Noticias de Provincia I Julio 2023

Page 1

Provincial

Hermann Rodríguez Osorio, SJ

Coordinación editorial

John Jairo Montoya Rivera, SJ

Diseño y diagramación

Laura Valentina Souza García

Foto de portada

Conversatorio Obras transversales -

Laura Valentina Souza García

Impresión

Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.

Edición cerrada el 13 de junio de 2023.

Julio 2023

Editorial

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración

Intención por la evangelizaciónPor una vida eucarística.

Oremos para que los católicos pongan en el centro de su vida la celebración de la Eucaristía, que transforma profundamente las relaciones humanas y abre al encuentro con Dios y con loshermanos.

Especial 100 años de la Provincia Colombiana

Una Compañía de amor para la misión

Acompañar a los jóvenes en la construcción de un presente y futuro de esperanza

MAG+S Portugal: Un encuentro vocacional

Pensando en voz alta

Encuentro vocacional: Claver Somos Misión

Renace Villa Claver

2 Noticias de Provincia
Noticias de Provincia
breves Cédula de Oración
visita Padre
Noticias
Especial
General
Administradores de la Misión Cumpleaños de julio 3 5 6 7 15 38 46 49 54 56 62 64 70

La Fórmula del Instituto

“Cualquiera que en nuestra Compañía (…) quiera (…) servir al solo Señor y a la Iglesia (…)”

“Por lo cual, los que quieran agregarse a nosotros, antes de echar sobre sus hombros esta carga, ponderen despacio y a fondo si tienen tanto caudal de bienes espirituales que puedan dar cima a la construcción de esta torre, según el consejo del Señor”. Fórmula del Instituto No. 2

Durante este mes de junio tuvimos la alegría de recibir en nuestra Provincia al Superior General de la Compañía de Jesús, P. Arturo Sosa Abascal, SJ trigésimo primer sucesor de Ignacio de Loyola. Como sabemos, el motivo principal de la visita fue participar de la Asamblea de la CPAL que se llevó a cabo en san Claver, donde se encontró con los provinciales de nuesta Conferencia. Además, visitó algunas obras y comunidades para compartir son nosotros sobre nuestra vida y misión.

En la semana inmediatamente anterior a su viaje, el P. General participó en un congreso convocado por el Centro Ignaciano de Espiritualidad – CIS de Roma, cuyos encuentros anuales se quieren reanudar, iniciando con el estudio de la Fórmula del Insitituto: “Un camino hacia Dios”: Experiencia, visión, misión, realizado los días 12 al 14 de junio. En este contexto, el mismo P. General tuvo una ponencia sobre “La importancia de la Fórmula para la Compañía hoy”. Quiero compartir con ustedes unas pocas reflexiones que más me impactaron en este ejercicio académico.

1. De acuerdo con la Fórmula del Insituto, la misión es el enlace entre dos polos que entran en diálogo en la configuración de la Compañía de Jesús, ayer y hoy: el deseo individual de cada uno los miembros que quieren colaborar con sus propios carismas en la obra de la salvación y el voto de obediencia al Papa y a nuestros superiores. Al hacer el voto de obediencia a nuestros superiores y al Papa, nos disponemos a ofrecer todos nuestros talentos al servicio de la misión de la Compañía. Ser enviados es el centro de nuestra vocación. A este propósito, uno de los ponentes, el P. Patrick Goujon, SJ (EOF), nos invitaba a recordar una enseñanza de Pedro Fabro sobre la obediencia:

“Si aconteciera que el que obedece quiere hacer algo por caridad, con el deseo de producir muchos frutos previsibles, y la obediencia le manda hacer otra cosa sin frutos aparentes, será bueno pensar que él no hizo voto de producir estos frutos de caridad, sino obedecer, y con-

3 Julio 2023
Editorial

siderar que el sujeto no hace voto de salvar almas según sus propias ideas, ni siquiera según el deseo que le inspira Nuestro Señor, sino de hacer lo que le es ordenado por sus superiores” (Traducción de Pierre Favre, «Lettre aux scolastiques de Coimbra», No. 72, Lettres et Instructions, trad. Pierre Emonet, Éditions Jésuites, 2017).

2. La más auténtica novedad de la Compañía, de acuerdo con la Fórmula del Instituto, es que su misión está orientada a la mayor gloria de Dios, la propia salvación y el servicio del prójimo. Otros elementos que hemos supuesto novedosos del carisma de la Compañía, no son tales o, por lo menos no tienen una singularidad tan clara. Para fundamentar esta conclusión, el P. Barton Geger, SJ (UCS), se refirió a lo que el mismo Ignacio afirmó en su famosa carta a los Padres y Hermanos de Coimbra:

“Y aunque a estos fines [la gloria de Dios y el servicio del prójimo] vayan enderezados todos los institutos de la vida cristiana, Dios os ha llamado a este, donde, no con una general dirección, pero poniendo en ella toda la vida y ejercicios de ella, habéis de hacer vosotros un continuo sacrificio a la gloria de Dios y salud del prójimo” (Ignacio de Loyola, Carta a los Padres y Hermanos de Coimbra, 1547).

3. La insistencia del P. General en su ponencia estuvo centrada en la propuesta de la Fórmula del Instituto que nos invita a vivir la pobreza, como camino que nos puede llevar a la humildad, recordando el camino señalado por san Ignacio en el ejercicio de las dos banderas que todo hemos hecho muchas veces en nuestros Ejercicios Espirituales. La Compañía de Jesús debe recordar hoy que en la medida en que nos entendamos como colaboradores humildes de la misión de Cristo, para lo cual debemos comenzar por vivir el voto de pobreza, viviremos de acuerdo con lo que nos propone la Fórmula del Instituto. Y esto nos mantendrá con la disposición a la que nos invitan las Constituciones en su parte X, cuando dice:

“Porque la Compañía, que no se ha instituido con medios humanos, no puede conservarse ni aumentarse con ellos, sino con la mano omnipotente de Cristo Dios y Señor nuestro, es menester en Él solo poner la esperanza de que Él haya de conservar y llevar adelante lo que se dignó comenzar para su servicio y alabanza y ayuda de las ánimas. Y conforme a esta esperanza, el primer medio y más proporcionado será de las oraciones y sacrificios que deben hacerse a esta santa intención, ordenándose para ello cada semana, mes y año en todas las partes donde reside la Compañía (Constituciones No. 812).

Pidamos a Dios que la visita de nuestro Superior General nos ayude a renovar nuestra vocación para que, inspirados en la Fórmula del Instituto, podamos vivir nuestra consagración en una obediencia vivida con generosidad, centrando nuestra misión en la gloria de Dios y el servicio de nuestros prójimos y que el Señor nos confirme en el seguimiento de Jesús pobre y humilde, para ser colaboradores de su misión.

4 Noticias de Provincia

Noticias breves

Cambios y destinos

P. Iván Restrepo Moreno. Asignado a la Comunidad del Colegio san Ignacio.

F. Jesús Enrique Díaz Corpas. Director Pastoral Colegio san José de Barranquilla. Ministro de Comunidad.

P. Carlos Emilio Ossa Zapata. Director Pastoral Colegio san Pedro Claver de Bucaramanga. Ministro de Comunidad.

S. Juan Pablo Macías Lamprea. Ministro Comunidad de Formación san Francisco Javier.

P. José Roberto Arango Londoño. Ministro Comunidad Colegio san Ignacio.

Votos del bienio

Los novicios Johans Steven Isaza y José Alejandro Mosquera harán votos del bienio en Medellín, el día 5 de julio. Continuarán su formación religiosa y académica en la Comunidad de Formación san Francisco Javier.

L a P r o v i n c i a c o l o m b i a n a d e l a C o m p a ñ í a d e J e s ú s

s e a l e g r a p o r l a e m i s i ó n d e l o s

V o t o s d e l b i e n i o

d e l o s n o v i c i o s J o h a n s S t e v e n I s a z a S a l a z a r

J o s e A l e j a n d r o

M o s q u e r a T a r a z o n a

C a p i l l a d e l N o v i c i a d o

S a n E s t a n i s l a o d e K o s t k a , M e d e l l í n M i é r c o l e s 5 d e j u l i o d e 2 0 2 3 1 0 : 3 0 A M

Julio 2023

PEDIR LA GRACIA DE LA SANTIDAD

Con calma y concentración comenzamos cayendo en la cuenta y agradeciendo que Dios nunca deja de estar presente en nuestra vida, inspirándonos y adelantándonos a conformándonos con la imagen de su Hijo.

ORACIÓN PREPARATORIA

Pidamos al Señor que aumente nuestra certeza que este mundo, y en este momento de nuestra historia, no obstante, la manera en que hayamos vivido, Él nos está llamando a ser santos.

TEXTO:

Si es santo el que nos llamó, también ustedes han de ser santos en toda su conducta, según dice la Escritura: serán santos, porque yo soy santo. (1Pedro 1,15- 16)

PETICIÓN

Señor, que nuestra vida personal y comunitaria logren deseos de la santidad sea un camino de seguir experimentando en considerar la vida de los santos.

PAPA FRANCISCO

“No tenga miedo de apuntar más alto, de dejarte amar y liberar por Dios. No tengas miedo de dejarte guiar por el Espíritu Santo. La santidad no te hace menos humano, porque es el encuentro de tu debilidad con la fuerza de la gracia. En el fondo, como decía León Bloy, en la vida existe una sola tristeza, la de no ser santos” [Gaudete et Exsultate, n.34

Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la puerta del al lado de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios, o para usar otra expresión, la clase media de la santidad” [Gaudete et Exultate, N.7]

REFLEXIONO:

1.Para ser santos nos ayudan varios caminos: dejarse llevar por Jesús en encuentros frecuentes de oración; por la escucha y aplicación de la palabra de Dios; por el servicio gratuito, especialmente a los que sufren más; por la reconciliación con nosotros mismos y con los demás a través del perdón ¿Qué otros caminos hemos recorrido en este año Ignaciano? ¿Cuáles otros podemos recorrer?

6 Noticias de Provincia ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

General padre

La visita del P. General Arturo Sosa SJ a Colombia, además de habernos dejado momentos inolvidables, ha sido para el cuerpo apostólico de la Provincia un tiempo de confirmación en la misión. Aprovechando su participación en la Asamblea de provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL), el P. Sosa tuvo encuentros con los novicios en Medellín y los escolares jesuitas en Villa Javier, visitó a nuestros padres mayores de ambas enfermerías, estuvo en el Cinep/Programa por la Paz, hizo presencia en los "Espacios para el Espíritu", conversatorio que tuvo lugar en la Universidad Javeriana de Bogotá, en Chapinero se le presentaron las obras transversales de la Provincia, en viaje relámpago a Medellín visitó la Misión Regional de Antioquia y, por último, presidió la Eucaristía de apertura de los Cien años de la Provincia en la que también hicieron sus últimos votos los PP. José Darío Rodríguez y Uriel Salas.

En nuestra próxima edición ofreceremos un especial completo sobre la visita del Padre General. A continuación presentaremos el registro fotográfico de algunos momentos de su visita.

7 Julio 2023
Especial Visita

Eucaristía de Inauguración de los Cien años de la Provincia colombiana

8 Noticias de Provincia
Eucaristía inauguración cien años, veneración de las reliquias de san Pedro Claver - Iglesia San Ignacio.
9 Julio 2023
10 Noticias de Provincia
Visita al noviciado. Con el Hno. Honorio Betancur. De izquierda a derecha: P. Luis Fernando Munera, P. General Arturo Sosa y P. Provincial Hermann Rodríguez, SJ. "Espacios para el Espíritu", Universidad Javeriana de Bogotá.
Julio 2023
"Espacios para el espíritu": ¿Qué universidad para qué país? Conversatorio obras transversales - Chapinero.
12 Noticias de Provincia
Encuentro CINEP-PPP y JRS. El P. Juan E. Casas SJ, presentando JRS Colombia. "Espacios para el Espíritu" con la Dra. Ángela Calvo, ponente y la Dra. Maria Adelaida Farah, vicerrectora de extensión y relaciones interinstitucionales de la PUJ, Bogotá.
13 Julio 2023
Asamblea de provinciales de la CPAL en san Claver, Santandercito. Encuentro CINEP - Programa por la Paz.
14 Noticias de Provincia
Encuentro formación Villa Javier Escolares, Candidatos, CIF, profesores. Eucaristía Parroquia Villa Javier.

Centenario de la Provincia Colombiana:

100 años del vínculo de nuestras voluntades

Aprovechando la presencia del Padre General Arturo Sosa en la reunión de provinciales de la CPAL este año en Colombia, nuestro Padre Provincial, con el apoyo de los comités responsables, ha querido que se inaugure la celebración del centenario de la Provincia el 24 de junio de este año. Sobre este trasfondo, las siguientes palabras se presentan como introito de lo que Noticias de la Provincia Colombiana presentará para conmemorar nuestros orígenes.

Si bien nuestra historia se remonta a la época Colonial cuando, antes de la supresión y extinción de la Compañía de Jesús en 1773, existía la Provincia del Nuevo Reino y Quito, propiamente la raíz de la actual Provincia dio sus primeros brotes en 1922, cuando, con carta del 13 de mayo, el P. Vicente Leza, entonces superior de la Missio Colombiana, propuso al Padre General Wlodomiro Ledóchowski la creación de una nueva Provincia. El correspondiente proceso de discernimiento – del cual hablaremos en extenso en otra publicación – tomó algo menos de dos años. El estudio concienzudo de las fuentes documentales sobre este corto pero fundamental período de tiempo permite palpar la médula de la muy limitada humanidad de los jesuitas que hemos hecho parte de esta historia: todos hombres imperfectos, parte de un cuerpo imperfecto, hijos de una madre – La Compañía –marcada por miles de cicatrices. Pero reconocer las innumerables aristas de esta realidad, ayer y hoy muchas veces dolorosa, no deja otra posible constatación que, como la Compañía, la Provincia Colombiana “no se ha constituido con medios humanos, [ni] puede conservarse ni aumentarse con ellos, sino con la mano omnipotente de Cristo Dios y Señor nuestro” (Constituciones [812]).

Los trazos de nuestra historia revelan una Provincia que, como el hijo pródigo, ha caminado por sombras, pero que también ha sabido entrar en sí misma para volver a la casa del Padre. Provincia pródiga, eso somos. Una lectura sapiencial de su proceso de erección revela un rasgo propio del ser de la Compañía, plasmado por nuestro Padre Ignacio y hoy compartido por laicos y laicas de diversas edades: la unión de la Provincia Colombiana entre sí y de ella con su Cabeza se ha

16 Noticias de Provincia
Por sugerencia del P. Vicente Leza, el P. General W. Ledóchowski puso en marcha, en 1922, el proceso de discernimiento para la creación de la Provincia Colombiana, cuyo decreto de erección firmó el 24 de septiembre de 1924. P. General W. Ledóchowski

conservado por “el vínculo de [nuestras] voluntades, que es la caridad y amor de unos con otros” (Constituciones [821]).

Fue superior de la Misión

Colombiana entre 1908 y 1916. Posteriormente, entre 1918 y 1922, fue provincial de la Provincia de Castilla, de la cual dependía la Misión. Al final de su provincialato, dirigió una carta, fechada el 13 de mayo de 1922, al P. General Ledóchowski, proponiendo la separación de la Provincia Colombiana de la Provincia de Castilla.

El decreto de erección de nuestra Provincia fue emitido el 24 de septiembre de 1924, pero entró en vigor el 8 de diciembre del mismo año, fecha en que, parafraseando al P. Jesús María Fernández González, primer provincial, nacimos a vida independiente. Quizás, en última instancia, lo que fundamentalmente celebraremos en la próxima fiesta de la Inmaculada Concepción serán los cien años del vínculo de nuestras voluntades, de lo cual fue parte esencial la Provincia de Castilla y hoy, sin duda, tantos laicos y laicas con quienes trabajamos, hombro a hombro, para la misión del Padre que nos habita con su Espíritu. Ese vínculo de nuestras voluntades, que todos celebraremos, entraña una invitación que advierte el P. Pedro Arrupe, en su último discurso como General de la Compañía, el 6 de febrero de 1981:

No nos unamos a los sabios y prudentes de este mundo a quienes el Padre oculta sus misteriosas realidades, mientras se las enseña a quienes son o se hacen pequeños (Lc. 10, 21 y Mt. 11, 25).

Tengamos esa sencillez de corazón que es la primera condición para una profunda conversión: Si no cambian y se hacen niños… (Mt. 18, 3).

Son palabras de Cristo que podríamos traducir así:

“Si quieren como personas y como Compañía entrar en los tesoros del Reino y contribuir a edificarlo con extraordinaria eficacia, háganse como los pobres a quienes desean servir.

Tantas veces repiten que los pobres les han enseñado más que muchos libros: aprendan de ellos esta lección tan sencilla, reconozcan mi amor en mi corazón”.

17 Julio 2023

Carta del P. Vicente Leza, del 13 de mayo de 1922, al P. General Wlodomiro Ledóchowski

18 Noticias de Provincia

Con este documento se propuso considerar la separación de la Misión Colombiana de la Provincia de Castilla, con el fin de crear una nueva provincia. (Fuente: ARSI – Archivum Romanum S.I.)

19 Julio 2023

Muy Reverendo en Cristo Padre Nuestro

Hace tiempo estaba pensando en los avances que había tenido la Misión de Colombia en los últimos años, tanto en el número de socios, como en el mérito y condiciones de los mismos. El número de los socios que viven aquí en Colombia alcanza los trescientos, de los cuales doscientos pertenecen a la misión. Hay seis colegios, además del Noviciado y el Seminario de Caracas. El Noviciado en sí parece bastante numeroso y sólido, sobre todo desde que se creó la Escuela Apostólica, que florece a su manera (generalmente consta de veinte alumnos) y florecería más si hubiera aumentado el dinero, que, sin embargo, parece haber sido previsto para este fin. Muchos de los superiores son nacidos en aquella República; y el problema económico parece estar suficientemente provisto en cada casa.

Después de considerar todas estas cosas, y viendo además que el Superior de aquella Misión no sólo se ocupa de todo lo que le corresponde, sino que dispone y decide de modo general que no necesita recurrir al Padre Provincial; pensé que no sería descabellado proponer a los consultores de la Provincia, que juzgaran si sería oportuno exponer a Su Reverencia la conveniencia de separación de la Misión Colombiana de la Provincia de Castilla, ya que esta misión lleva ahora la vida propia de una Provincia o de una Viceprovincia.

Por eso propuse esta cuestión a los Padres Consultores de la Provincia en la Consulta celebrada el 4 de mayo, y todos creyeron digno de consideración que se presentara a Su Reverencia. Una cosa que todos creímos necesaria, si se ponía en práctica la división, era que la Provincia de Castilla, durante al menos cuatro años, enviara algunos socios a Colombia, como se ha hecho antes. Durante estos años, se espera que la Misión pueda mantenerse lo suficiente. También examinamos en Consulta que, después de hecha la división, el Superior de la Misión considere, de cerca y atentamente, cuando se trate de apertura de nuevas casas.

Sin embargo, para fomentar las misiones de ultramar por el bien de la Provincia de Castilla, también todos juzgamos en nuestras deliberaciones que se conservara para sí las casas de la Provincia de Castilla, que esa Misión tiene fuera de la República de Colombia, a saber, la casa de Caracas y la casa de Panamá. Puede ser que, con el paso del tiempo, y liberada del peso de la Misión Colombiana, la Provincia Castellana pueda cultivar más fácilmente las demás repúblicas centroamericanas, que pensamos deben ser atendidas por nuestra Provincia.

Su Reverencia sabe todas estas cosas mejor que nosotros, pero no nos pareció inapropiado revelarle nuestro parecer; sin embargo, no les he dicho nada a ninguno de ellos, ni aun al superior de la Misión de Colombia, sino a los consultores de la Provincia de Castilla.

Me encomiendo humildemente a Usted. Muy Reverendo Padre Nuestro. Su siervo más pequeño en Cristo,

20 Noticias de Provincia
Burgos 13 de mayo de 1922
Traducción
Traducción libre Jairo Bayona, SJ.

Respuesta del M.R.P. General Wlodomiro

Ledóchowski a la propuesta del P. Vicente Leza

Esta carta muestra la separación de la Misión Colombiana de la Provincia Castellana. (Fuente: ARSI – Archivum Romanum S.I.)

21 Julio 2023

Roma, 22 de mayo de 1922.

Me llegó la carta de su Reverencia del 13 de mayo, en la que me instaba a examinar la oportunidad o conveniencia de la separación de la Misión de Colombia de la Provincia de Castilla, para que esa misión se establezca como una Provincia o Viceprovincia independiente. Ciertamente, considerando el éxito de la misión, parece digno de consideración. Por lo cual pido a su Reverencia que escriba sobre este asunto al Padre Superior de la Misión para ayudar a sus consultores y, si le parece oportuno, le proponga también ser considerado entre los demás Padres insignes. El Padre Superior, sin embargo, me enviará su propia opinión, y cada uno de los Padres llamados a consulta me la enviará en cartas separadas. Entretanto, hágales saber a todos aquellos que tendrán conocimiento de este plan, tanto en la Provincia como en la Misión, que están obligados a guardar silencio absoluto.

Para tomar una decisión prudente sobre la conveniencia de la separación, se deben examinar tres puntos principales: 1º Si hay en la Misión número suficiente de socios y casas, o también colegios para la formación de los nuestros. 2º La misión es autosuficiente en vocaciones y es capaz de sostener con sus propias fuerzas las cargas que ha asumido y puede desarrollarlas y aumentarlas adecuadamente. 3º La situación económica de la Misión permite brindar apoyo a los Nuestros en todos los aspectos de su formación.

22 Noticias de Provincia
Traducción
Traducción libre Jairo Bayona, SJ.

Borrador de la carta por la que el P. General Ledóchowski confirma la separación de la Misión Colombiana de la Provincia Castellana

23 Julio 2023

Se pide discernir sobre las condiciones para ello. (Fuente: ARSI – Archivum Romanum S.I.)

24 Noticias de Provincia

(8-1-24)1

R.P. Jesús M. Fernández

Sup. Mis. Colomb. Cast. Bogotá

R.P. Gabriel Vilallonga

Praep. Prov. Cast. Bilbao.

Habiendo considerado mucho este asunto delante de Dios, creo que la tarea de la separación de la Misión de Colombia ha estado lo suficientemente madura, y todo ello añadido, que la mejor esperanza es asegurar que la formación de la nueva Provincia de Colombia conduzca a un mayor servicio a Dios y la salvación de las almas. Pero antes de finiquitar el asunto por decreto, como de costumbre, creí oportuno proponer de nuevo algunas normas a Vuestra Reverencia y sus consultores para ser consideradas; las normas, sin embargo, fueron tomadas de documentos comunicados a la Provincia y a la Misión.

I. TERRITORIO. En primer lugar, será aquel de la República de Colombia. También parece que la República de Panamá debe adscribirse a la Nueva Provincia, a menos que haya razones serias para sugerir lo contrario. Lo mismo, quizás, podría determinarse sobre las casas de la República Venezolana. De cualquier manera, me gustaría discutir este asunto seriamente, y dejar que me expongan las razones que tienden a un lado o al otro.

II. PERSONAL. Adscritos a la nueva Provincia: a) Todos los miembros nativos de la República de Colombia y aquellas regiones que comprenderá la futura Provincia. b) Todos los que hayan ingresado a la Compañía en estos países, cualquiera que sea su nacionalidad. c) Por último, todos los miembros de la Provincia de Castilla que hayan sido admitidos en la Compañía con vistas a la Misión, o de manera estable dentro de los límites de la futura Provincia de Colombia, serán aplicados a la Misión el día que se promulgue el decreto de constitución de la Provincia.

Dije de manera estable, pues a este respecto hay que tener presente que, según la razón y firme costumbre de nuestro Instituto, los socios ya formados que se envían a las misiones han de considerarse aplicados perpetuamente a ellas. He aquí, además, el sentido y el espíritu de la Iglesia, como se desprende de la actitud de la Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe, cuando envía miembros a misiones en lugares que están directamente sujetos a ellos. Por tanto, en general, a los socios ya formados, que ahora están comprometidos en la Misión, no se les debe dar la libertad de elegir Provincia. Sin embargo, si alguno de ellos, ya sea por debilidad mental u otras razones graves, no quiera estar adscrito en la nueva Provincia, estoy dispuesto a dar la facultad de hacerlo para que, entre el Provincial y el Superior de la Misión, se le declare interinamente aplicado a la Provincia de Colombia, o incluso a España, si le place. Considero,

25 Julio 2023 Traducción
1. Fecha escrita a lápiz y tachada con una línea azul.

sin embargo, que esta facultad podría convertirse en norma de hecho, por lo que no es necesario que se comunique a todos; ya que estos hombres, creo, serán muy pocos, y sin duda conocidos por usted. Es una condición diversa e incuestionable la de escolares que, aún no formados, se dedican a la Misión con el propósito de experimentar. Pueden, en efecto, quedar libres de elegir una Provincia con la libre aceptación del Provincial de Colombia, a menos que alguno de ellos pida ser adscrito definitivamente en la nueva Provincia; lo cual, por supuesto, deberá constar por escrito firmado por ellos.

III. RELACIONES ENTRE

LAS PROVINCIAS. a) La Provincia de Castellana apoyará a la Provincia de Colombia, durante los próximos seis años, enviándole socios todos los años, como lo ha hecho hasta ahora. b) Estos socios, sin embargo, pertenecerán a la Provincia Castellana, y se considerarán aplicados a la Provincia de Colombia por un tiempo, con mutuo consentimiento de los Provinciales. c) Debemos considerar y decidir de qué Provincia se pagarán los gastos de aquellos socios de la Provincia de Castilla que vayan a la nueva Provincia o partan de ella. d) Por último, hay que deliberar sobre los sufragios de los difuntos en cada Provincia.

Me encomiendo…

26 Noticias de Provincia
Traducción libre Jairo Bayona, SJ.

Reproducción del Decreto de erección de la Provincia Colombiana

27 Julio 2023

En el primer libro de Registro de la Provincia Colombiana (1924-1935) en la Curia General (Fuente: ARSI – Archivum Romanum S.I.).

28 Noticias de Provincia

DECRETO

WLODIMIRO LEDÓCHOWSKI PREPÓSITO GENERAL COMPAÑÍA DE JESÚS.

La Misión de Colombia, con la suma bondad de Dios y los cuidados previsores de la Provincia de Castilla, crece día a día con grandes incrementos tanto de Compañeros como de Casas y obras; y en la medida en que, en los últimos años ha aumentado el número de ingresos en la compañía de nacionales colombianos, hay una gozosa esperanza de que en la Misión, de manera independiente, florezca una mayor abundancia de vocaciones; desde hace ya algún tiempo hemos estado convencidos de que no sería de poca utilidad para esa religiosa y floreciente región, si se erigiese en ella una Provincia de verdad sin amenazas.

Por tanto, habiendo sido cuidadosamente investigadas y a fondo examinadas las condiciones, se constató que la Misión de Colombia se había desarrollado exitosamente en la forma de una Provincia legítima. En efecto, solo en la jurisdicción de la República de Colombia cuenta con: una casa de probación con juniorado debidamente organizado, un Seminario menor de la Compañía, un Seminario diocesano; al menos cinco Colegios para externos completamente renovados, uno con internado; una Residencia independiente de los colegios; y finalmente un Colegio Máximo para filósofos cuyos cimientos se acaban de sentar; tampoco le falta, además, la protección de nuestra vida religiosa y familiar, de la que pueda hacer su mejor esperanza.

Consideradas, pues, estas cosas, y solicitadas las opiniones del Provincial de la Provincia de Castilla, del Superior de la Misión, de los consultores, y de otros varones importantes; habiendo reunido la consulta para tener en cuenta el parecer de los padres asistentes; ninguno de ellos consideró que algo pudiera evitar que una Misión tan grande debiera ser, lo antes posible, totalmente independiente; Nosotros, ampliamente confirmados por tal consenso de juicios, y sostenidos por la autoridad de nuestra labor, después de constantes oraciones a Dios y de muchas Sagradas Eucaristías en honor del Sacratísimo Corazón de Jesús y de los patronos celestiales de aquellas regiones, especialmente San Pedro Claver, separamos de la Provincia de Castilla la parte de la Misión de Colombia que está dentro de los límites de la República del mismo nombre, y erigimos y constituimos en verdadera Provincia de nuestra Compañía, y por nosotros de conformidad con los Decretos 275 y 276 (Coll. Decr.) con todos los derechos, facultades y privilegios concedidos a otras Provincias por prescripción de nuestro Instituto, la decretamos y declaramos legítimamente erigida y establecida en el Señor.

29 Julio 2023 Traducción
La Misión Colombina se separa de la Provincia de Castilla y se erige en Provincia.

En adelante la nueva Provincia llevará el mismo nombre de Colombia, la cual también define sus límites, esto es, los mismos que abarca la República de Colombia; en ellos podrá tener casas, ya sea construidas o fundadas en el futuro. Las regiones de Venezuela y Panamá permanecen adscritas a la Provincia de Castilla.

En cuanto a los socios, que se le asignen todos los de la antigua Provincia de Castilla, que hayan nacido en la República de Colombia, o hayan sido destinados a esta Misión dentro de los límites de la nueva Provincia, y estuvieren adscritos de modo estable. Los miembros de otras provincias, que le fueron aplicados, deben considerarse claramente aplicados por la misma razón.

De todos los socios que provenían de la entera Provincia Castellana, en testimonio de gratitud y amor mutuos, incluso después de la separación, se realicen entre ambas Provincias las misas votivas por la vida de los difuntos.

Sin embargo, este decreto nuestro entrará en pleno vigor cuando sea promulgado el día de la próxima fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María (8 de diciembre de 1924), de la manera habitual en la misa, al menos en las principales casas de ambas Provincias.

Por lo demás, rogamos vivamente al Sagrado Corazón de Jesús que se digne llevar a buen término todo lo que ha sido decretado y sancionado por Nosotros en estas cartas, y que la nueva Provincia de Colombia, que en cierto modo representa una Provincia revivida, la del Nuevo Reino de Granada, cultivada antaño con el sudor de los Nuestros, y aun fecundada con su sangre, con su divina ayuda y protección fomente y promueva, para que pueda florecer cada vez más en la alabanza de todas las virtudes, y traer de vuelta la verdadera imagen de sus predecesores.

Dado en Oña, el día de la fiesta de San Pedro Claver, 9 de septiembre de 1924.

30 Noticias de Provincia
L. + S.
WLODIMIRUS LEDÓCHOWSKI Praep. Gen. Soc. Iesu.
HENRICUS CARVAJAL Secret. Soc. Iesu.
Traducción libre Jairo Bayona, SJ.

Galeria de Provinciales

de la Provincia Colombiana

El 8 de diciembre de 1959 se realizó, ad experimentum, la división de la Provincia con la creación de la Región Occidental Colombiana. Dos años después, el mismo día, se oficializó la división de la Provincia Colombiana en Provincia Oriental y Provincia Occidental. La Provincia Colombiana se reunificaría el 8 de diciembre de 1968.

31 Julio 2023

Galeria de Provinciales

32 Noticias de Provincia
P. Jesús María Fernández, SJ P. Gabriel Lizardi, SJ P. Ángel María Ocampo, SJ P. Alberto Moreno, SJ 1924 - 1931 1935 - 1941 1941 - 1942 1931 - 1935
33 Julio 2023
P. Emilio Arango, SJ P. Alberto Moreno, SJ P. José María Posada, SJ P. Ramón Aristizábal, SJ
- 1955
- 1961
- 1961 1946 - 1949 1942 - 1946
P. Eduardo Briceño, SJ Viceprovincial Región Occidental 1949
1959
1955

Galeria de Provinciales

34 Noticias de Provincia
P Eduardo Ramírez, SJ P. Guillermo González, SJ Viceprovincial Región Occidental 1961 - 1961 1961 - 1965 1965 - 1968 1961 - 1961 P. Eduardo Briceño, SJ P. Eduardo Briceño, SJ Provincial Colombia Provincial Oriental Provincial Oriental

Provincia unificada

35 Julio 2023
P Eduardo Ramírez, SJ P. Álvaro Restrepo SJ P. Fernando Londoño , SJ P. Gerardo Arango, SJ
1974 - 1979 1985 - 1991
- 1985 1968 - 1974 1961 - 1966
P. Gerardo Remolina, SJ
1979
Provincial Occidental

Galeria de Provinciales

36 Noticias de Provincia
P. José Adolfo González , SJ 1991 - 1997 2003 - 2008 1997 - 2003 P. Horacio Arango, SJ P. Gabriel Ignacio Rodríguez, SJ
37 Julio 2023
P. Francisco de Roux , SJ P. Carlos Eduardo Correa, SJ 2014 - 2020 2008 - 2014 2020 P. Hermann Rodríguez Osorio, SJ

Una Compañía de amor para la misión

Al revisar la historia y formación de la sociedad colombiana, surgen nombres de jesuitas que -guiados por una pasión apostólica y una fe ardiente a la misión- influyeron en procesos determinantes para los territorios y transformaron positivamente las dinámicas sociales de las ciudades. Jesuitas como Pedro Claver, en Cartagena, y su entrega amorosa para atender a los esclavos; los misioneros del Magdalena Medio que empezaron a anunciar la buena noticia entre la gente y ayudaron a establecer procesos vocacionales; o aquellos que, respondiendo a las inquietudes académicas del momento, crearon instituciones educativas para instruir y acercar el mensaje del evangelio a los jóvenes, son ejemplo de un legado histórico que sigue vivo e inspirando a muchos a través de los años.

En este Centenario de la Provincia -que va del 24 de junio de 2023 al 08 de diciembre de 2024, recordemos la lucha y entrega generosa de aquellos misioneros soñadores que llegaron a la Colombia del siglo XVII, y que a pesar de los distintos fenómenos sociales y políticos que atravesaba la sociedad y la expulsion de la orden, siguieron creyendo en el apostolado y adaptándose a las realidades más complejas. Asimismo, reconozcamos la generosidad continua, amorosa, y en muchos casos anónima, de cientos de jesuitas que han trabajado a lo largo de estos 100 años. Sacerdotes y hermanos que han apostado su vida por las causas sociales, la formación, el trabajo juvenil, el cuidado de la casa común y la paz; y que en momentos difíciles para el país, nos seguían invitando a soñar y a creer que todavía había esperanza en el mundo.

Este centenario es un hito no solo para la comunidad jesuita en Colombia, sino también para los compañeros/as apostólicos quienes, aunque no llevan una vida consagrada en términos religiosos, los mueve la pasión por Jesús y su seguimiento a la manera ignaciana. Un Cuerpo Apostólico diverso y multicultural que ha visto transformada su vida y su sentido de la vocación desde las enseñanzas, la cercanía, la fraternidad y el contacto diario con los padres y hermanos en las distintas obras apostólicas.

38 Noticias de Provincia
Aunque el trabajo misional de los jesuitas data de aproximadamente 400 años en Colombia fue, hasta el 08 de diciembre de 1924, que entró en vigor el Decreto de erección de la Provincia firmado por el padre Wlodomiro Ledochowski.
Alix Katherin Niño Corzo Profesional de Comunidades Digitales Oficina Provincial de Comunicaciones

Esta Provincia seguirá en contínuo crecimiento, en escucha atenta al llamado de Dios y disponible para la misión gracias a todos los que creemos y llevamos en el corazón a la Compañía. Por esto, celebremos, agradezcamos y vivamos con devoción este centenario y oremos porque el Señor siga iluminando a las nuevas generaciones, para lograr que más personas sigan siendo iluminadas por el Espíritu y trabajando en pro de un país más justo, en paz y reconciliado.

Un legado de 100 AÑOS

Compartimos la alegría y el testimonio de cuatro jesuitas que han entregado su vida al Señor y que, con motivo del Centenario, nos cuentan cómo llegaron a la Compañía y de qué manera disfrutan de su misión actual y qué mociones les despierta esta celebración.

Juan Nicolás Murcia Sánchez, SJ

Etapa de filosofado. Acompañante en la pastoral del Colegio Mayor de san Bartolomé, Bogotá

Conocí la Compañía cuando tenía 18 años, por medio de un amigo al que le contaba mis intuiciones de ser religioso. Entré al plan de candidatos que en ese momento era dirigido por el padre Virgilio Arias, quien luego se convirtió en mi maestro de novicios. La perspectiva de convertirme en el sanador herido fue lo que me ayudó a decir: “quiero ser jesuita”. Siento que la experiencia profunda de Cristo, que Ignacio logró plasmar en los Ejercicios Espirituales, es para mí una herramienta que ayuda a sanar y a reconciliar a las personas; sin desconocer que los jesuitas somos hombres, en cierta medida heridos. La Compañía me ha permitido descubrirme en mi autenticidad y me

39 Julio 2023

ha recibido desde ella. Me ha ayudado a formar mi vida espiritual -con los Ejercicios Espirituales-, a formar la mente para poder entender y comprender las situaciones del mundo, me ha permitido vivir experiencias únicas, al modo de Ignacio, y me ha formado como un individuo medianamente espiritual, con la pregunta constante de dónde se actualiza Dios en mi vida y con un desarrollo como persona y ser humano. Desde mi misión, he entendido que mi vocación se actualiza desde la educación y con los jóvenes; en sus realidades empiezo a entender realmente las dinámicas de cómo Dios actúa en la vida.

El Centenario me genera una profunda acción de gracias por el legado de los jesuitas mayores. Pensar todo lo que han hecho y cómo se han entregado en las diversas misiones me da una consolación muy profunda porque es una forma de reconocer que vale la pena vivir y entregarse al servicio de Nuestro Señor. Resalto en esta conmemoración de nuestra Provincia, la figura de Pedro Claver. Él siguió la voz del Espíritu y respondió al llamado de Dios. Fue un hombre que le apostó a los derechos humanos y hoy que vivimos en una sociedad herida, es importante comprometernos a trabajar en este campo. A mis compañeros jesuitas les digo: en Cien años, hemos escuchado al Espíritu y nos hemos dejado guiar por él, sigamos escuchándolo ahora.

40 Noticias de Provincia

Ingresé a la Compañía desde muy joven; soy el último jesuita que entró de cuarto bachillerato, lo que hoy llamaríamos noveno grado. Desde octavo, me invitaron a participar en un movimiento juvenil conocido como Congregación Mariana, un tipo de CVX juvenil y ahí fue donde empecé a conocer sobre los jesuitas. La Compañía en mi vocación ha sido una gracia inmensa de Dios, que todavía no acabo de saborear plenamente porque es algo que se vive todos los días, en medio de las dificultades, la alegría, los momentos de crisis y de plenitud. Cada día valoro más la riqueza de la espiritualidad ignaciana. Ignacio nos legó un tesoro inmenso que le ha hecho, sigue haciendo y sin duda alguna le hará mucho bien a la Iglesia universal. Creo que lo que más valoro es sentirme feliz. Actualmente hago parte de la Comunidad de la Curia General y para mi es un gran regalo. Somos 54 jesuitas -entre sacerdotes y hermanos- de 18 países distintos, colaborando al Padre General en su gobierno. Desde esta perspectiva, he podido ver la riqueza de apostolados, de compromisos y de fuerza apostólica inspirada por el Espíritu de Dios, así como los conflictos que se generan en el mundo. Todo esto muestra la riqueza de una institución pujante, fuerte, con grandes retos, grandes desafíos y grandes problemas de una organización santa pero también pecadora.

41 Julio 2023

Recoger la historia de Cien años de vida de la Compañía en Colombia es recoger un tesoro que muchas veces ha quedado escondido con el paso de los días. Conocemos grandes procesos que se desarrollan , personas admirables que han pasado, pero hay otras que quizás han estado ahí en el anonimato. La historia da una visión de una Provincia que ha crecido, que ha evolucionado y que ha madurado enormemente en muchos aspectos. Siempre estaremos en camino y en actitud de discernimiento, pero creo que el Centenario da la oportunidad de descubrir esa riqueza que a veces no aparece en el día a día. Lo más importante en esta celebración, es mirar profundamente al interior, tener una mirada de gratitud inmensa a Dios por las cosas que han sucedido en toda esta historia, pero también reconocer humildemente los fallos, las dificultades y las problemáticas, para que nos impulsen a seguir creciendo y en esa búsqueda del magis. A mis compañeros jesuitas los invito a fortalecer los vínculos de fraternidad y de unidad, para ser verdaderamente amigos, primero del Señor, y luego entre nosotros. Es importante que -en este centenario- tomemos conciencia de dejar nuestro reemplazo, especialmente los que ya vamos adelante en la vida, entusiasmando a la gente, no con palabras, sino con nuestro testimonio honesto, sincero, humilde pero alegre. Si todos vivimos con alegría nuestra presencia en la Provincia y en la Compañía universal, Dios nos regalará abundantes vocaciones.

42 Noticias de Provincia

Tuve una vida cercana a los jesuitas gracias a mi padre y mis dos hermanos mayores que comenzaban sus estudios en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Cuando cursaba cuarto de bachillerato en ese mismo colegio, expresé mi deseo de ingresar a la Compañía. El padre encargado de discernir mi solicitud me preguntó por qué quería hacerlo y espontáneamente le respondí: porque quiero ser como ustedes. Mi padre en ese momento autorizó que hiciera mi solicitud y, sin preguntar nada, apoyó mi decisión.

En estos últimos 16 años he tenido la misión de prestar un servicio pastoral en los 5 colegios en concesión de Fe y Alegría en Bogotá, misión que realizo a través de las eucaristías que celebro en cada colegio. Disfruto la alegría que experimento por esta actividad pastoral que me permite ofrecerles a estos miles de niños y jóvenes la oportunidad de sentir en su proceso de formación la luz y la paz de la palabra del Señor. Asimismo, la fortaleza que con la ayuda de Dios me permite conservar mi

43 Julio 2023
Roberto Caro Mendoza, SJ Colabora en la Pastoral de Fe y Alegría, Bogotá El P. Caro con el Padre General Peter H. Kolvenbach SJ.

salud, compartir con las personas que madrugan a sus deberes, utilizar el transmilenio para llegar al sitio de trabajo, etc, y que me permiten sentirme parte de nuestro mundo.

La Compañía ha significado para mí la posibilidad maravillosa de poder realizarme como persona y hacer parte de momentos significativos que enriquecieron la formación de mi personalidad y el compromiso con la evangelización. Al sentir que mi vida se fue haciendo en paralelo con la formación y crecimiento de la Provincia, en su Centenario experimento una profunda alegría por haber participado en ese camino como continuación del trabajo abnegado de la Provincia madre y como punto de apoyo para los años venideros. Por esto, en esta celebración siento un agradecimiento hacia los centenares de personas –dentro y fuera de la Compañía- que me enriquecieron con sus cualidades y aportes, a los Superiores que me dieron su confianza en las misiones que me encomendaron a lo largo de mi vida y con mis compañeros de comunidad que me guiaron con su comprensión y apoyo; pero, sobre todo, agradecimiento con ese Dios bueno, todo amor y comprensión que –como decía el profeta- me eligió desde el seno materno y me ha acompañado comprensivo y bondadoso a lo largo de este prolongado camino. A los jesuitas, en este Centenario, quisiera compartirles mi convicción de que en nuestra vida es importante el espíritu ignaciano de la disponibilidad

44 Noticias de Provincia

Colabora con el ministro y en el Colegio San Luis Gonzaga.

En este momento, soy de los últimos hermanos de la “vieja guardia”. Nos formaron para servir, ayudar y apoyar. Conocí a los jesuitas porque estuve interno en una escuela apostólica de Zipaquirá y entré a los 18 años a la Compañía. Mi vocación es un llamado de Dios nuestro señor, es una gracia que he podido responder hasta este momento que voy a cumplir 60 años como jesuita. Dentro de la Compañía he disfrutado todo: la formación, el trabajo, la amistad, y el cariño como familia. Para mí el Centenario es una bendición porque es entender que Colombia todavía tiene un grupo de jesuitas trabajando internamente y que han respondido a la llamada del Señor. Sin embargo, me da tristeza porque hemos tenido compañeros que a lo largo del camino formativo se han ido. En relación a los hermanos, somos solo once en Colombia. La Provincia se ha esforzado para formarnos en las etapas que son importantes para el desarrollo dentro de la misión. En este Centenario, los quiero invitar a seguir dando ejemplo, de un jesuita que se entrega al servicio de Dios y que realmente responde a su llamado todos los días, pedirle al Señor la gracia de la perseverancia, y pedir para que él mande y despierte el corazón de los jóvenes a ese llamado que nosotros hemos recibido y respondido. Agradecerle a Él por la vocación que nos ha dado a cada uno. Asimismo, tener esa espiritualidad ignaciana, estar siempre en la presencia de Dios y escucharlo en nuestro corazón, y sentir su voluntad. Mi sueño para la Provincia es que podamos tener cada vez más jóvenes que sepan responder a una vocación a la que Dios nos llama, es decir que se aumenten las vocaciones sacerdotales y religiosas en nuestro Instituto. Somos muy pocos, entonces necesitamos orar y pedirle al señor por las vocaciones.

45 Julio 2023

Profesional de Comunidades Digitales Oficina Provincial de Comunicaciones

Bajo el lema creando un futuro esperanzador se desarrollará Mag+s, un encuentro organizado por la Compañía de Jesús, en la que jóvenes ignacianos entre los 18 y 35 años de edad, de todas partes del mundo, se reúnen para “celebrar la fe y el servicio en un espacio de compartir y oración" 1 . Este evento es un espacio preparatorio que se realiza los diez días anteriores a la Jornada Mundial de la Juventud -JMJ- el encuentro de jóvenes con el Papa. Magis es un término utilizado en varias ocasiones por Ignacio de Loyola para referirse a la relación profunda, auténtica y amorosa con Dios, y la búsqueda del bien más universal; por esto, es un nombre ideal que simboliza el modo de sentir y actuar de la comunidad ignaciana, que se percibe a lo largo del evento. Durante los 10 días -que van del 22 al 31 de julio- se podrán vivir más de 90 experien-

46 Noticias de Provincia
Acompañar a los jóvenes en la construcción de un presente y futuro de esperanza

cias relacionadas con 5 temas principales: ecología y medio ambiente, fe y espiritualidad, artes y culturas, peregrinación y camino, solidaridad y servicio.

La JMJ tendrá lugar entre el 1 y 6 de agosto. El lema es “María se levantó y partió sin demora” (Lc 1, 39), una cita del Evangelio de san Lucas, que representa a María de Nazaret, una mujer de caridad y misionera que nos enseña a ser valientes y acoger a los demás. La Jornada está concebida como “una fiesta de la juventud y una invitación a una generación determinada en construir un mundo más justo y solidario”. 2 “Es la posibilidad de encontrar la diversidad de la Iglesia católica en un mismo lugar y reconocer que en ella podemos seguir todos al mismo Señor”: comenta Daniel Vargas, director de la Red Juvenil Ignaciana.

La delegación colombiana que participará en estos dos encuentros está compuesta por 58 jóvenes ignacianos que han participado o liderado procesos dentro del Movimiento Juvenil Huellas, la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá y Cali, egresados de universidades y colegios jesuitas, e integrantes de algunos procesos regionales. Con esta pluralidad de sentires, realidades y sueños, se busca representar la diversidad de la Provincia y permitir que personas de distintas partes del país compartan, celebren y experimenten con el Cuerpo Apostólico Universal, el espíritu de una Iglesia viva que acoge y está en diálogo con las necesidades actuales. Asimismo, permitirles a través de los momentos personales y comunitarios, el descubrimiento del llamado de Dios para su vida.

Mundial de la Juventud.

La selección de los jóvenes que van a participar en los encuentros inició con las preguntas: ¿Por qué quieres participar? y ¿Cómo vas a replicar la experiencia?, se busca asegurar el mayor alcance y beneficio hacia la obra, proceso o región que representarán. De allí se escogieron las propuestas con mayor proyección y comenzó un acompañamiento a los participantes para escuchar sus inquietudes logísticas, reconocer las mociones que el espíritu iba formulando en ellos, y los sueños y motivaciones que iban a guiarlos en esta aventura. De acuerdo con Laura Arce, coordinadora nacional de formación del movimiento juvenil Huellas, y quien acompañó algunas comunidades de vida, la participación en los encuentros tiene un gran potencial de transformación personal y comunitaria: “Creo que hay un beneficio para ellos en la medida en que hay una apuesta -desde su propio proceso personal- por la preparación en torno a la espiritualidad ignaciana, por la transformación de sus contextos e instituciones, por el reconocimiento con otros jóvenes de otros países y con otras formas de profesar la fe, entendiendo que no son solo ellos soñando la transformación, sino que hay muchos que también la sueñan”. Por esto, invita a los compañeros jesuitas y apostólicos a creer en los sueños y en la ganas de transformar de los jóvenes: “Esta es una posibilidad de colocar los sueños en conjunto, abrir la perspectiva, y reconocer como Dios nos habla. Los invito a creer que es posible”.

47 Julio 2023
Del 22 al 06 de agosto, en Lisboa, Portugal, se congregarán miles de jóvenes de la Iglesia
Universal en torno a Mag+s y la Jornada

Nos cuenta Daniel Vargas, que de esta experiencia se busca lograr tres frutos concretos para los procesos que se desarrollan con juventudes en Colombia: incorporar de manera más clara las apuestas provinciales y universales sobre los jóvenes, enriquecer la proyección de la Red Juvenil Ignaciana; empoderar a los participantes y ayudar a fortalecer las regiones; y que ellos reconozcan su diversidad y planteen apuestas comunes. Este evento permitirá “impulsar las articulaciones, reconocerse, encontrarse y después soñar juntos”. Por lo tanto agradece el apoyo y la confianza depositada: “Quiero agradecerle a los jesuitas y a los colaboradores que han permitido y han apoyado este proceso. Creo que es un tiempo para seguirle pidiendo al Señor la gracia de escuchar las voces de los jóvenes y cómo a través de ellas, Dios nos está invitando a salir, transformar, reafirmar y consolidar procesos que llevamos trabajando en la Provincia. Creo que esta es la oportunidad de conectarnos con la Iglesia universal en su diversidad y de sentir que el Señor nos está invitando a responder a las necesidades de nuestro tiempo. Creo que es el tiempo de escuchar esos caminos que los jóvenes están abriendo para saber acompañarlos mejor”.

A todos los jóvenes y acompañantes, les deseamos éxitos y bendiciones en este camino que emprenden de la mano del Espíritu.

1.https://www.magis2023.org/es/about 2.https://www.lisboa2023.org/es/que-es

48 Noticias de Provincia

MAG+S Portugal: Un encuentro vocacional

Mucho se habla de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) con el Papa y del previo MAG+S como un encuentro de jóvenes con espiritualidad ignaciana. Sin embargo, poco se habla de estos encuentros como lugares de una significación vocacional contundente para la vida de los jóvenes que, desde la fe y la ignacianidad, participan en ellos.

Y cuando se dice que MAG+S es también un encuentro vocacional, no sólo se hace referencia a la presencia de jóvenes que están considerando la posibilidad de consagrar su vida como hermanos o sacerdotes jesuitas (aunque es evidente que también los hay). Estamos hablando, no obstante, de una dimensión vocacional amplia y explícita que es transversal a la experiencia juvenil propuesta y que los jóvenes, hombres y mujeres, están dispuestos a vivir.

Así pues, la experiencia de encontrarse con otros muchos jóvenes de diferentes lenguas y nacionalidades, que comparten con los nuestros un mismo modo de acercarse al seguimiento de Jesús, bajo la guía de Ignacio de Loyola, ya es, en sí mismo, un acto revelador. No somos una isla, pertenecemos a una inspiración del Espíritu para la Iglesia universal y para el Mundo, nos mueve un fuego inicial y originante que nos moviliza los afectos, pensamientos y acciones. Este reconocimiento del otro (que no es tan ajeno como solemos creer) en nosotros mismos, y de nuestra propia identidad en los otros, resulta de gran significación vocacional: hay una misma sintonía en los modos de compartir y de vivir.

50 Noticias de Provincia

En este orden de ideas, hay que decir que el discernimiento vocacional no es nunca una disquisición solipsista, fría y estratégica sobre las ventajas o desventajas de optar por un camino u otro. Se trata más bien de un proceso en que el sujeto dispone sus sentidos interiores y exteriores para sintonizar con el amor absoluto, que es Dios mismo, y percibir lo que éste ya está haciendo en su vida para, por supuesto, actuar en consecuencia.

Por lo anterior, este discernimiento siempre está en un contexto comunitario que sostiene la búsqueda y que confirma la elección. Así, la experiencia MAG+S, no sólo es un lugar privilegiado de encuentro con otros seres humanos con quienes se comparten ‘gustos’ o ‘estilos’; es, más bien, un espacio de comunidad universal que ilumina, concreta e impulsa aquellos procesos existenciales que llevan consigo nuestros jóvenes.

La pretensión de nuestra participación como Misión Vocacional en MAG+S Portugal, entonces, no sólo tiene como objetivo el encuentro (que ya es mucho), tampoco la exclusiva adquisición de herramientas ignacianas que permitan la multiplicación nacional de las mismas en los contextos locales. Se trata, fundamentalmente, de acompañar seriamente la vida de cada uno de estos jóvenes participantes, porque estamos convencidos de que Nuestro Señor les está moviendo las profundas fibras de su historia y les llama para que estén con Él y para que tal seguimiento se convierta en decisiones y en acciones concretas.

Cada uno de los jóvenes de nuestras obras y regiones es único, y tener la posibilidad de acompañarles en sus búsquedas vitales es un privilegio increíble. No son sólo búsquedas profesionales o laborales lo que acompañamos, es el modo propio en que el Espíritu les va inspirando para vivir en la Iglesia y en el Mundo.

Nos encomendamos en las oraciones de la Provincia, para que, como delegación de acompañantes de MAG+S Colombia, podamos sintonizar en el Espíritu de Dios y ser cauce, escucha atenta y palabra acertada, en la vida de los y las jóvenes participantes de esta experiencia.

51 Julio 2023
52 Noticias de Provincia

Conectar con la mirada de Dios en el mundo

Testimonios de algunos jóvenes que participarán en Mag+is y la JMJ

Encuentro mucha creatividad de fondo, veo una comprensión de la espiritualidad tejida para jóvenes y para la comunidad, con lo cotidiano y desde una perspectiva amplia. Tengo expectativa de cara a vivir Mag+s por las diferentes experiencias que se ofrecen en clave artística, espiritual y peregrina. Quiero conocer nuevas maneras de acercarme a Dios en una relación que sea profunda, sensible, comunitaria y plural.

En este proceso hemos creado vínculos y puesto en claridad cómo vivimos la espiritualidad, además de profundizar qué significa Mag+s y las emociones y sensaciones que se despiertan al visualizar la experiencia. A nivel personal esta tiene que ver con el perfeccionamiento humano, me refiero a todos los recursos que puedo recibir para ser un ser humano íntegro, embellecido, sensible, curioso e inteligente, lo cual supone muchas dimensiones”.

Tengo el deseo de vivir una nueva experiencia ligada a fortalecer mi relación con Dios y construir cada vez más mi espiritualidad. Me motiva el trabajo en comunidad, crecer con otros jóvenes, vivir estas experiencias con personas de tantas regiones y vidas distintas; es una forma de aprender de ellos y así mismo dejar un poquito de mí en los procesos que iré conociendo.

Mi vocación por el servicio me ha permitido un acercamiento con las poblaciones vulnera-

bles, además de generar espacios de ayuda o ser acompañante en medio de tantos conflictos. Eso lo aplico en cada proceso en el que he participado y siento que Mag+s me va a ayudar a buscar nuevas maneras de seguir incidiendo desde el servicio. Además, el proceso de preparación se ha dado en comunidad, tenemos reuniones cada mes como Provincia, desde allí hemos organizado el paso a paso del viaje y generamos espacios a través de preguntas para acercarnos a otros, conocer las motivaciones y expectativas que cada uno tiene”.

Para mí, asistir a Mag+s es una oportunidad única y muy valiosa porque es un encuentro de espiritualidades y experiencias centradas en el ser y en el servicio en relación con Dios. Creo que tendré la oportunidad de conectarme desde allí con otros jóvenes que, al igual que yo, desde nuestro principio y fundamento, buscamos incidir en las comunidades que acompañamos con ese Ser más para servir mejor. El conectar con otros te abre la mirada a cómo Dios está obrando en el mundo y las diversas apuestas por un mundo mejor. A nivel de Provincia, veo a Mag+s como una oportunidad importante para tejer redes.

A raíz de la experiencia que voy a vivir, colaboré en la construcción del currículo para un diplomado juvenil, que se desarrollará desde tres líneas: el ser y la espiritualidad, liderazgo juvenil y la incidencia de la movilización juvenil, dirigido a jóvenes que no pueden acceder a otro tipo de formación”.

53 Julio 2023
Mariana Vela Integrante Equipo Dinamizador de la CIJ

~

a a o o i i

B

U

z c vU U U

B B

a a

o o o

B B G

~ ~

c

i i

B c c c

~ ~

a a a

a b b b

a

i i i ~

a a a a

~ ~ ~ A a o c f i ~

l A A A U

f i ~ ~ ~ ~ ~

c f

o o o

i i i

~ ~ & &

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

G G G G o o o o

i

B B

U W A

f f i

c c c Aboc c c

S

a

o

F N a Pensadas en voz alta

i hablamos de un hombre y una mujer, por separado, tendremos que decir que ninguno de los dos podría considerarse, en su individualidad, la manifestación más plena del hacer creativo de Dios. Hay un plus de Dios que se expresa creativamente en las potencialidades afectivas y generadoras de vida que se dan en una pareja heterosexual. Es decir, la manifestación más plena y total del poder creativo de Dios, en lo que respecta al ser humano, no se da en el individuo, sea hombre o mujer, sino en una relación muy concreta: la relación heterosexual. Con lo que digo no pretendo afirmar que cualquier otro tipo de relación, tan diversa como puede llegar a ser, esté imposibilitada para ser expresión auténtica de Dios. Lo que digo es que la relación heterosexual tiene un plus (su potencial generador de vida y su polaridad masculino - femenino) que le coloca en condición de la más alta particularidad cuando hablamos de las múltiples y diversas formas como Dios suele manifestarse. En otras palabras, ni el hombre ni la mujer, por separado, podrían ser considerados la más “admirable y sobresaliente” imagen o manifestación de Dios. Hoy se invita a respetar y valorar las distintas formas de relación que

54 Noticias de Provincia
a
Frases Suelta s

los seres humanos establecen a partir de horizontes de comprensión vitales muy diversos. Pero el hombre, individualmente considerado no ofrece la mejor imagen de Dios. Tampoco la mujer. Son los dos, con sus diferencias y semejanzas quienes, estableciendo comunidad o comunidades (común unión o comunión), podrían ser así entendidos. En realidad, Dios no es ni macho ni hembra. No fue la condición de “macho” que tuvo Jesús la que primó para que se constituyera en imagen de Dios. Lo fue por haber vivido bajo una sola consigna: “hacer la voluntad de su Padre” (vivir en comunión con su Padre). No fue la condición de hembra que tuvo María la que primó para que se constituyera en madre de Dios. Lo fue por haber sido “la esclava del Señor” (vivir en comunión con su Señor). Porque no es la condición de sexo o de género la que condiciona la posibilidad de transparentar a Dios. Así pues, en términos mucho más amplios, una manifestación plena de Dios se da, en el ámbito humano, en toda comunidad que sea, eso sí, “profundamente amorosa”; una comunidad que sea capaz de integrar las muy diversas expresiones de género y no hacer ninguna acepción de personas; una comunidad decidida irrestrictamente a hacer “la voluntad de Dios”, es decir, a vivir en comunión con Dios. Será ahí donde evidentemente tendremos una manifestación o imagen verdadera y plena de Dios, de la Divinidad. No por otra cosa el nuevo mandamiento de Jesús, que da plenitud a toda la Ley y los profetas fue “simplemente”: “Ámense los unos a los otros”. Aunque, sabemos, esto supone ser capaces de hacer el tránsito por la cruz. Y digo tránsito por la cruz, porque no es ahí donde termina el camino, sino en la resurrección. Cuando

dice Jesús, para terminar su mandato nuevo, “como yo los he amado”, quiso decir hasta la resurrección. Es decir, tanto nos amó Jesús que… resucitó. Y, es evidente, la resurrección de Cristo no representa sexos, ni géneros, ni ideologías, ni religiones, ni clases sacerdotales, ni mucho menos a un Dios guerrero y vengador. La resurrección de Jesús es plenitud, puro amor y misericordia. La resurrección de Jesús es, simplemente, humanidad glorificada.

55 Julio 2023 z z U a A A B B G G i ~ ~ & N v A U U U U a a a a a a a a B B B B B G G G o o o c c c c f i i i i U a B B G o c i a a o o i i i i i ~ f i ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ~ ~ ~ ␣ ␣ U U a a B B U a B B G o c i a i ~ ~ ~ ␣ N vU U a a a a B o i i a o i ~ ~ ~ ~ ␣ ␣
Por: José Raúl Arbeláez, SJ

Encuentro vocacional: Claver Somos Misión

Los encuentros vocacionales han sido la estrategia ineludible de gran parte de las pastorales vocacionales de la Iglesia en diferentes partes del mundo. En estos encuentros se logran percibir muchas cosas: por una parte, los jóvenes pueden conocer un poco más de lo que significa el estilo de vida por el que sienten cierta inquietud. Por otra, los equipos de las diferentes misiones vocacionales pueden ver al joven más de cerca y, con ello, nutrir el discernimiento que debe hacer la comunidad respecto de cada uno de ellos. Esta sintonía, entre el discernimiento de los jóvenes y el de la comunidad, en la melodía del Espíritu, es lo que se configura como un discernimiento vocacional.

Hay diferentes tipos de encuentros vocacionales que responden, según el nivel del proceso de los participantes, a diferentes etapas o dinámicas del discernimiento que se esté llevando. No es lo mismo el conocimiento inicial de aspectos generales de la Orden o de San Ignacio, que la profundización en elementos detallados del discernimiento de cara a las rupturas propias que exige una posible entrada al noviciado, etc. Por ello, la diversidad de encuentros vocacionales está en función de la policromía de los procesos humanos que llegan a las puertas de la Compañía de Jesús.

Una de estas experiencias es la que hemos llamado ‘Encuentro Vocacional Claver’, que pudimos vivir del 4 al 15 de junio del presente año. Tal encuentro tiene dos fases, la primera consiste en unos días de charlas y conversaciones con diferentes jesuitas y laicos en diversas obras y plataformas apostólicas de la Provincia. La segunda corresponde con la experiencia de los Ejercicios Espirituales que, en este caso, se llevaron a cabo a lo largo de los últimos seis días del encuentro.

El centro de todo este proceso es conocer, de múltiples formas, la Misión de la Compañía de Jesús. Esto es muy importante porque comprendemos que la Compañía está creada para la Misión y es, entre otras, la parte 7ma de nuestras constituciones (referente a la Misión), alrededor de la cual se ordenan todas las otras partes. Así, pues, hablar de la Misión de la Orden, es hablar de un nervio fundamental de la misma.

56 Noticias de Provincia
... cada acto nuestro está empapado de una confianza radical que no centra los esfuerzos en nuestros talentos o dones, sino que abren espacio a la eternidad.

Ahora bien, esta Misión, tal como la entiende la Compañía de Jesús, excede la labor de los jesuitas, por una parte y, a su vez, excede la acción apostólica que se desarrolla en las obras que están bajo nuestra responsabilidad y regencia. Hay una enorme cantidad de hombres y mujeres de buena voluntad que han decidido sumarse, por múltiples razones, a la construcción del Reino de Dios, desde la perspectiva ignaciana, en las específicas líneas de acción que la Compañía de Jesús lleva a cabo en Colombia y en el mundo. Ellos y ellas no son sólo unos ayudantes, sino que configuran el Cuerpo Apostólico que, de un modo diferente al de los hombres que han consagrado su vida como jesuitas, constituyen parte fundamental de la Misión. Tal perspectiva de colaboración multiforme, que los jesuitas hemos venido asumiendo con el paso de los años (y seguimos en ello), es de vital importancia para la comprensión de la Misión y, por lo mismo, es fundamental que los jóvenes que estén pensando en entrar a la Compañía, tengan conciencia de ello.

Así mismo, resulta esencial que aquellos jóvenes que están conociendo cada vez más de la Compañía de Jesús, y, al unísono, discerniendo su vocación, vayan asumiendo la profunda conciencia de que nuestra Misión es mucho más que nuestra acción que las Obras Apostólicas. No somos los esclavos de un pragmatismo eficiente que hace que nuestra experiencia de Dios dependa de resultados estrictamente verificables; no somos una ONG que presta servicios y cuyo centro está puesto en la cantidad o la calidad de las intervenciones sociales o religiosas efectuadas. No obstante, al mismo tiempo, y en la necesaria tensión, tenemos en nuestro ADN jesuita que, como diría el Padre Ignacio: “el amor se ha de poner más en las obras que en las palabras” [EE.EE. 230].

57 Julio 2023
Visita a Nuestra Señora de Monserrat en el cerro de Monserrate.
58 Noticias de Provincia
Charla con el P. Nelson Velandia, SJ sobre la misión del diálogo con la Ciencia.

Por tanto, superando la polarización excesiva y exacerbada entre el ‘activismo’ y la ‘inactividad’, entendemos que nuestra vida, toda ella, es Misión. No sólo hablamos de Misión cuando estamos aludiendo a asuntos laborales, a las clases que damos, a las atenciones que prestamos a campesinos o jóvenes, etc.; hablamos de Misión para referirnos a unas vidas consagradas al Señor, es decir, a unas vidas que hicieron una opción radical de descentrarse de sí mismas por un amor mayor. Esto se manifiesta, ciertamente, en las acciones que desarrollamos en las diferentes obras apostólicas; pero también se manifiesta en nuestra vida comunitaria, en nuestra dimensión académica y, sin lugar a dudas, en nuestra vida espiritual.

Así pues, cuando hablamos de la Misión de la Compañía, no hablamos de una adicción por la acción y sus correspondientes resultados (que el mundo de la productividad y consumo contemporáneo tanto aplauden y condenan), pero tampoco hablamos de una inercia irresponsable e indolente. Se trata más bien de una acción con perspectiva trascendente; es decir, los jesuitas sabemos que las acciones que llevamos a cabo están ayudando a realidades específicas, pero también creemos profundamente que en cada acción estamos ayudando a que ‘se haga Su voluntad así en la tierra como en el cielo’. Por tanto, cada acto nuestro está empapado de una confianza radical que no centra los esfuerzos en nuestros talentos o dones, sino que abren espacio a la eternidad. Solo cuando una acción apostólica está abierta al infinito que la habita, puede decirse que corresponde a la Misión de la Compañía de Jesús. Para ello necesitamos, sin dudar, una formación académica seria, una vida de oración profunda y la compañía de nuestros hermanos jesuitas; todo ello nos hace sintonizar, en cada instante, con la multiplicidad de acciones que son, no por mérito sino por Gracia, lugar de revelación de Dios mismo en nuestras realidades y contextos. Es ahí, y sólo ahí, donde nuestras acciones tienen sentido.

Por tanto, cuando estos jóvenes tienen la ocasión de conocer la Misión de la Compañía de Jesús, entienden que hay más que sólo trabajos o gustos personales; comprenden que hay vidas consagradas a la Misión de Dios, lo cual abre sus perspectivas de la Orden, de la acción apostólica y, por su puesto, de la comprensión de nuestra espiritualidad.

Seguimos encomendando la vida y vocación de cada uno de estos jóvenes para que puedan disponerse enteramente al Señor. Que sus vidas sean lugar de encuentro con Dios para sí mismos y para los demás.

59 Julio 2023
60 Noticias de Provincia
Jóvenes del Encuentro Claver en la Comunidad de Formación SFJ. Visita a la Red Juvenil Ignaciana y la Casa Ignaciana de la Juventud. Recorrido por Bogotá.
61 Julio 2023
Visita a la Manzana Jesuitica. Visita al CINEP-PPP.

Renace Villa Claver

Al subir las escaleras que de la entrada conducen al comedor, se abre, como una sorpresa, la más maravillosa vista de Cartagena. Si se tiene la fortuna de estar allí en la tarde, se es testigo de uno de los atardeceres más bellos del Caribe: cielo y agua bañados de arreboles por igual. Al fondo Tierra Bomba, más a la izquierda Barú, a la derecha Bocagrande y sus edificios, la Popa y su sencilla majestad; la Ciénaga de la Virgen. El verde, el azul, el rosado.

Villa Claver es sin duda un lugar especial: místico. Su tierra está impregnada del Espíritu; perfumada por las horas de silencio y oración. Son casi seis décadas acogiendo en sus espacios encuentros secretos e inenarrables entre Dios y los orantes. Testigo silenciosa de tantos milagros. Muchos han vuelto a la vida. Muchos han escuchado a Dios aquí. “En esa banca Dios me habló” han dicho varias veces, siempre con lágrimas, refiriéndose a la misma banca, esa banquita roja donde Dios le habla a sus hijos.

Fundada en 1966 por el P. Antonio Salázar SJ, esta casa de Espiritualidad de La Compañía es un paraíso para las almas sedientas. Así lo consagró, en bellísimas palabras Marianita Vergara de Dávila Pestana, en el 69: “Este lugar maravilloso como un pedazo de paraíso trasplantado es Villa Claver, la casa hecha para la dicha y la paz, en donde los espíritus selectos se dan cita para gozar allí con la naturaleza y con Dios”.

62 Noticias de Provincia
Equipo CIRE

La casa renace. Si bien es cierto que en los últimos años la vida espiritual de la casa parecía apagarse, este año las cosas han tomado un nuevo impulso. Como en la parábola de la higuera estéril, el Señor mismo nos invita a abonar y confiar en aquel que sabe recoger fruto hasta donde sembró.

Desde el primero de enero la administra la Fundación Silencio y Espiritualidad, una organización aliada del CIRE en la promoción de la espiritualidad ignaciana desde el Caribe. La dirigen una pareja de esposos, Juan Francisco Rodríguez y Daicy de la Hoz, quienes la habitan con sus dos hijos. Todos los que van, hablan de la comida y de la sensación de llegar a una casa con sabor familiar. Un signo de una iglesia sinodal como nos invita el Papa Francisco, con laicos y niños. Hace poco recibieron la visita y la bendición de Monseñor Francisco Javier Múnera, arzobispo de Cartagena, alegre de esta nueva etapa y entusiasmado porque haya en la Arquidiócesis un lugar dónde poder beber de los Ejercicios Espirituales.

Este año hay una oferta amplia desde la casa: ejercicios espirituales, retiros de parejas, retiro de arte y espiritualidad, y ejercicios de contemplación, según el camino propuesto por Franz Jalics SJ. Además, se ofrece la posibilidad de vivir espacios de retiro y de silencio sin que haya grupo o actividad programada –y de hacerlo con acompañamiento espiritual, si así se desea–. Asimismo, hay un programa de becas para todos los que quieran participar de las actividades, pero no cuenten con los recursos para hacerlo. Pueden aplicar en línea para ayudas hasta del 50%. Para mayor información sobre las actividades ofrecidas en Villa Claver: https://www. silencioyespiritualidad.com/ejercicios-espirituales-y-retiros

63 Julio 2023

MISIÓN Administradores

DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA

El pasado 28 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Algunas organizaciones, entre ellas la Organización Internacional del Trabajo - OIT, recordaron la importancia de prevenir enfermedades y accidentes en el mundo laboral.

Es curioso, pero hace 20 años, quizá menos, no se conversaba en las organizaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, tal vez se conocía con el término “Salud Ocupacional”, y, el empleador estaba confiado en que afiliando o pagando las cotizaciones al Sistema de Riesgos Laborales, (a las ARL), tendría todo previsto en caso que sus trabajadores sufrieran accidentes o enfermedades de origen laboral. Estábamos en una cultura reactiva frente a los riesgos laborales, es decir contábamos con que el “seguro” en cabeza de las ARL, (o ARP de la época), “responderían” frente a los gastos médicos y demás atenciones que requiriera el trabajador siniestrado.

Ese paradigma ha venido rompiéndose: el Estado y las aseguradoras promueven una cultura más preventiva que reactiva, (Vr.Gr. el servicio del conductor elegido en los seguros vehiculares), en donde se determinan los riesgos de cierta actividad, se priorizan y se elaboran campañas para generar conciencia en prevención. Asimismo, se evalúan los “siniestros” y se analizan las causas de los mismos para que no vuelvan a ocurrir. Esta gestión normada es lo que se le conoce como el Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo, SGSST, basado en la cultura de la prevención.

Pero la cultura de la prevención resulta inocua sin el Autocuidado. Esta búsqueda de conciencia pretende reducir la exposición a sufrir accidentes y enfermedades, específicamente en los factores que están bajo el ámbito propio o control del trabajador. La

64 Noticias
de Provincia
El autocuidado como pilar fundamental de la seguridad y salud en el trabajo.

Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO), define el Autocuidado como “(…)el conjunto de habilidades y de competencias a los que recurre el individuo, para establecer procesos y manejos desde y hacia sí mismo, hacia el grupo, hacia la comunidad o hacia la empresa, con el objeto de gestionar y resolver sus propios procesos y su necesidad de desarrollarse como ser humano y frente a los desafíos del diario vivir (…)”.Para entender mejor este concepto, estos son algunos ejemplos:

1. De nada sirve que mi empleador invierta recursos en enseñarme cómo mejorar mi higiene postural, si cuando no me ven, me sigo “encorvando” en la silla.

2. No hago pausas activas, porque mi empleador no envía personas a motivarlas y a decirme cuándo es que las debo hacer.

3. Qué relevancia tiene que mi empleador me enseñe sobre cómo guardar la ergonomía al momento de levantar cargas pesadas, si en mi entorno familiar levanto cargas recargando mi espalda y no mis piernas.

El cuerpo es uno solo esté en el trabajo o en mi entorno común (social o familiar). Cuidarlo siempre, es cumplir con mi deber de autocuidado.

Este concepto del Autocuidado es horizontal y aplicable a todos nuestros compañeros apostólicos laicos, pero también para los jesuitas, quienes cumplen un apostolado, trabajan, sirven a comunidades e igualmente están expuestos a una gama de riesgos laborales. ¡Cuidémonos!

CoNTAbIlIDAD

Documentos POS para compras superiores a 5 UVT – Colombia

La DIAN estableció mediante la Resolución N°001092 del 01 de julio de 2022 la entrada en vigencia del valor de 5 UVT (Unidades de Valor Tributario) como tope máximo para la expedición de un documento equivalente POS, es decir, cuando una venta cuyo monto antes de impuestos sea igual o superior a 5 UVT se deberá emitir una factura electrónica.

La Resolución N°001092 dio a conocer el calendario para la implementación del límite de 5 UVT en la expedición de tiquetes POS, de acuerdo a las siguientes fechas:

65 Julio 2023

Fecha máxima de aplicación

Calidad de los sujetos obligados a expedir factura de venta y/o documento equivalente

Declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios o declarante de ingresos y patrimonio, que no tengan la calidad de grandes contribuyentes.

No declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios.

Demás sujetos que no tengan ninguna de las calidades mencionadas.

1. ¿Qué es una factura POS?

El tiquete POS, es la tirilla o recibo que emite la máquina registradora cuando uno hace un pago y se considera como un documento equivalente a la factura de venta. Con la expedición de la Ley 2155 de 2021, este documento equivalente no constituye soporte de costos, deducciones o impuestos descontables. Para el tiquete POS no solicitan información como razón social e identificación, este es generado por los almacenes de cadena.

2. ¿Cuál es el límite de 5 UVT para expedir Documentos Equivalentes POS?

La UVT tiene un valor equivalente para el año 2023 de $42.412. Esto quiere decir que, el límite para expedir Documentos equivalentes P.O.S., será de $212.060.

La Compañía de Jesús no se acoge a este tipo de documentos. Por lo tanto, en todos los casos deberá solicitar la factura electrónica de venta cuando realicen compra de bienes y servicios, con el fin de acceder a los costos, deducciones e impuestos descontables.

RECUERDE… ¡Todos a pedir la Factura Electrónica de Venta, no importa el monto!

Grupo 1 de febrero de 2023 1 1 de abril de 2023
2
de mayo de 2023
1
de junio de 2023
1
3 4
Grandes contribuyentes

SECRETARIA

Programa de seguros Compañía de Jesús

En la Compañía, hemos contratado cinco (5) pólizas de seguros que a continuación relacionamos con una breve descripción de cada una:

Daños materiales

Edificios, muebles y enseres, obras de arte, maquinaria y equipo, semovientes, bienes de propiedad de terceros, equipo eléctrico, dinero en cajas menores

Manejo Global

Dinero y títulos valores

R.C.E.

Transporte De Valores

Perjuicios patrimoniales y extrapatrimoniales causados a terceros

Automóviles

Transporte de dinero en efectivo desde entidades hasta las obras y/o Comunidades

Automóviles, camperos y camionetas

Motos

Utilitario y pesados

67 Julio 2023

Los seguros tienen un carácter preventivo y de protección de las personas y los bienes que poseemos. El ideal sería no tener nunca que recurrir a ellos, pero podemos sufrir, eventualmente, algún accidente, un robo, un terremoto que dañe nuestras edificaciones… es lo que se llama técnicamente un siniestro. Si llegare a ocurrir aquí les contamos cuáles son los documentos básicos para reportarlos:

- Aviso de siniestro y/o carta de reclamo

- Constancia de pérdida de elementos de la Policía (Hurto simple)

- Denuncia penal ante Fiscalía (Hurto calificado) o actura de compra del bien hurtado y/o certificación del contador o revisor fiscal indicando el valor de compra y la fecha de adquisición.

- Cotización de reposición del elemento de similares características

- Informe de seguridad (si aplica)

- Informe fotográfico (si existe)

68 Noticias de Provincia

¿Con cuáles Aseguradoras estamos protegidos?

1. Para los programas de: Daños Materiales, Manejo Global Comercial, Responsabilidad Civil, Transporte de Valores, estamos asegurados con LIBERTY SEGUROS.

En caso de requerir informar sobre cualquier siniestro se deben contactar directamente por correo electrónico a la Administración Provincial: cristina.castaneda@jesuitas.org.co

2. Para el programa de Vehículos: estamos asegurados con ZURICH, lo pueden hacer directamente a la línea # 723

¿Cuáles son las fechas de vencimiento de las Pólizas?

1. Para los programas de: Daños Materiales, Manejo Global Comercial, Responsabilidad Civil, Transporte de Valores, con LIBERTY SEGUROS, acabamos de renovar la nueva vigencia del 01 de junio de 2023 al 31 de mayo de 2024

2. Para el programa de Vehículos: estamos asegurados con ZURICH y la póliza está vigente del 28 de septiembre de 2022 al 27 de septiembre de 2023

Recuerden que en todos los casos se debe suministrar el NIT de la Compañía de Jesús: 860.007.627-1 En caso de dudas es mejor preguntar… aquí estamos para ayudarlos y asesorarlos.

69 Julio 2023

Cumpleaños de jesuitas en julio

70 Noticias de Provincia 5 Francisco José Roux 6 Pedro Nel Ortiz 7 Julián Andrés Bustos 8 Roosbelt Alexander Orozco Fabio Ramírez 9 Luis Alfonso Montenegro 11 Alexander Darío Narváez 12 Jorge Humberto Peláez 14 Cristian Darío Garnica 15 Carlos Novoa Óscar Ramírez 16 Álvaro Duque Isaac Daniel Velásquez 19 Javier Giraldo 20 Rodolfo Eduardo Abello 21 Alirio Aguilar Misael Enrique Meza 23 Mons. Juan Vicente Córdoba Villota Daniel Camilo Vargas 24 Nilson Jair Castro Eduardo Vega 30 Diego Esteban Vargas Alfonso Villa

Revive todos los Escanea el código QR

72 Noticias de Provincia
A. M. D. G.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.