Estilo Arquitectónico Maya Noroccidental-Palencano

Page 1

LIC. ARQUITECTURA QUINTO SEMESTRE AMÉRICA PATRICIA MORA LARA JESÚS ORDUÑA ROBLEDO JOSÉ MAXIMILIANO PALACIOS ROJAS ESTILO ARQUITECTONICO MAYA NOROCCIDENTAL 22/NOV/2022

LA ARQUITECTURA MAYA

El mundo Maya es uno que lleva años fascinando a conocidos y extraños, locales y extrangeros. La civilización que se asentó en Centro América desde la etapa preclásica del mundo prehispánico, y a lo largo de toda su historia se convertiría en su propio mundo, con ciudades, arquitectura, cultura, guerras y ciencia es algo que hasta el día de hoy nos sigue impresionando, por el nivel de complejidad y hechos que le rodean. Particularmente en el rublo de la arquitectura la arquitectura Maya es una de muy distintivas características dentro del mundo prehispánico, y ha sido un gran objeto de estudio, sin embargo, cuando se suele hablar de esta se suele hablar de ella en términos generales, como si fuese una especie de movimiento unificado.

INTRODUCCIÓN

En realidad la arquitectura Maya, abarcando tanto espacio temporal y geografico, terminaría por desarrollarse de distintas formas junto con sus elementos arquitectonicos en los llamados "estilos arquitectónicos Mayas",

OBJETIVO

Con este trabajo se tiene como objetivo complementar el conocimiento general que se pueda tener sobre la arquitectura Maya con el estudio en especifico de uno de los varios estilos regionales que se desarrollaron en su historia y geografía.

El comprender más sobre estos estilos al final ayudará a comprender más en profundidad que es lo que hacía al mundo Maya ser un verdadero Mundo, adaptándose a diferentes expresiones, condiciones y lugares para en distintas maneras habitar, expresar su cosmovisión y jugar con sus elementos arquitectónicos de distintas formas, cada una especial a su manera.

En el caso particular de este trabajo se hablará del estilo Noroccidental, tambien llamado estilo Palencano.

INTRODUCCIÓN

CONTEXTO GENERAL - LOS MAYAS

La civilización Maya fue una de las grandes civilizaciones del mundo prehispánico, donde esta abarcó desde los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, hasta los pa Centroamericanos de Guatemala, Honduras, El Salvador, y Be

Tal expansión territorial aunque parezca poca era en realidad área mayor a piases como Irlanda, Hungría y Bélgica juntos.

Normalmente este emplio territorio suele dividirse en las tierra altas y las tierras bajas. La civilización maya tendría sus primero brotes en la época pr clásica, y duraría más allá del posclásico.

Caracterizada por grandes avances matemáticos y astrológico una escritura propia, y como nuestro punto de estudio, una arquitectura representante de la cultura, pero que a su vez, co ya se mencionó, desarrollaría distintos estilos.

LOS DISTINTOS ESTILOS ARQUITECTONICOS

Y sería entonces a lo largo del espacio y tiempo de la civilización Maya que la arquitectura no solo evolucionaría al punto de poder tener sus elementos arquitectónicos propios y distintos a los de Mesoamérica, sino que también desarrollaría dentro de sus generalidades una serie de estilos arquitectónicos regionales.

Estos estilos como tal eran el uso de los ya distintivos elementos arquitectónicos mayas de una forma propia y constante. Estilos como el Usumacinta, Puuc, Chenes, del rio Bec, o Peten Central, o, el que en nuestro caso se va a estudiar: El Estilo Palencano o Noroccidental

ESTILO NOROCCIDNETAL

En las tierras bajas Mayas, en su parte Noroccidental la ciudad de palenque dirigiría un nuevo estilos arquitectónico distinto al de los demás poblados cercanos al rio Usumacinta.

El estilo Noroccidental es probablemente uno de los más únicos en el mundo maya, sobretodo por ser apodado como el estilo "elegante" dentro de la arquitectura Maya, es un estilo que tiene notorías diferencias respecto al estilo regional vecino, el usumacinta, lo que lo vuelve uno distinto: siendo un estilo un tanto omitido o simplificado cuando se estudia la ciudad que marca verdaderamente lo que era este estilo es la gran ciudad de palenque, nuestro caso de estudio, también por eso el estilo tambien suele llamarse "estilo palencano"

REGIÓN GEOGRÁFICA

Palenque es una de las ciudades Mayas más importantes de su historía, tomando principalmente protagonismo durante el periodo clásico.

La ciudad comenzó como una pequeña aldea agrícola ubicada en las tierras bajas, en la zona noroccidental del mundo Maya, pero poco a poco fue creciendo en fuerza y población, al punto de no solo ser la ciudad dominante de la región, sino competir por ser la más poderosa de todas las tierras bajas.

La zona comparte el clima humedo y caluroso de la región, teniendo como principal característica una gran cantidad de fuentes de agua en forma de manantiales, arroyos, y el propio rio Usumacinta

El estilo noroccidental por ello es muy distinto a los demás estilos mayas, caracterizado por cosas como:

CARACTERISTICAS

Dentro del estilo Noroccidental tenemos un juego con todos los elementos que componen la obra arquitectonica, su menor concentración en la monumentalidad y más en el detalle, ornamentación y juego con los espacios y sus elementos arquitectonicos son aquello que le distingue y da ese aspecto tan refinado.

Grandes vanos sobre la masa Una menor monumentalidad Decorado con piedra labrada o estuco Una técnica avanzada de ornamentado Presencia constante de la antropometría Cresterías de doble muro con espacios huecos decorados.

ELEMENTOS DE EXPRESION

FACHADAS

Las características propias de este estilo se puede ver desde las fachadaas, con distintivos como:

Una mayor presencia del vano sobre la masa

Mayor horizontalidad Una altura y medidas más adaptadas a la antropometría humana. Ornamentación con Estuco en la parte frontal. Un parámetro posterior a las aperturas pero previó a la crestería que se encuentra también decorado con estuco.

Doble crestería Hueca

MATERIALES

La selección de uso de tales materiales no solo correspondía a sus ventajas individuales, sino también a que eran los materiales naturales de la zona.

PIEDRA CALIZA

Se emplearon piedras de alta dureza y de gran capacidad de carga para la estructura sustentante, en forma de laja para la bóveda maya y la cubierta, y suaves, de fácil labrado, para los ornamentos.

ESTUCO

(El Estuco era hecho con Piedra Caliza cocida, y mezclada con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico mezclado con cal y Sascab, un mineral natural parecido a piedra caliza) Este se utilizó en la parte de las cresterías y adosadas a estas se encontraban esculturas de dioses o bajorrelieves

MATERIALES

Otros materiales locales empleados en la construcción fueron la madera para los dinteles, minerales para elaborar pigmentos y materiales de origen vegetal para obtener colorantes y aglutinantes usados para ornamentar la arquitectura.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Base con un parámetro inferior y otro superior. Los techos están formados por arcos falsos.

La construcción se hacía por medio de la fuerza humana

Son estructuras que por su conformación geométrica son muy estables, constan de una plataforma de desplante o basamento sobre la que se levantaron los apoyos (muros o pilares), sobre éstos se construyó la bóveda maya o falso arco como también se le conoce .

Algunos edificios tienen como remate una doble crestería hueca que coincide con el muro central interior, su función no sólo es ornamental y simbólica, también brinda estabilidad a la estructura. Toda la construcción se recubre con aplanados de cal arena o estuco , su función es proteger los materiales constructivos, además de embellecer los espacios. Los edificios de mayor jerarquía son ricamente ornamentados con relieves y pintura mural tanto en interiores como en exteriores

Este sistema se le conoce como saladizo, consiste en la colociacion de piedras lajas de piedra caliza en aproximación, es decir, que en el interior del edificio se va entresacando la primera laja de la verticalidad de los apoyos y así sucesivamente de manera que se van creando superficies inclinadas a partir de los 3 metros de altura

El inicio de la boveda maya corresponde con la cornisa inferior y la losa tapa con la cornisa inferior. Finalmente la cubierta es el elemento estructural que cierra el sistema para tener uin espacio habitable

Se utilizaron materiales suaves y de fácil labrado para los ornamentos en la parte de la crestería Este material calizo permitió la obtención de una cal de muy alta calidad empleada como cementante para la fabricación de morteros utilizados para la construcción de elementos estructurales, acabados (aplanados) y ornamentos (relieves).

MECAPAL

Trasladaban las piedras con fuerza bruta a través de un método llamado mecapal. El mecapal es una correa usada por los mayas que finalizaba en una bolsa donde transportaban los bloques de piedra.

MARTILLOS DE PIEDRA CALIZA Y CINCEL

Esto eran utilizados en conjunto para cortar la piedra caliza

HERRAMIENTAS

PLOMADA

También utilizaban una sencilla plomada para determinar con precisión las líneas verticales. Al colgar una piedra desde una cadena o cuerda, los mayas creaban una perfecta línea vertical de referencia.

TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES

Este edificio inicio su construcción en el reinado de K’inich Janahb Pakal. La función principal de este fue la de preservar sus restos. En el interior de esta tumba se encontraron joyas y una máscara de mosaicos de jade. Además, los muros de la cripta muestran la muerte del gobernante y su descenso al inframundo.

Características

Templo Funerario

22.8 mts de altitud

Sistema de canales por debajo del templo Está construido a base de piedra monolítica Espacio para la doble crestería Ornamentado en las alfardas de la entrada. Parámetro superior ornamentado

CASO DE ESTUDIO 1

PALACIO

Esta estructura fue denominada Palacio ya que fue el centro ceremonial y administrativo de la ciudad de Palenque.

El Palacio se conforma por un complejo de pasillos, patios y pasadizos subterráneos.

Características

Decorado con estuco Más volumen constructivo y mayor superficie edificada.

El conjunto tuvo funciones político, administrativas y, a la vez, fue el área residencial de la dinastía

CASO DE ESTUDIO 2

TEMPLO DEL SOL

El templo del sol está ubicado al oeste de la plaza donde están situados el templo de la cruz y el templo de la cruz foliada, juntos forman el Grupo de las Cruces, representando el árbol de la creación que se encuentra en el Centro del mundo, de acuerdo con la mitología maya.

Su construcción está dedicada al Dios asociado con la guerra y el inframundo

Características

Tiene 19 mts de altura

En la temporada de solsticios de invierno y verano se realizaban sacrificios

Los tableros están decorados con representaciones de fragmentos de figuras humanas, un escudo solar y jeroglíficos

Tiene una crestería doble con espacios huecos

La fachada principal tiene toda la importancia visual

CASO DE ESTUDIO 3

ONLUSIÓN

ERMINOS DEL ESTILO NOROCCIDENTAL, A LO GO DE LA INVESTIGACIÓN NOS HEMOS ENCONTRADO UN ESTILO QUE CAMBIA VARÍAS DE LAS IDEAS BASE A ARQUITECTRUA MAYA Y SU EXPRESIÓN, DONDE VENTA LAS ESTRUCTURAS MONUMENTALES Y DE NDES MASAS, EN CIERTO SENTIDO ES UN ESTILO NOS MUESTRA UN REFINAMIENTO UITECTONICO, MUESTRA DEL NIVEL DE DESARROLLO ALCANZÓ LA CIVILIZACIÓN EN SU MOMENTO. RNAMENTACIÓN, TECNICAS Y MATERIALES ZADOS SON MUESTRA DE UNA VERDADERA PRENSIÓN DE SU ARQUITECTURA, Y A SU VEZ FE DE ARQUITECTURA ADAPTADA A SU COSMOVISIÓN Y O AMBIENTE.

ONLUSIÓN

OMPRENDER DE LOS ESTILOS ARQUITECTONICOS AS ES UNA FORMA A SU VEZ DE DARNOS CUENTA O LA ARQUITECTURA SE EVOLUCIONA, ADAPTA Y VENTA INCLUSIVE SI NO SALE DE SÍ MISMA. RENDIENDO AL RESPECTO ES COMPRENDER COMO TIPO DE PROCESOS DE EVOLUCIÓN EN LA UITECTURA TOMARÓN LUGAR EN LAS UITECTURAS PREHISPANICAS, Y SABER QUE ESTAS Y SOCIEDADES QUE ESTABAN DETRÁS DE ESTAS ERON EN REALIDAD UN GRAN DESARROLLO LIZACIONAL, SOCIAL, CULTURARL, Y ECONOMICO, PRENDIENDO ENTONCES LA RIQUEZA CULTURAL DE EL MUNDO QUE AHORA NOS PUEDE SER TAN NATE

TRABAJO FUE UN APORTE MÁS EN ESE CAMINO DE ENDIMIENTO, GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

R E F E R E N C I A S B I B L I O G R A F Í A

Manme Romero. 2014. Cultura Maya Clásica: Palenque. Recuperado de: https://www.elestudiodelpintor.com/2014/01/cultura maya clasica palenque/ Tapia, M. I., Lameda, M., Orea, H., García, P., Sámano, M., & Vásquez, J. Refinamiento ornamental de la arquitectura en la antigua ciudad maya de Palenque. Ana María Parrilla Albuerne Alejandro Sheseña Hernández Roberto López Bravo, 145. Axel Gabriel Peralta. l Templo de las Inscripciones en Palenque: la pirámide más famosa . Recuperado de: https://elsouvenir.com/templo-inscripciones-palenquechiapas/ Equipo de Arqueología Mexicana, revista editorial. Palacio Palenque Chiapas. 2022. Recuperado de: https://arqueologiamexicana.mx/mexico antiguo/el palacio palenque chiapas

Caminando por Centro America. Arquitectura Maya. 2022. recuperado de: https://caminandocentroamerica.com/?page id=261

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.