ARQUITECTURA RENACENTISTA

Page 1

Arquitectura Renacentista

Descubre la belleza eterna: Arquitectura Renacentista en detalle

Nueva colección 2024-2025

PRODUCIDA POR: JESÚS EDUARDO SALAZAR

Profesor: Carlos Yvan Contramaestre

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Editorial

Bienvenidos a esta edición especial de nuestra revista, donde nos sumergiremos en el fascinante mundo del Renacimiento a través de su arquitectura. En estas páginas, nos embarcaremos en un viaje en el tiempo hacia una época de innovación, creatividad y renacimiento del conocimiento humano.

El Renacimiento, un periodo cultural que floreció en Europa entre los siglos XIV y XVI, dejó un legado indeleble en el arte, la ciencia y la arquitectura. Fue una época de redescubrimiento de las antiguas civilizaciones clásicas griega y romana, que sirvieron como fuente de inspiración para los artistas y arquitectos de la época.

La arquitectura renacentista, en particular, se caracteriza por su belleza, proporción y equilibrio, reflejando los ideales humanistas que celebraban la capacidad del hombre para crear y comprender el mundo que lo rodea. Desde imponentes catedrales hasta elegantes villas, la arquitectura renacentista abarca una amplia variedad de estilos y formas, cada una con su propio encanto y significado.

En esta edición, nos sumergiremos en algunas de las obras más emblemáticas del periodo renacentista, desde la majestuosidad de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, hasta la elegancia serena de la Villa Capra "La Rotonda" en Italia. A través de fotografías de alta calidad y relatos cautivadores, exploraremos la historia detrás de estas obras maestras arquitectónicas, desentrañando los secretos de su diseño y el contexto histórico en el que fueron creadas.

¿Que es el renacimiento como movimiento Filosófico?

El Renacimiento, como movimiento filosófico, fue una época de profundos cambios en la forma en que se percibía el mundo y la posición del ser humano en él. Surgió en Europa durante los siglos XIV y XV, alcanzando su apogeo en el siglo XVI. Este movimiento filosófico estuvo marcado por una renovación en el interés por el conocimiento, la exploración de nuevas ideas y el resurgimiento de los ideales clásicos de la antigua Grecia y Roma.

Algunos aspectos importantes del Renacimiento como movimiento filosófico incluyen:

H u m a n i s m o

El humanismo fue una corriente filosófica central en el Renacimiento. Puso énfasis en el valor y la dignidad del ser humano, así como en su capacidad para la creatividad, el pensamiento crítico y el progreso. Los humanistas abogaban por una educación centrada en las humanidades clásicas, como la literatura, la filosofía y la historia, con el objetivo de formar individuos cultos y bien redondeados.

I n d i v i d u a l i s m o

El Renacimiento promovió la idea del individuo como agente activo en la sociedad y en la búsqueda del conocimiento Se fomentó la libertad de pensamiento y la expresión personal, lo que llevó a un florecimiento de la creatividad y la innovación en áreas como el arte, la literatura y la ciencia.

R a c i o n a l i s m o y

e m p i r i s m o

El Renacimiento fue testigo de un cambio en la forma en que se abordaba el conocimiento Surgió un enfoque más racionalista y empírico, que valoraba la observación directa y la experimentación como medios para adquirir conocimiento. Esto se reflejó en los avances en campos como la astronomía, la medicina y las ciencias naturales.

Arquitectura Renacentista

El Quattrocento

El término "Quattrocento" se refiere al período del siglo XV en Italia, específicamente durante el Renacimiento temprano. "Quattrocento" es una palabra italiana que significa "cuatrocientos", y se utiliza para denotar el siglo XV en el contexto histórico y artístico italiano.

Durante el Quattrocento, Italia experimentó un renacimiento cultural y artístico notable, marcado por una renovación del interés en las artes, la literatura, la ciencia y la filosofía. Este período fue testigo de importantes desarrollos en la pintura, la escultura, la arquitectura y otras formas de expresión artística.

Algunos de los artistas más influyentes del Quattrocento incluyen a Filippo Brunelleschi, quien diseñó la cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore en Florencia; Donatello, conocido por sus innovadoras esculturas de bronce y mármol; y Fra Angelico, un destacado pintor de frescos renacentistas.

La arquitectura del Quattrocento representa un período de transición y florecimiento creativo, donde los principios renacentistas comenzaron a influir en el diseño y la construcción de edificios en Italia. Esta época sentó las bases para el desarrollo posterior del Renacimiento italiano en el siglo XVI y abarcó diversas corrientes las cuales son:

Orden Clásico

Durante el Quattrocento, hubo un renacimiento del interés en los órdenes arquitectónicos clásicos, como el dórico, jónico y corintio, que se utilizaron para estructurar y adornar los edificios.

Fachada Clásica

Renacimiento temprano

Presenció el surgimiento de los principios renacentistas en la arquitectura, marcando un alejamiento gradual de los estilos góticos y medievales.

Las fachadas de los edificios del Quattrocento reflejaban los principios clásicos de la arquitectura, con una atención particular a la ornamentación y la simetría

Arquitectura Renacentista

El Cinquecento

El término "Cinquecento" es una palabra italiana que se traduce literalmente como "quinientos", y se refiere al siglo XVI en Italia. En el contexto histórico y artístico, el Cinquecento abarca el período comprendido entre el año 1500 y el año 1599.

El Cinquecento es un período de gran importancia en la historia del arte y la cultura europea, ya que marcó el apogeo y la plenitud del Renacimiento italiano, así como el comienzo del Manierismo y el período de transición hacia el Barroco. Durante este siglo, Italia fue testigo de importantes desarrollos en diversas áreas, incluyendo la arquitectura, la pintura, la escultura, la literatura y la música.

Durante el Cinquecento, Europa fue testigo de la Reforma Protestante, un movimiento religioso que tuvo importantes repercusiones políticas, sociales y culturales en toda la región. La Reforma afectó profundamente la vida religiosa y cultural de Italia y tuvo un impacto significativo en el arte y la literatura del período.

El Cinquecento, como corriente arquitectónica, no se refiere a un estilo específico en sí mismo, sino más bien al período histórico que abarca el siglo XVI en Italia. Durante este tiempo, se produjeron importantes desarrollos en la arquitectura que reflejaban una variedad de estilos y enfoques, y sus caracteristicas son las siguientes:

Innovaciones estructurales y tecnológicas

Durante el Cinquecento, se produjeron importantes avances en técnicas de construcción y diseño estructural. Por ejemplo, el diseño y la construcción de la cúpula de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

Manierismo

A medida que avanzaba el Cinquecento, surgió un nuevo estilo artístico conocido como Manierismo, que se caracterizaba por su enfoque decorativo, su énfasis en la distorsión de las formas y su exploración de temas complejos y alegóricos.

Continuación del Renacimiento tardío

Durante el Cinquecento, se continuó con muchos de los principios arquitectónicos del Renacimiento, como la simetría, la proporción clásica y el interés en los órdenes arquitectónicos clásicos. Sin embargo, también se comenzaron a explorar nuevas ideas y enfoques que eventualmente llevarían al Manierismo y al Barroco.

Filippo di Ser Brunellesco Lapi,

¿Quién fue Filippo Brunelleschi?

Filippo Brunelleschi fue un arquitecto, ingeniero y artista renacentista italiano, nacido en Florencia en 1377 y fallecido en 1446. Es considerado uno de los personajes más destacados del Renacimiento temprano y una figura fundamental en la historia del arte y la arquitectura

Además de su trabajo como arquitecto e ingeniero, Brunelleschi también fue un consumado escultor y artista.

Participó en concursos de escultura y realizó obras importantes, aunque su carrera se centró principalmente en la arquitectura y la ingeniería.

Filippo Brunelleschi realizó obras importantes a lo o de su carrera como ecto e ingeniero, y esas son: ula de la Catedral de ta María del Fiore omo)

pilla Pazzi en la Basílica de Santa Croce Ospedale degli Innocenti

Leon Battista Alberti.

¿Quién fue León Battista Alberti?

Leon Battista Alberti fue un destacado humanista, arquitecto, escritor, poeta, filósofo y artista del Renacimiento italiano.

Nació el 14 de febrero de 1404 en Génova, Italia, y falleció el 25 de abril de 1472 en Roma.

Alberti es conocido por sus numerosas contribuciones en diversos campos, que van desde la arquitectura y la teoría del arte hasta la literatura y la filosofía.

Uno de los aspectos más destacados de la vida de Alberti fue su papel pionero en el campo de la arquitectura renacentista.

I g l e s i a d e S a n A n d r é s , M a n t u a Alberti diseñó la iglesia de San Andrés en Mantua, Italia, en la década de 1470. Su diseño innovador incorpora una planta circular con una cúpula central, que anticipa las formas arquitectónicas del Renacimiento tardío y el Barroco.

P a l a c i o R u c e l l a i , F l o r e n c i a Alberti diseñó el Palacio Rucellai en Florencia a mediados del siglo XV. Esta obra es un ejemplo destacado de la arquitectura civil renacentista, con una fachada elegante y proporciones clásicas que reflejan la influencia de Alberti en el diseño urbano de Florencia.

F a c h a d a d e l a B a s í l i c a d e

S a n t a M a r i a N o v e l l a , F l o r e n c i a

El Alberti diseñó la fachada de esta basílica entre 1456 y 1470. Su diseño refleja los principios clásicos de la arquitectura renacentista, con una disposición simétrica de elementos arquitectónicos y un énfasis en la proporción y la armonía.

Sus obras más importantes son:

Donato d'Angelo Bramante

¿Quién fue Donato d'Angelo Bramante?

Donato d'Angelo Bramante, comúnmente conocido simplemente como Bramante, fue un destacado arquitecto y pintor del Renacimiento italiano. Nació alrededor de 1444 en Fermignano, cerca de Urbino, y falleció el 11 de marzo de 1514 en Roma.

Bramante comenzó su carrera como pintor y se trasladó a Milán alrededor de 1474, donde trabajó como arquitecto y colaboró con artistas como Leonardo da Vinci. Sin embargo, fue en Roma donde Bramante dejó su mayor legado arquitectónico.

Entre las obras más destacadas de Bramante se encuentran: Planos para la nueva

Basílica de San Pedro

Santa Maria presso San Satiro, Milán

Santa Maria delle Grazie, Milán

Tempietto de San Pietro in Montorio, Roma

Principales Tratados de la Arquitectura Renacentista

La arquitectura renacentista se caracteriza por su retorno a los principios y formas de la arquitectura clásica grecoromana, combinados con nuevas ideas y técnicas desarrolladas durante el Renacimiento

Palacio Real de Madrid (España)

"De Re Aedificatoria" (Sobre la Arquitectura) por León Battista Alberti:

Escrito en el siglo XV, este tratado es considerado uno de los textos fundamentales de la arquitectura renacentista. Alberti aborda principios arquitectónicos, teoría del diseño y proporciones.

"Regole delli Cinque Ordini d'Architettura" (Reglas de los Cinco Órdenes de Arquitectura) por Giacomo Barozzi da Vignola:

Publicado en el siglo XVI, este tratado se centra en los cinco órdenes arquitectónicos clásicos (dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto) y proporciona directrices detalladas para su aplicación en la construcción.

"L'idea dell'architettura universale" (La idea de la arquitectura universal) por Vincenzo Scamozzi:

Escrito en el siglo XVII, este tratado expande los principios de Palladio y Vignola, proporcionando una visión integral de la arquitectura renacentista y su relación con la naturaleza y la geometría.

Ar q u i t e c t u r a R e n a c e n t i s t a E s p a ñ o l a

La arquitectura renacentista en España se desarrolló durante el siglo XVI y principios del XVII, y fue influenciada por varios factores, incluyendo el Renacimiento italiano y las tradiciones arquitectónicas locales islámicas y góticas. Aquí hay algunas características y ejemplos destacados de la arquitectura renacentista española:

Influencia italiana: La arquitectura renacentista en España fue influenciada en gran medida por el Renacimiento italiano, especialmente por la obra de arquitectos como Andrea Palladio y Giacomo Barozzi da Vignola. Sin embargo, la adaptación española tuvo sus propias características distintivas.

Herreriano: A finales del siglo XVI, surgió un estilo arquitectónico conocido como herreriano, llamado así por el arquitecto Juan de Herrera, que trabajó en la construcción del Monasterio de El Escorial. Este estilo se caracteriza por su sobriedad, simetría y el uso de líneas rectas. El Monasterio de El Escorial es el ejemplo más destacado de la arquitectura herreriana.

A r q u i t e c t u r a R e n a c e n t i s t a

E s p a ñ o l a : G ó t i c o , C l a s i c i s m o , R o c o c ó y P l a t e r e s c o

La arquitectura gótica:

Es un estilo arquitectónico que se desarrolló en España durante la época medieval, principalmente entre los siglos XIII y XVI. Se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que reflejan las tendencias góticas europeas, pero también incorpora elementos y particularidades propias de la península ibérica.

La arquitectura rococó:

Es un estilo arquitectónico que se desarrolló en España durante el siglo XVIII, aproximadamente entre mediados del siglo XVII y finales del siglo XVIII. Este estilo es una manifestación del movimiento artístico y cultural más amplio conocido como Rococó, que se originó en Francia y se extendió por toda Europa.

El clasicismo:

También Renacimiento hispano, es un estilo arquitectónico que se desarrolló en España durante el Renacimiento, aproximadamente en los siglos XVI y XVII. Este estilo arquitectónico está influenciado por el Renacimiento italiano pero también tiene sus propias características distintivas y adaptaciones locales.

La arquitectura rococó:

La arquitectura plateresca es un estilo arquitectónico que floreció en España durante el Renacimiento tardío, principalmente en el siglo XVI. Se caracteriza por su ornamentación detallada y exuberante, así como por una profusión de elementos decorativos, como guirnaldas, medallones, cartelas, bustos, frutas, y detalles renacentistas.

Arquitectura Renacentista

El Escorial es un complejo arquitectónico situado en San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, España. Es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura renacentista española y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El Escorial fue construido durante el reinado de Felipe II de España en el siglo XVI, entre 1563 y 1584. Fue diseñado por los arquitectos Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, y su construcción estuvo estrechamente supervisada por el rey Felipe II. El complejo fue concebido como un palacio real, un monasterio, una iglesia y una biblioteca, todo en uno, y fue construido para servir como lugar de enterramiento para los reyes de España.

Arquitectos Españoles destacados

En la arquitectura renacentista española destacan varios arquitectos cuyas obras han dejado una huella significativa en el patrimonio arquitectónico del país. Los cuales son:

Juan Bautista de Toledo (c. 1515-1567)

Juan de Herrera (1530-1597)

Andrés de Vandelvira (c. 1509-1575)

Diego de Siloé (c. 1495-1563)

Hernán Ruiz el Joven (c. 1550-1601)

Estos son solo algunos de los arquitectos españoles más destacados del Renacimiento, cuyas obras contribuyeron significativamente al desarrollo y la expansión del estilo renacentista en España.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ARQUITECTURA RENACENTISTA by jesuseduardosm_ - Issuu