Laboratorio de proyectos 2011 2012

Page 1

l ab orato r i od e pr oye c t os proy e.c t o s 1 2 e mti ls a s m2011 once il 2 doce


laboratorio de proyectos 2011/2012

presentación del curso de proyectos 1 y 2 . grupo 1.o9 “Das zielbewußte Schaffen” — «la creación orientada a una tarea». El Lissistky (1890-1944). Se presenta en esta publicación las actividades y ejercicios realizados en el 1er curso de proyectos en la ETS.Arquitectura de Sevilla, impartido por Gerardo Delgado y Marta Pelegrín (2011/2012). La figura de El Lissistky (18901944), supone para este curso de Proyectos 2011/12 una recurrente referencia para desarrollar una actitud creativa en los planteamientos que acompañan al curso de proyectos, que motiva el conocimiento, la creación y presentación orientada hacia el espacio arquitectónico. Para ello se trabaja en el conocimiento de la arquitectura que habitamos y la experimentación con modelos a escala, avanzando durante el curso en el estudio y creación de los espacios vinculados a nuestro entorno doméstico. Conocimiento e invención son los materiales de la arquitectura: por ello, ejercicios se proponen como una forma de investigación, de articulación de procedimientos y

modificadas por una iluminación cambiante en el tiempo, son elementos generadores a apreciar en el espacio arquitectónico. Diversas actividades se proponen junto a clases teóricas y prácticas: ‘INSIDE OUT: OUTSIDE IN’ VISITAS A OBRAS DE ARQUITECTURA En Proyectos 1 se propone una clase externa de visitas guiadas a obras de arquitectura, sobre la que se trabajará preparando de antemano la información. Se visitaron en SEVILLA Aulario de la Universidad Pablo Olavide, de MGM arquitectos, Ayuntamiento de Tomares de G.Vázquez Consuegra y Cibercentro Macarena de Mediomundo arquitectos. De todas se genera un estudio, poniéndose en práctica herramientas interpretativas y creativas como el croquis, la fotografía y el video, que será presentado en el Festival de Cortos. En Proyectos 2 esta actividad se extiende dos jornadas, se realiza una guía de arquitectura de GRANADA, se visita la Clase de Proyectos de la ETS. Arquitectura de 1er curso, con quienes se comparte el lugar del Ejercicio 2 de dicha asignatura y se realizan diferentes visitas guiadas a edificios y obras de arquitectura.

[http://goo.gl/muAC1], 3.“Concurso vivienda arquitectura: la experiencia como premio” por Nacho de Souza y equipo. [http://goo.gl/0ZHQT], y la cuarta conferencia fue anulada por la paralización de la docencia en apoyo a la huelga de estudiantes y profesores. “ME HE VIVIDO UN LIBRO” ha sido el trabajo de análisis e interpretación del libro asignado de la bibliografía básica del curso y se exige un cuaderno de

generación de propuestas desde la ideación de espacios a través de la maqueta. La maqueta será la herramienta de verificación espacial y material de ideas en todos sus niveles de complejidad, para articular el diálogo, la propuesta y la toma de decisiones, así como la verificación y presentación de las propuestas. Como enunciara Richard Serra en su conocida “Verb List Compilation: Actions to Relate to Oneself” (1967-1968), “cuando empecé, para mí era fundamental tratar con la naturaleza del proceso. Por ello he creado una lista de verbos: enrollar, plegar, cortar, colgar, retorcer...”, la maqueta atenderá a la valoración del proceso. Y así, conceptos, imágenes y deseos, son espacios a través de luces, sombras, tamaños, profundidad, materiales, texturas, recorridos, movimientos… cómo se accede, cómo se recorre, cómo se ilumina, cómo suena, es exterior o interior, alto o bajo, ancho o estrecho, en definitiva, qué se siente al estar en este espacio. La escala, los diversos acontecimientos que se producen a lo largo de un recorrido o la forma, densidad y textura de la materia

Se propone iniciar al alumno en la investigación y reflexión a partir de tres imágenes relacionadas, con la práctica que llamamos INVESTIGA! ‘TRES EN RAYA’. Propone un conocimiento crítico y profundo sobre la imagen y la comunicación, para fomentar el estudio crítico sobre la cultura, el arte y la arquitectura, para evitar el ‘consumo’ banalizado de sus imágenes. Complementados con una serie de prácticas, actividades, charlas y visitas a obras de arquitectura que irán completando la formación de los estudiantes. En este sentido el profesor Gerardo Delgado impartió tres clases teóricas sobre arte: “Arte y Entorno Físico” [http://goo.gl/oYUw1], “Arte y Medio Político-Social” [http://goo. gl/4kHDb], “El Lissiztky arquitecto, productivismo soviético” [http:// goo.gl/AOYHr]. Asimismo se convocó un CICLO DE 4 CONFERENCIAS ‘MAYO ENTORNO A LA ARQUITECTURA’: 1.“De ciudad en ciudad, de arquitecto en arquitecto, de obra en obra” por Gerardo Delgado [http://goo.gl/jxX3k], 2.“¿Cómo hemos amueblado nuestra casa?” por Juan Antonio ÁLVAREZ REYES

apuntes, croquis, notas y dibujos donde el estudiante recogerá cuantas experiencias y reflexiones vayan incidiendo en su formación (visita a exposiciones, a obras de arquitectura, espacios públicos, workshops, talleres, películas…) y reflexiones vayan incidiendo en su formación. Agradecer a todos los implicados en el curso, por su dedicación y entusiasmo. Gerardo Delgado y Marta Pelegrín Rguez.

ejer. uno PORTADA

02 03

ejer.

dos

a rt e 06 07

IN·SIDE·OUT arte

ejer. tres 12 13

08 09

PROYECTOS·1 ejercicio·03

14 15

IN·SIDE·OUT expo Proun

arq.

!

tiga

GRX

PROYECTOS.1 investiga!

20 21

IN·SIDE·OUT equipo doméstico

domésticas

30 IN·SIDE·OUT 31 repres.domésticas

ON·SIDE·IN arquitectura GRX

Ciu-

equip.

dad

doméstico

24 25

PROYECTOS·1 ejercicio·02

expo Proun

inves

18 19

presentación índice

26 IN·SIDE·OUT 27 de ciudad en ciudad

04 05

PROYECTOS·1 ejercicio·01

arq.

SVQ ON·SIDE·IN arquitectura SVQ

10 11

ejer.

cuatro 16 17

PROYECTOS·1 ejercicio·04

ejer. uno 22 23

PROYECTOS·2 ejercicio·01

RIFA 28 29

IN·SIDE·OUT RIFA · streaming

34 35

PROYECTOS·2 ejercicio·02

ejer.

dos

32 33

PROYECTOS·2 ejercicio·02


http://laboratoriode proyectos.blogspot.com PROFESORES:

ESTUDIANTES:

Gerardo Delgado Pérez Marta Pelegrín Rodríguez

Abril Sánchez, Fernando Cortés Gaitán, Carlos Enrique Esquivel Ramírez, Jose Manuel Estrada Vidal, Indhira Fernández Casado, Jose Manuel Fernández Galván, Francisco Fernández López, Carlos Fernández Pérez, Mª del Carmen Fernández Pineda, Daniel Fernández Saavedra, Cristina Fernández Soler, Mª del Rocío Ferrer Fernández, Mª del Carmen Galán Caro, Domingo Galán Fernández, Melisa Galeote Escalante, Mª del Mar Gálvez Martínez, Regina García de Toro, Isaias García González, Ignacio García Granado, Eva García Gutierrez, María de la O García Pérez, Elena García Rodríguez, Álvaro García Fernández, Andrea Muñoz Soria, Rocío Perea Tosano, Enrique

ASISTENTES: Antonio Alanís Arroyo Óscar Navarro Grueso Jesús Villalta Alfonsín PROFESORES INVITADOS: Juan Antonio Álvarez Reyes Elisa Valero Fernando Pérez Blanco Elías Martínez Joaquín Mascheroni Nacho de Souza Andrés Varela

NOTA A LA EDICIÓN: La Editorial ha puesto todo su empeño en contactar con aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en este volumen. En algunos casos, su localización no ha sido posible y, por esta razón, sugerimos a los propietarios de tales derechos que se pongan en contacto con la Editorial. Queremos agradecer su interés y disponibilidad a todos los alumnos que enviaron material sin que pudiera ser finalmente incluido. Esta publicación se puede descargar de forma gratuita a través del blog del grupo de proyectos: [http:// laboratoriodeproyectos. blogspot.com] EDITA: ENTREotrasCOSASeditores Antonio Alanís Arroyo Jesús Villalta Alfonsín entreotrascosas.editores@gmail.com www.entreotrascosas.tk

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

COORDINA: Marta Pelegrín Rguez. ISSN: 2255-5064

LICENCIA CREATIVE COMMONS: Reconocimiento-No comercialSin obras derivadas 3.0 España. Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar este libro, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: Reconocimiento: deberán respetarse las autorías del texto, imágenes y diseño, reflejando el nombre de los autores. No comercial: no se puede utilizar este trabajo con fines comerciales. Sin obra derivada: no se pueden realizar obras derivadas. Para ver una copia de esta licencia visite: http:// creativecommons.org/licenses/ by-nc-nd/3.0/es/

Para obtener permisos más allá del ámbito de esta licencia contacte con los editores.

de la edición, los editores. de los textos, sus autores. de las imágenes, planos y fotografías, sus autores.


04/36 proyectos.1 Ejercicio.01

leer-ver: up !

experimentación del espacio tridimensional . Propuesta: Los estudiantes trabajan a partir de 5 modelos, 5 PROUNS de El Litzissky, que comparten en pequeños grupos de 5, y los discuten e interpretan espacial y volumétricamente, hasta llegar a distintas soluciones individuales de los espacios generados. El objeto del ejercicio es el espacio abstracto en si, sin función concreta, ni escala con referencias humanas, bastara que sea satisfactorio a nuestro recorrido visual como espectadores de dicha volumetría.

. objetivo:

Imagen: EL LISSITZKY 1039 Proun GK, 1922-23, 66,0x50,2 cm.

Experimentar con el espacio tridimensional desde el plano. Construir volúmenes a partir de imágenes planas que tendrán que

ser interpretadas por sus apariencias de perspectivas, superposiciones, dimensiones, colores, texturas, etc. Hacer durante la fase de trabajo representaciones y croquis sobre la maqueta en proceso.

. entrega: Maquetas de trabajo en ‘capalina’ blanca, sin color, con dimensiones 30 x 30 x 30 cm. 1 A3 DOSSIER FOTOGRÁFICO y memoria de intenciones propuestas. . trabajo: Individual.

. calendario: 3 semanas.


1 05/36 proyectos.1 Ejercicio.01

ejercicio uno


06/36 proyectos.1 arte

arte y espacio físico arte y espacio socio-político gerardo delgado

Arte y espacio físico

1

Acciones negativas (rodar, quemar, salpicar, dejar caer, romper…), sobre unos materiales fungibles, pobres, de consistencia física transitoria e informe, en sustitución de las operaciones positivas de tallar, cincelar y fundir materias nobles (madera, mármol, bronce). Doce caballos vivos, ocupando el espacio de una galería, que relinchan, hacen sonar sus cascos, comen heno, mean, y defecan ante los espectadores. 2.000 caracoles dorados en un patio de Córdoba… La llamada de atención hacia parajes sórdidos, abandonados, con sus conductos de desagües, bordillos, bancales y puentes desvencijados, con charcas de aguas podridas, tratados como verdaderos monumentos

2

3

8

de la des-urbanización. La fabricación de útiles que cuestionan, inutilizando, el espacio donde se sitúan. Son acciones, objetos y materiales, aparentemente inarticulados, que desestabilizan la clásica armonía obra-espacio, que cuestionan el dentro-fuera. Paseos solitarios por Irlanda describiendo círculos, islas cubiertas y campos sembrados temporalmente. Concentraciones de energía en un campo de rayos. Pequeñas configuraciones geométricas realizadas con materiales primigenios… polen, leche y cera…que establecen nuevas relaciones entre el dentro-fuera. Serra, Kournellis, Baena, R.Long, R. Smithson, Donald Judd, Chisto, Agnes Denes, Walter de María, D.Buren, L.Baumgarten, Wolfgang Laib.

4

5

6

7


07/36 proyectos.1 arte

9

10

13

14

Arte y espacio socio-político Si algo caracteriza el siglo XX es la introducción del fotomontaje como medio artístico. El uso de la imagen, su superposición, el carácter colectivo de este trabajo y su reproducción mecánica forman parte consustancial del siglo. Todo esto será aprovechado por un arte con fuerte impronta social y política. Desde los pioneros El Lissitzky y J.Heartfield, este método va a ser común a trabajos gráficos, con carácter testimonial. Joseph Beuys en sus acciones efímeras no genera obras sino documentos que amplían el concepto de arte: quedan testimonios, materiales, documentos, fotografías, entrevistas que encierra en sus conocidas vitrinas. Otro tipo de arte político y social cuestiona el entorno

urbano: el suburbano abandonado, como MattaClark, cuyo concepto de construcción-demolición le lleva a renunciar a la arquitectura como la disciplina de la estabilidad y de la inmutabilidad. Para Wodyszcko el arte público es siempre un arte crítico efímero, su obra consiste en la apropiación temporal del espacio público a través de proyecciones sobre edificios y monumentos pre-existentes. Hans Haacke afronta directamente el arte político como un proceso de documentación y análisis. Mientras que González Torres trabaja desde lo privado y sobre lo precario. Como arte público urbano permanente, Peter Eisenman propone el Monumento al Holocausto (Berlín). (G.D.P.)

1. CHRISTO, The Running Fence Project (proyecto valla continua), norte de California, 1976 (largo 24 millas, alto 18 pies). 2. Richard SERRA, lanzando plomo derretido en el Almacén de Leo Castelli, NY. 1969. 3. Richard LONG, Margaritas cortadas, 1968, Durhan Down, Bristol, Inglaterra. 4. Robert SMITHSON, Muelle en espiral, Gran Lago Salado, Utah, 1970. 5. Walter De MARIA, Campo de rayos, Quemado, Nuevo México, 1974-77. 6. Wolfgang LAIB, Cinco montañas que no se pueden escalar, 1984. Polen de margaritas. 7. Lothar BAUMGARTEN, America Invention, 1988-1993, Museo Guggenheim, N.Y. 1993. 8. Jannis KOUNELLIS, S.T. (12 caballos), Inst. Gal. L´Attico, Roma, 1969.

9. EL LISSITZKY, USSR in Bau nº 2, 1933, Armada roja. 10. Gordon MATTA-CLARK, Splitting (Corte, Partition), 1974, New Jersey. 11. Krystof WODICZKO, Homeless Vehicle, 1987-88, Calles de Nueva York. 12. John HEARTFIELD, AIZ nº 42, 1932, El sentido del saludo hitleriano. 13. Magdalena JETELOVÄ, Atlantik Wall, 1994-95, Mar del Norte, Dinamarca. 14. Peter EISENMAN, Monumento a las victimas del Holocausto, Berlín, 1998-2005. 15. Joseph BEUYS, Como explicar los cuadros a una liebre muerta, 1965, Gal. Schmela. 16. Hans HAACKE, Shapolsky a Real-Time Social System, As of May 1 1971, Fotos de inmuebles con datos.

15

16

11

12


08/36 PROYECTOS.1 Ejercicio.02

caja de verbos

espacio producto de acciones sobre una maqueta . PROPUESTA: Los estudiantes deben trabajar individualmente con un volumen de 20 x 40 x 30cm (‘caja de zapatos’) recortando y plegando de forma libre. El objeto de proyecto es un lugar al que se llega, en el que se está y del que se sale, un espacio que se recorre pero suficientemente interesante como para que nos detengamos en él, el espacio en sí. Posteriormente se definen y colocan dos personas a escala: uno de 9 cm de altura y después uno de 3 cm de altura. Se identifican y representan imágenes y puntos de vista imaginados y conseguidos.

. OBJETIVO: Imagen: Fotografía exposición “Espacios imantados”, Lygia Pape (1927-2004), Centro Nacional de Arte Reina Sofía (2011).

Experimentación con el

espacio desde la maqueta. Presentar imágenes y puntos de vista imaginados y conseguidos. Representar mediante croquis y fotografías los espacios obtenidos y verificar dimensiones comprobando la escala.

. ENTREGA: Maquetas de trabajo en ‘capalina’ blanca, sin color, con dimensiones 20 x 40 x 30 cm. 1 A3 DOSSIER FOTOGRÁFICO y memoria de intenciones propuestas.

. TRABAJO: Individual.

. CALENDARIO: 4 semanas.


2

09/36 proyectos.1 Ejercicio.02

ejercicio dos


10/36 proyectos.1 arquitectura SVQ

visita a obras de arquitectura sevilla visit-it · on-site-in

1

2

3

Se propone en el 1er cuatrimestre una clase externa de visitas guiadas a obras de arquitectura en el entorno de Sevilla, sobre la que se trabajará preparando la información, generando un estudio e interpretación de la misma poniendo en práctica herramientas interpretativas y creativas como el croquis, la

fotografía y el video. Se visitó el Aulario de la Universidad Pablo de Olavide, de MGM arquitectos, Ayuntamiento de Tomares de G.Vázquez Consuegra, la Biblioteca Pública de Cruz y Ortiz y Cibercentro Macarena de Mediomundo arquitectos. 4


11/36 proyectos.1 lo audiovisual en arq.

lo audiovisual como herramienta de expresión en la arquitectura clase sobre vídeo y cortos

5

Como trabajo de interpretación crítica sobre la visita de obras de arquitectura junto a sus autores, se deberá generar un video de 5 minutos que será presentado en el Festival de Cortos el día 7 de Diciembre 2011.

El campo audiovisual, al igual que el arte, nos permite SUGERIR mundos impensables, DESPLEGAR ante nuestros ojos algo que alguien ha pensado y lo hace VISIBLE. En definitiva, es una herramienta creativa que nos permite INTERPRETAR la realidad generando un discurso CRÍTICO. (A.A.A., J.V.A.)

Imagen 1: Ayuntamiento de Tomares, rehabilitación hacienda Santa Ana, Guillermo Vázquez Consuegra. Imagen 2: Aulario Universidad Pablo de Olavide. MGM arquitectos. Imagen 3: Cibercentro Macarena, MedioMundo arquitectos, Marta Pelegrín, Fernando Pérez. Imagen 4: Video-cartel ‘Festival de cortos’, Jesús Villalta. Imagen 5: Cartel resumen de la clase ‘Lo audiovisual como herramienta de expresión en la arquitectura’, Antonio Alanís y Jesús Villalta.

más información en:

http:// laboratorio deproyectos .blogspot.com


12/36 proyectos.1 Ejercicio.03

piedra, papel o tijera construir el común entre dos espacios anteriores . propuesta: Los estudiantes deben trabajar en parejas para proponer un espacio vínculo de los dos anteriores, con la salvedad de que la posición relativa de los espacios previos será uno sobre el otro y el espacio a crear debe además generar el recorrido de uno hacia el otro. El nuevo espacio no sobrepasa el volumen de 40 x 60 x 60 cm. La escala es consensuada entre ambos. Se deben expresar conceptos espaciales con los que se quieren construir el vínculo y el espacio de relación entre los dos anteriores.

. Objetivo: Imagen: Daniel Buren, ‘House Stern (Mies van der Rohe) con planta de Haus Langen (Mies van der Rohe) superpuesta’, 1982.

Construir el espacio vínculo entre otros dos generados, crear un espacio entre ambos

y cualificarlo. Construcción del espacio común. Definición de la escala y verificación de dimensiones.

. entrega: Maquetas del conjunto en ‘capalina’ blanca, sin color, con dimensiones 20 x 40 x 30cm. 3 A3 DOSSIER FOTOGRÁFICO y memoria de intenciones propuestas. . trabajo: Individual (desarrollo en parejas, representación de resultados individual).

. calendario: 3 semanas.


3

13/36 proyectos.1 Ejercicio.03

ejercicio tres


14/36 proyectos.1 expo Proun + pub.2010/11

laboratorio de proyectos 2010/11 ++ El Lissitzky · proun

exposición de los trabajos de proyectos 1. ETS. Arquitectura de Sevilla

5

6

8

9

Instalación expositiva en el hall de la Escuela de Arquitectura de Sevilla, compuesta por una presentación de la publicación ‘LABORATORIO DE PROYECTOS 2010/2011’, donde se presentan las actividades y ejercicios de los cursos de Proyectos I y II del grupo 1.09, impartido por Marta Pelegrín y Antonio Glez. Liñán.

Además, se completa la instalación con una selección de maquetas realizadas a partir de las obras de El Lissitzky, que se han realizado en el curso 2011/2012 en varios grupos de proyectos I, en los que imparte docencia Gerardo Delgado.


p

15/36 proyectos.1 expo Proun + pub.2010/11

expo

roun

ElLissitzky(1890-1941)·PROUN Cuando a mediados de los veinte El Lissitzky escribió: “Toda realización plástica se realiza en torno a la arquitectura”, acababa de abandonar Suiza. Aunque esta declaración suponía un cambio de dirección en su trayectoria, ya desde la formulación del concepto de PROUN (1919-20), Proyecto para la afirmación de lo nuevo, se postulaba un estadio intermedio: “La estación por la que se transita de la pintura a la arquitectura”. Los PROUNEN son cuadros en los que la superficie, el volumen y el ritmo se unen en construcciones con efectos tridimensionales. “Articular el espacio por medio de

líneas, planos y volúmenes”, esa sería la función de estas representaciones bidimensionales, según sus propias palabras. Para Yve-Alain Bois “la oscilación en varias direcciones de un mismo plano, así como el cambio de una dimensión doble a una triple, para volver a la doble, es parte esencial de las pinturas Proun de Lissitzky”. De aquí la imagen ambigua de suspensión, ingravidez y reversibilidad que provocan los Prounen.

1

El Lissitzky quería que los Prounen fueran tratados como documentos -y no como pinturas- y como tales los hemos tratado en nuestro ejercicio. Nos hemos tomado todas las libertades

3

construyendo maquetas espaciales tridimensionales interpretando y tomando decisiones a partir de las ambigüedades presentes en las distintas representaciones. Las apariencias de perspectivas y superposiciones y las dimensiones, colores y texturas nos generaran distintos espacios volumétricos para ser recorridos visualmente. Como El Lissitzky dejó escrito de forma clarividente “comenzamos nuestra obra en una superficie bidimensional, para pasar después a modelos tridimensionales y a las necesidades de la vida... No es casual que a través del Proun lleguemos a la arquitectura”. (G.D.P.)

Imagen 1. EL LISSITZKY 1131 A, Historia suprematista de dos cuadrados, Berlin 1922. Imagen 2. EL LISSITZKY 1131 B, Historia suprematista de dos cuadrados, Berlin 1922. Imagen 3. EL LISSITZKY 1131 D, Historia suprematista de dos cuadrados, Berlin 1922. Imagen 4. EL LISSITZKY 1131 E, Historia suprematista de dos cuadrados, Berlin 1922. Imagen 5. EL LISSITZKY 1034 Proun, ca.192223 Gouache y grafito sobre papel. Imagen 6. EL LISSITZKY 1036 Proun 93,

Konicher, ca.1923, 49,9 x 49,7 cm. Imagen 7. EL LISSITZKY 1131 F, Historia suprematista de dos cuadrados, Berlin 1922. Imagen 8. EL LISSITZKY 1041 Proun 43, ca.1922, 66,8 x 49,0 cm. Imagen 9. EL LISSITZKY 1037 Proun 12E, 1923, 57,1 x 42,5 cm (detalle). Imagen 10. EL LISSITZKY 1020 Figurines, Victoria sobre el sol, Lo Nuevo, 1920-21. Imagen 11. EL LISSITZKY 1031 Proun P23, 1919, óleo sobre lienzo.

2

4

7

10

Proyectos 1 · curso 2011-2012 · ETSAS Profesores: Marta Pelegrín + Gerardo Delgado; Paco Reina + Gerardo Delgado; Paco Daroca + Silvana Rodrigues. Créditos de la exposición Laboratorio de proyectos 2010-2012 Diseño y coordinación: Jesús Villalta · EntreOtrasCosas.editores. Montaje: Antonio Alanís, Macarena Castillo, Cristina Fernández, Álvaro García, Isaías García, Oscar Navarro, Álvaro Valverde, Jesús Villalta.

11


16/36 proyectos.1 Ejercicio.04

periscopio ‘mirar en-torno’

. propuesta:

Imagen: proyecto Tindaya, Eduardo Chillida.

El alumno analiza e interpreta al menos una obra de arquitectura doméstica del s.XX y XXI. Se propone la intervención junto a la vivienda estudiada de un espacio equipado para un taller de arquitectura. En él se atenderá a optimizar la iluminación natural, se diferenciará al menos un área para trabajar, un espacio para lectura y un área equipada para aseo y cocina. La intervención debe estar conectada con la vivienda inicial a través de uno de sus espacios, desde el que se bajará. El nuevo espacio se desarrolla en el subsuelo (bajo el jardín o bajo espacio adyacente). Sólo se propone un volumen sobre rasante (que puede asomar sobre el nivel del suelo) para la

captación de la luz cenital. Se presta especial atención al estudio del espacio para la escalera y calidad propuesta para bajar, así como a la propuesta de iluminación del/ los espacios para el taller.

. Objetivo: Estudio e interpretación crítica de arquitectura doméstica del s.XX y XXI, propuesta de espacio en el subsuelo, trabajo con la sección y la luz. Iniciación al programa doméstico básico.

. entrega: Maqueta de ‘capalina’ blanca. DOSSIER FOTOGRÁFICO, junto a las plantas, secciones y alzados. Escala 1:50/1:100. . trabajo: Individual. . calendario: 4 semanas.


4 17/36 proyectos.1 Ejercicio.04

ejercicio cuatro


18/36 proyectos.1 investiga!

investiga ! · tres en raya

introducción a la investigación relacional de imágenes de arquitectura . propuesta: A cada alumno se le darán tres imágenes y deberá relacionarlas a través de un breve texto (1 A4). De cada imagen deben encontrar otras tres relacionadas (por ejemplo, de la obra de arquitectura sus plantas y secciones, de la obra de arte, otras relacionadas, el autor, etc…) Finalmente deben general un A3 con toda la interpretación del conjunto.

. Objetivo: Se propone a los estudiantes iniciarse en la interpretación y conocimiento crítico de la imagen con una propuesta de investigación relacional

y documental para evitar el consumo ‘banalizado’ de imágenes de arquitectura, lenguaje cada vez más elocuente con el que se forman.

. entrega: Dossier A4, y exposición en clase. . trabajo: Individual.

. calendario: Durante todo el cuatrimestre.


!

19/36 proyectos.1 investiga!

investiga


20/36 proyectos.2 arquitectura GRX

gu铆a de arquitectura contempor谩nea de granada y jornada de visita a obras de arquitectura 路 ETSASevilla + ETSAGranada visit-it 路 on-site-in

1

2

3

4


21/36 PROYECTOS.2 arquitectura GRX

5

6

7

Los alumnos realizan la recopilación y estudio de la documentación para elaborar una guía de arquitectura reciente de Granada de apoyo a visitas a las obras. Se realizará una jornada de visita a la ETSA Granada para compartir con los alumnos del curso de proyectos 1

y 2 programas docentes y ejercicios académicos (Profesora Titular Elisa Valero). Se realizará una visita guiada al menos a tres obras de arquitectura recientes en Granada. Guía de Obras de Arquitectura en Granada [http://goo.gl/RuvUB]

Imagen 1. Facultad de Ciencias de la Salud, Mediomundo Arquitectos, 2013. Imagen 2 y 7. Sede de Caja Granada, Alberto Campo Baeza, 1999-2001. Imagen 3 y 6. Muralla Nazarí, Antonio Jiménez Torrecillas. Alto Albaicín, 20052006. Imagen 4. Centro José Guerrero, Antonio Jiménez Torrecillas, 2000. Imagen 5. Museo de la Memoria de Andalucía, Alberto Campo Baeza, 2006-2009.

más información en:

http:// laboratorio deproyectos .blogspot.com


22/36 proyectos.2 Ejercicio.01

incubaciones

experimentación del espacio habitable . propuesta:

El alumno deberá proponer un sistema de intervención asociado a un modo de vida de un sujeto contemporáneo, identificar las acciones y estados necesarios para garantizar las condiciones de vida atendiendo a conceptos simples y a necesidades propuestas (comer, dormir, estudiar, asearse, jugar, leer, ver la TV, comunicarse, descansar, trabajar, cocinar, hacer deporte, ensayar, cantar, bailar, hablar, meditar, etc). Se deberá trabajar sobre módulos (equipados) adaptados a las necesidades detectadas-propuestas por cada alumno, atendiendo en todo momento al proyecto como conjunto y sistema complejo, y no como un mero modelo distributivo de usos.

. Objetivo: Yona Friedman, Pro Domo. 2006, Actar. Exposición Utopías realizables. CAAC. J. Lebrero, JL. Maubant, “Sobre la máquina de escribir viviendas”.

Crear un espacio-volumen habitable como espacio doméstico pensado para una persona. Tener conciencia del proyecto

arquitectónico como conjunto, incidiendo en el resultado que ofrece la actuación en los espacios interiores sobre la definición formal del proyecto hacia el exterior.

. bases de trabajo:

Se propone trabajar con unas condiciones de partida definidas mediante un volumen y un espacio acotados: volumen máximo 324m3; modulación libre: 12 módulos de 3x3x3m. / 4 módulos de 6x4.5x3m. / etc; área de movimiento en planta y altura 12x12x12m (parcela: 144m2); agrupación de módulos libre en planta y sección; geometría de agrupación libre.

. entrega: Maqueta y dossier A3. Plantas, Secciones y Alzados escala 1/100. . trabajo: Individual. . calendario: 6 semanas.


1 23/36 proyectos.2 Ejercicio.01

ejercicio uno


24/36 proyectos.2 Ejercicio.01

1

ejercicio uno


25/36 proyectos.2 equipo doméstico

equipo doméstico

o cómo el mueble (se) genera espacio

A través de la charla se transmite la concepción espacial a pequeña escala, dominada por la experiencia de aquellos objetos que vinculan el espacio habitable con las personas que lo habitamos. La arquitectura moderna se ha preocupado de crear prácticas espaciales a través de la integración del mueble en el espacio construido. Podemos definir esta integración a través de cuatro parámetros: · CAMBIO: La capacidad de transformación del espacio a través de elementos móviles que modifican la experiencia espacial en diferentes opciones y planteamientos a lo largo del tiempo o la situación (Casa Schröeder, Rietveld). · ÁMBITO: Cada uno de los resultados de las múltiples

identidades que un solo espacio puede llegar a tener a través de sus diferentes zonas (Villa Tugendhat, Mies). · CUERPO: El mueble se convierte en arquitectura, ajustándose al individuo que acoge, satisfaciendo las necesidades que éste pueda tener (Living pod, Archigram). · LÍMITE: La formalización de espacios a través de la creación de unas fronteras que se desarrollan hasta ser el espacio en sí (Casa de madera definitiva, Fujimoto). Con estos parámetros observamos diferentes enfoques (escenarios) que crean atmósferas arquitectónicas, provocando el habitar moderno en conocidos ejemplos de arquitectura contemporánea útiles para la concepción y el desarrollo del ejercicio de proyecto. (O.N.G.)

1

3

2

4

Imagen 1. Casa Shröeder, Utretch, 1924, Gerrit Rietveld. Imagen 2. Mesa Inés, Enric Miralles. Imagen 3. Pao de la mujer nómada de Tokio, 1985-86, Toyo Ito. Imagen 4. Endless House, 1958-59, Frederick Kiesler.


26/36 proyectos.2 de ciudad en ciudad

‘de ciudad en ciudad, de obra en obra, de arquitecto en arquitecto: outside-in

Nueva York, Boston, Nueva Jersey’

2

3

4

5

1

6 7

Louis I. Kahn como hilo conductor de un viaje por ciudades del Este Norteamericano -Nueva York, Philadelphia, New Haven, Boston, Cambridge y Exeter-, nos obliga a replantearnos el valor de esta figura en el desarrollo de la arquitectura del siglo XX. Su cuestionamiento del Movimiento Moderno recuperando el valor de la historia y dando a la forma un lugar prominente en la génesis del proyecto, supone en una fractura en la continuidad de la arquitectura moderna. Plantas con composición de formas primarias, simetrías axiales, relación monumental con el entorno, jerarquía de espacios (sirvientes y servidos), son pautas que diferencian su arquitectura de los ‘pioneros’ del Movimiento Moderno. La estructura de

8

las clases (I y II), sitúan a Kahn entre Wright, Gropius, Mies, Le Corbusier, Sert, Breuer, Aalto, Saarinen, que todos con obras tardías tan importantes como Guggenheim, Gropius House, Seagram, Carpenter Center… pero muy representativas de sus respectivas poéticas arquitectónicas. Y una arquitectura que ya recibe la experiencia construida de Kahn, como las reformas del Metropolitan de K. Roche, así como la posterior absolutamente ajena a su figura, que ocupa la segunda clase. Se trata de obras aisladas, de arquitectos muy diferentes como Foster, Piano, Gehry, Shigeru Ban, Seijima y Koolhaas. Las clases se concluirían con una reflexión (aún inédita) sobre dos grandes parques de Nueva York: Central Park y High Line. (G.D.P.)


27/36 proyectos.2 de ciudad en ciudad

9

10

11

12

13 15 14 16

17

18

Imagen 1. Seagram Building. N.Y., M. van der Rohe. 1958. Imagen 2. Richards Medical research. Philadelphia. N.Y., 1957-1964. Imagen 3. Class of 1945 Library. Exeter. L. I. Kahn, 1971. Imagen 4. The Solomon R. Guggenheim Museum. N.Y., F. Ll.Wright, G. Siegel and Assoc. 1943-59. Imagen 5 y 8. Backer House. A. Aalto. Cambridge Massachusetts. 1948. Imagen 6. Whithney Museum, M. Breuer, R.Gluckman. 1968.

Imagen 7. Yale Centre for British Art and British Studies. New Haven, 1973. Imagen 9. The Morgan Renovation and Expansion. R. Piano. N.Y., 2006. Imagen 10. The Beekman. F. Gehry & Partners. N.Y., 2010. Imagen 11 y 12. IAC Headquarters. F. Gehry. N.Y., 2007. Imagen 13. Patio. New York Times Bilding. R. Piano. N.Y., 2007. Imagen 14. Simmons Hall. S. Holl. MIT Massachusetts, 2004. Imagen 15 y 17. New Museum. K. Seijima.

19

20

m谩s informaci贸n en: N.Y., 2007. Imagen 16 y 18. The High Line. CornerField, Scofidio, Renfro. N.Y., 2009. Imagen 19. Prada Flagship Store. OMA. R. Koolhaas, 2001. Imagen 20. Metal Shutter Houses, Shigeru Ban. N.Y., 2010.

http:// laboratorio deproyectos .blogspot.com


28/36 proyectos.2 RIFA · streaming

video conferencia ‘concurso vivienda arquitectura RIFA · streaming’ FARQ. UdelaR outside-in

1

2

3

4

5

1:50


29/36 proyectos.2 RIFA · streaming

6

01 . Maisons La Roche

7

8

01 . Maisons La Roche

Conectamos en directo a través de una videoconferencia con el equipo de estudiantes (Nacho de Souza, Andrés Varela, Elías Martínez, Joaquín Mascheroni) ganador del Concurso de Viviendas 2011-12 organizado por el Grupo de Viaje de la Facultad de Arquitectura de Montevideo, República Oriental del Uruguay. Nos explican la experiencia sobre este concurso y el desarrollo del proyecto que ahora construyen. El Viaje de Arquitectura es uno de los pilares fundamentales de la formación de los arquitectos en Uruguay, que se realiza durante 9 meses en el segundo ciclo de la formación. A través de la

organización académica y estudiantil “Grupo de Viaje” se organiza la visita a ciudades y obras de arquitectura en más de 40 países en todo el mundo.

02 . casa Gimeno

9

Arquitectura Rifa organiza el Concurso de Viviendas para estudiantes, que se construye con el apoyo académico e institucional, y junto a otras rifas se sortea. En Montevideo y diversos lugares de la costa, se pueden reconocer más de 50 años de arquitectura residencial (viviendas pareadas o aisladas) fruto de estos concursos, que son adalid de propuestas experimentales e innovadoras. El proyecto ganador de esta Vivienda en2011, destaca por la propuesta de relación

hall de facultad de arquitectura . U

hall de facultad de arquitectura . UdelaR . 2010 - 2011 11 12

10

con el barrio, logrando un adecuado gradiente de intimidad sin negar la dimensión relacional y social de la calle, se premia el excelente desarrollo en sección su espacialidad, ajustando los niveles y medias plantas que balconean sobre dobles y triples alturas. La propuesta genera una

vivienda compacta, propone una relación pasante entre calle y fondo y libera espacio en la parcela para futuros usos (Acta del Jurado). (F.P.B.)

Imagen 1. Mapa de itinerario viaje de arquitectura. FARQ. EdelaR. Imagen 2. Plantas y esquemas del proyecto ganador 2011. Imagen 3, 4 y 10. Render del proyecto. Imagen 5 y 12. Secciones del proyecto. Imagen 6 y 7. Maison La Roche - Jeanneret. Le Corbusier. 1923. París. Imagen 8. Casa Gimeno. Julio Gimeno. 1963. Montevideo. Imagen 9. Exposición de concurso para estudiantes ‘Vivienda. Arquitectura RIFA’. Hall FARQ. Montevideo. Imagen 11. Maqueta de la propuesta.

más información en:

http:// laboratorio deproyectos .blogspot.com


30/36 proyectos.2 arte · representaciones domésticas

‘¿cómo hemos amueblado

nuestra casa?’ · J.Antonio Álvarez Reyes, director CAAC outside-in

1

4

2

5

3

6


31/36 proyectos.2 arte · representaciones domésticas

9

7

El futuro que no fue En 1967 The Daily Telegraph invitó a Archigram a diseñar la casa para el año 1990. Una casa para ser exhibida en Harrod. Este grupo de arquitectos seducidos por la tecnología y la cultura Pop presentaron una casa con muros, suelos y techos movibles, además de con estructuras para sentarse o dormir inflables. Ciertamente esa casa fue, no en 1990, sino en 1967. Es decir, ocurrió, formó parte de un futuro presente, aunque fracasada como promesa de futuro. Las casas en 1990 no fueron como idearon Archigram. Seguramente tuvieron mucho más que ver con el famoso collage de Hamilton “¿Qué es lo que hace al hogar de hoy tan diferente,

del presente, acerca de nuestra visión del porvenir. Abandonamos nuestras ideas de futuro como abandonada estaba la casa en la que se fijó Tacita Dean en medio del Caribe en 1999. “The Bouble House” era una casa burbuja diseñada para resistir a los huracanes,

10

8

Comprobémoslo, por ejemplo, visionando otra vez “2001, Odisea en el espacio” (1968), de Stanley Kubrick. Ciencia-ficción y casas-ficción van de la mano: las posibilidades de otras maneras de habitar excitaron las formas de escenógrafos, diseñadores y arquitectos. Se podrían repasar muchas de las series y películas

de finales de los sesenta dedicadas a ese género, que intentaba hablar e imaginar el presente por medio de lo que sucedería en el futuro. Hoy lo sabemos: todo futuro es una utopía incumplida. Hay más ejemplos de casas imposibles, en cuanto a proyectos de futuros incumplidos. Por continuar en el terreno intermedio que discurre entre la arquitectura y el diseño habría que recordar precisamente a “The Futuro House” (1968), del arquitecto finlandés Matti Suuronen. Una casa prefabricada de plástico reforzado, con estética espacial o futurista, ideal para las vacaciones y con capacidad para ocho personas. Sólo una veintena de ellas llegaron a construirse, pero su

una visión de las ruinas futuristas del pasado con ventanales como pantallas de cine abiertas al paisaje tormentoso. Hay casas imposibles, como hay cosas imposibles. Tacita Dean filma lo sublime que puede ser el fracaso, el futuro inconcluso, el que no fue. También sus paradojas. (J.Á.R.)

Imagen 1, 2 y 3. ARCHIGRAM, 1990 House. Imagen 4, 5 y 7. Matti SUURONEN, The Futuro House, 1968. Imagen 6. Tacita DEAN, The Bouble House, 1999. Imagen 8. Mike NELSON, isntalación en la Bienal de Venecia, 2011. Imagen 9. Stanley KUBRICK, fotograma de la película ‘2001. Una Odisea en el espacio, 1968. Imagen 10. R. HAMILTON, ‘¿Qué es lo que hace al hogar de hoy tan diferente, tan atractivo?’, 1956.

tan atractivo?”, de 1956. Si volviéramos a mirar esa obra, comprobaríamos que nuestras casas actuales se reconocerían ahí con más familiaridad que en la “1990 House” de Archigram. Los sesenta son una década de futuros que no fueron, mientras los cincuenta se antojan de un futurismo más sensato y con posibilidades cumplidas de triunfo.

estética ha tenido una fuerte repercusión como símbolo de la creencia en el futuro y en lo positivo que la tecnología podría hacer para la mejora de las condiciones de habitabilidad. Mika Taanila rodó en 1998 un documental sobre el tema, “Futuro- A New Stance for Tomorrow”, y un poco más adelante publicó un libro con el significativo título “Futuro: Tomorrow’s House from Yesterday”. Una nueva utopía de movilidad y ordenación no cumplida. Carsten Höller de algún modo así también lo vio en la instalación que en 1996 realizó para la Secesión Vienesa. En medio estaba “The Futuro House” como elemento de la visión utópica de lo que está por llegar por parte del pasado, en contraste con el pragmatismo

más información en:

http:// laboratorio deproyectos .blogspot.com


32/36 proyectos.2 Ejercicio.02

doméstico pero colectivo construcción de ‘habitares comunes’

. propuesta:

Tras trabajar en el ejercicio anterior en una propuesta doméstica, se propone ahora el desarrollo de tres viviendas y el espacio común entre ellas, trabajando ahora en un lugar real, donde la naturaleza y la topografía son sus principales protagonistas: la ladera del Llano de la Perdiz, en Granada. Se propone integrar 3 espacios domésticos desarrollados anteriormente en un conjunto que genere un espacio colectivo de usos diversos, pero espacialmente determinantes: espacio para centro de interpretación, creación, reunión; área de exposición o bibliotecamediateca; espacio para el recreo, deporte y descanso.

. Objetivo: Imagen: Plano topográfico del Llano de la Perdiz, Granada.

Se propone reformular los contenidos domésticos desarrollados en el ejercicio

anterior cuando el espacio ‘casa’ se vincula a otros espacios similares y se hibrida para general un espacio colectivo. Se exige repensar los conceptos de lo doméstico cuando éste se adscribe a un lugar, con topografía y condiciones medioambientales determinadas. Se debe reflexionar sobre la manera de generar espacios colectivos desde las reflexiones realizadas en el transcurso de los ejercicios anteriores. La posibilidad de generar espacios habitables de ‘lo común’ mediante repetición, adición, sustracción, etc, de elementos espaciales básicos…

. Entrega:

Maqueta y dossier A3. Plantas, Secciones y Alzados escala 1/100.

. trabajo: Individual. . calendario: 6 semanas.


33/36 proyectos.2 Ejercicio.02


34/36 PROYECTOS.2 Ejercicio.02


2

35/36 PROYECTOS.2 Ejercicio.02

ejercicio dos

+1007

+1010

+1010 +1007

+ 1007

+1010

+1007

+1010

+1004

+1004

+1007

+1007

+1007

Comentar, sugerir, visualizar, desarrollar, sonreír, preguntar, enunciar, dialogar, corregir, explicar, componer, descubrir, puntualizar, PLANTA 2 SECCION POR COTA + 1008 m ESCALA 1:100 sorprender, cuestionar, Proyectos II 1.09 Rocío Fernández Soler viajar, revelar, imaginar, Profesores: Marta Pelegrín, Gerardo Delgado DEPARTAMENTO DE acompañar, explorar, PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS mostrar, hablar, crear, investigar, enseñar: N

0m

2.5 m

10 m

así comparte Gerardo Delgado desde hace años la docencia de Proyectos y de Análisis Arquitectónicos en la E.T.S. Arquitectura de Sevilla, con estudiantes, profesores y amigos. Ahora, tras su jubilación, con más intensidad y dedicación si cabe. De todos tus compañeros,

gracias!


l ab orato r i od e pr oye ctos LABORATORIO DE PROYECTOS . proyec tos 1 Y 2 . ESCUEL A TÉC NIC A SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SEVILLA . departamento de p roye c to s arq u ite c tó ni c o s . C UR SO 2011/2012 . publicación de los ejercicios y a c ti v i d a d e s d e s a r ro l la d a s d u ra nte el curso en el taller de proyectos . M A R TA P E L E G R Í N R O D R Í G U E Z . GERARDO DELGADO PÉREZ . esta publicación se puede descargar d e for ma g ratu ita a través d el b lo g d e l g r u p o d e p r o y e c to s: h t t p: // laboratoriodeproyectos.blogspot.com . Editores: ENTREotrasCOSASeditores . Antonio Alanís . Jesús Villalta . entreotrascosas.editores@gmail.com ISSN: 2255-5064

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.