Microeconomía issuu

Page 1

MICROECONOMÍA LAS FUERZAS DEL MERCADO

La oferta y la demanda representan las fuerzas que hacen que funcionen las economías de mercado. Determinan la cantidad producida de cada bien y el precio al que se vende Para saber cómo afectará a la economía un acontecimiento o una medida económica, se debe pensar primero cómo afectará a la oferta y a la demanda; es decir, qué pasará con el comportamiento de compradores, vendedores y su interrelación.

EL MERCADO

Es el conjunto de compradores y vendedores que por medio de sus interacciones (oferta y demanda) determinan el precio de un producto y la cantidad negociada de dicho bien o servicio. Las actividades económicas tienen lugar a través de los mercados.

EL PRECIO

En toda economía, los recursos económicos se asignan a distintos fines. Las economías de mercado aprovechan las fuerzas de la oferta y la demanda para este propósito. La oferta y la demanda determinan conjuntamente los precios de los numerosos bienes y servicios de la economía, las cuales son, a su vez, las señales que guían la asignación de los recursos. Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad como el costo social de producirlo. El precio es el mecanismo que raciona los recursos escasos; determina quién produce cada uno de los bienes y qué cantidad se produce.

LA DEMANDA Y LA OFERTA Son las dos fuerzas que interactúan en los mercados, determinando la cantidad negociada de cada bien (o servicio) y el precio al que se vende. LA DEMANDA La curva de demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio, manteniendo constantes otros factores (gustos, ingresos, precios de bienes relacionados). LEY DE LA DEMANDA: Ley que establece que manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando sube su precio.


TABLA DE DEMANDA: Tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. CURVA DE DEMANDA: Gráfico de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Factores determinantes de la demanda: a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta. b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta también la cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de los bienes, a los que se denomina "bienes normales". Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El mayor poder adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad. Por ejemplo, el consumidor de té, cuando aumenta su renta tiende a reemplazarlo por café. c) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios. Bien sustitutivo es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien sustitutivo de la mantequilla). Son aquellos productos cuya oferta y demanda dependen del comportamiento del precio de otros productos. La relación existente entre la variación del precio de un bien y la variación de la demanda del otro bien es positiva (relación precio – demanda positiva); es decir, el incremento del precio del bien “x” (mantequilla), genera un incremento en la demanda del bien “y” (margarina), y viceversa. Bien complementario Al igual que los bienes sustitutos, la oferta o demanda de estos bienes dependen del comportamiento del precio de otros bienes, solo que en el caso de estos bienes, la situación es inversa, ya que el incremento del precio de un bien hace que disminuya la oferta o demanda de otro bien, entonces se dice que ambos bienes son complementarios. (Por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis). Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirá la demanda de pelotas, ya que algunas personas dejarán de practicar este deporte. En el caso de los bienes complementarios, la relación existente entre la variación del precio de un bien y la variación de la demanda del otro bien es negativa (relación precio – demanda negativa). Bienes independientes: Son aquellos bienes cuya demanda u oferta no dependen del comportamiento de los precios de otros bienes o productos. Ej.: un cepillo de dientes y el cemento.


d) Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentará su demanda, mientras que si pierde popularidad disminuirá su demanda. e) Las expectativas sobre el futuro. En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien. Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio, aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede verse afectada. La curva de demanda es el resultado de la decisión de millones de potenciales consumidores; representa la cantidad demandada de un bien para cada nivel de precio. Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta.

Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, mientras que variaciones en las otras variables señaladas producen desplazamientos de la curva. Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto se pone de moda, o las expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o baja el precio de los bienes sustitutivos, o sube el precio de los bienes complementarios, o el producto pierde popularidad, o las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda. Veamos un ejemplo. Si el precio medio actual de un vehículo todo terreno es de 25.000 dólares y sus ventas anuales son de 10.000 unidades, una disminución del precio producirá un aumento en las ventas.


Si se mantiene el precio de estos vehículos, pero se ponen de moda entre los jóvenes aumentarán sus ventas. Al mismo precio que antes (25.000 dólares) las ventas superarán las 10.000 unidades.

Ejercicios de aplicación: (Se realizarán en clase) LA OFERTA La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de precio. LEY DE LA OFERTA: Ley que establece que manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio. TABLA DE OFERTA: Tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. CURVA DE OFERTA: Gráfico de la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. Factores determinantes de la oferta:


a) Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma dirección. Si el precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta también disminuirá. Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor lo que le llevará a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes. Esta relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta tenga pendiente positiva.

b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricación). Si sube el precio de los factores aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Por tanto la relación de esta variable con la oferta es inversa: Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio aumenta. c) Tecnología: tecnología y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una mejora tecnológica conllevará una disminución del coste de fabricación, aumentando la rentabilidad del producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta. d) Las expectativas: su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la demanda. Las expectativas, según cual sean (subida o bajada del precio del bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del costo de los factores, etc.), pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada. e) Los impuestos y regulaciones estatales. Las expectativas, según cual sean (subida o bajada prevista del precio del bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores, etc.), pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada. Mientras que variaciones en las otras tres variables provocan desplazamientos de la curva. Ejemplo:


Si sube el precio de los equipos de música su oferta aumenta; el vendedor centrará sus esfuerzos en este bien que le reporta una mayor rentabilidad (movimiento ascendente a lo largo de la curva).

Si baja el precio de los componentes de los equipos de música disminuirá su costo de fabricación, aumentando su rentabilidad para cada nivel de precio. Esto originará, al igual que en el caso anterior, un aumento de la oferta (desplazamiento hacia la derecha de la curva).

Ejercicios de aplicación: (Se realizarán en clase) EL EQUILIBRIO El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado.


En este punto la cantidad que los compradores quieren adquirir coincide con la que los vendedores desean vender. Ambos grupos quedan satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza ni a la baja). En un mercado competitivo las decisiones individuales de miles de compradores y vendedores empujan de forma natural hacia el punto de equilibrio. Si en un momento dado el mercado no estรก en equilibrio esto se puede deber a que el precio sea superior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada serรก inferior a la ofrecida. En esta situaciรณn se considera que hay un excedente.

O a que el precio sea inferior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada serรก superior a la ofrecida. En esta situaciรณn hay escasez.


En ambos casos el precio sufrirá presiones que lo irán empujando hasta alcanzar el punto de equilibrio. El precio de equilibrio es aquel para el que coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes. En el primer caso (precio superior al de equilibrio) se producirá un exceso de oferta (la cantidad ofrecida a ese precio será superior a la demandada). Se genera un excedente de oferta que queda sin vender lo que llevará a los vendedores a ir bajando el precio a fin de darle salida a estos bienes. A medida que baja el precio la demanda del bien irá aumentando al tiempo que la oferta se reduce. Este proceso continuará hasta que se alcanza el punto de equilibrio.

En el segundo caso (precio inferior al de equilibrio) se origina un exceso de demanda (la cantidad demandada será superior a la cantidad ofrecida). Esta demanda insatisfecha permitirá a los vendedores subir el precio, lo que producirá un aumento de la oferta y una disminución de la demanda. Este proceso continúa hasta que se alcanza el punto de equilibrio.


Ejemplo: El mercado de bicicletas se encuentra en equilibrio, con ventas anuales de 100.000 unidades a un precio medio de 100 dólares. Tras la victoria de un ciclista nacional en el Tour, este deporte se hace muy popular en el país, desplazando hacia la derecha la curva de demanda.

Al precio actual (100 dólares) surge un desequilibrio: los vendedores continúan ofreciendo 100.000 unidades pero los compradores desean adquirir 180.000 unidades. Este exceso de demanda empuja al alza el precio de la bicicleta, subida que hará que los vendedores quieran vender más y los compradores adquirir menos. Este proceso finaliza cuando se alcanza el nuevo punto de equilibrio, en el cual el precio de la bicicleta ha subido a 120 dólares y las ventas anuales a 140.000 unidades.


Que no se corten las curvas de oferta y demanda, significa que oferentes y demandantes no se ponen de acuerdo. Por ejemplo: Una joyer铆a en una poblaci贸n pobre.

EJERCICIOS: En la siguiente tabla observamos los precios y las cantidades ofrecidas y demandadas en un determinado momento y bajo la condici贸n de "ceteris paribus".

Precio PA

Cantidad demandada (DA)

Cantidad ofrecida (OA)

Excedente o Escasez

10

50

0

Escasez

15

40

15

Escasez

20

30

30


30

10

60

Excedente

35

0

75

Excedente

Una vez que graficamos las curvas de oferta y demanda, podemos encontrar el precio y la cantidad de equilibrio para el bien A, en el punto de intersección de ambas curvas (20,30). Dicho punto es el par ordenado, cuya primera componente representa el precio ($20) y la segunda componente la cantidad en la que coinciden las decisiones de los compradores y los vendedores (30 unidades de A).

Si el precio fuera superior a $20, por ejemplo $30, la demanda se desalienta. Muchos compradores no dispondrían de los ingresos suficientes para adquirir el producto. y la cantidad demandada disminuye a 10 unidades. Con respecto a la oferta, el nuevo precio alienta a los productores a ofrecer más, las cantidades ofrecidas aumentan a 60 unidades. La diferencia entre cantidades ofrecidas y demandadas provoca un excedente (exceso) de producción de 50 unidades que quedan sin vender, y los oferentes comenzarán a bajar los precios Si por el contrario el precio bajara a $15, los compradores se sentirían insatisfechos, porque demandarían 40 unidades, y los vendedores ofrecerían solo 15, existiría un exceso de demanda de 25 unidades (escasez). La presión de la demanda haría aumentar el precio. •

En el caso que conociéramos las leyes que rigen la oferta y demanda de un bien y necesitáramos encontrar el punto de equilibrio, bastaría aplicar los conocimientos de resolución de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas.

Para las Leyes de Oferta y Demanda de un determinado bien dado a continuación, encuentre el punto de equilibrio:


Resolvemos el sistema de ecuaciones:

El precio de equilibrio es p = 21, y las cantidades demandada y ofrecidas corresponden a 22 unidades del bien.

ELASTICIDADES En los últimos meses se ha sido testigo de aumento acelerado del precio del combustible; sin embargo es evidente que la cantidad demanda ha tenido una variación mucho menor si se compara con el aumento del precio del crudo. Hay productos que a pesar de que se de un aumento muy grande en el precio, la cantidad demanda va a disminuir en forma mínima. Por el contrario, existen bienes y servicios que con un pequeño cambio en el precio, la cantidad demanda difiere en una proporción muy significativa. Es aquí donde se emplea el término elasticidad. “La elasticidad mide la sensibilidad de una variable a otra. Concretamente es una cifra que nos indica la variación porcentual que experimentará una variable en respuesta a una variación de otra de uno por ciento”. La elasticidad, es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred Marshall, procedente de la física, para cuantificar la variación experimentada por una variable al cambiar otra. Para entender el concepto económico de la elasticidad debemos partir de la existencia de dos variables, entre las que existe una cierta dependencia, por


ejemplo el número de automóviles vendidos y el precio de los automóviles. La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de automóviles vendidos ante la variación del precio de los mismos. Es por ello que la elasticidad se puede entender o definir como la variación porcentual de una variable X en relación con una variable Y. Si la variación porcentual de la variable dependiente Y es mayor que la variable independiente X, se dice que la relación es elástica, ya que la variable dependiente Y varía en mayor cantidad que la de la variable X. Por el contrario, si la variación porcentual de la variable X es mayor que Y, la relación es inelástica. La elasticidad es uno de los conceptos más importantes utilizados en la teoría económica. Es empleada en el estudio de la demanda y los diferentes tipos de bienes que existen en la teoría del consumidor, los conceptos marginales en la teoría de la empresa, y de la distribución de la riqueza. La elasticidad es también de importancia en el análisis de la distribución del bienestar, en particular, el excedente del consumidor y el excedente del productor. Determinantes de la Elasticidad: La facilidad con que puede sustituirse un bien por otro: La posibilidad de sustitución de un bien depende de la naturaleza del propio bien. Por ejemplo el petróleo, un bien de demanda inelástica, tiene ciertamente sustitutos pero ninguno es muy cercano, por otro lado los metales, un grupo de bienes de demanda elástica, tienen muy buenos sustitutos en los plásticos. El grado en que dos bienes pueden sustituirse entre si dependen de lo restringido (o amplio) de su definición. Por ejemplo a pesar de que el petróleo no tiene un sustituto cercano, los diferentes tipos de petróleo se sustituyen entre si sin gran dificultades. El petróleo de diferentes partes del mundo difiere en peso y composición química. Consideremos una clase particular de petróleo, el llamado ligero de Arabia Saudita. Habrá que tener en cuenta su elasticidad si usted es el asesor económico de Arabia Saudita supongamos que Arabia Saudita esta contemplando un aumento unilateral del precio, lo que significa que los precios de otros tipos de petróleo permanecerá constantes. Aunque el ligero de Arabia Saudita tiene características propias, otros tipos de petróleo pueden sustituirlos con facilidad y la mayoría de los compradores serán muy sensibles a su precio con relación a los precios de otros tipos de petróleo. Este ejemplo que distingue el petróleo en general de los diferentes tipos de petróleo, puede aplicarse extensamente. Por ejemplo, la elasticidad carne de res, cordero o puerco es alta. La elasticidad de demanda de los computadores es baja, en cambio la elasticidad de demanda de una IBM Zemith ó Apple es alta. Proporción del Ingreso gastada en un bien. Con todo lo demás constantes, cuando más alta sea la proporción del ingreso gastado en un bien, más alta será la elasticidad. Si solo se gasta una pequeña parte del ingreso en un


bien, entonces un cambio del precio tendrá poco efecto sobre el presupuesto global del consumidor. Por el contrario un aumento del precio de un bien que absorbe gran parte del presupuesto de un consumidor, por pequeño que sea, inducirá al consumidor a realizar una nueva y radical evaluación de sus gastos. Para apreciar la importancia de la proporción del ingreso gastado en un bien considere su propia elasticidad de demanda de libros de texto y de goma de mascar. Si se duplica el precio de los libros de texto, habrá una gran disminución de la cantidad comprada de libros de texto. Se compartieron más los libros y habrá mas fotocopiado ilegal. Si se duplica el precio de la goma de mascar, casi no cambiara la cantidad demandada de goma de mascar. La diferencia radica en que los libros de texto representan una gran proporción de su presupuesto, en tanto que la goma de mascar, absorbe solo una pequeña parte. En principio a usted no le gusta ninguno de los aumentos. Pero apenas advertirá los efectos del aumento de precio de la goma de mascar, mientras que el aumento de precio de los libros de texto tiene mayor peso en el presupuesto. El tiempo transcurrido desde que cambió el precio: La elasticidad también depende del tiempo transcurrido desde el cambio deprecio. En general, cuanto mayor sea el lapso, mayor será la elasticidad de la demanda. La razón de esto está relacionada con el grado en que es posible sustituir un bien. Cuando más tiempo ha pasado, hay más posibilidades de desarrollar sustitutos para el bien cuyo precio a menudo el consumidor tiene pocas opciones que no sean continuar consumiendo cantidades similares de un bien. Sin embargo, transcurrido el tiempo suficiente, el consumidor en cuenta alternativas o sustitutos más baratos y gradualmente reduce el número de compras de artículos que se han encarecido. La elasticidad a corto plazo y a largo plazo. Cuando se analiza la demanda y la oferta, es importante distinguir entre el corto plazo y el largo plazo. En otras palabras si nos preguntamos cuanto varia la demanda en repuesta a una variación del precio, dejemos dejar claro cuanto tiempo dejamos que transcurra antes de medir las variaciones de la cantidad demandado. Si solo dejamos un breve periodo, por ejemplo un año a menor, nos referimos al corto plazo. Cuando nos referimos al largo plazo, queremos decir que dejamos que transcurra suficiente tiempo para que los consumidores o los productores se adapten totalmente a la variación del precio. En general las curvas de demanda a corto plazo son muy diferentes de las curvas a largo plazo. La demanda de muchos bienes es más elástica con respecto al precio a largo plazo que a corto plazo. En primer lugar, los consumidores tardan tiempo en cambiar sus hábitos de consumo. Por ejemplo aunque el precio del café subiera mucho, la cantidad demandada solo descendería gradualmente a medida que los consumidores comenzaran lentamente a deber menos café. En cambio, en el caso de algunos bienes ocurre justamente lo contrario, la demanda es más elástica a corto plazo que a largo plazo. Como estos bienes (los automóviles, los


televisores, los frigoríficos, etc.) Son duraderos, la cantidad total producción anual. Por consiguiente es grande en relación con la producción anual. Por consiguiente una pequeña variación del stock total que desean tener los consumidores puede dar como resultado una gran variación porcentual del nivel de cambios. Por ejemplo la demanda de automóviles. Si sube su precio, los consumidores posponen inicialmente la compra de un nuevo automóvil, por lo que la cantidad anual demandada desciende significativamente. Sin embargo a más largo plazo los automóviles viejos se desgastan y deben reponerse, por lo que cantidad anual demandada se recupera. Por lo tanto la demanda es menos elástica a largo plazo que a corto plazo. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA La elasticidad de la demanda mide la reacción de la demanda cuando uno de los factores que la afecta varía. Tanto la demanda de los individuos como la del mercado de un bien o servicio particular, bajo los supuestos de la Teoría Económica estudiada, dependen de ciertos factores como son: el precio del bien en cuestión (Px), del precio de otros bienes relacionados sustitutos (Ps) y complementarios (Pc) al consumo del bien bajo análisis, del ingreso monetario de los consumidores (Y) y de otra gama de variables donde suelen incluirse los gustos de los consumidores. Nos queda entonces la función de demanda: Qx = f (Px,Ps,Pc,Y) Qx = f (-Px + Ps – Pc + I) Donde se ha considerado como variables independientes por razones de simplicidad en la medición, sólo a los precios del propio bien y de los relacionados, junto con el nivel de presupuesto que el individuo cuenta para gastar. Nótese que sólo se ha considerado la existencia de un bien sustituto y uno complementario, pero el número de los mismos podría ser nulo o mayor que uno, depende de cuántos bienes relacionados posea el bien X. Es de gran utilidad, para la microeconomía, el estudio de la sensibilidad de la demanda ante las variaciones que pueden producirse en cualquiera de las variables independientes. A ésta sensibilidad se le llama elasticidad de la demanda. Se debe tener en cuenta que bajo este análisis rige la cláusula ceteris paribus, así por ejemplo si hacemos variar Px, los demás precios, el ingreso, los gustos y las demás variables independientes permanecen constantes; y lo mismo sucede si hacemos variar cualquier otra variable independiente. TIPOS DE ELASTICIDAD DE DEMANDA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Es el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación en el precio del bien.


COEFICIENTE DE ELASTICIDAD PRECIO Y ELASTICIDAD ARCO DE LA DEMANDA: Se puede calcular el coeficiente de elasticidad precio en un punto de la demanda, el cual muestra la variación relativa o porcentual que se daría en la cantidad demandada ante una variación de un 1% en el precio. El coeficiente de elasticidad siempre da negativo, pero para efectos de análisis se emplea su valor absoluto. Sin embargo, lo más frecuente es medir la elasticidad entre dos puntos de la curva de demanda. Esto se conoce como elasticidad arco precio de la demanda y se calcula incorporando la media de los dos precios y la media de las cantidades para evitar obtener diferentes resultados que dependen de cómo varíe el precio:

Q1- Q2 Q1 e= P1 - P2 P1 “De acuerdo a este criterio, la demanda se puede clasificar en elástica (si e > 1), inelástica (si e < 1) y unitaria (si e = 1)” TIPOS DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Demanda Inelástica: La cantidad demandada es relativamente insensible a las variaciones del precio como consecuencia el gasto total en el producto aumenta cuando sube el precio, es decir los cambios en el precio ocasionan cambios proporcionalmente menores en la cantidad demandada. La Ep toma valores menores a 1. Cuando la demanda es inelástica ó relativamente inelástica el producto tiene pocos sustitutos como la gasolina o algunos bienes básicos.


Ejemplo: En la siguiente tabla de demanda de camisas para hombre podremos interpretar el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda, si el precio de la camisa disminuye de S/.63.00 a S/. 57.00

PRECIO

CANTIDAD

S/. 57.00

16

S/.63.00

15

Por cada 1% que disminuye el precio, la cantidad demandada aumenta en un 0,7%. La demanda se considera relativamente inelástica. Demanda Perfectamente Inelástica. La cantidad demandada es insensible a las variaciones del precio, se llama también demanda rígida, el valor de la elasticidad toma el valor de cero. Ante una variación en el precio la cantidad sigue igual. Este es el caso de bienes que no tienen sustitutos o bienes muy básicos. Por ejemplo: la sal, medicamentos, etc.


Ep=0

Demanda perfectamente Inelástica Ejemplo: Dada la siguiente tabla de demanda del kilo de sal, podremos interpretar el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda, si el precio de la sal disminuyen de S/. 5.00 a S/.4.00.

PRECIO CANTIDAD S/. 4.00 10 S/.5.00

10

Por cada 1% que disminuye el precio, la cantidad demandada no varía, es decir es constante. La demanda se considera Perfectamente Inelástica. Demanda Elástica.


Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción mayor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es mayor que uno. Este es el caso de bienes que tienen muchos sustitutos o algunos bienes suntuarios (bienes de lujo). Cuando la demanda es elástica o relativamente elástica el producto tiene muchos sustitutos. Así por ejemplo si tenemos la siguiente tabla de demanda con los datos del precio y la cantidad demandada del petróleo, calculamos la elasticidad precio de la demanda si el precio disminuye de 7 a 5. Precio

Cantidad

(dólares/galón) (galones/semana) 7

5

6

8

5

12

4

18

Esto nos dice que si el precio disminuye en 1% la cantidad demandada aumenta en 4,9%.


Ejemplo: Dada la siguiente tabla de demanda de los jeans Levis, podremos interpretar el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda, si el precio del jean es de S/. 119. con una rebaja del 30%.

PRECIO

CANTIDAD

S/. 83.3

67

S/.119.00 36

Por cada 1% que disminuye el precio, la cantidad demandada aumenta en un 2.87%. La demanda se considera elรกstica. Demanda perfectamente elรกstica: La cantidad demandada es totalmente sensible a las variaciones del precio, la elasticidad toma un valor negativo muy grande.


Ep=-∞

Ejemplo: Dada la siguiente tabla de demanda de la blusa New Sport, podremos interpretar el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda, si el precio de dicha blusa es de S/. 79.00 y este a su vez se mantiene constante (por ser marca exclusiva).

PRECIO

CANTIDAD

S/. 79.00

20

S/.79.00

30

Por cada 1% que varía la cantidad demandada, el precio se mantiene. La demanda se considera Perfectamente Elástica. Demanda de Elástica Unitaria Se da cuenta el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el precio, es decir, los cambios en el precio ocasionan cambios iguales en la cantidad demandada la elasticidad toma el valor de:


Ep=-1 Este es el caso de bienes que tienen sustitutos perfectos. Demanda de Elasticidad Unitaria

Ejemplo: Dada la siguiente tabla de demanda de las zapatillas Converse, podremos interpretar el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda, si el precio de las zapatillas es de S/.120.00 y se encuentran en descuento de 20%.

PRECIO

CANTIDAD

S/. 90.00

28

S/.120.00 21

Por cada 1% que disminuye el precio, la cantidad demandada aumenta en un 1%. La demanda se considera Unitaria.


Demanda Isoelástica Cuando la elasticidad precio de la demanda es constante a lo largo de toda la curva de demanda. Los casos particulares de esta curva Isoelástica son las demandas perfectamente elásticas e inelásticas y la demanda de elasticidad unitaria. CASO PRÁCTICO: GAS LICUADO DE PETRÓLEO HALLANDO LA ECUACIÓN DE LA DEMANDA DEL GLP: PRODUCCION = -18.48*PRECIO + 2730.65 Determinando la elasticidad del Gas Licuado de petróleo: Cuando el precio disminuye de $130 a $ 110 Si el P1=130 La cantidad demandada será: Q1 =18, 48 (130) + 2730, 65 = 328,25 Si el P2=110 La cantidad demandada será: Q2 =18, 48 (110) + 2730, 65 = 697.85 Gráficamente la demanda de Gas Licuado

HALLANDO LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE GLP.:


INTERPRETACION: Si el precio del GLP disminuye en 1%, la cantidad demandada de GLP aumenta en 7.46% CONCLUSION: El GLP como un tipo de combustible es un bien que tiene muchos sustitutos y esto se ve en el mercado con la gran variedad de combustibles que se ofrecen ,es por eso que el GLP como un tipo de combustible presenta una demanda relativamente elástica, además también se ve en el mercado que si el precio disminuye un poco o es mas barato que los otros combustibles su cantidad demandada se incrementara, ya que la gente dejara de usar otros combustibles y las personas con automóviles cambiaran los autos petroleros o gasolineras a gas si este combustible se vuelve mas barato tal y como viene ocurriendo La elasticidad a lo largo de una curva de demanda Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea la curva de demanda menor será su elasticidad-precio. La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva. Sino que al igual que la pendiente de la curva la elasticidad-precio también va variando.

La elasticidad a lo largo de una línea Recta. La elasticidad no es sinónimos de pendiente, pero los dos están relacionados, para ver como se relacionan veremos la elasticidad a lo largo de una curva de demanda de línea recta, una curva de demanda con pendiente constante. En una curva de demanda de línea recta, la elasticidad disminuye al bajar el precio y aumenta la cantidad demandada, la demanda tiene elasticidad unitaria en el punto medio de la curva de demanda, por arriba del punto medio, la demanda es elástica (la elasticidad es mayor que uno), por debajo del punto medio la demanda es inelástica (la elasticidad es menor que uno)


ELASTICIDAD ARCO O PROMEDIO DE LA DEMANDA Es el valor de la elasticidad media en el arco comprendido entre dos puntos cualesquiera, "A" y "B", de una curva de demanda. El concepto genérico de elasticidad precio o elasticidad de la demanda en un punto tiene utilidad cuando se analizan variaciones pequeñas en el precio. Si éstas son muy grandes, el valor de la elasticidad será distinto en función del precio del que se parta. Analícese el siguiente ejemplo: Mercancía “X” Precio en Dólares

Cantidad demandada

1

20 unidades

4

6 unidades

A) Valor en la elasticidad que se parte del precio de 1 dólar y se sube a 4 dólares/unidad: B) Valor de la elasticidad si el precio inicial es de 4 dólares y se reduce a 1 dólar/unidad.

Para evitar este problema se emplea la elasticidad arco, que expresa el valor medio de esta magnitud entre los puntos "A" y "B". Puede expresarse del siguiente modo:


e=

Q1 - Q2 Q1+ Q2 P1 - P2 P1+ P2

Gr谩ficamente podemos observar que la elasticidad arco es una forma particular de medir el cociente significa tomar un punto medio entre los cuales deseamos medir la elasticidad (A y B).

ELASTICIDAD CRUZADA La elasticidad cruzada de la demanda es una medida de sensibilidad de la demanda de un bien ante el cambio en el precio de un bien sustituto o un complemento, ceteris paribus. Esta elasticidad cruzada va a ser positiva cuando se trata de un bien sustituto y va a ser negativa cuando se trata de un bien complementario. El coeficiente de elasticidad es calculado como la variaci贸n porcentual en la cantidad del bien A con respecto a la variaci贸n en el precio del bien B:

Ejemplo: Bienes complementarios - Elasticidad cruzada negativa: Ec < 0 Un aumento del precio de la gasolina de S290 por tanque a $400 por tanque ha ocasionado que la demanda por autos que emplean gasolina haya disminuido de 600 autos por mes a 500 autos por mes. Entonces la elasticidad cruzada es:


Esta gr谩fica nos representa la curva de demanda de alguno de los bienes que esta relacionando el precio del bien y con la cantidad del bien X. Ejemplo: Bienes sustitutos - Elasticidad cruzada positiva: Eyx > 0 El precio de los discos compactos disminuye de $7000 a $5000 y en consecuencia la demanda de cassettes se reduce de 6000 unidades a 3000. La elasticidad cruzada es:

Elasticidad cruzada en bienes Independientes: Se da cuando un aumento o disminuci贸n en el precio de los bienes relacionados, no produce cambios en la cantidad demandada del bien en estudio, la elasticidad toma el valor de cero.

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA


La elasticidad de ingreso de la demanda es la medida de sensibilidad de la demanda de un bien ante el cambio del ingreso de los consumidores, ceteris paribus. Se representa con EI, la grafica que resulta de esta relación se le denomina curva de Engel. LA CURVA DE ENGEL La curva de Engel es un gráfico que relaciona el ingreso de los consumidores con la cantidad demandada. Muestra una relación directa entre el ingreso y la cantidad demandada.

Tipos de Bienes según su Elasticidad Ingreso: Bien Inferior. Para estos bienes conforme aumenta el ingreso real va a generar una disminución en la demanda del bien. EI < 0

Bien Esencial. Cuando la variación de la demanda del bien es insensible a variaciones en el ingreso real, es decir si aumenta el ingreso la demanda no se altera, la elasticidad tomo el valor de cero. EI = 0


Bien Normal. Para este bien un aumenta en el ingreso real hace que la demanda aumente en una proporciรณn igual o menor. La elasticidad toma os valores de: 0<EIโ ค1

Bien superior En este, un aumento en el ingreso real hace incrementar en una proporciรณn mayor la demanda, la elasticidad tomo valores mayor a uno. EI > 1

EJERCICIO Calcular la Elasticidad Ingreso de la demanda cuando el Ingreso pasa 2000 a 3000. Tabla de demanda de alimentos


DESARROLLO

Ey = 0,71 Bien Normal ELASTICIDAD DE OFERTA Es el grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida ante una variación en el precio del bien. La elasticidad de la oferta puede ser calculada como una variación porcentual en la cantidad ofrecida con respecto a una variación porcentual en el precio del bien:

Al igual que la demanda, la oferta puede ser elástica o inelástica: CURVAS DE LA OFERTA VERTICALES: son perfectamente inelásticas. Ante una variación en el precio la cantidad sigue igual. El coeficiente de elasticidad de la oferta es cero.

CURVAS DE OFERTA RELATIVAMENTE INELASTICAS: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción menor. El coeficiente de elasticidad de la oferta es menor que uno.


CURVAS DE OFERTA HORIZONTALES: son perfectamente elásticas. Ante una variación mínima en el precio la cantidad ofrecida será cero. El coeficiente de elasticidad de la oferta es infinito.

CURVAS DE OFERTA RELATIVAMENTE ELASTICAS: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción mayor. El coeficiente de elasticidad de la oferta es mayor que uno.

Como se puede apreciar en los gráficos anteriores, la oferta es elástica cuando la cantidad ofertada es muy sensible a una variación de precio y es inelástica cuando apenas fluctúa. Al igual que vimos con la demanda, la elasticidad de la oferta suele variar a lo largo de su curva.


La elasticidad suele ser mayor en la zona baja de la curva, cuando la cantidad ofrecida es pequeña (existe capacidad productiva ociosa que se puede utilizar si fuera necesario) y menor en la zona alta de la curva (la capacidad productiva está utilizada al máximo por lo que es muy difícil a corto plazo aumentar la oferta). Son básicamente dos los factores que influyen sobre la elasticidad de la oferta: La posibilidad de sustituir recursos: mientras más posibilidades tenga el productor de sustituir recursos (por ejemplo sustituir trabajo por capital), más elevada será la elasticidad de la oferta. El plazo u horizonte temporal: A mayor plazo la curva de oferta será más elástica, y a menor plazo será menos elástica. Por ejemplo, a muy corto plazo la curva de oferta será perfectamente inelástica, pues el productor no puede variar sus planes de producción en un tiempo tan reducido (puede ser de un día para otro, o de una semana a otra, o tal vez plazos mayores dependiendo del tipo de producción). EJERCICIO Calcular la elasticidad de artefactos eléctricos cuando el precio pasa de 50 a 100 Tabla de oferta de Artefactos eléctricos

El bien tiene oferta inelástica. E = 0.6 INGRESOS Y ELASTICIDADES El valor económico es igual a la cantidad total pagada por los compradores y que reciben los vendedores (precio por cantidad). La elasticidad influye en cómo se modifica el valor económico ante variaciones del precio. Si la demanda es inelástica, un aumento del precio conlleva un aumento del valor económico y viceversa.


Si la demanda es elástica una subida del precio provoca una disminución del valor económico y viceversa.

Por ejemplo: Un incremento en el precio de $80.000 a $90.000, disminuyendo la cantidad de 40 unidades a 20 unidades , lo que equivale a una elasticidad mayor que uno , disminuye el ingreso total de $3.200.000 a $ 1.800.000, la ganancia unitaria por un precio más alto se pierde en su conjunto por la disminución del número de unidades vendidas . Pero cuando la elasticidad es inferior a uno, un incremento en el precio elevará el ingreso total puesto que la pérdida del ingreso por la caída en el número de unidades vendidas no es lo suficientemente grande y compensará la ganancia obtenida a través de un mayor precio. Para otro producto, si el precio se incrementa de $10.000 por unidad a $20000, lo cual hace disminuir las unidades vendidas de 18000 a 16000, el ingreso se elevará de $180.000 a $3.200.000. En conclusión, las elasticidades de la demanda y de la oferta ayudan a tomar decisiones en el gobierno, en los negocios y en la vida personal, por lo que es esencial conocer la medida de la elasticidad. Muchas decisiones dependen de si la elasticidad en el precio de la demanda es superior o inferior a uno, otras dependen de la elasticidad de la oferta. Como el ingreso es el producto del número de cantidades vendidas por el precio, esta relación puede dar diferentes resultados, así: Cuando el precio sube si se relaciona con la ley de la demanda , entonces se consumirán menores cantidades del producto , por lo tanto, cuando la demanda es elástica no se debe subir mucho el precio a los bienes que se quiere negociar, pues la demanda reaccionaría significativamente disminuyendo las cantidades negociadas , lo cual ocasionaría una reducción en el ingreso total . Por el contrario, se puede buscar una reducción en el precio de los productos para lograr que aumenten las cantidades negociadas en una proporción mucho mayor que los precios, dando como resultado un incremento de los ingresos, ganando por volumen.


En el caso de demanda inelástica, el precio asignado debe ser relativamente alto para que el ingreso total aumente. ELASTICIDAD Y CARGA TRIBUTARIA Suponiendo que la demanda sea inelástica, con el impuesto sobre las ventas la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda, en consecuencia el precio aumenta en forma significativa desde P1 a P2 y la recaudación fiscal es elevada (región P2BCD). Pero la mayor parte de la incidencia recae sobre los consumidores, mientras que una parte mucho menor sobre los productores.

Si se considerara que la demanda fuera elástica, entonces la mayor parte de la incidencia del impuesto es asumida por los productores. Como se muestra en la gráfica siguiente, el precio sube relativamente poco desde P1 a P2, pero la cantidad cae más fuertemente de Q1 a Q2, y la recaudación fiscal no es tan elevada (región P2BCD). La zona verde corresponde a la proporción del impuesto que afecta directamente al productor, y la zona amarilla la que recae sobre los consumidores.

Tal como se ha visto, si la demanda es inelástica se logrará una eficiente recaudación fiscal y la mayor carga recae sobre los consumidores. Pero si la elasticidad de la demanda fuera más alta


(demanda elástica), entonces se "castigará" más a los productores y la recaudación fiscal será menor. En general, se tiene que: • •

Si la curva de la demanda es más inelástica que la curva de la oferta, los consumidores contribuyen con más carga tributaria. Si la curva de la oferta es más inelástica que la curva de la demanda, los proveedores contribuyen con más carga tributaria.

Si la curva de la oferta es perfectamente elástica, los consumidores contribuyen con TODA la carga tributaria.

Si la curva de la demanda es perfectamente elástica, los proveedores contribuyen con TODA la carga tributaria.

Si la curva de la oferta es perfectamente inelástica, los proveedores contribuyen con TODA la carga tributaria.

Si la curva de la (demanda) es perfectamente inelástica, consumidores contribuyen con TODA la carga tributaria.

Si la curva de demanda está dada por la ecuación Qd = 500-10p y la curva de oferta está dada por Qs = 10p-100. a) Halle la cantidad y precio de equilibrio. b) Construya las gráficas que muestran el equilibrio. c) ¿Cómo afecta un impuesto sobre las ventas de 10%? d) Muestre el efecto del impuesto gráficamente. e) Determine la incidencia del impuesto, es decir, cuánto del impuesto pagan los consumidores y cuánto los productores. f) ¿Qué factores influyen sobre el resultado del inciso anterior? Solución: a) Halle la cantidad y precio de equilibrio. En equilibrio Qd = Qs: 500 - 10p = 10p - 100 -10p - 10p = -100 - 500 -20p = -600 p = -600 / -20 p = 30 Se sustituye para hallar Q: Q = 500 - 10(30) = 500 - 300 = 200 La cantidad de equilibrio es 200 unidades y el precio es $30. b) Construya las gráficas que muestran el equilibrio.


c) ¿Cómo afecta un impuesto sobre las ventas de 10%? Se modifica la función de la oferta: Qs = 10(p - 0.10P) -100 = 9p - 100 Obsérvese que el 0.10p representa el impuesto que es 10% del precio y lleva signo negativo porque el impuesto reduce la oferta, no lo aumenta. Ahora se encuentra el nuevo equilibrio: 9p - 100 = 500 - 10p 9p + 10p = 500 + 100 19p = 600 p = 600/19 p = 31.58 Q = 500 - 10(31.58) = 184.2 El nuevo equilibrio es 184.2 unidades al precio de $31,58. d) Muestre el efecto del impuesto gráficamente.

e) Determine la incidencia del impuesto, es decir, cuánto del impuesto pagan los consumidores y cuánto los productores.


Para responder esta pregunta hay que averiguar primero cuál sería el precio de la cantidad de equilibrio de 184.2 unidades sin el impuesto; lo cual se despeja en la función de oferta original: 184.2 = 10p - 100 p = 28.42 Así que el monto del impuesto por unidad es: 31.58 - 28.42 = 3.16 Esto quiere decir que el gobierno está recaudando: $3.16 x 184.2 = $582.07 Antes del impuesto el precio era $30 y con el impuesto el precio es $31.58, así que el consumidor está pagando $1.58 de impuesto por unidad, es decir, un total de $291.04 (el producto de 1.58 x 184.2). El resto lo están pagando los productores, un total de $291.03 (la diferencia de 582.07-291.04). f) ¿Qué factores influyen sobre el resultado del inciso anterior? El principal factor que influye sobre la incidencia del impuesto sobre las ventas es la elasticidad precio de la demanda. Mientras más elástica sea la curva de demanda más paga el productor y mientras más inelástica sea más paga el consumidor.

TEORÍA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR TEORÍA DE LA UTILIDAD Introducción: La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad). Esta teoría parte de varios supuestos: • •

El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado. Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor.

El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso.

El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y precios).

El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (transitividad).


La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción. Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos: • •

Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes. (curvas de indiferencia). Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción.

ENFOQUE ORDINAL CURVAS DE INDIFERENCIA La curva de indiferencia sirve para demostrar las diversas combinaciones del artículo X y el artículo Y que proporcionan igual utilidad o satisfacción al consumidor. Todos los puntos sobre la misma curva de indiferencia proporcionan idéntica satisfacción al consumidor. Los puntos sobre la curva de indiferencia II indican mayor satisfacción que los puntos sobre la curva I, pero menor que los puntos sobre la curva III. De esta forma, sólo se requiere el orden o rango de preferencias de un consumidor para poder trazar sus curvas de indiferencia. En el estudio de la curva de indiferencia se emplean dos conceptos fundamentales. Uno de ellos, el mapa de indiferencia del consumidor, tiene relación con las preferencias de éste, o lo que desearía hacer. Ordenamiento de los conjuntos de bienes

Conjunto Cantidad de X A 8 B 5 C 6 D 7 E 5 F 3

Cantidad de Y 8 7 5 4 6 6

Se asigna un número mayor a los conjuntos más preferidos.

Lugar 4 3 3 3 2 1


El otro aspecto es su línea de presupuesto que proporciona información sobre las restricciones que encuentra al buscar satisfacción de sus deseos. La línea de restricción presupuestal muestra todas las diferentes combinaciones de los dos bienes o artículos que un consumidor puede comprar, dado un ingreso monetario y los precios de dichos artículos. TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN La tasa marginal de sustitución de X por Y (TMS XY) se refiere a la cantidad de Y a que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional de X y permanecer en la misma curva de indiferencia. A medida que el individuo se mueve hacia abajo en una curva de indiferencia, la TMS XY disminuye.

TMSyx = ΔY/ΔX

Ejercicio, Hallar la Tasa Marginal de Sustitución entre I y O I (45, 10) O (30, 15) ΔY/ΔX = 30 – 45/15 – 10 = -15/5 = -3 Entre O y G O (30, 15) G (18, 25) ΔY/ΔX = 18 – 30 /25 – 15 = -12/10 = -1,2 Características de las Curvas de Indiferencia. Tienen pendiente negativa: Cuando los conjuntos de bienes mayores se prefieren a los menores, implica que las curvas de indiferencia no pueden tener pendiente positiva. Las curvas de indiferencia se trazan generalmente de manera negativa; en algunos casos pueden tener segmentos horizontales o verticales. Son convexas al origen: (a medida que se consume una cantidad mayor de un bien, es de esperar que el consumidor prefiera renunciar a una cantidad cada vez menor de otro para obtener unidades adicionales del primero)


No se pueden cruzar: La gráfica ilustra esta propiedad. La curva I y II de la gráfica son curvas de indiferencia, y los puntos P, Q y R representan tres conjuntos diferentes, aquí se muestra claro que R debe preferirse a Q porque contiene más de ambos bienes; R y P son equivalentes por estar localizados sobre la misma curva de indiferencia. De la misma forma P y Q son indiferentes. La diferencia es una relación transitiva, es decir, si A es independiente a B y B es indiferente a C, A debe ser indiferente a C. En este caso, R es indiferente a P y P es indiferente a Q; por lo tanto, R debe ser indiferente a Q. Las curvas de indiferencia que se intersecan, como las que tiene la gráfica 16. Son lógicamente imposibles con los supuestos formulados acerca de las preferencias del consumidor.

FORMAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Bienes Sustitutos Perfectos: Cuando la relación marginal de sustitución de uno por otro es una constante; es decir, las curvas de indiferencia son líneas rectas.


Bienes Complementarios Perfectos: Una persona renunciará a todos los zapatos que le sobren del pie izquierdo, salvo uno, para obtener un zapato adicional del derecho. Sus curvas de indiferencia tienen forma de ángulo recto.

LÍNEA DE RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL

I = PxX + PyY

La línea de restricción presupuestal muestra todas las diferentes combinaciones de los dos bienes o artículos que un consumidor puede comprar, dado un ingreso monetario y los precios de dichos artículos.

De acuerdo a la gráfica, el ingreso I del consumidor le permite adquirir K unidades del bien Y o L unidades del bien X. MOVIMIENTOS EN EL INGRESO MONETARIO

Al consumidor casi siempre se le impone una restricción en sus compras. Dicho límite tiene que ver con la escasez. A la situación que se presenta se le llama restricción presupuestal, la cual, para nuestros propósitos, será el monto del ingreso disponible del consumidor durante el período de tiempo determinado. Los movimientos realizados por el consumidor, conducen a incrementar el ingreso y con ello aumenta su poder de compra en el mercado. Si escogemos arbitrariamente unos números, podemos ver con facilidad el procedimiento que seguimos para representar gráficamente el comportamiento del ingreso individual. A) El I= $ 60.00 bien X = $ 3.00 bien

Y = $ 2.00


B) El M = $ 90.00 bien X = $ 3.00 bien

Y = $ 2.00

C) El M = $ 30.00 bien X = $ 3.00 bien

Y = $ 2.00

Suponiendo que todo el ingreso monetario se gastara en un bien X, se puede adquirir el doble de X, permaneciendo Px inmodificado, o a la inversa tratándose de Y. Por eso se presentan los tres casos de un cambio en el ingreso. A).- Cuando cambian los precios, las combinaciones se realizan sobre la misma línea de ingreso. B).- Cuando los precios permanecen constantes, y aumenta el ingreso monetario, ocasiona un desplazamiento de la línea de ingreso hacia arriba y hacia afuera. C).- Cuando el ingreso monetario disminuye y los precios permanecen constantes, la línea de ingreso se desplaza al origen del cuadrante. Los cambios en el ingreso monetario se ilustran en la gráfica, que contiene los tres movimientos que se presentan por el comportamiento del ingreso. VARIACIONES EN EL PRECIO


Si baja el precio del bien X, se pueden comprar más unidades del bien X, si sube se compran menos.

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

La fórmula de condición de equilibrio es: Costo Marginal = Ingreso Marginal Costo Marginal = TMS Px/Py = ΔY/ΔX Un consumidor está en equilibrio cuando, dado su ingreso y las limitaciones de precios, maximizan la utilidad o satisfacción total que obtiene de sus gastos. En otras palabras, está en equilibrio cuando, dada su línea presupuestaria, alcanza la más alta curva de indiferencia. El consumidor está actuando racionalmente. Su toma de decisiones individuales consiste en comparar preferencias por oportunidades. El consumidor arregla sus problemas con la tendencia de satisfacer de la mejor manera unas preferencias dadas a partir de las oportunidades disponibles. El consumidor escoge una canasta o combinaciones de consumo que maximiza su utilidad. La canasta de consumo que maximiza la satisfacción del consumidor, es el óptimo para el consumidor. El proceso de optimización se aplica a la toma de decisiones del agente económico individual. La maximización, es el proceso de lograr el equilibrio en el mercado. El equilibrio es una propiedad de los mercados. Todas las combinaciones de bienes dentro del espacio que éstos ocupen están disponibles para el consumidor, en el sentido de que puede adquirirlas si tiene ingreso para hacerlo. El espacio del presupuesto del consumidor lo determina su ingreso fijo; el mismo establece lo que el consumidor puede comprar.


En la gráfica, la recta MN es la línea de presupuesto, donde la pendiente se debe a la proporción de los precios y cuya posición la da el tamaño del presupuesto del consumidor. Existen cuatro curvas de indiferencia que fueron seleccionadas de aquellas que comprenden el mapa de indiferencia del consumidor. En la gráfica, el consumidor está en equilibrio en el punto E, que se localiza en el punto de tangencia de la línea de presupuesto y de la curva de indiferencia II. Las oportunidades abiertas al consumidor se encuentran en la línea de presupuesto o en cualquier punto por debajo de la línea. El consumidor desea estar en la curva de indiferencia más alta posible. Esto se da en la curva IV. La combinación de X con Y, en el punto E, es preferible a todas las demás. Si el consumidor comprara menos de X y más de Y, se movería a Q, resultando que estaría en una curva de indiferencia más baja, es decir, en la curva I; si se moviera a R, sucedería lo mismo que pasó en el punto Q. Al consumidor siempre le gustará estar en la curva de indiferencia más alta como el caso de la curva IV; pero no la puede alcanzar por lo bajo de su presupuesto, por los precios altos o por la combinación de ambos. En el punto E, el consumidor alcanza un máximo de utilidad, sin embargo, es un máximo restringido, restringido por su ingreso limitado y por los precios que se tienen que pagar. Cuando el consumidor está en equilibrio, su curva de indiferencia más alta posible es tangente a la línea de presupuesto. El equilibrio.- Es una situación en la cual las fuerzas que actúan sobre un sistema (un mercado) se compensan entre sí, de manera que no existe una tendencia neta al cambio. En conclusión, entre más alto es el ingreso, más comprará de un artículo el consumidor. Los bienes que se compran en cantidades mayores cuando el ingreso se aumenta, se les llama bienes normales.


La gráfica muestra que existen tres líneas de presupuesto; las cuales son paralelas, lo que significa que el precio de X se mantiene constante; el precio del ingreso en dinero que es la unidad, también se mantiene constante, la línea de presupuesto A tiene el presupuesto más bajo, mientras las líneas de presupuesto B y C significan más ingresos; también la gráfica manifiesta un conjunto de curvas de indiferencia que permanecen constantes porque las preferencias no cambian; se muestran todas aquellas curvas de indiferencia que son tangentes a la línea de presupuesto. La curva de ingreso-consumo es el lugar geométrico de las combinaciones de equilibrio que se producen cuando varía el nivel de ingreso y los precios permanecen constantes. La curva de ingreso y consumo tienen pendiente positiva en toda su extensión cuando ambos bienes son “normales” o “superiores”. CURVA INGRESO-CONSUMO Y CURVA DE ENGEL Al variar el ingreso del consumidor I, manteniendo constantes sus gastos y los precios de los bienes X y Y, se pueden trazar las siguientes curvas: • Curva ingreso-consumo: Es la curva que resulta de unir los puntos de equilibrio del consumidor que se obtienen cuando se varía solamente su ingreso. • Curva de Engel: Indica la cantidad de un bien o artículo que un consumidor compra en un determinado período de tiempo variando el ingreso total.

CURVA PRECIO-CONSUMO Y CURVA DE DEMANDA DEL CONSUMIDOR Si se cambia el precio de X, manteniendo constantes el precio de Y, el ingreso económico y las preferencias del consumidor, se pueden trazar: • Curva precio - consumo: Para un bien X, consiste en la unión de los puntos de equilibrio obtenidos cuando solamente se varía el precio de X. • Curva de demanda del consumidor: Indica la cantidad de un bien o artículo X que el consumidor compraría para diferentes precios de X, ceteris paribus .


Ejercicio: La tasa marginal de sustitución de una curva de indiferencia es igual a 100/X², el ingreso del consumidor es de 60 dólares precio del bien “X” es de 2 dólares precio el bien “Y” es de 2 dólares Se pide encontrar las cantidades de “X” y de “Y” que satisfacen el equilibrio del consumidor, grafique. Formula: Px/Py = ΔY/ΔX Px = 2 Py = 2 ΔX = 100 ΔY = X²

2/2 = 100/X² 1 = 100/X² X² = 100 X = √100 X = 10

I = PxX + PyY 60 = 2(10) + 2Y 60 = 20 + 2Y 60 – 20 = 2Y 40 = 2Y Y = 40/2 Y = 20

20


10 EJERCICIOS ENFOQUE ORDINAL (se realizará en clase además de talleres grupales así como el establecimiento de elasticidades)

ENFOQUE CARDINAL: Dependiendo del enfoque que se vea los consumidores pueden comportarse diferentes maneras, el valor de las cosas tienen que ver mucho con esto. El valor, para algunos, es un concepto puramente subjetivo, por tanto elude su medición en términos cardinales. Una misma cosa puede tener distintos valores para personas diferentes o, incluso, un mismo individuo puede valorarla de manera diferente en oportunidades distintas. El valor de las cosas es un término relativo que viene dado por la combinación de dos conceptos: la utilidad y la escasez subjetivas. Por lo tanto en enfoque cardinal plantea que el consumidor esta en capacidad de asignarle un valor numérico al grado de satisfacción que le reporta el consumo de una determinada cantidad de bienes. Dicho enfoque lo vamos a analizar a través de la teoría de la utilidad marginal. Por utilidad se entiende en economía la capacidad de un bien o un servicio de satisfacer una necesidad. Utilidad Total (UT); es el grado de satisfacción total que el consumo de una determinada cantidad de bienes le proporciona al individuo. La misma va aumentando en la medida en que se poseen mas unidades de ese bien ; sin embargo, no cabe duda que una vez cubierta la necesidad más apremiante, nuevas unidades le aportaran una utilidad cada vez menor. Utilidad Marginal (Umg); representa el incremento en la utilidad total como consecuencia de incrementar en una unidad adicional el consumo del mismo bien. Ejemplo: un individuo pasa 2 días sin tomar líquido y encuentra una mesa con 10 vasos de agua. Agua 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

UT 20 35 45 50 53 55 56 56 55 53

Umg 20 15 10 5 3 2 1 0 -1 -2


Umg(1) = ΔUT/ΔX = 20 – 0 /1 – 0 = 20/1 = 20 Umg(2) = 35 – 20/2 – 1 = 15/1 = 15 Umg(8) = 56 – 56/8 – 7 = 0/1 = 0 Umg(10) = 53 – 55/10 – 9 = -2/1 = -2 Expresado en otras palabras, la utilidad que un bien específico le reporta a un individuo va decreciendo en la medida en que el mismo individuo dispone de unidades adicionales del bien en referencia. A partir de un punto, unidades adicionales darían lugar a un incremento negativo de utilidad. Umg = ΔUT/ΔX Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total y marginal por el consumo de chocolates: Q

UT

UM

0

0

-

1

8

8

2

18

10

3

26

8

4

32

6

5

36

4

6

38

2

7

38

0

8

36

-2

En los datos anteriores se observa que se satisface la LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE, es decir, la satisfacción adicional del consumidor disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien. Observe que hay un punto de inflexión, a partir del cual la utilidad marginal (UM) se vuelve decreciente: El punto de saturación corresponde a un nivel de consumo en el cual la utilidad total es máxima y la utilidad marginal es cero. Las unidades adicionales del producto hacen que disminuya la utilidad total y la utilidad marginal llega a ser negativa, debido a los problemas de almacenamiento o venta. Gráficamente, se pueden representar de la siguiente forma:


¿Cuánto debe comprar el consumidor para alcanzar su punto óptimo (máxima satisfacción)? Para responder a esa pregunta es necesaria más información: • •

El ingreso del consumidor. La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos.

Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B. Entonces deben cumplirse dos condiciones para maximizar la satisfacción total: 1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria: I = Pa· Qa + Pb · Qb 2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad: Ejemplo: Un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total por el consumo de los bienes A y B por unidad de tiempo: Q

Uta

UTb

0

0

0

1

16

9

2

30

17

3

42

24

4

52

30

5

60

35

6

66

39

Además se sabe que el precio del bien A es 2 y el precio de B es 1. El ingreso del consumidor es 10.¿Cuánto debe comprar de cada bien el consumidor con el fin de maximizar su satisfacción total? Para responder a esta pregunta es necesario calcular la utilidad marginal para cada bien y la utilidad marginal por dólar gastado (utilidad marginal entre el precio del bien): Q

Uta

UTb

UMa

UMb

UMa / Pa UMb / Pb


0

0

0

-

-

-

-

1

16

9

16

9

8

9

2

30

17

14

8

7

8

3

42

24

12

7

6

7

4

52

30

10

6

5

6

5

60

35

8

5

4

5

6

66

39

6

4

3

4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de $10. Compra primero una unidad de B, ya que le proporciona una utilidad de 9, mayor que la utilidad de la primera unidad de A que es 8. Luego podrá comprar indiferentemente entre la primera unidad de A o la segunda de B, ya que proveen la misma satisfacción. Su ingreso le alcanza para comprar ambas unidades. Hasta aquí lleva gastados $4, ya que ha comprado dos unidades de B a un precio de $1 cada una y una unidad de A cuyo precio es $2. Así continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 3 unidades de A y 4 de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción total: 1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria: I = P a · Qa + P b · Qb $10 = $2 · 3 + $1 · 4 $10 = $6 + $4 $10 = $10 2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad: 12 / $2 = 6 / $1 6=6 El consumidor al comprar las 3 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una satisfacción total de 72 (42 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados estos precios y su ingreso. ¿Qué pasa si el precio de A baja a $1? Para responder a la pregunta es necesario volver a calcular la tabla anterior, pero ahora con el nuevo precio del bien A: Q

Uta

UTb

UMa

UMb

UMa / Pa UMb / Pb

0

0

0

-

-

-

-

1

16

9

16

9

16

9

2

30

17

14

8

14

8

3

42

24

12

7

12

7

4

52

30

10

6

10

6

5

60

35

8

5

8

5

6

66

39

6

4

6

4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de $10. Compra primero una unidad de A, ya que le proporciona una utilidad de 16, mayor que la utilidad de la primer unidad de B que es 9. Luego comprará la segunda, tercera y cuarta unidades de A, ya que cada una de ellas proporciona una satisfacción mayor que la primer unidad de B. Después comprará la primer unidad de B, que proporciona mayor satisfacción que la quinta unidad de A. Así continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 6 unidades de A y 4 unidades de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción total:


1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria: I = P a · Qa + P b · Qb $10 = $1· 6 + $1 · 4 $10 = $6 + $4 $10 = $10 2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad: Según el cual la utilidad marginal del bien “A” dividido entre el precio del bien “A” (Pa) es igual a todas las otras utilidades marginales entre los precios. UmgA/Pa = UmgB/Pb = UmgC/Pc = UmgN/Pn 6 / $1 = 6 / $1 6=6 El consumidor al comprar las 6 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una satisfacción total de 96 (66 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados los nuevos precios y su ingreso. Ejercicios:


Primera variante PA = 2 PB = 2 Ingreso = 24 Segunda Variante PA = 1 PB = 1 Ingreso = 14 Se pide: Encuentre las cantidades de A y B que satisfagan el equilibrio del consumidor en cada variante. Calcule la elasticidad arco o promedio de A y B y analice. Calcule la elasticidad renta de A y B y analice. EJERCICIOS ENFOQUE CARDINAL (se realizará en clase, además de talleres grupales así como el establecimiento de elasticidades)

Ejemplo: Dados los siguientes datos


Umg A = 105-10A Umg B = 42 – 4B Ingreso = 130 Pa = 5 Pb = 10 Determine las cantidades de A y B que satisfagan el equilibrio del consumidor: Primer paso; I = PaA + PbB 130 = 5A + 10B (130 – 10B)/5 = A 26 – 2B = A Segundo Paso: Umg A/Pa = Umg B/Pb (105 – 10A)/5 = (42 – 4B)/10 21 – 2A = 4,2 – 0,4B Sustituimos “A” por lo obtenido en el valor primer paso; 21 – 2(26 – 2B) = 4,2 – 0,4B 21 – 52 + 4B = 4,2 – 0,4B -31 + 4B = 4,2 – 0,4B 4B + 0,4B = 31 + 4,2 4,4B = 35,2 B = 35,2/4,4 B=8 Ahora sustituimos el valor B = 8, en A = 10 A = 26 – 2(8) A = 26 – 16 A = 10 Ejemplo: si Pb disminuye a 8 dólares, hallar las nuevas cantidades que satisfacen el equilibrio del consumidor y compare resultados R; B = 9,79 A = 10,34 Cuando el precio de “B” disminuye las cantidades demandadas de ambos bienes disminuye. Ejercicio: Dados los siguientes datos Umg A = 75 – 9A Umg B = 90 – 6B Ingreso = 210 Pa = 3 Pb = 6 Determine las cantidades de A y B que satisfagan el equilibrio del consumidor: R: A = 12,85 B = 28,75 Ejercicio:


Dados los siguientes datos Umg A = 160 – 12A Umg B = 240 – 40B Ingreso = 120 Pa = 4 Pb = 8 Determine las cantidades de A y B que satisfagan el equilibrio del B = 7,27

consumidor: R: A = 15,46

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN UNA EMPRESA PRODUCE BIENES COMBINANDO LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: tierra (recursos naturales), mano de obra, capital, tecnología y capacidad empresarial. El objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias, o sea lograr la máxima diferencia positiva entre el ingreso total y el costo total. LOS PLAZOS DE LA PRODUCCION: • •

CORTO PLAZO: por lo menos uno de los factores de producción es fijo (por lo menos el capital de la empresa; por ejemplo, su planta). LARGO PLAZO: todos los factores de producción son variables.

También hay quienes hablan del plazo inmediato o periodo de mercado, en el cual todos los factores son fijos. A continuación se hablará de un análisis de corto plazo, en el que se supondrá que existen dos factores: uno fijo, el capital, y otro variable, el trabajo. CONCEPTOS IMPORTANTES: Eficiencia: Se puede distinguir entre los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia económica. • •

Eficiencia técnica: exige que se utilice un proceso productivo que no emplee más recursos de los necesarios para generar un cierto producto. Eficiencia económica: exige que se maximice el valor en dólares (u otra unidad monetaria) del producto por cada dólar gastado en su producción.

La eficiencia técnica no necesariamente implica a la eficiencia económica, pero si se alcanza la eficiencia económica, ésta sí implica a la eficiencia técnica. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Es una relación técnica entre producto físico y factores de producción, también en términos físicos. Q = f(K,L) Donde:


• •

Q : nivel de producción, en unidades de producto por unidad de tiempo. K : stock de capital, por unidad de tiempo.

L : cantidad de mano de obra (trabajo)

Proceso productivo: Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien. Elementos del proceso productivo:

1. Trabajo: es posible distinguir entre el trabajo directo (plenamente involucrado en la producción) y el indirecto (por ejemplo el trabajo administrativo, de supervisión, etc.). 2. Medios de producción: estos son los bienes de capital (maquinaria, equipo, etc.), los servicios, los insumos y la tecnología (combinación entre trabajo y capital que busca la eficiencia). 3. Producto terminado.

CORTO PLAZO (por lo menos uno de los factores de producción es fijo (por lo menos el capital de la empresa; por ejemplo, su planta). Ejemplo: Suponga que dado un factor variable (L), un factor fijo (K) y una cierta función de producción, se obtiene la producción dada por la siguiente tabla: K

L

PT = Q

PM

PP

5

0

0

-

-

5

1

10

10

10

5

2

22

12

11

5

3

36

14

12

5

4

48

12

12

5

5

58

10

11.6

5

6

66

8

11

5

7

72

6

10.3

5

8

76

4

9.5

5

9

78

2

8.7

5

10

78

0

7.8

5

11

76

-2

6.9

Donde se pueden definir los siguientes conceptos: • •

PRODUCTO TOTAL (PT): Es la cantidad máxima de un bien que se puede obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de tiempo. PRODUCTO MARGINAL (PM): Es la producción extra creada como resultado del empleo de una unidad adicional de un factor de producción. En este caso es la cantidad adicional en que incrementa el producto total cuando se emplea una unidad adicional de trabajo (factor variable).


PRODUCTO PROMEDIO (PP): Es la producción promedio generada por cada unidad de factor productivo (en este caso el trabajo, el factor variable).

Gráficamente se tendría lo siguiente:

RELACIONES ENTRE LAS CURVAS DE PRODUCCION: • •

La curva de PT es cóncava hacia arriba hasta el punto de inflexión, y a partir de ahí será cóncava hacia abajo. En el punto de inflexión el PFM alcanza su punto máximo.

Cuando la curva de PT alcanza su punto máximo el PM es igual a cero.

La curva de PM alcanza su punto máximo cuando interseca a la gráfica de PM.


LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES: cuando por lo menos un factor es fijo, una empresa experimentará un producto físico marginal decreciente conforme emplea una mayor cantidad de un factor variable (por ejemplo, mano de obra), esto a partir de un cierto punto (punto de inflexión). LAS ETAPAS DE LA PRODUCCION: Las gráficas anteriores permiten distinguir tres etapas de la producción: La primera etapa: se caracteriza porque el PM es mayor que el PP. Va desde la producción de cero unidades hasta el punto en que el PP es máximo e igual al PM. No es adecuada para el productor, ya que podría aumentar la producción total utilizando menor cantidad de los insumos que permanecen fijos a corto plazo. La segunda etapa: en esta etapa el PP es mayor que el PM. Empieza donde termina la primera y finaliza donde el PM es igual a cero (cuando PT es máximo). Es la única etapa de la producción aceptable para el productor racional. La tercera etapa: en esta etapa el PM es negativo. El productor no debería operar en esta etapa, debido a que podría aumentar la producción total utilizando menor cantidad del insumo variable. Los productores se ubicarán en algún punto de la segunda etapa, que es donde alcanzan la mayor eficiencia.


COSTOS CLASIFICACIONES DE COSTOS:

1. Por el tipo de costo incurrido: a. Costos explícitos: son desembolsables o contables, ejemplo: compra de una herramienta, etc.

b. Costos implícitos o costos de oportunidad : se relacionan con los costos de oportunidad que conlleva la toma de una decisión. Por ejemplo, una empresa invierte en un determinado proyecto, pero eso implica no poder invertir en otro. Lo que pudo haber ganado en ese otro proyecto es su costo de oportunidad.

2. Por su relación con el contexto: a. Costos privados: son los costos que enfrenta una empresa por su producción y que son incurridos únicamente por el productor.

b. Costos sociales: El costo social es la suma de los costos privados más los costos externos, que tiene que ver con el impacto de esta producción en la sociedad. El costo externo es el costo que la producción le genera a otros que no son el productor. Por ejemplo, una empresa que contamina el aire, genera un costo para las demás personas que respiran ese aire.

3. De acuerdo con su comportamiento: a. Costos fijos: Son costos cuyo monto es el mismo independientemente del nivel de producción. Por ejemplo, una empresa paga el mismo monto de alquiler por un local independientemente de si produce mucho o produce poco.

b. Costos variables: Son costos que van a depender del nivel de producción al que se enfrente una empresa. Por ejemplo, al tener que producir más, la


empresa tendrá que contratar más personal y por tanto el costo de la mano de obra es un costo variable.

4. Por la función en la que se incurren: a. Costos de producción: i. Materiales directos ii. Mano de obra directa iii. Costos indirectos de fabricación

b. Gastos de distribución o ventas c. Gastos administrativos 5. Por su identificación con el producto: a. Costos directos: Son costos que son fácilmente identificables en un producto, como el costo de los materiales directos y la mano de obra que elaboró aquel producto.

b. Costos indirectos: Son costos que no son identificables en el mismo producto, como los costos del personal administrativo, materiales indirectos y otros gastos como impuestos, depreciación, etc. LOS COSTOS ECONÓMICOS: Es muy importante señalar que los costos económicos incluyen no sólo los costos explícitos (contables o desembolsos en efectivo), sino también los costos implícitos, por ejemplo el valor del tiempo del propietario de un negocio, o todos los costos de oportunidad vinculados en una actividad productiva. IMPORTANCIA DE LOS COSTOS SOCIALES: Los costos sociales se refieren a lo que la sociedad debe pagar por mantener funcionando las empresas. Los siguientes ejemplos ilustran la importancia de comparar los beneficios que trae la actividad económica con los costos sociales que ésta genera. Costos privados (empresariales)

Costos sociales

Producción de armamento

Escasez de alimentos, medicinas y otros bienes importantes socialmente

Producción de bienes agrícolas de Falta de productos básicos y de calidad en el primera calidad para exportación mercado interno. Producción de refrescos embotellados

Insuficiente abastecimiento de agua potable para la población

Producción de alimentos "chatarra"

Encarecimiento de productos básicos cambios en los hábitos de consumo.

Producción agrícola

Uso de pesticidas que provocan problemas de salud en personas y animales.

Producción de cemento

Contaminación del aire en los alrededores.

Fuente: Méndez Morales. Economía y empresa. FUNCION DE COSTOS:

y


A CORTO PLAZO: En el corto plazo algunos costos son fijos y algunos son variables. Los Costos Totales (CT) son equivalentes a la suma de los costos variables totales (CV) más costos fijos totales (CF). CT = CF + CV COSTOS FIJOS: Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de producción. Son constantes. Por ejemplo: alquileres, salario de gerentes, etc.

COSTOS VARIABLES: Los costos variables dependen del volumen de producción. Por ejemplo: materias primas, salarios de mano de obra directa, etc.

La forma de la gráfica de costos variables se debe a los rendimientos marginales decrecientes. De acuerdo con lo anterior los costos totales quedan de la manera siguiente:


COSTO PROMEDIO: Son los costos por unidad de producción. Los costos promedios (medios) totales se calculan como el costo total entre la cantidad producida. La curva de costo promedio total a corto plazo es en forma de U. COSTO VARIABLE PROMEDIO (MEDIO) (CVP) son los costos variables unitarios, es decir, los costos variables totales divididos entre el número de unidades producidas. COSTO MARGINAL (CM) es el costo extra de producir una unidad adicional de producto. Se calcula como:

1. El costo marginal se origina a medida que aumenta la producción. 2. Cuando los costos marginales son inferiores a los costos promedio, los costos medios están bajando; cuando los costos marginales son superiores a los costos medios, los costos medios están aumentando; cuando los costos marginales son iguales a los costos medios, los costos medios están en su punto mínimo (característica de una empresa competitiva). 3. La curva del costo marginal cruza la curva del costo promedio total y la curva del costo variable promedio en sus puntos mínimos.


Ejemplo numérico: Suponga que una empresa contrata factor fijo al precio de $2 por unidad, factor variable al precio de $3 por unidad y adicional se conoce que puede producir, dada la tecnología, de acuerdo con la siguiente tabla:

K 3 3 3 3 3 3

L 0 1 2 3 4 5

PT 0 6 14 20 24 26

Calcule PM, PP, CV, CF, CT, CM, CVP y CP.

K 3 3 3 3 3 3

L 0 1 2 3 4 5

Gráficamente: Costo total

PT 0

PM -

PP -

6

6

6

14

8

7

20

6

6.67

24

4

6

26

2

5.2

CF 6 6 6 6 6 6

CV 0

CT 6

CM -

CVP CP -

3

9

0.5

0.5

1.5

6 9 12 15

12

0.38

0.43

0.86

15

0.5

0.45

0.75

18

0.75

0.5

0.75

21

1.5

0.58

0.81


Costos marginales, (promedios) medios y variables (promedios) medios

La Maximización de Beneficios. La decisión básica que debe tomar cualquier empresa responde a la pregunta ¿cuánto producir? La respuesta a esta pregunta está relacionada con el precio al que puede vender la mercadería que determina los ingresos de la empresa y compararlos con el costo de producción. El empresario toma las decisiones de tal forma que dado el precio vigente en el mercado y teniendo en cuenta sus costos de producción, el beneficio que obtenga sea el máximo posible. Es decir, la decisión de cuánto producir se desprende de tratar de maximizar el beneficio: Beneficio (B) = Ingresos Totales (IT) – Costos Totales (CT)


Los beneficios son máximos cuando se alcanza la máxima diferencia entre los ingresos totales y los costos totales, en este punto el costo marginal debe ser igual al ingreso marginal. Ingreso Marginal (IM): El ingreso marginal se define como el cambio en el Ingreso Total (IT) que se produce ante un cambio en la Producción Total (PT). Se calcula como:

IM = ∆ IT ∆PT

La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto en el que no es posible obtener ningún beneficio adicional incrementando la producción, y esto ocurre cuando la última unidad producida añade lo mismo al ingreso total que al costo total. Así mismo, obsérvese que la empresa incrementa el beneficio total siempre que el ingreso adicional, generado por la última unidad vendida sea mayor que el costo adicional de producirla (IM > CM) por lo que la producción deberá aumentar. Por otra parte, si la última unidad vendida genera un ingreso menor al costo que representa su producción (IM < CM) entonces, el beneficio total está disminuyendo y por este motivo la producción debe disminuir. El nivel de producción óptimo; es decir el punto de equilibrio es aquel en el que el ingreso marginal es igual al costo marginal. En el ejemplo anterior, considere que el precio del producto terminado en el mercado es $1,5.

K 3 3 3 3 3 3 3

L 0 1 2 3 4 5 6

PT 0

PM -

PP -

6

6

6

14

8

7

20

6

6.67

24

4

6

26

2

5.2

27

1

4.5

CF 6 6 6 6 6 6 6

CV 0

CT 6

CM CVP -

CP -

IT 0

IM -

BT -6

3

9

0.5

0.5

1.5

9

1.5

0

6 9 12 15 18

12

0.38

0.43

0.86

21

1.5

9

15

0.5

0.45

0.75

30

1.5

15

18

0.75

0.5

0.75

36

1.5

18

21

1.5

0.58

0.81

39

1.5

18

24

3

0.66

0.88

40.5

1.5

16.5


Puede observarse que el beneficio total (BT) se maximiza cuando se producen 26 unidades y se contratan 5 unidades de factor variable. En este punto el ingreso marginal (IM) es igual al costo marginal (CM) (1.5 = 1.5). En cambio si se contratara un trabajador adicional (6), el beneficio total comenzaría a disminuir (de 18 a 16.5) ya que el ingreso marginal es menor que el costo marginal (IM < CM) (1.5 < 3) y por este motivo la producción debe disminuir (de 27 a 26).

LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO El largo plazo es la situación en la que las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquier factor que interviene en la producción. Rendimientos a Escala La distinción entre el corto y largo plazo, se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.


Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de rendimientos de escala (por escala entendemos el tamaño de la empresa, medido por su producción) y éste se aplica sólo al caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción. Fijándonos en el comportamiento de la cantidad producida de un bien, diremos que existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor. ST-LK > 1. Significa que al aumentar los insumos en una proporción determinada, la producción aumenta en una proporción mayor. Asimismo, existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida del producto varía en la misma proporción. ST-LK = 1. Significa que al aumentar los insumos en una proporción determinada, la producción aumenta en la misma proporción. Finalmente diremos que se presentan rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor. ST-LK < 1. Significa que al aumentar los insumos en una proporción determinada, la producción aumenta en una proporción menor. Por ejemplo, cuando se imprime un libro, hay que afrontar unos altos costos fijos (corto plazo) para comprar la imprenta, pero cuando ésta funciona a pleno rendimiento, el costo de imprimir cada libro es más o menos el mismo. Así pues, si una imprenta cuesta $ 20.000.000 y la impresión de cada libro cuesta $500.000, el costo unitario de cada libro será de $ 5000 si se imprimen 100 libros, de 2500 si se imprimen 200 libros, y de $1000 si se imprimen 500. ISOCUANTAS Se utilizan para empresas que tienen solamente dos factores de producción: trabajo (L) y capital (K), los cuales son variables, por lo que se dice que es una situación a largo plazo. Las isocuantas son curvas construidas uniendo los puntos en los cuales se obtiene una cantidad específica de producción mediante diversas combinaciones de trabajo y capital. Una isocuanta más alta indica una mayor cantidad de producción y viceversa.

Las isocuantas tienen las mismas características de las curvas de indiferencia: • Nunca se cruzan. • Son convexas respecto al origen. • En la parte significativa tienen pendiente negativa. LA PENDIENTE DE LA ISOCUANTA: La pendiente de la Isocuanta se denomina TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TECNICA (TMST).


Indica el grado de flexibilidad con que una empresa puede sustituir un factor por otro, sin modificar el nivel de producción. En nuestro caso particular, en el cual la producción depende del Capital y del Trabajo, calcularemos la TMST del Capital por el Trabajo TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA La tasa marginal de sustitución técnica de trabajo por capital (TMST LK) es la cantidad de capital a la que puede renunciar una empresa cuando se aumenta el trabajo en una unidad, permaneciendo sobre la misma isocuanta. A medida que la empresa desciende por una isocuanta, también disminuye el valor de TMST LK y viceversa. Matemáticamente, se puede expresar como el cociente entre el producto marginal del trabajo y el producto marginal del capital:

FORMA DE LAS ISOCUANTAS LINEALES (FACTORES PERFECTAMENTE SUSTITUTIVOS)

PROPORCIONES FIJAS (FACTORES PERFECTAMENTE COMPLEMENTARIOS)

COBB – DOUGLAS

ISOCOSTOS Un isocosto expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajo que una empresa puede adquirir, dados el desembolso total (DT) de la empresa, y los precios de los


factores. La pendiente de un isocosto se obtiene mediante PL/PK , donde PL es el precio del trabajo y PK es el precio del capital. EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR El equilibrio del productor se alcanza cuando maximiza su producción para un desembolso total determinado; es decir, cuando alcanza la isocuanta más alta, lo cual ocurre cuando ésta es tangente al isocosto. Lo anterior es análogo al equilibrio del consumidor, cuando la curva de indiferencia más alta es tangente a la línea de restricción presupuestal. Matemáticamente, se dice que el productor alcanza el equilibrio cuando:

Lo anterior significa que en el equilibrio el producto marginal del último dólar invertido en trabajo es igual al producto marginal del último dólar invertido en capital. Lo mismo sería cierto para otros factores, si la empresa tuviera más de dos factores de producción.

RUTA DE EXPANSIÓN La ruta de expansión de la empresa se obtiene al unir los puntos de equilibrio de las diferentes isocuantas e isocostos obtenidos al variar el desembolso total, por lo cual es análoga a la curva ingreso-consumo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.