su esclavo y criado, Joaquín, desaparece largo tiempo, pues decide visitar a su familia y sus tres hermanas. Regresa a Santa María de la Victoria donde es azotado por Don Baltazar de Alfaro, padre de Melchor.

Literatura Los antiguos pintores

El hijo del conquistador, Melchor, aunque tenía gusto por la pintura, no sabía cómo llevar a buen puerto su trabajo de cartógrafo. La novelista dice en su obra: “Los apuntes, los dibujos --viejos y recientes--, así como los rasguños realizados durante febrero, emigraron de la mesa al piso, con el deseo ferviente del encomendero de que, al acomodarlos allí, surgiera de pronto, como regalo del cielo, una pintura de la provincia digna de los ojos del soberano. Pero no. Era un galimatías de papel que al cabo de los días empezó a desesperarlo”.11 Miguel León Portilla dice que en la escuela conocida como Calmécac les enseñaban a los jóvenes varias doctrinas y tradiciones… por medio del aprendizaje de memoria, que servía para entender las ilustraciones de los códices.12 Más adelante, citando a los cronistas Ixtlilxóchitl y a Fray Bernardino de Sahagún, indica que había numerosas categorías de artistas como; el artista de las plumas, el pintor, el alfarero, el orfebre y el platero. Al abundar sobre la figura del pintor o tlahcuilo, indica que éste era de máxima importancia dentro de la cultura náhuatl:

Al poco tiempo, Melchor se enamora y se casa con una linda española que recién ha llegado de la Madre Patria, llamada Alfonsina. Tienen un hijo, pero Melchor sigue molesto porque no puede terminar su mapamundi. Además, su esposa, su hijo y el suegro, deciden viajar a España para que conozcan a sus demás familiares de la península. Entonces Joaquín lo lleva con su señora madre, una anciana venerable que fue pintora o tlahcuilo, del Tlatoani Moctezuma. Ella le declama bellos poemas de cuál es la función del pintor en la tierra y al final le despierta el lado artístico que faltaba en la conciencia de Melchor, quien únicamente se había guiado por sus instrumentos científicos y técnicos.9 Al poco tiempo muere la madre de Joaquín, la tlahcuilo llamada Ixtaxóchitl. También muere el padre de Melchor, Don Baltazar de Alfaro. Asesorado por sus sirvientes, más las hijas de la tlahcuilo y el propio Joaquín, que conocían plenamente la geografía tabasqueña, Melchor logra terminar su mapamundi: una bella cartografía pintada con las técnicas que le transmitió la anciana Ixtaxóchitl. La obra pictórica es enviada al Rey de España, mientras los dos amigos se quedan mirando cómo se aleja el navío desde la costa.10

11

“Él era quien pintaba los códices y los murales. Conocía las diversas formas de escritura náhuatl, así como todos los símbolos de la mitología y la tradición. Era dueño del simbolismo, capaz de ser expresado por la tinta negra y roja. Antes de pintar debía de haber aprendido a dialogar con su propio corazón. Debía convertirse en un yoltéotl (corazón endiosado), en el que había entrado todo el simbolismo y la fuerza creadora de la religión náhuatl. Teniendo a Dios en su corazón, trataría entonces de transmitir el simbolismo de la divinidad a las pinturas, los códices y los murales. Y para lograr esto, debía conocer mejor que nadie, como si fuera un tolteca, los colores de todas las flores: El buen pintor: tolteca (artista) de la tinta negra y roja, creador de cosas con el agua negra… El buen pintor: entendido, Dios en su corazón, que diviniza con su corazón a las cosas, dialoga con su propio corazón. Conoce los colores, los aplica, sombrea. Dibuja los pies, las caras, traza las sombras, logra un perfecto acabado. Como si fuera un tolteca, pinta los colores de todas las flores”.13


Literatura

Lunes 4 de octubre de 2021

El investigador Alfonso Arellano Hernández, en su artículo Forma y color en el arte prehispánico, indica que los pueblos que habitaron el territorio hoy denominado Mesoamérica desarrollaron una amplia gama de expresiones artísticas. Desde la arquitectura a la pintura en muros, códices y cerámica; de la escultura colosal en piedra a las figuras de barro; del arte plumario a la orfebrería. Todas estas manifestaciones son respuestas a diversos aspectos de un cosmos vivo y demandante, concretadas en formas que combinan figuras humanas, animales, vegetales y otras altamente geométricas. Dichas creaciones comunican diversos modos plásticos que tuvieron sus creadores para explicarse el universo --agrega-- y para situarse en él. Abarcan un lapso de tres milenios y un ámbito heterogéneo y complejo. Por ello existe gran diversidad de formas o estilos, de temas o contenidos. Y aun así es posible encontrar hilos conductores: dioses y gobernantes, ritos y actos reales, sucesos destacados en el acaecer temporal y cósmico. Es decir, los hechos que reflejan y mantienen vivo al universo. En cuanto a la pintura --enfatiza-- se realizó en cuevas, abrigos rocosos, paredes de edificios, vasijas, códices y textiles. Los colores utilizados fueron rojo, ocre, azul, verde, negro y blanco. Aplicaron planos o sin gradación, pues no hubo deseo de tridimensionalidad, ni punto de fuga. La

técnica más común fue el temple, aunque también existen algunos ejemplos del fresco.14 Indica José Luis Martínez que el Estado Tezcocano, como muchas otras naciones indígenas, tenían una bien estructurada organización educativa y política. Esta estructura culminaba con un cuerpo de leyes y ordenanzas, así como con el funcionamiento de cuatro consejos: Consejo de Gobierno, Asuntos Civiles y Criminales; Consejo de Música y Ciencias; Consejo de Guerra y Consejo de Hacienda. Todos ellos presididos por parientes cercanos a los monarcas…El Consejo de Gobierno, Asuntos Civiles y Criminales disponía de grupos de seis nobles y seis plebeyos para cada ramo o competencia, más secretarios, alguaciles y escribas-pintores…dentro del Consejo de Música y Ciencias existían dos academias, una exclusivamente de poetas y otra que congregaba a los astrólogos, historiadores y los que tenían diferentes artes...Las Escuelas de Arte Adivinatorio, Poesía y Cantares formaban parte de este mismo Consejo. El palacio de Netzahualcóyotl tenía más de 300 piezas o edificios. Uno de ellos era una especie de universidad donde se reunían los artistas, poetas, historiadores y filósofos del reino, divididos en sus respectivas academias… Agrega el autor que en la Escuela del Calmécac estaban los archivos reales de los libros pintados, les enseñaban “todas las ciencias y artes que sabían y alcanzaban, hasta

12


Lunes 4 de octubre de 2021

las mecánicas de labrar oro, pedrería y plumería, y las demás”. Lo hacían con tanto esmero que no dejaban a los estudiantes estar ociosos. Afirma que el mundo indígena conocía la noción individual del artista y la creación, lo que indica la madurez de una cultura: “Tenían pues una conciencia muy clara de la función trascendental del arte como manifestación e intuición de la divinidad y del misterio, del rigor y la delicadeza que exige la creación artística y estas nociones van desprendiendo al arte de la condición artesanal anónima y van formando al artista…a la personalidad de excepción, con un nombre y un rostro”.15

con los afanes de la inteligencia. Lo hizo navegar en su propia interioridad para comprender la esencia de los artistas. Dice la novelista que la anciana condujo a Melchor hacia un desfiladero: “El corazón le latía aceleradamente. Ixtaxóchitl, al sentirlo a su lado, puso una mano tras su espalda y otra en el pecho del hombre, y él, que hasta entonces veía únicamente peligro, cerró los ojos como si ese contacto le ordenara hacerlo. Se sosegó poco a poco y fue llenándose de paz…El viento pasó acariciándolos... Ixtaxóchitl pasó su mano del corazón al mentón de Melchor. Él abrió los ojos y permitió humildemente que ella dirigiera su rostro de un extremo a otro del horizonte que abarcaba casi la circunferencia. Pudo contemplar entonces la vista más soberbia de la llanura tabascana que pudiera imaginar”.18

Esta maravilla de la creación es la que no comprende Melchor de Alfaro. Por eso cuando Joaquín le presenta a su mamá, la tlahcuilo, aquel se queda desconcertado, pues no cree que pueda ayudarlo. Piensa que han viajado de tan lejos y por nada. Menosprecia el ancestral talento artístico de la mujer, la sabiduría de Ixtaxóchitl. Desilusión y enojo que se nota en la siguiente parte de la novela: “__¡Una india que hace pinturas! –se dijo con desdén. No sólo era una india sino que también estaba vieja y además ¡ciega! ¿Qué podría saber ella de pinturas? ¿Acaso él, que tantas veces había retratado la tierra, no topaba ahora con la armazón de la pintura del rey? Y ahora una india de pulso tembeleque, que alimentaba gallinas y apenas podía moler maíz, le diría cómo resolver este asunto que requería inteligencia, arte, experiencia y…¡Bah! No quiso saber más. El malhumor hizo presa de él…estaba encogido abajo del árbol con la cabeza entre las piernas y los brazos atándoselas para no estallar en cuanto improperio quería gritar a los cuatro vientos”.16

Literatura

Lo que sigue es la conversión de Melchor. De ser un técnico y aprendiz, se hace un verdadero pintor, un tlahcuilo novohispano impulsado por la antigua sabiduría artística del mundo indígena.

Para sacarlo de su error, tuvo que ser Joaquín quien le contara las verdaderas destrezas de su mamá. Le dijo a Melchor de Alfaro que ella era originaria de Potonchán, a donde la mandó el Tlatoani Moctezuma para que pintara los paños de los pochtecas que venían de Tenochtitlán a comerciar. Ella hacía los paños para que pudieran guiarse entre los torrentes y provincias del tiempo antiguo. Agregó que ella fue educada para pintar los límites y las mojoneras de las ciudades, las provincias, los pueblos y lugares; las suertes y los repartimientos de las tierras. Su marido fue un indio zoque. Junto con él conoció y pintó toda la geografía tabasqueña. Joaquín la recuerda desde niño, cuando ella hacía tinta de xiquilit, mientras las hermanas cantaban y sembraban maíz.17 Después vino el periodo del aprendizaje. Ixtaxóchitl, la tlahcuilo, pintora de los dioses ancestrales, le enseñó a meditar, a rezar y reflexionar con su espíritu, no solamente

1 SALAZAR LEDESMA, Flora. (2007). El cartógrafo. Novela histórica. 1ª.edición. México: Grupo Editorial Patria y Gobierno del Estado de Tabasco, ps. 214-219. 2 SALAZAR LEDESMA, Flora. (2007). El cartógrafo. Novela histórica, ps.7, 18 y 19. 3 SALAZAR LEDESMA, Flora. Obra citada, ps. 20 y 42. 4 Ibidem, p.21. 5 Ibidem, ps. 67-74. 6 Ibidem, ps.78-81 7 Ibidem, ps. 84-86 8 Ibidem, ps. 90-96 9 Ibidem, ps. 173 y ss. 10 Ibidem, ps. 210-215. 11 Ibidem, p. 173 12 LEÓN PORTILLA, Miguel. (1979). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. 2ª.reimpresión de la tercera edición. Prólogo de Ángel María Garibay Kintana. Serie de Cultura Náhuatl. Monografías 10. México: IIH de la UNAM, p. 9. 13 LEÓN PORTILLA, Miguel. (1979). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, ps. 264, 266 y 267. 14 ARELLANO HERNÁNDEZ, Alfonso. (2002). “Forma y color en el arte prehispánico”. En: El mundo prehispánico. Gran Historia de México Ilustrada. Tomo I. Subtítulo: De la prehistoria a la llegada de los españoles. OCHOA, Lorenzo (Coordinador). México: Planeta DeAgustini/CONACULTA/INAH, ps.161-162. 15 MARTÍNEZ, José Luis. (2000). Netzahualcóyotl. Vida y obra. Biblioteca Americana. Serie: Literatura indígena. Pensamiento y acción. México: FCE, ps. 34, 35, 39, 43, 95 y 101. 16 SALAZAR LEDESMA, Flora. (2007). El cartógrafo. Novela histórica, p. 185. 17 SALAZAR LEDESMA, Flora. (2007). Obra citada, ps. 187 y 188. 18 SALAZAR LEDESMA, Flora. Obra citada, ps. 194-196

13


Poemas Historia Literatura

de

Santa Teresa

Lunes 4 de octubre de 2021

de Jesús

R

eligiosa y escritora mística española, conocida también como Santa Teresa de Ávila.

Su vida y su evolución espiritual se pueden seguir a través de sus obras de carácter autobiográfico, entre las que figuran al-

gunas de sus obras mayores: La vida (escrito entre 1562 y 1565), las Relaciones espirituales, el Libro de las fundaciones (iniciado en 1573 y publicado en 1610) y sus cerca de quinientas Cartas.

Alma, buscarte has de mí Alma, buscarte has en Mí, y a Mí buscarme has en ti. De tal suerte pudo amor, alma, en mí te retratar, que ningún sabio pintor supiera con tal primor tal imagen estampar. Fuiste por amor criada hermosa, bella, y así en mis entrañas pintada, si te perdieres, mi amada, Alma, buscarte has en mí. Que yo sé que te hallarás en mi pecho retratada, y tan al vivo sacada, que si te ves te holgarás, viéndote tan bien pintada. Y si acaso no supieres dónde me hallarás a Mí, No andes de aquí para allí, sino, si hallarme quisieres, a mí buscarme has en ti. Porque tú eres mi aposento, eres mi casa y morada, y así llamo en cualquier tiempo, si hallo en tu pensamiento estar la puerta cerrada. Fuera de ti no hay buscarme, porque para hallarme a mí, bastará sólo llamarme, que a ti iré sin tardarme y a mí buscarme has en ti.

Caminemos para el cielo La pobreza es el camino el mismo por donde vino nuestro Emperador al suelo, hijos del Carmelo. Caminemos, caminemos, Caminemos para el cielo Hijos del Carmelo Caminemos caminemos para el cielo No dejar de nos amar nuestro Dios y nos llamar, sigámosle sin recelo, hijos del Carmelo. Vámonos a enriquecer a donde nunca ha de haber pobreza ni desconsuelo, hijos del Carmelo. Hermanos, si así lo hacemos los contrarios venceremos y a la fin descansaremos con el que hizo tierra y cielo, hijos del Carmelo.

14

Oración Nada te turbe; nada te espante; Todo se pasa; Dios no se muda; la pacïencia todo lo alcanza. Quien a Dios tiene, nada le falta. Sólo Dios basta. Gloria a Dios Padre, gloria a Dios Hijo, igual por siempre gloria al Espíritu. Amén


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.