

El tipo de arte y arquitectura que a lo largo de todo el tiempo se había desarrollado en el actual territorio mexicano en tiempos prehispánicos fue completamente cambiado con la llegada y conquista de los españoles.
En 1492 Cristóbal Colón llega a America, y en 1521 cae Tenochtitlan, a partir de ese momento comienza el dominio español, quienes con su llegada traerían la intención de no solo gobernar sino evangelizar a los nativos, tarea que requería la construcción de templos y la importación de toda la iconografía cristiana, pero, que al momento de ser llevada a cabo en el territorio daría nacimiento a un tipo de obras clasificadas como "TEQUITQUI"
El termino tequitqui tiene su concepción con el español José Moreno Villa, Este era un intelectual español que en el año 19XX llegó a México como exiliado de España. Este rápidamente se interesó por lo "mexicano", incluyendo formas de hablar, señas, lenguaje comida y apariencia; sin olvidar el arte y arquitectura propios de la nación y su historia, de ahí que decidiese estudiar las primeras fases de arquitectura colonial en el siglo XVI
El arte Tequitqui surgió por un termino que propuso José Moreno Villa, este se refiere a las manifestaciones artísticas que realizaban los indígenas mesoamericanos, después de la conquista de México. Esta es la mezcla del arte cristiano con el arte indígena, después de esto se puede ver como surge el proceso de transculturación. Pero aun cuando se llevaba a cabo la evangelización los indígenas seguían poniendo algunos de sus elementos en el arte Tequitqui.
La técnica europea y la técnica indígena en conjunto dio origen a manifestaciones singulares pictóricas y escultóricas.
El término tequitqui significa "tributario", y se rata de la influencia iconográfica y técnica europea fusionada con la técnica e iconografía indígena.
el arte tequitqui parecía ser anacrónico de manera que el mismo nació fuera de tiempo, debido a que el indio adoctrinado por los frailes o los maestros venidos de Europa recibía como modelos estampas, dibujos, marfiles, ricas telas bordadas, breviarios, cruces y otros objetos realizados en diferentes períodos.
De allí, los artistas tomaban su inspiración y a la vez le agregaban sus propios conocimientos y creencias. Por ello, las obras de este período se caracterizan por la fusión de estilos.
Otro de sus rasgos salientes es la improvisación. Si bien los monjes tenían ciertos conocimientos, no eran profesionales y no seguían una línea concreta de trabajo, sino que se arreglaban con lo que podían y tenían a mano.
Su arquitectura la podemos encontrar en:
Se pueden observar características de su arte, como los atrios, estos fueron grandes espacios abiertos que alrededor tenían muros y servían a las capillas para evangelizar a los indígenas.
Alolargodetodoeldesarrollomestizo deltequitquisenotanvarias similitudesenlasrepresentaciones talladas. Laspresenciadefloresyplantas comolobelloenlacosmovisión indígena,lasangredecristo representadacomobrotedeagua, rasgosindígenasenlasfiguras humanas,olapresenciadesímbolos comolavírgula.
Esculturasdepocorelievealestilo precolombino,presenciadesímboloso representacionesindígenas,ubicación temporalenelsigloXVI.
comprendían técnicas avanzadas, como la alfarería y la metalurgia, así como la índole mágico-religiosa de las decoraciones. Los españoles aportaron otras materias primas desconocidas para Mesoamérica, tales como el hierro y animales de nuevas especies, técnicas, herramientas, etc, creando una fusión artística caso inevitable entre el conquistador y el mesoamericano. En referencia a su técnica para la construcción radicaba en las cuestiones generales del contexto, con el fin de que generalmente se basa en mucho de lo existente en sus alrededores, para hacerlo participe y factor relevante de lo que sería lo construido a base de sus expresiones.
Partiendo justamente de sus técnicas base en construcción como lo son el trabajo manual en arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por extensión, el oficio que ha permitido al ser humano crear toda clase de enseres y artilugios domésticos a lo largo de la historia. En función a técnicas base como el secado al fuego, el modelado a mano, horneado al aire libre, esgrafiado, pintura al fresco.
En cuanto a las técnicas, aunque en su mayor parte monocromas (de-bido a que se basaron en los grabados), también fueron policromas , haciendo uso de pigmentos vegetales y minerales. Se sabe del uso decalcografías, xilografías y dibujos terminados que fueron adheridos alos murales, y poco se usó la pintura directamente en los muros. El esgrafiado, muy común en Europa, fue común en la decoración de los conventos
La utilización material de adquiridos localmente, como tierra/adobe, agua, piedra, madera, arena y grava, en la construcción de viviendas, con cantidades pequeñas de hierro y cemento en los casos en los que fue necesario.
Los nativos como tales nativos se encargaban del corte y el acarreo de las piedras locales, la sección de las maderas, la elaboración de la cal y la fabricación del ladrillo. Pero, además, algunos más capacitados, tenían a su cargo trabajos de decoración artística, esculpido y pintado.
La escultura tequitqui destaca por la planura en el labrado de la piedra y el uso de la técnica de la caña de maíz y de algunas maderas autóctonas con la cual se realizaban esculturas de pasta de caña de maí. Esta es una técnica prehispánica que proliferó en la región lacustre de Michoacán, en México. Con esta técnica los indígenas locales elaboraban efigies de dioses, animales y otros objetos de decoración, consiguiendo un reducido peso en esculturas de grandes dimensiones.
Sus herramientas para el trabajo: El cincel de piedra es una herramienta que sirvió para labrar materiales a base de golpes. A pesar de ser una herramienta mecánica, utilizada desde hace tantos años y con un uso bastante sencillo, sigue siendo muy usada en la actualidad. De hecho, esta herramienta se utiliza desde los tiempos del hombre primitivo y, al principio, estaban construidas de piedra
Dentrodelostrabajosdelartetequitquilascruces atrialessondelasquemásllamanlaatención. Secomentaqueestascrucesllamabanlaatenciónde lospropiosdeAmericaporsusimilitudalos5puntos cardinalesdesucosmovisión.Asuvezqueestas crucescuandoeranconcebidassehacíanpensando enlapasióndecristoynotantoensucrucifixión,conel findeevitarlarelaciónconlossacrificioshumanos.
EnelcasodelacruzatrialdeAcolmantenemosuna cruzquenarra,comoyasemencionó,lapasiónde cristo.Teniendoelementoscomoelcálizparala simbologíaeuropea,perocráneos,floresyeltalladode bajorelievequegritanalapresenciaindigenadentro delaobra
Esteesuntipodemestizajetequitquidistintoalde otrosejemplos,puesaquíestainfluidoporla simbologíayculturapurépecha. Lacruzatrialcontieneunabaseinclinada, representacionesdedivinidaddelalluviayenlugarde lacaradecristounespejodeobsidiana.
UnaobrahechaenOaxaca, posicionadacomocentrode comunidadfrenteauntianguis presenteenaqueltiempo. 1570.
Seobservanlastradicionesdediseño europeasperoamanoindígena,lo quemásdestacaenelconjuntoson losrelievesdeserpientesestilo Quetzalcóatlysucapillaabierta.
El Espíritu se expresa nuevamente, hoy con el lenguaje del conquistador, pero con el alma y las manos del conquistado.
Unodelosmejoresejemplosdesincretismoydelasumadeambascosmovisionessucedeenlacapillaabiertade tlamanaco.Dondeencontramosnuevamentelosimpresionantesrelievestalladospormanoindígenadonderepresentan susimbología,asusdioses.Flores,calaverasyrsotroslocales,rodeandounaarquitecturaquebuscasereuropeay homenajeandoalareligióncristiana.
Lomásimpresionantedeesteejmploesquelacapillasehayamantenidoabiertapuesloslocalessenegabanarezaren unlugartechado.
En las columnas de los arcos hay representaciones de la lucha entre el bien y el mal.
En el arco central tenemos la representación de Dios Padre custodiado por dos ángeles.
A lo largo de esta presentación hemos podido contemplar aquellos primeros pasos del mestizaje artístico durante la colonia. Pudiendo entonces observar cómo a pesar de el cambio de tiempos, gobiernos o religión aquello que es propio de la gente sigue existiendo, y ya se de forma intencional o accidentada se manifiesta. Un arte como el tequitqui es unico en el mundo, no solo por su momento y lugar, sino por el tipo de narrativas y cosmovisiones que se cruzarón para que este naciera.
Comprender todo esto nos ayudará a entender mejor la historia del arte y arquitectura a lo largo de la historia de México, y tal vez comprender un poco más de aquel mundo del avecez nos olvidamos tambien venimos
https://sites.google.com/site/elmundodelarteehistoria/arte tetquitqui http://www.discursovisual.net/dvweb35/TT mauriciocesarramirez.html
Enrique Ortiz García. (2017). La Cruz Atrial del Tepeyac: Una obra de arte indígena en tiempos de la colonia. Recuperado de: http://el-espejo-humeante.blogspot.com/2017/01/la-cruz-atrial-deltepeyacuna obra de.html
Reconociendo México. (2019). Capilla abierta de Tlalmanalco. Recuperado de: https://www.reconociendomexico.com.mx/capilla abierta de tlalmanalco/
El Bable. (2017). Antes y ahora: La cruz atrial de Acolman. Recuperado de: http://vamonosalbable.blogspot.com/2017/05/antes y ahora la cruz atrial de acolman.html
Rodolfo Zaragoza Rocha. 2005). La cruz Atrial y el Arte Tequitqui. Recuperado de: https://ninive.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/2629/01 200511.pdf? sequence=2&isAllowed=y
Guillermo. (2008). Templo y Exconvento de San Juan Bautista Coixtlahuaca. Recuperado de: http://aquioaxaca.com/2/index.php?
option=com_content&view=article&id=354&catid=99&lang=es es&Itemid=126