Noticias de Provincia Enero - Febrero 2023

Page 1

Noticias de Provincia Enero - Febrero 2023

Provincial

Hermann Rodríguez Osorio, SJ

Coordinación editorial

John Jairo Montoya Rivera, SJ

Corrección de estilo

Jairo Bayona Zamora, SJ

Diseño y diagramación

Laura Valentina Souza García

Foto de portada

XXIV Encuentro de Inmersión Ignaciana -

Alix Katherin Niño Corzo

Impresión

Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.

Edición cerrada el 20 de enero de 2023.

Noticias de Provincia

Enero - Febrero 2023

Editorial

Noticias Breves

Pascua de los Nuestros

Cédula de oración

Inmersión Ignaciana

Una estrategia pedagógica para la reconciliación, la verdad y la construcción de paz en la Provincia

Nuevo Asistente para el Discernimiento y la Planificación Apostólica de la Provincia Colombiana

“Lo más importante en mi día a día es el plan y todo lo que éste necesite va a tener toda mi disponibilidad”: Laura Perdigón.

“Estar aquí ha sido una experiencia enriquecedora porque me ha permitido abrirme a la fe”: María Alejandra Rojas

Matabajoy, nueva Coordinadora de la Oficina Provincial de Comunicaciones

Una experiencia de búsqueda de la vocación humana y espiritual: Encuentro Vocacional Arrupe 2022

Dios se encuentra en la diversidad sencilla Llamado a comunicar la misión

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración

Intención para la evangelizaciónPor las parroquias

Oremos para que las parroquias, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.

Centenario

Administradores de la Misión

Informe de gestión casa de ejercicios espirituales Villasunción Reseñas de libros de los nuestros

2 Noticias de Provincia
Comunicados Cumpleaños de jesuitas en febrero 3 5 9 17 18 24 32 34 36 38 44 50 52 58 60 62 64 70

Regresaron a su tierra por otro camino

“Después, advertidos en sueños de que no debían volver a donde estaba Herodes, regresaron a su tierra por otro camino”

Mateo 2, 12

El inicio del año suele verse como una difícil cuesta que no es fácil remontar. Después de unos merecidos días de descanso, retomamos nuestras tareas y responsabilidades con un nuevo entusiasmo. Comenzamos el año celebrando la Epifanía y nos sentimos interpelados por la invitación que nos hacer Dios a llevar su mensaje más allá de nuestras fronteras. Pero muy rápidamente nos encontramos de nuevo en medio de compromisos y rutinas que nos pueden distraer de ese primer entusiasmo con el que queremos comenzar un nuevo año.

Hay un detalle en el relato de san Mateo sobre los sabios de Oriente que puede ayudarnos a encontrar la clave de una auténtica renovación en estos días. Los sabios, haciendo caso a las indicaciones recibidas y siguiendo la estrella que habían visto salir, llegaron hasta donde se encontraba el niño. “Cuando los sabios vieron la estrella, se alegraron mucho. Luego entraron en la casa y vieron al niño con María, su madre; y arrodillándose le rindieron homenaje. Abrieron sus cofres y le ofrecieron oro, incienso y mirra. Luego, advertidos en sueños de que no debían volver a donde estaba Herodes, regresaron a su tierra por otro camino” (Mateo 2, 10-12).

El sentido de esta celebración es mostrar que Jesús no sólo viene para el pueblo de Israel, sino que trae la salvación para todo el mundo. Es la celebración de la ‘manifestación’ de la salvación para todos los pueblos de la tierra, representados en estos ‘sabios de Oriente’. Y casi nos olvidamos que nosotros mismos estamos representados en ellos, en la medida en que hemos recibido esta Buena noticia sin ser parte del pueblo de Israel. Hacemos parte de este mundo, ajeno al judaísmo, que se beneficia de esta manifestación de Dios en nuestra historia. Esto nos invita a ser más responsables en el anuncio de la salvación que no viene solo para un grupo de ‘elegidos’, sino para todos los pueblos de la tierra.

Y el detalle sobre el que quiero llamar la atención es el hecho de que los sabios "regresaron a su tierra por otro camino", lo cual significa que si queremos contribuir a la manifestación de Dios a todos los pueblos, tenemos que buscar caminos nuevos, no los caminos conocidos. ¿Vamos a

3 Enero - Febrero 2023
Editorial

iniciar nuestro año siguiendo el mismo camino o vamos buscando un nuevo camino? Los sabios de Oriente comenzaron por buscar al Mesías en Jerusalén, preguntando entre la gente importante del país, donde se supone que estaba el centro de la sociedad judía de la época. Hablaron con el rey Herodes, con los Maestros de la ley y los escribas. Fueron a buscar entre la gente que detenta el saber, el poder y el tener en esa sociedad ¿Dónde lo buscamos nosotros? ¿En el ‘centro’ de la sociedad, donde está la gente que se supone que es más importante? O lo buscamos en las afueras, en los márgenes de la sociedad, donde vive la gente que no sabe, que no puede y que no tiene.

Si queremos vivir auténticamente esta celebración, tenemos que hacer un nuevo camino para que nuestra vida sea una manifestación clara de la Buena nueva que nos trae el nacimiento de Jesús. Tenemos que llevar al mundo este anuncio que llena de alegría los corazones de los hombres y mujeres de nuestra sociedad y el mundo entero. Esto nos exige, como a los sabios de Oriente, reemprender nuestro año siguiendo ‘otro camino’. ¿Qué cosas deben cambiar en nuestra manera de vivir, para que seamos instrumentos eficaces en esta tarea de ‘manifestar’ la salvación a las personas que tenemos a nuestro alrededor?

4 Noticias de Provincia

Noticias breves

Cambios y destinos

P. Luis Fernando Múnera. Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

P. José Darío Rodríguez Cuadros. Asistente para el discernimiento y la planificación apostólica de la Provincia. A partir del 10 de febrero.

P. José Raúl Arbeláez Arbeláez. A partir del 17 de abril será administrador parroquial del Sagrado Corazón de Barrancabermeja, con el fin de entregar esta Parroquia a la Diócesis.

P. Luis Alfonso Villa Duque. Vicario parroquial en Nuestra Señora de la Macarena, Meta.

P. Jorge Iván Moreno Ortiz. Vicario parroquial en Nuestra Señora de la Macarena, Meta.

P. Pedro Nel Ortiz Lozano. Vicario parroquial en el Sagrado Corazón, Bucaramanga.

P. Jairo Gilberto Bayona Zamora. Regresó a la Provincia y ha sido nombrado Delegado del Padre Provincial para el Archivo de Provincia. Nuevo número de móvil: 311 482 2627.

P. Benhur Rodrigo Navarro. Vicesuperior (E) de la Comunidad de San José en Barranquilla.

Difuntos

En los últimos meses han sido llamados por el Señor:

P. Gustavo Jiménez Cadena.

P. Francisco de Paula Lora Araoz.

Sra. Edilia Cuadros Correa, madre del P. José Darío Rodríguez.

Sr. Francisco Antonio Delgado Ortiz, papá del P. Enrique Delgado.

Sra. Elvia Betancur de Rico, hermana del H. Honorio Betancur.

Sr. Jaime Ramírez Mogollón, hermano del P. Óscar Ramírez.

Sra. Margarita Bejarano viuda de Forero, hermana del P. Alejandro Bejarano.

Sra. María Gabriela Uribe de Ángel, hermana del P. Eduardo Uribe.

Sra. Helena Ospina de Granados, madre el P. Luis Fernando Granados.

Sra. María del Carmen Delgado David, madre del P. Luis Javier Sarralde.

Sr. Ricardo Villegas Hernández, hermano del P. Juan Clímaco Villegas.

Los PP. José Darío, Enrique, Óscar, Alejandro, Eduardo, Juan Clímaco, Luis Fernando y Luis Javier, y el H. Honorio, agradecen a los jesuitas sus oraciones y las manifestaciones de aprecio y solidaridad con motivo del fallecimiento de sus seres queridos.

Enfermos

Los PP. Alejandro Angulo, Germán Bernal, Miguel Rozo y Jaime Salazar han tenido

5 Enero - Febrero 2023
P. Luis Javier Palacio Palacio.

quebrantos de salud en los últimos días. Oramos por su pronta recuperación.

Tandas de Ejercicios que ofrece el P. Provincial a directivos/as de nuestras obras durante el año 2023.

San Claver: 31 de marzo hasta el 9 de abril (35 cupos)

Cristo Rey: 14 - 23 julio (aprox. 60 cupos)

Villasunción: 15 - 24 septiembre (aprox. 60 cupos)

Dinámica de los EEEE: el Provincial dará las orientaciones, otras personas harán acompañamiento.

Inscripciones e información adicional: cire@cire.org.co

También con el P. Luis Guillermo Sarasa, SJ.

EJERCICIOS ESPIRITUALES DE LA PROVINCIA

Nota. A partir de este año los Ejercicios de la Provincia los organiza el CIRE.

Inscripciones: cire@cire.org.co

Responsable: P. Luis Guillermo Sarasa, SJ.

Primera tanda: viernes 30 de junio a sábado 8 de julio (medio día). Lugar por definir.

Acompaña: P. Roberto Jaramillo, SJ.

Segunda tanda: viernes 10 de noviembre a sábado 18 de noviembre (medio día). Lugar por definir.

Acompaña: P. Javier Vidal, SJ (Antillas).

Han dejado la Compañía

P. Mauricio Andrés Bueno Castellanos ha solicitado las dimisorias de la Compañía. Se adelantará el proceso canónico de pérdida del estado clerical y de las obligaciones derivadas del ejercicio del ministerio sacerdotal y de los votos.

NS. Luis Alfredo Cortés Capera. Novicio de segundo año.

6 Noticias de Provincia
ACTUALIZACIÓN DE CORREOS OFICINA PROVINCIAL DE COMUNICACIONES (OPC) Nombre María Alejandra Rojas Coordinadora de comunicaciones coordinacionopc@serjesuita.co Alix Katherin Niño Profesional Comunidades Digitales alix.nino@serjesuita.co Laura Valentina Souza Profesional Diseño, Imagen y Producto valentina.souza@serjesuita.co Practicante profesional practicante@serjesuita.co Comunicaciones comunicaciones@serjesuita.co Cargo Correo 152 109 179 115 Ext.

Vista del

P. GENERAL Llega Sale

Arturo Sosa, SJ 17 JUNIO 25 JUNIO

Entre el 17 y el 25 de junio el P. General estará en Colombia para asistir a la Asamblea de la CPAL (no es visita canónica). El sábado 24 de junio habrá un conversatorio con él en el teatro del Colegio Mayor de San Bartolomé (2:30 - 4:00 p.m.), y a las 4:30 p.m. presidirá una eucaristía en la Iglesia de San Ignacio.

7 Enero - Febrero 2023

Celebración de los 75 años de Compañía

Fiesta de acción de gracias desde la mesa del altar y desde la cena que se comparte en el sabor festivo de quienes somos amigos en el Señor. El pasado 20 de enero el P. Fabio Ramírez, SJ cumplió 75 años de ser jesuita. Tiempo de fidelidad en una vocación dedicada a la misión de la academia desde la filosofía. Quizás son muchos los motivos para agradecer y muchas las personas que lo hemos de hacer, gracias a las enseñanzas del pastor, profesor y maestro de vida.

Invitada la Comunidad del Centro Interprovincial de Formación – CIF – a nuestra Comunidad de Profesores de María Inmaculada, el sábado 21 de enero, tuvimos en la Capilla de la Comunidad la celebración de la eucaristía presidida por el P. Fabio Ramírez, SJ acompañado de algunos padres de las dos comunidades que concelebramos, junto con un número considerable de escolares de teología. Luego, pasamos a manteles, un brindis de gratitud, un aperitivo y el almuerzo de fraternidad. Encuentro de hermanos que renueva nuestro sentido de fidelidad y nuestro deseo de vivir y morir en esta mínima Compañía de Jesús.

8 Noticias de Provincia

La Pascua de

nuestros hermanos

FRANCISCO DE PAULA LORA ARAOZ, SJ

Fue llamado por el Señor el 22 de diciembre de 2022

Fallecido en Bogotá a los 85 años de edad

Había cumplido 66 años de Compañía y 51 años de sacerdocio

Tenía 43 años de últimos votos

EN LA COMPAÑÍA

Ingresó al Noviciado de la Compañía de Jesús en Santa Rosa de Viterbo, el 12 de diciembre de 1956, donde también hizo el juniorado. Estudió filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana. La etapa de magisterio la hizo en el Colegio Mayor de San Bartolomé, la teología la hizo en la Javeriana de Bogotá. Su Tercera Probación la hizo en Bogotá.

DATOS PERSONALES

Hijo de Juan Antonio y Beatriz. Tuvo 7 hermanos. Hizo estudios de primaria, en el Colegio san Luis Gonzaga de Zipaquirá, y de secundaria en el Mortiño.

SU VIDA

Fue un religioso de excelente trato con sus compañeros jesuitas. Dedicó casi toda su vida apostólica al servicio de los Nuestros en su calidad de ministro de diversas comunidades.

Hizo estudios de profesorado en química en la Universidad Javeriana.

RECORRIDO APOSTÓLICO

Sus primer apostolado fue como acompañante espiritual y director de pastoral de algunos colegios de la Compañía. Después fue enviado a las casas internacionales en Roma donde fue ministro por cerca de 29 años. A su regreso a la Provincia continuó al servicio en diversas comunidades en Bogotá, en calidad de ministro, en la Comunidad san Pedro Canisio y finalmente en la enfermería de Chapinero.

10 Noticias de Provincia

Recordando a Pacho Lora

Álvaro Vélez Escobar, SJ

Pacho Lora entró a la Compañía de Jesús desde la Apostólica de El Mortiño y era el mayor en edad de su grupo. Su Maestro de Novicios fue el P. Eduardo Ramírez. Nos conocimos cuando llegué al Juniorado en Santa Rosa de Viterbo. “Perico”, como le decíamos entonces, estaba un año adelante, en primero de Retórica. Era buen deportista y le gustaba mucho jugar frontón o pelota vasca. Esta herencia de los vascos se practicaba con los “muros” que teníamos en Santa Rosa, en Chapinero, en San Bartolomé La Merced y en algunos otros colegios de la Provincia.

La amistad con Pacho fue surgiendo como consecuencia de ser ambos aficionados al dominó, y jugando baloncesto, deporte en el que hasta tuvimos un buen equipo en el Juniorado, que jugaba contra los estudiantes de los colegios de Bogotá que iban a hacer ejercicios espirituales a Santa Rosa, y después en Bogotá, en el Filosofado de Chapinero, jugábamos con equipos de otras comunidades religiosas.

Nos separamos para el magisterio y la teología, hasta cuando volvimos a encontrarnos en Cali, donde él empezó su larga carrera como Ministro de Comunidad, sirviendo en varias casas en Colombia, en una larga secuencia que siguió en San Bartolomé La Merced y continuó durante más de 30 años en algunas Comunidades Internacionales de Roma: Colegio del Gesú, Colegio Belarmino, Universidad Gregoriana y Colegio Oriental. A su regreso a la Provincia, siguió sirviendo como Ministro en la Comunidad San Pedro Canisio y finalmente en la Enfermería de San Alonso. El solo hecho de haber prestado este servicio en tantas comunidades y durante tantos años, habla por sí solo de la clase de persona y de jesuita que era Pacho. Estaba siempre dispuesto a servir y a colaborar, lo que no era nada fácil, cuando estaba en un país extranjero, en otra cultura y teniendo en la comunidad personas de muy distintas procedencias, costumbres, edades y maneras de ser y de proceder.

Hay una faceta poco conocida de Pacho, y es la de desempeñarse durante un semestre largo como Director de Estudios del Colegio San Bartolomé La Merced, donde de nuevo compartimos comunidad, él como Ministro y yo como Rector. Su fuerte no era propiamente lo académico, pero se desempeñó bien e hizo algo muy importante, como fue llamar a las familias de los estudiantes que se encontraban mal en estudios, logrando sacar adelante a varios de ellos. De estas entrevistas surgieron muy buenas amistades entre ellas y Pacho. A algunas, más cercanas, cuando venía de Roma a pasar unos días de vacaciones, les traía pasta italiana y se las preparaba en sus casas con gran cariño y experticia culinaria.

Los últimos meses fueron muy difíciles por las enfermedades que lo aquejaron, pero en medio de sus limitaciones y molestias, conservó la paz interior y la aceptación de su situación, con gran ejemplo para todos. ¡Nada raro sería que San Pedro lo tuviera como candidato para Ministro en alguno de los espacios celestiales!

11 Enero - Febrero 2023 Semblanza

LUIS JAVIER PALACIO PALACIO, SJ

Fue llamado por el Señor el 6 de enero de 2023

Fallecido en Tubará (Atlantico) a los 71 años

Había cumplido 40 años de Compañía y 29 años de sacerdocio

Tenía 21 años de últimos votos

DATOS PERSONALES

Oriundo de Itagüí. Hijo de José Manuel y Mercedes de Jesús. Tuvo 14 hermanas y hermanos. Hizo estudios de primaria en la escuela Pedro Olarte y de secundaria en el Liceo A ntioqueño.

EN LA COMPAÑÍA

Ingresó a la Compañía de Jesús dos veces: la primera en 1972 y la segunda vez en 1983. Mientras estuvo fuera de la Compañía estudió Ingeniería Mecánica. Las etapas del juniorado y filosofado las hizo en la Javeriana de Bogotá. La etapa apostólica y los estudios de teología los hizo en Japón. Después de ser ordenado sacerdote regresó a Colombia. En la Universidad Pedagógica obtuvo un MA en Pedagogía.

RECORRIDO APOSTÓLICO

SU VIDA

Supo mezclar su erudición con el pragmatismo propio de los ingenieros. Era un buen acompañante espiritual y asesor de estudiantes universitarios.

Su recorrido apostólico lo comenzó en sectores populares como Fe y Alegría, la parroquia de Tierralta Córdoba, el Instituto Mayor Campesino y el Colegio Santa Luisa. Durante los últimos años de su vida estuvo dedicado al Archivo de la Provincia y al Templo de Nuestra Señora de la Soledad, donde se celebró su Pascua.

12 Noticias de Provincia

P. Luis Javier Palacio Palacio, SJ (1951-2023)

Hijo de José Manuel Palacio Maya y Mercedes de Jesús Palacio Botero, Luis Javier nació el 27 de mayo de 1951 en Itagüí, en el seno de una familia numerosa: sus padres tuvieron catorce hijos (más otro que murió antes de nacer). Su primer contacto con la Compañía lo tuvo hacia 1971 con el P. José Carlos Jaramillo, quien se encargaba de la promoción vocacional en la “Casa de la Juventud” de Medellín. Ingresó al Noviciado el 7 de enero de 1972 y alcanzó a emitir los votos simples, pero dejó la Compañía en 1975 después de un año y medio de Juniorado. En noviembre de 1982, a la edad de 30 años, manifestó al entonces Provincial, P. Alvaro Restrepo Lince, su deseo de regresar a la Compañía. Fue readmitido el 31 de enero de 1983 y, con permiso del P.G. Pedro Arrupe, emitió los primeros votos el 2 de febrero de 1984.

Ese mismo año fue destinado a continuar su formación religiosa y filosófica en la Etapa Media, con el objetivo adicional de discernir su inclinación misionera por el Japón. En efecto, gracias a un intercambio epistolar mantenido con el P. Gustavo Andrade, que se encontraba en ese país como misionero desde 1955, Luis Javier tuvo la oportunidad de explorar, poco a poco, las posibilidades reales de este particular interés misionero. Así, luego del debido discernimiento, recibió la confirmación de esta misión de manos del Provincial, P. Gerardo Arango, el 27 de noviembre de 1985. De esta suerte, antes de encaminarse al Japón, viajó en abril de 1986 a Cincinnati en los

13 Enero - Febrero 2023
Semblanza
Grupo completo del Teologado de Tokyo. P. Luis Javier, SJ segundo de la fila del fondo de izquierda a derecha con traje claro.

Estados Unidos, para estudiar inglés en Xavier University. Al fin, a mediados de septiembre de 1986, sería recibido en el Teologado de Tokyo por el P. Manuel Amorós, Delegado de Formación, para entrar a formar parte de la subcomunidad de estudiantes de japonés. En aquellos años los jesuitas del Japón animaban a los provinciales a secundar a los jóvenes jesuitas que desearan trabajar en esa misión, pues las viejas generaciones de misioneros estaban bastante entradas en años. Luis Javier asumió su nueva misión con gran entusiasmo, consagrándose de lleno al estudio de la lengua y avanzando bien; igualmente, constataba el P. Amorós, su ánimo inicial ayudó a crear un buen ambiente en el Teologado, aunque su carácter tan auténtico pronto dejó notar algún tropiezo con la vida comunitaria.

Realizó en el Japón sus estudios de Teología; fue ordenado diácono el 13 de marzo de 1993 y sacerdote el 13 de marzo de 1994. Llegado el momento de realizar la Tercera Probación, fue destinado en 1996 a Puente Grande en México donde realizó la última etapa de su formación como jesuita bajo la dirección del P. Ramón Mijares. También fue este el momento de discernir si convenía que Luis Javier continuase en el Japón o regresara a Colombia. Este proceso de su vida estuvo acompañado por los padres José Adolfo González, Provincial de Colombia, y Adolfo Nicolás, entonces Provincial del Japón. En definitiva, tras terminar la Tercera Probación en 1997 se vio claro que volviera a la Provincia Colombiana, donde fue destinado a Buga para trabajar en el IMCA. Un poema titulado “Japón”, que escribió durante ese proceso de discernimiento en México, es testimonio diáfano de su estado interior y de la profunda impronta que dejaron en su vida esos 10 años en aquella misión. Ese mismo año fallecería su madre, doña Mercedes de Jesús, a quien consideró maestra de vida y de quien agradeció haberlo levantado pobre, pues, decía, era la mayor riqueza que ella le había dado.

Su permanencia en Buga fue efímera, ya que en 1998 se encuentra en la comunidad San Pedro Canisio de Bogotá, en la que se desempeñó como colaborador en capellanías y en la pastoral de Fe y Alegría hasta el año 2000. Al año siguiente, el Provincial Horacio Arango lo nombró Vicario de la Parroquia San José de Tierralta, donde además colaboró como bibliotecario y apoyó la labor de Fe y Alegría. Allí estuvo hasta 2004, cuando fue destinado de nuevo a la comunidad San Pedro Canisio de la Curia Provincial, que sería su casa hasta el final de sus días. Durante este último período asistió a los padres socios en el Archivo de Provincia durante varios períodos; también colaboró en la pastoral del Colegio Santa Luisa y del grupo de incidencia durante el provincialato del P. Francisco de Roux; igualmente, ofreció apoyo en el Templo de Nuestra Señora de la Soledad y en las capellanías de la Comunidad, daba Ejercicios Espirituales y colaboraba con la homilía dominical en el sitio web de la Provincia.

14 Noticias de Provincia

Luis Javier vivió la identidad como jesuita y fue muy serio y coherente con su opción vocacional, la vivencia de la Eucaristía, su vida espiritual y su especial sensibilidad por la pobreza y la austeridad. Fabricaba sus propias sandalias y otros utensilios producto de su creatividad; también le encantaba el picante y desplazarse en una vieja bicicleta de acero. De fe honesta y profunda, disfrutaba del contacto con las personas sencillas, lo cual se evidenciaba de manera especial en su trato con las señoras que colaboran en la comunidad. Apreciaba la soledad, el silencio y contaba con una gran capacidad reflexiva. Era muy inquieto en su modo de pensar y en continua búsqueda; llegaba a ser, por lo mismo, muy crítico, inconforme intelectualmente e incluso bastante polémico. Este rasgo tan propio de su personalidad no eludió cierta dificultad de captar la manera como los demás llevaban las cosas, por lo que trabajar en equipo no fue necesariamente una de sus mayores fortalezas. Luis Javier no ocultaba su ser.

Durante los últimos años de su vida se hizo patente en él un esfuerzo sincero por mejorar sus relaciones interpersonales, de manera particular con los jesuitas de la comunidad y con los jóvenes escolares y candidatos. Muy seguramente esto se enraizaba en la constante meditación y estudio serio de la teología del P. Gustavo Baena, de la cual resaltaba con ímpetu la habitación del Espíritu de Dios en los seres humanos que los impulsa a vaciarse de sí mismos para darse a los demás. Con todo, podría afirmarse que el núcleo de la vida de Luis Javier entre nosotros fue su admiración por la austeridad, que aprendió de sus padres, especialmente de su madre, y que encontró después en su contacto con la cultura japonesa. Este podría ser el elemento que nos deja para interpelar nuestras vidas. En este sentido, el mejor colofón de una semblanza sobre Luis Javier Palacio Palacio podemos tomarlo de la homilía que pronunciara en las exequias de su madre en 1997: “Qué bello es morir desnudo como Francisco de Asís pegado a la madre tierra, sin más cobijo que un sayal de fraile mendicante. De la tierra salimos y a ese vientre maternal volveremos. Esta tierra que recibió la sangre de Cristo y ahora es santa hasta los estercoleros”.

15 Enero - Febrero 2023

JAPÓN

Japón fue una novia que mucho yo quise, pero que nunca, llevé al altar.

Ornada de montes, lagos y ríos; el Fuji era un seno de blanco soñar.

La fiebre en verano, verdor de los pinos, vestían su talle. Pasión tropical.

El cielo en otoño. Los cielos azules, deseo de vida, de amarte aún más.

El frío en invierno, de nubes plomizas, y nieves muy blancas. De novia el ajuar.

Y al fin los cerezos. Llegó primavera: con SAKE y HANAMI cantar sin parar.

Y así quedamente, pasando estaciones, diez años pasaron ... Soñar y soñar.

Y hubo disgustos y, hubo peleas. Pero yo en secreto, te amaba aún más.

Y fueron dos lustros, de amores y sueños con novia ausente de la realidad.

Y por esto hubo tormentas y truenos; y lloré en silencios de nunca contar.

Y todo hizo mella en mi alma doliente, y aunque quiera olvidarlos no podré jamás.

Tantas personas, tantos desvelos, tantos esfuerzos no borrarán; ni las distancias, ni los problemas, ni los traspiés de mi caminar.

Dejemos que sean jóvenes nuevos amantes fogosos de novia sin par.

Y que mis recuerdos y mis quereres sean por ella continuo rezar.

Y quizás un día el Buen Dios del cielo, viendo en mi alma un tal batallar, convierta mis sentimientos en nuevos amores en mi heredad.

No habrán sido en vano mis ilusiones, mis ambiciones, mi caminar, si en este periplo de sensaciones el Señor me enseña hoy la humildad.

Pues no existen novias para el apóstol, ya a todas a él de amar.

Y Dios mismo hace ventaja a cuantos galanes quieran soñar.

Luis Javier Palacio, SJ. Guadalajara, enero 17 (viernes) de 1997.

SEAMOS FUEGOS PARA CONSTRUIR OTROS FUEGOS

ORACIÓN PREPARATORIA:

Pidamos al Señor que aumente nuestra certeza en este mundo, “dar siempre dar hasta que se nos caigan los brazos sin cansancio”.

TEXTO:

Entonces María se levantó y se dirigió apresuradamente a la serranía a un pueblo de Judea. Entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Cuando Isabel oyó el saludo de María, la criatura dio un salto en su vientre; Isabel, llena de Espíritu Santo, exclamó con voz fuerte: Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre. ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? Mira, en cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura dio un salto de gozo en mi vientre. ¡Dichosa tú que creíste! Porque se cumplirá lo que el Señor te anunció. (Lc 1, 39 – 45).

PETICIÓN:

Señor concédeme la gracia de conocerte internamente, a tí que por mí te comprometes con la diversidad de realidades de este mundo para que más te ame y te siga.

REFLEXIÓN:

En el relato aparece una mujer sola, caminando hacia una región montañosa, expuesta a lo que en el camino pudiera surgir. Marcha a pie, sin grandes medios…

Se pone en camino para ayudar y facilitar a su pariente por su embarazo en una edad avanza-

da…parece una locura ¿no? Pero el amor a Isabel, y la invitación que había recibido, la hacen salir con tranquilidad de su casa y de su entorno para ayudar a su prima. Al encontrarse, María e Isabel se sienten llenas de la alegría y de la fuerza del Espíritu Santo. También yo, cuando salgo de mi “seguridad”, puedo descubrir y hacer llegar el Espíritu de Dios a los demás. También yo como María, puedo contagiar el fuego de Dios presente en mis gestos y en mi alegría. También yo puedo descubrir ese fuego del Espíritu en los demás.

Quiero aprender de María: su acogida, escucha, generosidad, y capacidad de servicio; su agilidad y confianza para responder a las necesidades de los demás.

REFLEXIONO:

Ver a las personas que tengo a mi alrededor, con sus realidades, dones, carencias y desafíos: ¿Cuántas veces salgo de mi comodidad para ayudar a mis padres, hermanos, amigos? ¿Cuántas veces me alegro con la alegría de los demás?

COLOQUIO: Como un amigo habla a otro amigo, habla con Dios Padre, creador de todo por amor, y que apuesta por ti y por toda la humanidad. Deja que Él te cuente su proyecto para el mundo y, si te sientes movido a ello, ofrécete con generosidad a colaborar con Él. Termina con un Padrenuestro y un Avemaría. No olvides examinar lo vivido durante la oración.

17 Enero - Febrero 2023
ORACIÓN POR LAS VOCACIONES
Tu supiste amar y servir, tú nos llamas a vivir la fe comprometida, consecuente y solidaria.
≈ San Alberto Hurtado, SJ

Movidos a actuar en el Modo de Proceder de San Ignacio

Alix Katherin Niño, Profesional Comunidades Digitales, Oficina Provincial de Comunicaciones

En un ambiente de fraternidad, unión de ánimos y formación para la colaboración, se realizó, del 2 al 4 de febrero, el XXIV Encuentro de Inmersión Ignaciana en la Casa de Ejercicios Villasunción en Bucaramanga, Santander. Allí se congregaron 71 personas entre jesuitas, laicos y laicas pertenecientes a distintas obras de la Compañía, quienes hacen posible la misión de Cristo en la provincia colombiana. El lema de esta versión fue “La Actualidad del Modo Nuestro de Proceder”, una expresión que hace referencia al estilo de vida, la esencia, los rasgos exteriores y el carisma identitario que configura la manera de proceder del cuerpo apostólico de la Compañía, y que se inspira en la experiencia de Dios de San Ignacio y los Primeros Compañeros.

Con el liderazgo del P. Moisés Peña, SJ, los compañeros apostólicos vivieron experiencias espirituales profundas, discernimientos personales y comunitarios, y puestas en común que invitaron a reflexionar sobre las características y el modo de proceder personal, grupal y universal del cuerpo, apropiados para nuestro tiempo. Entre algunos aspectos que se resaltaron se encuentran el discernimiento, que es fundamental para la toma de decisiones y ofrece la base espiritual de la planificación; la colaboración, dado que la misión se hace más amplia y profunda con el apoyo de todos los que desempeñan papeles significativos al servicio de las obras; y el trabajo en red, que hace posible que se movilicen recursos y se superen las fronteras1 . Asimismo, este encuentro permitió dinamizar las relaciones, compartir el actuar que brota de la experiencia de los Ejercicios y lograr que el Plan Apostólico de la Provincia siga movilizándose.

El Padre Moisés, quien participó por primera vez en este encuentro, reconoce la importancia de la inmersión ignaciana al interior de la Provincia, “porque va consolidando el cuerpo y haciendo que se unan los ánimos, y que las personas se vayan uniendo en la manera de realizar la misión apostólica en distintos espacios”. Además, “va favoreciendo la realización de lo que se proponga como parte de la misión y el proyecto apostólico. Es un espacio para establecer relaciones con los demás y profundizar la relación con Dios”.

Para Sol Beatriz Bedoya, colaboradora del Centro Ignaciano de Reflexión y Espiritualidad, CIRE, en Medellín, esta experiencia en la que ha participado desde hace 20 años, “ha sido siempre una alegría y los temas que se tratan nutren la vida espiritual y permiten tener más conocimiento. Cada visita es una revitalización, una oxigenación para vivir la misión”.

Terminada la inmersión ignaciana, la invitación es a dejarse mover por el modo de proceder de San Ignacio y a vivirlo desde los Ejercicios Espirituales y las actividades cotidianas en las obras, para comunicar e inspirar en el amor, la solidaridad y a la mayor gloria de Dios. “Cuando nosotros descubrimos el modo nuestro de proceder y nos damos cuenta de que lo inspira la persona de Jesús, empezamos a vivirlo con devoción, respeto y reverencia; que las personas que nos vean reconozcan en el modo nuestro de proceder a la persona de Jesús”, expresa el Padre Provincial, Hermann Rodríguez, SJ.

Que el Señor siga animando y bendiciendo a la Provincia en este reto.

18 Noticias de Provincia
1 CG 36, D.2, n.3-8

comunicando

NUESTRO MODO DE PROCEDER

“Esta inmersión ignaciana me permitió profundizar en el Modo de Proceder de la Compañía e identificar que es un término que nació con los Primeros Compañeros, antes del establecimiento de la Compañía de Jesús, y cómo sigue el modelo de Jesucristo de amor, entrega y generosidad hacia el otro. Para mí, Nuestro Modo de Proceder es en “todo amar y servir”, sintiéndome llamada a vivir cada día desde la sencillez, el amor, el hacer, la creatividad y la entrega de todo lo que recibo”.

“Esta experiencia ha aportado a mi vida apostólica y me ha iluminado como director para repensar algunas acciones en el Servicio Jesuita a Refugiados; precisamente en este momento en que nos encontramos haciendo la planeación de los próximos 3 años de la organización. Creo que me llevo unas ideas muy bonitas y aterrizadas, sobre todo por el compartir fraterno que hemos tenido. Para mí el Modo Nuestro de Proceder, entendiéndolo como adjetivo, en el sentido de que nos indica un espíritu común, se encarna de muy diversas formas en

las distintas obras apostólicas y comunidades de la Compañía, especialmente en los tiempos actuales. Nos da un sentido de cuerpo apostólico en el trabajo con laicos y laicas, y jesuitas para estar unidos en una misión que no es de la Compañía, sino la misión de Cristo en la que todos caminamos juntos. Me siento llamado a compartir esto con los demás miembros de la organización y me siento comprometido a transmitir este espíritu a las personas que trabajan con nosotros en la organización”.

“Estos encuentros me aportan enormemente porque partimos de una experiencia de carácter espiritual donde el otro se privilegia. Es en el encuentro con el otro que voy creciendo espiritualmente. Todas estas experiencias son sumamente enriquecedoras y propician que uno conozca a otros, pero que también nos conozcamos a sí mismos.. Nuestro Modo de Proceder es una expresión que creo tiene que estar centrada en el Evangelio. Está ligada íntimamente a la experiencia del amor cristiano y de la entrega generosa que podemos realizar unos por otros; algo que constituye la esencia propiamente del cristianismo puesto que la invitación fundamental de Jesús es amarnos los unos a los otros como Él nos amó”.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

XXIV Encuentro de Inmersión Ignaciana

Fotos por: Alix Katherin Niño, Profesional Comunidades digitales Oficina Provincial de Comunicaciones

20 Noticias de Provincia
Apertura.
21 Enero - Febrero 2023
P. Provincial Hermann Rodríguez, SJ. Paola Patricia Sierra Manrique P. Moisés Peña, SJ. P. Luis Felipe Navarrete, SJ.
22 Noticias de Provincia
Trabajo en grupo: ¿Cómo entendemos Nuestro Modo de Proceder?.

Ofrendas del Cuerpo Apostólico sobre Nuestro Modo de Proceder.

23 Enero - Febrero 2023
Eucaristía 2 de febrero, P. Moisés Peña, SJ. Eucaristía de cierre 4 de febrero, P. Provincial Hermann Rodríguez, SJ.

Alix Katherin Niño, Profesional Comunidades Digitales, OPC. Jefferson Gallego, Investigador CINEP-PPP

Como una respuesta articulada al compromiso de la Compañía con la realidad del país y en concordancia con las Opciones Fundamentales del Proyecto Apostólico de la Provincia y, en particular la misión de reconciliación y justicia y el Cuerpo apostólico, delegadas y delegados de distintas obras de la Compañía de Jesús en Colombia trabajaron colectivamente, desde la espiritualidad ignaciana, en el diseño de una Estrategia Pedagógica para la difusión y lectura crítica en Obras de la Compañía de los tomos que componen el Informe Final «Hay futuro si hay verdad» de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad1

Este proceso pedagógico de lectura crítica inició desde la inquietud de qué hacer después de publicados los informes de la Comisión y cómo lograr una apropiación que permitiera aceptar la complejidad de la verdad histórica y la lectura informada, crítica y contextualizada. Así, las obras empezaron a materializar la propuesta con la realización de distintos espacios de discernimiento en los que se dialogaba sobre cómo enriquecer aquellos procesos que ya se venían desarrollando para, desde el derecho a la verdad, conocer la realidad del conflicto armado y las iniciativas de paz que se están desarrollando: “Nos sumamos un poco, apoyados por el Padre Provincial, y empezamos a discutir sobre qué podríamos hacer; y empezó a surgir esta propuesta… Lo que tenemos hasta ahora, es un trabajo de 5 meses”, expresa el Padre José Darío Rodríguez, SJ.

Después de varios ejercicios de reflexión y planificación, y pruebas de la metodología en algunas regiones, el pasado 5 de diciembre de 2022, en la Casa Ignaciana de la Juventud, se realizó la presentación del proceso y estado de la estrategia con una jornada de conversatorios que invitaron a proponer diálogos sobre la violencia ocurrida en el país. Entre las obras participantes en este proceso estuvieron la Red Juvenil Ignaciana, el Servicio Jesuita a Refugiados, la Oficina Provincial de Comunicaciones, la Pontificia Universidad Javeriana, sedes Bogotá y Cali; el CINEP-PPP, Fe y Alegría, las parroquias Villa Javier y La Macarena, así como docentes de los colegios Santa

1 La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad realizó un trabajo significativo que contó con tres momentos, como se explica en la declaración titulada «Convocatoria a la paz grande». El primero de estos hace referencia a la escucha profunda y plural para acoger la realidad del impacto físico y emocional de la violencia en las personas y las comunidades a partir de sus testimonios y memorias. Un segundo momento sobre investigación de los contextos que explican los hechos violentos y que permiten dar respuestas al por qué, con qué intereses, en qué alianzas y cómo se dieron, así como elaborar hipótesis y contrastar puntos de vista complementarios o contrarios. Y un tercer momento de profundización ante la verdad encontrada, para poder afirmar un determinado acontecimiento o reconocer que hay que continuar en la búsqueda (Comisión de la verdad, 2022, p 33)

24 Noticias de Provincia
... se plantea como un proceso consciente y dinámico, encaminado a la cualificación de las personas vinculadas a las Obras de la Provincia ...
Una estrategia pedagógica para la reconciliación, la verdad y la construcción de paz en la Provincia

La Estrategia Pedagógica de lectura crítica construida colectivamente, se plantea como un proceso consciente y dinámico, encaminado a la cualificación de las personas vinculadas a las Obras de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús, para conocer y reflexionar críticamente sobre las dinámicas de violencia ocurrida en el país en las últimas seis décadas; los impactos diferenciales a poblaciones, comunidades y pueblos; y las iniciativas de paz, todo esto contenido en los tomos del Informe Final «Hay futuro si hay verdad». Así, como lo expuso el Padre Fernán González, SJ, «basados en la espiritualidad ignaciana, que nos invita a buscar y hallar la presencia actuante de Dios en nuestra vida pública y nuestro conflictivo proceso histórico, pretendemos asumir la dimensión pública y política de nuestra fe en los momentos desafiantes que vive nuestro país».

De igual forma, esta Estrategia Pedagógica no constituye una receta didáctica aplicable a cada acción de las Obras de la Compañía de Jesús, sino que tiene como principio orientar y facilitar desde una perspectiva humanista y un método crítico, reflexivo y participativo el acercamiento desde una lectura crítica y contextualizada, no inductiva, que, además, debe contrastarse y complementarse con otros registros y fuentes para no quedarse en miradas unilaterales o parciales; la discusión y análisis de nuestro pasado reciente, en especial de las distintas genealogías, trayectorias y, reverberaciones del conflicto armado interno y sus expresiones violentas en la cotidianidad de las personas y comunidades.

25 Enero - Febrero 2023
Luisa, San Bartolomé la Merced, San Pedro Claver, San Luis Gonzaga, San Francisco Javier, PROSOFI, IMCA, delegados de Acodesi y de la Federación de Asofamilias Jesuitas. Trabajo en grupo: Planificación de propuestas para integrar la Estrategia Pedagógica.

Para conseguir esto, la Estrategia Pedagógica se fundamenta en el principio ignaciano de «tiempos, lugares y personas», es decir, debe ser implementada en cada Obra según sus circunstancias y necesidades, desde sus sensibilidades y potencialidades, en respeto a sus experiencias vividas con relación al conflicto armado y la construcción de culturas de paz, todo esto desde «el círculo del Enfoque Pedagógico Ignaciano de experiencias, reflexión y acción» (Duplá, 2000).

En ese sentido y retomando las palabras del Padre Fernán González, SJ; «queremos ofrecer a las obras de la Compañía y al país medios para la reconciliación, que permitan, mediante la promoción del diálogo social entre todos, ofrecer a nuestros jóvenes un mensaje de esperanza futura que dé sentido a la experiencia presente vivida en la fraternidad, desde el presupuesto ignaciano de salvar la proposición del prójimo».

Hacia una Colombia reconciliada y en paz

En línea con los procesos formativos de la estrategia, el pasado 30 y 31 de enero, en las instalaciones del CINEP-PPP, se realizó un seminario - taller para discernir sobre los impactos diferenciales del conflicto en los territorios, las iniciativas de construcción de una paz estable y duradera, en un horizonte de justicia y fraternidad, y la importancia de la comunicación y la ética de la imagen en los escenarios de pedagogía para la paz.

Este espacio fue, además, la oportunidad de empezar a replantear las narrativas del conflicto hacia una mirada de reconciliación como sociedad y la construcción de un presente y un futuro

26 Noticias de Provincia
Taller importancia de la Comunicación para la pedagogía de Paz. Dinámica: Fotografía corporal sobre iniciativas de paz.

de esperanza. Para el Padre José Darío, con la estrategia se espera “contribuir a mediano y largo plazo a promover la construcción de nuevas narrativas para explicar y describir las dinámicas del conflicto armado que ha vivido este país, desde miradas despolarizadas y despolarizantes, que nos ayuden a comprender mejor, desde esa perspectiva mucho más compleja y menos polarizada, cuál es nuestro papel en nuestra sociedad y cómo podemos entender esta realidad”.

En correspondencia con esto, se continuará posibilitando en este año 2023, desde el equipo técnico, espacios de estudio y reflexión crítica como este. En ellos esperamos que, desde esta acción pedagógica en los diferentes espacios que habitamos y desde las Obras de las que hacemos parte, podamos reconocernos en la afectación del otro. También proyectamos desarrollar una postura despolarizada y despolarizante sobre nuestro conflictivo proceso histórico. Finalmente, buscaremos profundizar en el discernimiento personal y comunitario, para proyectar un diálogo colectivo sobre la problemática de la reconciliación y construcción de paz, en el que el conocimiento se vuelve acción, para poder soñar juntas y juntos (con y en) un país reconciliado en la verdad y la justicia.

Referencias

Comisión de la Verdad. (2022). Tomo 1. Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. - Primera edición. - Bogotá: Comisión de la Verdad. P 19-42

Duplá, Javier (2000). “La pedagogía ignaciana. Una ayuda importante para nuestro tiempo”. Conferencias sobre pedagogía ignaciana. Serie Cuadernos Ignacianos 2. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello; p 161, 171-183

27 Enero - Febrero 2023

Coordinador Red Juvenil Ignaciana

La importancia de esta estrategia de socialización del informe final tiene distintas dimensiones. Creo que es un proyecto que nos permite materializar, de una manera muy concreta, entre las obras de la Compañía, una apuesta por la paz del país, la verdad y la reconciliación. Lo segundo, tiene que ver con una dimensión, a mi modo de ver, ética y política: y es situarnos como Compañía de Jesús ante un panorama político que nos está llevando a asumir, como lo ha llamado la misma Comisión, un legado de verdad; una herencia de la guerra y de la paz que están consignados en estos informes y que, por lo tanto, deben ser no sólo leídos, sino también deben ser apropiados y reflexionados críticamente. Lo tercero, tiene que ver con el trabajo que hacemos en las distintas obras de la Compañía con jóvenes. El informe final nos abre una ventana de oportunidad: que las múltiples juventudes que acompañamos como Compañía asuman críticamente este legado como generación y, con nuestro apoyo, lideren el cumplimiento de esos hallazgos y recomendaciones. Es importante que quienes colaboramos al interior de la obras nos formemos. Sin embargo, el conocimiento que adquiramos en ella debe ir acompañado de apropiación, pues no podremos transmitir lo que no hagamos nuestro. La formación nos aportará el nivel de apropiación que nos permita transmitir un mensaje. El mayor cambio que podemos lograr es que hablemos de estos temas cotidianamente, en las aulas, en las reuniones de equipo, en las juntas de directores de obra, etc. De lo contrario, no se va a poder aterrizar, tiene que pasar por el diálogo y por la apropiación crítica”.

Hugo Montoya

Coordinador Regional de Pastoral Fe y Alegría Caribe

Alrededor de los informes se ha generado mucha desinformación; no hay lectura, pero sí hay una respuesta muy emotiva. Por eso, dos cosas son vitales. Primero, impulsar el conocimiento del informe: qué dice, de dónde salió, cómo se generó. Segundo, a partir del conicmiento de las dinámicas de la guerra, de la violencia, de los diversos intereses, de la verdad, generar acciones de no repetición. Es decir, no revivir lo que hemos padecido, a través de una toma de conciencia, incluso afectiva, de lo que el País ha vivido. Creo que la educación popular es el camino que tiene que transformar a Colombia. Es decir, tenemos que convertirnos en una sociedad más

28 Noticias de Provincia
Testimonios

inclusiva, que genere más oportunidades, que le dé más posibilidades a los niños y a los jóvenes que están en nuestras escuelas. De otra parte, en pastoral de Fe y Alegría, en nuestro camino de construcción de sentido, es importante tener presente el proceso de paz, perdón y reconciliación. Primero, generando dinámicas que, de un lado, les permitan a los niños y jóvenes conocer su historia y realidad personal; y de otro lado, les ayuden a descubrir las opciones, a partir de las cuales, sean capaces de asumir la realidad de sus territorios. Segundo, reconociendo que esta pedagogía y este tipo de encuentros nos abren una ventana de toma de conciencia, y de generación de proyectos personales de vida que conduzcan a la construcción de la paz."

Omar Fredy Pabón, SJ. ViceSuperior Comunidad Nuestra Señora de la Macarena

Atendiendo a la convicción propia de la Compañía de Jesús y leyendo los signos de los tiempos, una espiritualidad encarnada, de ninguna manera, desconoce lo que está ocurriendo en este último tiempo en Colombia. En efecto, esta gran fuerza que se ha propiciado a nivel social nos impulsa a decir: “necesitamos parar un momento para cambiar el 'modo guerra' en el que hemos estado viviendo”, no como una cosa externa, ajena, sino como algo que tiene que ver con nuestra identidad, con nuestra supervivencia y con nuestra calidad de vida. Creo que el hecho de que este impulso nos haya llegado en el correlato del informe de la Comisión de la Verdad, implica que, en las experticias que tienen las obras de la Compañía de Jesús, el cuerpo apostólico se acerca de manera crítica y propositiva a entender. Con todo, reconozco que es un gran reto generar, en la práctica catequética, espacios de memoria y de reconocimiento del territorio y de su historia. Igualmente, es un desafío propiciar ambientes de toma de conciencia de las acciones ligadas a las viejas dinámicas, aún presentes en los territorios, y de las cuales no estamos ajenos a tomar parte."

29
Testimonios
30 Noticias de Provincia
Presentación y estado de la Estrategia Pedagógica.
31 Enero - Febrero 2023
Seminario-Taller 30. Seminario - Taller 31 de enero: La importancia de la comunicación para la pedagogía de la paz.

Nuevo Asistente para el Discernimiento y la Planificación Apostólica de la Provincia

Colombiana

Entrevista por: Alix Katherin Niño, Profesional Comunidades Digitales, Oficina Provincial de Comunicaciones

Tranquilo y motivado" por el “fortalecimiento y la dinamización de la misión de la Compañía”, el Padre José Darío Rodríguez, SJ, asumió desde el 01 de febrero el cargo de Asistente para el Discernimiento y la Planificación Apostólica de la Provincia.

El Padre José Darío se desempeñó, hasta el pasado 31 de enero, como coordinador de investigación de la Línea Conflicto, Estado y Paz del CINEP/PPP. Entró a la Compañía en enero del 2000, después de “conocer el plan de candidatos y tener algunas experiencias de campamento misión en el Colegio San Francisco Javier” de Pasto, del cual es exalumno. Luego de su formación como jesuita, se doctoró en Estudios Políticos por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Su itinerario en la Compañía lo ha llevado a desempeñarse como profesor de filosofía en el Colegio San Luis Gonzaga de Manizales, en su etapa de magisterio; acompañante de apostolados en el Centro Interprovincial de Formación (CIF), Vicario en la Parroquia Nuestra Señora de La Macarena en 2019, y profesor de posgrado en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali en la Maestría de Cultura de Paz y Derechos Humanos.

Hablamos con el Padre José Darío y nos compartió algunos detalles de esta nueva misión.

¿Cómo recibe este nombramiento?

Hace parte de la vida de la Compañía y de un jesuita, el hecho de estar disponible a estos cambios. Creo que algo que caracteriza a los jesuitas es la movilidad y la adaptabilidad y el hecho de poder estar disponibles para servir a la Compañía y a la Iglesia, en donde la Compañía considere

32 Noticias de Provincia

que pueda ser pertinente en ese momento. Lo recibo con tranquilidad. Me anima mucho el sentir que es un servicio para la Compañía y para el fortalecimiento y la dinamización de la misión. Eso internamente me motiva y me anima sentir que hay compañeros en toda la Provincia, jesuitas y laicos, colaboradores apostólicos que están muy pendientes, consagrados y comprometidos con esta misión; sentirme parte de esa misión y, al mismo tiempo, colaborando con el Plan Apostólico. Estoy tranquilo y motivado.

¿Cuáles son las nuevas responsabilidades de su cargo como Asistente para el Discernimiento y la Planeación Apostólica de la Provincia?

Este nuevo cargo implica una dedicación de tiempo completo. El Padre Provincial me pidió seguir conectado con el proyecto de la Estrategia Pedagógica para la difusión y lectura crítica de los informes de la Comisión de la Verdad, con el CINEP-PPP. Sigo como acompañante espiritual de los escolares y en la medida de la posible, las clases de la Javeriana en Cali. Creo que será un trabajo de mucho acompañamiento a los procesos de discernimiento y de planificación apostólica que se vayan y se estén realizando en muchos lugares en la Provincia. Creo que la palabra acompañamiento tiene mucho sentido, así como la manera de entender este servicio y la manera como considero que puede ser enriquecedor. Es un servicio para la Provincia pero, al mismo tiempo, es un servicio para el Gobierno de la Provincia. Estamos trabajando en equipo con todas las asistencias para nutrir la misión, acompañar procesos y apoyar la labor del Padre Provincial, darle herramientas, insumos; ayudar en esos discernimientos y pensar horizontes. Para que este “Soñar juntos lo Imposible” permita darnos cuenta de lo posible en este país concreto.

¿Qué retos tiene este nuevo cargo?

La planeación es uno de los elementos centrales de esta Asistencia en el sentido en que, en los últimos años, la Provincia ha estado involucrada y comprometida en varios procesos de discernimiento apostólico y planificación apostólica. Creo que el plan que tenemos en este momento recoge mucho lo que se ha hecho en el pasado, pero también logra descubrir las potencialidades que tenemos en el presente. En ese sentido, el trabajo que se ha venido haciendo en la Provincia nos ha llevado por un camino de participación colectiva, de trabajo en equipo, de discernimiento en las obras, y en las regiones; nos ha conducido al Plan que tenemos actualmente, cuyo lema“Soñar juntos lo Imposible” - nos presenta desafíos, rutas y horizontes. Considero que uno de los elementos centrales, en este momento, es cómo lo vamos a implementar, es decir, de qué manera ese plan apostólico puede irradiar, nutrir y enriquecer lo que ya estamos haciendo en las diferentes obras de la Provincia. Al mismo tiempo que nos enriquece, nos ayuda también a descubrir los puntos en los que nos podemos encontrar, es decir, fortalecernos al mismo tiempo desde la identidad propia de las obras, desde lo que cada obra es y aporta en este cuerpo apostólico, pero, también desde la riqueza que nos da el unirnos y el hacer cosas juntos. En eso se va a centrar mucho el trabajo que viene en el futuro próximo.

33 Enero - Febrero 2023

Entrevista por: Alix Katherin Niño, Profesional Comunidades Digitales, Oficina Provincial de Comunicaciones

Con la presentación del Plan Apostólico de nuestra Provincia, en agosto de 2022, se visibilizaron nuevos horizontes de trabajo para las obras y regiones. Teniendo en cuenta los retos que se podrían presentar, desde noviembre de 2022, Laura Perdigón, quien se desempeñaba como Asistente de las asistencias de formación y de discernimiento y planificación apostólica de la Provincia, asumió el cargo de Secretaria Ejecutiva de Planeación. Esta nueva posición le permitirá estar “al servicio del plan, en su implementación, seguimiento y evaluación”.

Dialogamos con ella sobre los retos y expectativas de esta nueva misión.

¿Qué

sentimientos tienes con este nuevo nombramiento?

Me siento agradecida por la confianza que se ha puesto en mí para llevar a cabo el nuevo cargo. Me siento acompañada porque la manera en la que el plan fue discernido y definido, no lo hace una directriz que se lanza a las obras para que la ejecuten, sino que está en el corazón de la misión que ya hacemos. El sueño es percibirnos como cuerpo en esa operatividad de la misión. Esto quiere decir que hay mucho camino adelantado, que hay muchas cosas andando, y que hay muchas y muchos que estamos pensando en esas opciones fundamentales. Así que siento que estoy muy acompañada, desde el Gobierno Provincial, pero también desde el cuerpo apostólico. Se trata de dejarme acompañar y acompañar los procesos que ya existen o pueden existir para fortalecer esas cuatro opciones fundamentales (Cuerpo Apostólico, Espiritualidad encarnada y apostólica, Misión de reconciliación y justicia, Ecología integral).

¿Cuál consideras que es la importancia de tu nuevo rol?

Creo que la importancia del nuevo rol es que estoy enteramente al servicio del Plan Apostólico de la Provincia, de corazón metida en eso; lo más importante en mi día a día es el plan y todo lo que éste necesite va a tener toda mi disponibilidad…, antes estaba al servicio de las asistencias y ahora estoy al servicio del plan.

34 Noticias de Provincia
“Lo más importante en mi día a día es el plan y todo lo que éste necesite va a tener toda mi disponibilidad”: Laura Perdigón.

¿Qué retos percibes en esta nueva posición?

A nivel personal, hablar con toda la provincia es un reto. Es un reto laboral asumir un proyecto mucho más grande, que es distinto a asistir a una persona. Creo que acompañar pertinentemente implica que lo que pueda aportar a las obras y a las regiones realmente sea desde su contexto, historia y teniendo en cuenta su horizonte de trabajo, y no desde un lugar centralizado.

El hecho de que el plan apostólico no sea una novedad, porque sus opciones vienen de las preferencias que ya la Compañía ha interiorizado de otros modos, puede provocar dos cosas. Por un lado, que se considere que las acciones ya se están ejecutando y no sea necesario discernir la pertinencia de otra forma de realizarlo o enriquecerlo; o por otro lado, que se perciba como una tarea extra a las actividades propias de cada obra. El reto es animar la compresión del plan para que se interiorice, se fortalezca lo que ya se hace y se impacte de manera más articulada nuestra misión.

¿Cuáles son las expectativas de esta nueva misión?

Mi expectativa es poder recorrer el camino de la implementación del plan de la mejor manera, proponer dinámicas, aportar a la construcción en cada región y obra, poder contribuir a la comprensión de la planificación apostólica desde el discernimiento y que, de aquí a tres años, estas 4 opciones fundamentales se sientan parte del quehacer de la Provincia, que se sienta parte de lo cotidiano y parte de nuestro modo de proceder.

¿Cómo crees que aportas a la Misión de la Compañía?

Como profesional, creo que tengo una experiencia que puede aportar a la construcción de un proyecto, que en este caso es el plan, desde la sistematicidad, la estructura y la formulación de herramientas que permitan medir la implementación e impacto. En el ámbito personal, conocí la espiritualidad ignaciana cuando entré a la Compañía y acercarme a ella me ha permitido entender mejor mi vocación, aquella a la que me llama Dios. Entendiendo esa vocación, quiero aportar desde el servicio, el amor, la escucha, la acogida y el acompañamiento al Plan Apostólico y a la misión de la Compañía de Jesús en Colombia.

35 Enero - Febrero 2023

Luego de liderar el proceso de reformulación estratégica de la Oficina Provincial de Comunicaciones, que se dio para discernir el papel de ésta en la Provincia, María Alejandra Rojas

Matabajoy asumió el cargo de Coordinadora de comunicaciones desde el 1 de enero de este año. Su labor estará orientada a potenciar el papel de la oficina para visibilizar de manera efectiva la misión de la Compañía de Jesús, acompañando a las obras, procesos e instituciones en sus necesidades comunicativas.

Cuéntanos un poco sobre quién eres, cuál ha sido tu experiencia profesional y cómo has colaborado en la Compañía de Jesús

Soy comunicadora social y periodista, también soy profesional en medios audiovisuales y hace un año me gradué de la maestría en Creación

Audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana. Soy pastusa, llevo 15 años viviendo en Bogotá y hace 6 años trabajo en la Compañía de Jesús. Antes de trabajar aquí trabajé en Radiónica, una estación de radio pública colombiana, en Señal Colombia, en un programa de televisión que se llamaba En Órbita y en varias revistas culturales como Volarte y Cartel Urbano, y además hice prensa en otras publicaciones.

Entré a la Compañía como Profesional en Historias Audiovisuales. Todo el registro audiovisual que tenemos desde hace seis años ha sido responsabilidad mía y siendo lideresa de esta área, pude conocer las regiones, las obras, los procesos y las caras de las personas que trabajan en la Compañía o que están vinculadas a ella de formas diversas como parte de este Cuerpo Apostólico. También tuve la bella oportunidad de dirigir el cortometraje Fui a Despedirme de las Ceibas en el 2019, que le hace

36 Noticias de Provincia
“Estar aquí ha sido una experiencia enriquecedora porque me ha permitido abrirme a la fe”: María Alejandra Rojas Matabajoy, nueva Coordinadora de la Oficina Provincial de Comunicaciones
Entrevista por: Joel Carvajal, Practicante, Oficina Provincial de Comunicaciones

honor a la vida de Sergio Restrepo Jaramillo, jesuita que asesinaron en Tierralta, Córdoba, en 1989.

Estar aquí ha sido una experiencia enriquecedora porque me ha permitido abrirme a la fe, a las creencias y a los movimientos interiores y exteriores, conocer procesos muy de cerca y entender que esta congregación va más allá de lo religioso y que en varias ocasiones está abierta a personas con distintos carismas que quieren aportar a la misión apostólica que se realiza.

Además, conocer la espiritualidad ignaciana me ha llevado a seguir haciéndome preguntas profundas y sobre todo a reafirmar la manera en la que creo y me relaciono con Dios.

¿Cómo crees que la comunicación le aporta a la misión de la Compañía?

Es fundamental comunicar lo que hacemos, pero esto tiene dos vertientes: una es mostrarle al público externo todo lo que la Compañía de Jesús hace, su enfoque, de qué se trata, quiénes somos, cómo está conformado esto que llamamos el cuerpo apostólico, entre otras cosas; además acompañar y visibilizar el Plan Apostólico de la Provincia, que nos da luz verde y nos muestra hacía donde caminar.

La segunda vertiente es promover y mantener una imagen positiva de la Provincia Colombiana interna y externamente. La comunicación sirve para que todas y todos hablemos y entendamos el mismo lenguaje, y desde la OPC queremos que las personas que hacen parte de esta misión se familiaricen y se apropien de él.

¿Qué retos encuentras al asumir la coordinación de la OPC y qué te gustaría construir con esta responsabilidad?

La Oficina Provincial de Comunicaciones, desde el segundo semestre de 2022, empezó a vivir un proceso de reformulación estratégica que nos permitió ver cómo marchaba antes, cuál era su enfoque y cuáles eran las cosas que no estaban funcionando; también nos ha llevado a trabajar en cómo queremos que la oficina funcione ahora. Hemos avanzado mucho en ese proceso, que sigue dándose porque las comunicaciones cambian cada día y habrán cosas por probar y mejorar. Aquí viene el primer reto, ser muy coherentes con este proceso de reformulación y tratar de llevarlo a la acción en nuestro modo de proceder.

Otro reto que encuentro es seguir potencializando y socializando el lenguaje con el que nos queremos comunicar, ser muy responsables con su uso, poder crear un protocolo de respuestas, poner en marcha el protocolo de solicitudes del que ya existe una primera versión y hacer que esta sea una oficina abierta para toda la Provincia, que sientan que pueden contar con nosotros. Si bien en este momento no tenemos un equipo enorme para responder a todas las demandas que muchas veces hay, sí podemos estar abiertos a la escucha y a resolver temas comunicacionales a través del acompañamiento mutuo.

El tercer reto que tengo como coordinadora es acompañar y fortalecer la Red de Comunicadores Jesuitas Colombia (RECOJE), para que sigamos trabajando asertivamente y podamos apostarle a la comunicación comunitaria, educativa, social y espiritual que ejercemos en la Provincia Colombiana.

37 Enero - Febrero 2023

2022

La Compañía de Jesús en Colombia, año tras año, realiza un encuentro de discernimiento vocacional propuesto para aquellos jóvenes, de todos los rincones del país, que desean conocer a profundidad esta orden religiosa. Esta experiencia lleva por nombre “Encuentro Vocacional Arrupe” en honor al icónico Sacerdote Jesuita Pedro Arrupe y busca brindar a sus participantes un escenario apropiado para responder a cada uno de los interrogantes que se generan alrededor de la vida consagrada. Esta vez dicha actividad se desarrolló del 5 al 25 de diciembre del 2022 en la ciudad de Bogotá y la zona rural del municipio de Ubalá en Cundinamarca. Es momento de contarles y compartir todo el contenido vivido durante estos días. Sin embargo, no es una tarea sencilla, implica un ejercicio de toma conciencia de los momentos, situaciones, sentimientos, personas, emociones, paisajes y, sobre todo, el actuar de Dios en cada uno de los asistentes. Por eso, los invito a ser testigos de esta maravillosa aventura de crecimiento espiritual, social y humano que lideraron el hermano Rafael Hernández, SJ, el Sacerdote Gerardo Villota, SJ, el teólogo Pedro Rivera, SJ y los candidatos de la Casa Vocacional Manresa.

38 Noticias de Provincia
Una experiencia de búsqueda de la vocación humana y espiritual: Encuentro Vocacional Arrupe

Lo primero que uno siente al llegar a este tipo de actividades es la acogida desbordada y tremendamente humana por parte de los jesuitas y candidatos de la Casa Manresa. Todo empezó con la llegada a este lugar, unos con días de anticipación al inicio del encuentro y otros el día de inicio o incluso después del 5 de diciembre. No podía ser de otra manera, debido a que participaron jóvenes de varios territorios del país, entre ellos Cúcuta, Bogotá, San Pablo (Bolívar), Fusagasugá y Bucaramanga. Llegar a la cita en la ciudad de Bogotá para algunos fue una travesía que les tomó más de 12 horas de viaje por las carreteras de mi amada Colombia.

El encuentro se podría abordar desde tres momentos cruciales. El primero es una serie de testimonios de vida de varios jesuitas de la Provincia Colombiana que están pasando por diferentes etapas de su vocación. El segundo, está directamente relacionado con los Ejercicios Espirituales desarrollados en la Casa Cristo Rey. Por último, encontramos la misión de navidad llevada a cabo en las veredas y corregimientos del municipio de Ubalá, Cundinamarca. Cabe mencionar que, alrededor de estos momentos centrales, se llevaron a cabo otras actividades que permitieron vivir la esencia de este encuentro: confrontarse con las dudas y buscar las respuestas.

Como les dije al inicio, son tantas las cosas vividas que es casi imposible contarlas en unos cuantos renglones, es por ello que decidí plantearme el siguiente interrogante: ¿Qué fue lo más significativo de los testimonios de los jesuitas, los Ejercicios Espirituales y la misión de navidad?

En primer lugar, el conocer la vida de los diferentes jesuitas invitados me dejó una sensación de querer ser más para servir mejor y al mismo tiempo una invitación a la paciencia. Cada jesuita tuvo un proceso auténtico y único con relación a su vocación. No obstante, tienen algo en común: todos han gestado las formas más propias de encontrar el llamado de Dios en sus vidas y se han esforzado diariamente para vivir al modo de un Jesús, que obra permanentemente en todos los contextos de nuestra sociedad. En este punto me surgieron interrogantes como: ¿Cuándo es indicado buscar la vocación? ¿Tomo la iniciativa o dejo que Dios muestre el camino? Frente a esto logré concluir que lo principal no es el tiempo, sino más bien dejar que Dios actué en nosotros, sin obstaculizar su acción y pidiendo la gracia de ser sensible en términos humanos y espirituales para entender sus intenciones sobre nosotros.

En segundo lugar, vivimos dos días y medio de Ejercicios Espirituales en la Casa Cristo Rey, que fueron acompañados por los Jesuitas Daniel Vargas, SJ, y Augusto Quintero, SJ. De esta experiencia destaco el profundo conocimiento interno que alcanzamos y el examen de vida realizado. En efecto, gracias a los diferentes elementos trabajados, logré ver hacia dentro y ser consciente de lo importante que es brindarle a Dios un ser humano reconciliado con su historia vital; sin esto, creo

39 Enero - Febrero 2023
... logré ver hacia dentro y ser consciente de lo importante que es brindarle a Dios un ser humano reconciliado con su historia vital; sin esto, creo que es casi imposible plantearnos el hecho de una búsqueda vocacional en la Compañía de Jesús.

que es casi imposible plantearnos el hecho de una búsqueda vocacional en la Compañía de Jesús. Además, logré revisar detalladamente mi principio y fundamento, no sólo con los puntos dados en los ejercicios sino también con la película “AS IT IS IN HEAVEN”, la cual amé cada minuto; de hecho, “se las recomiendo a ojos cerrados”. De todo esto surgieron algunas premisas, por ejemplo: “Debo estar feliz con mi historia de vida y verla con ojos optimistas y esperanzadores, ya que, sino es así, la búsqueda de la vocación humana y espiritual pierde todo el sentido”.

En tercer y último lugar, se llevó a cabo la misión de navidad en las veredas San Isidro, Carmelo y San Luis del municipio de Ubalá, Cundinamarca. Allí, tanto mis compañeros como yo, logramos experimentar a un Jesús volcado hacia la comunidad. Gracias a estos diez días de misión, vimos con nuestros propios ojos que Dios se manifiesta en múltiples rostros, nombres y personas. Recuerdo que un día, en medio de nuestra cena comunitaria, comentábamos con el P. Gerardo que las familias campesinas son un vivo ejemplo de todas las virtudes y cualidades que materializó Jesús, como fueron la generosidad, la fé, la esperanza, la valentía, el amor, la hermandad, entre otras más. De la experiencia de misión concluyo que, gracias al trabajo con los niños, niñas, jóvenes y familias, nuestro sentido de vida se fortaleció de manera exponencial, independientemente si nuestra opción a futuro es por la vida religiosa. Es decir, nuestra estadía en estas veredas permitió que cada uno de los participantes del encuentro Arrupe tomara conciencia de que realmente “lo esencial es invisible a los ojos y que sólo con el corazón se ve bien”, tal como escribió Antoine de Saint-Exupéry en su libro El Principito.

Finalmente, me gustaría agradecer a la Compañía de Jesús, Provincia Colombiana, y en especial a todo el talento humano de la Casa Manresa, por hacer posible experiencias como el Encuentro Vocacional Arrupe. Gracias a este tipo de vivencias no sólo son posibles el descubrimiento y la construcción de vocaciones religiosas, sino también de vocaciones humano-espirituales en las cuales, jóvenes como nosotros, entendemos la importancia y el llamado de trascender lo que somos y hacemos diariamente. Conjugando el plural de lo que dijo el jesuita Pedro Arrupe sería lo siguiente: “No nos resignamos a que el mundo siga como si nosotros no hubiésemos vivido”; es por eso que somos y hacemos lo mejor que podemos. Dios los bendiga siempre de múltiples formas y no olviden que en todo debemos amar y servir. Compartan su sentido de vida, tal cual como lo experimentamos durante este encuentro y verán que Dios es muy bueno con nosotros.

40 Noticias de Provincia
41 Enero - Febrero 2023
42 Noticias de Provincia
43 Enero - Febrero 2023

Dios se encuentra en la diversidad sencilla

Cada experiencia de Misión en Red es, sin lugar a dudas, muy diferente una de la otra y por ende tiene algo particular que nos llena el alma, pero también algo que nos reta y nos hace cuestionarnos profundamente. Querido/a lector/a, me gustaría que por un momento traigas a tu memoria todas las misiones y/o apostolados en los que has participado y que degustes cada pequeño momento. Permítete sentir cada sensación ya sea de gozo, plenitud o amor, así como también sentimientos que te han confrontado, que te han hecho sentir vulnerable o que te han irritado… ¿ya los tienes? Ahora analiza cómo Dios actuó en cada uno de esos momentos y atesóralo en tu corazón porque cada uno de estos rasgos nos hace más sensibles y humanos ante la vida.

Así fue para mi Misión en Red 2022 en Villa Javier, una experiencia llena de matices y contrastes, movimientos del espíritu y mucho aprendizaje, en la que poco a poco fui entendiendo que Dios es diverso, que se encuentra en diferentes situaciones, estados y rostros. Es como si Él tuviera muchas frecuencias, como un radio en el que probablemente se encuentren diversos sonidos, y el canal que para mí puede ser ruidoso o tener interferencia, para un compañero puede ser la onda con la melodía más hermosa que ha escuchado en su vida. Cada uno de nosotros tiene una manera y un modo de relacionarse con Dios y de encontrar su frecuencia adecuada. Por lo

44 Noticias de Provincia
Valentina Souza Profesional Diseño, imagen y producto, Oficina Provincial de Comunicaciones Comunidad de mujeres y niños de la Parroquia San Javier. Villa Javier, San Cristobal sur - Bogotá.

tanto, no se podría decir que hay una forma absoluta de escuchar a Dios, al contrario, solo cuando estamos dispuestos a escuchar cada melodía descubrimos que entre todos conformamos una gran orquesta. Esto nos permite disponer nuestro corazón para acompañar a otros con humildad, reconociendo que cada persona tiene una historia de vida que le permite o le permitió desarrollar unos dones o unas capacidades diferentes a las nuestras y, cuando reconocemos estas habilidades y nos sumamos a ellas, podemos construir comunidad y una vida sin imposiciones.

Con lo anterior, no quiero decir que la vida debe vivirse sin límites y permitiendo cualquier acto que la violente o la torne insegura. Considero que el límite radica en el cuidado y debería, en teoría, ser mutuo; también en que el respeto permita el diálogo y si se quiere el des-aprendizaje de ciertos modos o tabúes que nos impone la sociedad, la iglesia o la crianza misma. Sin embargo, creo que es un paso que nos cuesta dar, ya que todos, de alguna manera, queremos tener la razón. Por esto, es válido preguntarnos: ¿Cómo respeto a alguien que me está irrespetando? ¿Cómo compartir la vida con alguien que la ve de forma muy distinta a la mía? ¿Cómo evitar imponer mi manera de ver la vida al otro? Puede sacar sus propias conclusiones querido lector. Por mi parte, comparto dos conclusiones. La primera, escuchemos con el corazón, indaguemos y observemos, así podremos encontrar en el otro una historia de vida profunda que le hace pensar de esa forma y, desde ahí, es más sencillo conectar y dialogar. La segunda, seamos auténticos, todos aprendemos a través del ejemplo, y así como nosotros podemos dejarnos interpelar por el modo de proceder de un compañero o de Jesús, cuando hacemos las oraciones de contemplación, probablemente alguien se esté inspirando con nuestro modo de actuar sin que nosotros lo sepamos y se anime a reestructurar algo que considera que puede cambiar o mejorar.

Lo anterior me abre posibilidades para hablar de que no se necesitan actos grandes o que requieran de mucho esfuerzo para tocar corazones. Si alguna vez has ido a la Fundación Luz y Vida entenderás que, en más de una ocasión, podemos ser y hacer feliz a alguien con actos sencillos como un abrazo, un paseo a la luz del sol, una caricia, una sonrisa, un silencio compartido, un saludo sentido, y una escucha genuina y sin juicios; porque realmente olvidamos que con poco podemos ser dichosos. Nunca me había sentido tan afortunada como me sentí estando allá, compartiendo con ellos, ya que comprendí de manera sentida lo que significa ser una discípula del amor y una apóstol de la esperanza. Se trata de estar con el otro a pesar de su complejidad, aunque esté triste o desamparado; de ponernos en los zapatos de los demás y caminar sintiéndonos, tratando de comprender el dolor ajeno y, a través del diálogo, juntos transformar el dolor por esperanza.

Ha sido enriquecedor ver cómo esta experiencia nutre mis vínculos en la cotidianidad y cómo además se nutre de diferentes puntos de vista.

45 Enero - Febrero 2023
46 Noticias de Provincia
Comunidad de Altos de la Florida, Suacha - Cundinamarca.

mor Esperanza A

Mariana Ferreira

Comuna 13, Medellín, parte alta

Creo que lo más retador, a nivel personal, fue la parte física: el subir y bajar escaleras, fue algo a lo que claramente no estaba acostumbrada. Sin embargo, se volvió más llevadero cuando pensé que ese esfuerzo físico era para ir a compartir las comidas con las familias que nos acogían. ¡Siempre nos trataron increíble!, entonces se me olvidaba que tenía que subir y bajar más o menos 400 escaleras, porque valía totalmente la pena.

A nivel emocional, creo que escuchar las historias de algunas de las personas de la comuna y saber que no podemos cambiar su realidad es algo que puede llegar a ser frustrante. Pero, el propósito de la misión no es ir a terminar con esas situaciones difíciles, porque no podríamos. Lo importante es escuchar y comprender, la gente necesita que la escuchen y, de alguna manera, soltar esas partes dolorosas de la historia y compartirlas. Para eso estamos los misioneros: para ir a servir a aquellas personas que lo necesiten.

APOSTÓLES DE LA

evin Herrera

DISCÍPULOS DEL K

Comuna 13, Medellín, Parroquia La Divina Pastora

Ser un discípulo del amor para mí, es poder seguir las huellas del caminante, estar dispuesto a seguir cada paso que dio nuestro salvador y poder ayudar a las personas y comunidades sin esperar nada a cambio y sin reconocimiento. Lo que busco no es que me reconozcan, es poder hacer las cosas bien: ser un fuego que enciende otros fuegos y poder aplicar todo lo aprendido, para que en mi contexto y en los que pueda encontrarme, pueda actuar de la mejor manera y poder, ante todo, “amar y servir”, con la espiritualidad que nos dejó san Ignacio.

47 Enero - Febrero 2023

Paula Dueñas

Villa Javier, Bogotá

Siento que desaprendí un poquito sobre los tipos de liderazgo y las maneras de estar de las personas. Estos espacios nos permiten reconocer que las maneras de estar de los y las misioneras, de la comunidad y de nosotros como comunidad misionera son distintas. Mientras que para unos su manera de estar es a través del arte y la música, para otros puede ser desde la oratoria o la escucha. Reconocer esos tipos de liderazgo que hay y esas maneras de estar es muy valioso…, y también reconocer cómo Dios se mueve dentro de la fragilidad. Creo que también es uno de los mayores aprendizajes que guardo y atesoro: ver a Dios en aquello que no es convencional, que es súper complejo de entender y razonar. Las frecuencias de Dios son distintas en los contextos y eso es muy valioso, ver a Dios de una manera no convencional, reconocer que Dios se mueve y mueve a la gente de maneras diferentes es súper importante y que la experiencia de Dios en otros es distinta. En Villa Javier en concreto, con los espacios de Luz y Vida y los de la Pastoral de la Salud se converge con Dios de una manera tan diferente que uno se siente sorprendido,

¿Cómo Dios puede moverse acá? ¿De qué manera puedo verlo? Siempre está la premisa: “si Dios existe”, ¿Por qué hay tanta maldad? ¿Por qué está la enfermedad? ¿Por qué hay gente muriéndose de hambre y pobreza? Es reconocer que si bien es algo que nosotros no entendemos a nivel racional, dentro de nuestros sentidos y codificado en nuestro cerebro, Dios también puede moverse ahí de una manera muy distinta, que no es la manera que a nosotros nos gustaría porque nos han pintado que “Dios es amor, bondad y compasión”; es ver que Dios ahí se mueve, que no se puede mover de la manera racional y convencional como la pensamos, es distinto, pero Dios también está ahí...

Isabela Villamarin

Altos de la Florida, Soacha

En la experiencia de misión que viví en Altos de la Florida me encontré con Dios en el rostro del equipo misionero, cada uno con talentos diversos y manos dispuestas a servir incluso desde lo que no es su fuerte. También encontré a Dios en la voz de las mujeres de la comunidad “echadas pa’ lante”, en la esperanza de don Belfor y el amor que tiene por su vida y la de su familia. Me conmovió especialmente la imagen de los niños y jóvenes cuidadores de sus hermanos. Favio (uno de los misioneros) dijo un día que la casa pastoral es un lugar de salvación para muchos y es verdad. Allí van al encuentro jóvenes, mujeres, niñas y niños para

48 Noticias de Provincia

compartir algo, aprender, jugar, leer e incluso para ser escuchados. La comunidad lo agradece mucho, son amorosos en su forma de ser.

Fue una experiencia muy linda también para conocer un poco más acerca del territorio de Soacha y la belleza de paisajes que tiene. Dios está en muchos lugares y rostros de Soacha.

extranjeras que no tienen posada, y siempre está buscando qué hacer para ayudar a los demás. También me llevo de la comunidad que sin importar qué tan pequeño o grande sea tu objetivo, lo importante es luchar por él y conseguirlo. Es una comunidad con dificultades y desventajas como cualquier otra, pero tiene una líder que se encarga de la mayoría de las tareas de la comunidad, a veces sin ayuda, para lograr que todos estén en unidad y armonía.

Misión en Red es una experiencia inigualable para cada persona que la vive, incluso si están en la misma zona, y para mí fue maravilloso porque me permitió vivir y ver toda la misión desde mi sentir.

Andrea Mercado

Comunidad Alfonso Gómez, barrio Cerro Pico de Cúcuta

Fue una de las experiencias de misión más significativas para mí. En la casa donde nos hospedamos encontramos una anfitriona maravillosa. La señora Yanet, quien fue muy amablemente nos recibió siendo su casa y su espacio más seguro, nos abrió las puertas sin medir distancias y siempre estaba muy alegre y llena de mucho carisma. De ella me quedó su don de servicio y su gran solidaridad pues acostumbra a recibir por unos días a personas

49 Enero - Febrero 2023

Llamado a comunicar la misión

Pasaban tiempos de malestar en mi vida, fue un momento acelerado en el que las ocupaciones de la universidad se acumulaban con desdichas que me acompañaban; pensaba mucho, hacía mucho, y mi cuerpo se encontraba bastante fatigado. Llegó el final de un semestre tormentoso y hubo que pensar dónde hacer las prácticas para culminar la carrera de Comunicación Social. Barajaba varias posibilidades, pero ninguna me atraía totalmente; pasé numerosos procesos sin que ninguno diera resultado. De repente, un amigo fraterno me envió una oportunidad: en la Compañía de Jesús se requería un practicante…

Me puse a pensar qué conocía de la organización. No mucho. Sabía que Francisco de Roux pertenece a ella, eso me entusiasmó por su trabajo en la Comisión. Cogí el celular y tras una búsqueda rápida quedé impresionado: ¡los jesuitas son dueños de muchas cosas! Eso me desconcertó un poco. Al no conocer la orden pensé en la iglesia tradicional de la que tanto recelo tengo, no solo por los errores históricos que para mí representa sino también porque me considero agnóstico; seguí investigando y poco a poco fui reconociendo más de los jesuitas, me atrajo su misión de reconciliación y justicia, y después de pensarlo un momento envié mi hoja de vida expectante de lo que podía pasar.

Jornada de planeación Oficina Provincial de Comunicaciones 2023.

Los días pasaron y sorteé otros procesos, cada vez viendo menos posibilidades de realizar las prácticas en la Compañía, y cuando ya la había dado por descartada recibí la primera comunicación: me citaban a una entrevista. Ese fue mi primer acercamiento a quienes más tarde serían mis compañeras.

Después de pasar varios días pensando en que habían seleccionado a otro aspirante, recibí la buena nueva de que había sido elegido. Al llegar lo que vi me desbordó: un equipo humano y tecnológico excepcional, pero también un montón de información sobre mis tareas y sobre todo grandes retos que me sacaron de mi zona de confort y me hicieron aprender; sentí estallar, pero poco a poco le fui cogiendo el ritmo. No solo me llevo conocimientos técnicos sobre mi profesión, sino también importantes lecciones del trabajo colaborativo, de los ambientes sanos y protegidos y del compañerismo que debería caracterizar el trabajo en todas las organizaciones.

Pronto descubrí que el papel del practicante en la Oficina Provincial de Comunicaciones es más importante de lo que supuse: se me encomendaron tareas clave para la comunicación de la Provincia. Esto me motivó ya que sentí que estaba colaborando en algo enorme. Me comencé a empapar más del funcionamiento y misión de la Compañía, dejando de lado preconceptos negativos y viendo lo hermoso de su llamado, que articula a un cuerpo apostólico en función de la reconciliación y la justicia… Lo que cada uno hace para aportar a la misión es fundamental, por lo tanto, debemos doblar esfuerzos para que se pueda construir un mundo justo y en paz, cosa que claman tantas personas.

Ya que estoy culminando mis prácticas, aprovecho el espacio para agradecer a las personas que me acogieron en la organización: desde el primer momento sentí su calor. Termino habiendo hecho un gran esfuerzo, muy contento por esta experiencia y esperando que el granito de arena aportado contribuya a que el porvenir mejore. Mi vida ha cambiado, me ha vuelto la esperanza y las ganas de seguir luchando por lo que considero correcto, los malestares se han venido aliviando gracias a encontrar un espacio tan gratificante como este.

La fe puede ser un vehículo para que las personas se transformen y entren en armonía con sí mismas, los demás, la naturaleza y su Dios, provocando un movimiento interno hacia vivir por el amor, construyéndolo a través de su acción cotidiana; acompañemos a los demás para que encuentren su espiritualidad, ese llamado a vivir y preservar la vida de acuerdo con las enseñanzas de Jesús, un hombre que trabajó incansablemente por edificar un idilio en la tierra.

Con un mundo tan cambiante, la Iglesia también lo ha tenido que hacer. Esta transformación tiene que ser constante, debemos acercarla más a las personas, dándole un factor humano para alcanzar lo divino; es la vida la oportunidad que se nos ha dado para obrar bien. Jesuitas Colombia es una organización llamada a ser diferente, a transformar el país, apostándole a la paz y poniéndose al lado de los vulnerados.

Queda mucho por hacer, lo estamos haciendo desde las obras, la profesión de la fe, la misión y la vocación… Dispuestos a soñar, edificando lo que para muchos era imposible.

51 Enero - Febrero 2023

Cien Años

Provincia Colombiana

hendreritinvulputatevelitessemolestie consequat,velillumdoloreeufeugiatnulla facilisisatveroeroset

Trabajos de Accion Social

Muy amado en Cristo P. Provincial: No soy mudo, ni estoy manco, ni tengo modestia que me impida hablar de mis cosas; pero son tantos los quehaceres… más ante la orden terminante de V.R. no queda más remedio que resolverse a escribir.

Sepa V. R. que aquí hay un Círculo de Obreros, que se propone levantar el nivel económico, intelectual, moral y religioso de la clase obrera. Pero, como las clases sociales están íntimamente ligadas, y no se puede levantar una sin el concurso de las otras, se compone el Círculo de cuatro secciones: dos de socios activos y otras dos de socios cooperadores, en esta forma: primera sección, obreros, segunda sección, obreras, tercera sección, señores o socios cooperadores, y cuarta sección, señoras o socias cooperadoras.

La base del Círculo es el ahorro. Cada socio sea activo o cooperador se compromete a depositar, semanal o mensualmente, en la Caja de Ahorros una cuota fija para cada año, pero determinada a voluntad. Esas cuotas no se pueden retirar antes de fin de año ni producen interés por el socio, que las consigna, pero el 31 de diciembre se capitalizan y se pasan a la cuenta corriente de cada socio, donde gana el dinero (pudiéndose retirar en cualquier tiempo), un tres por ciento de interés anual. Todo lo demás, que produzca el capital existente en la Caja de Ahorros, pasa a formar la Caja de pensiones para la vejez.

Entre los obreros hay establecida una mutualidad para enfermos, que funciona en esta forma. Como tienen obligación de asistir a la conferencia semanal, que se les hace los domingos por la mañana, se avisa el número de enfermos actuales, que tengan derechos a socorro, y paga cada socio un centavo para cada enfermo. Los obreros tienen la mutualidad en la forma ordinaria de dar una cuota mensual y de pasar a las enfermas un tanto diario.

Con la parte del capital de la Caja de Ahorros hemos hecho ya tres ensayos de cooperativa de consumo, y ninguno dio resultado; pues, aunque no se perdió tampoco se ganaba, y el trabajar sin provecho no entra en ningún sistema antiguo ni moderno. Donde hay invertidas unas dos terceras partes del capital es en terrenos y en casas. Un lote destinado para barrio obrero mide catorce fanegas,

veniam,quisnostrud suscipitlobortisnisl consequat.Duisautemveleum
José María Campoamor, SJ¹ Bogotá, 20 de septiembre de 1914 Carta del P. José María Campoamor al R. P. Provincial ¹ José María Campoamor, Trabajos de Acción Social. En Cartas Edificantes de la Provincia de Castilla, T. III, Núm. 2º, diciembre de 1915, Oña: Imprenta Privada del Colegio, 351-355.

y otro de treinta fanegas se está preparando para colonia agrícola de niñas. El 7 de diciembre del año pasado se bendijeron y entregaron a los actuales inquilinos las dos primeras casas construidas por el Círculo. Cada una consta de tres piezas y además cocina, corredor, retrete y jardín, midiendo cada lote 10 metros de frente por 20 de fondo. Pagan de alquiler mensual dos pesos oro. Ahora se están construyendo catorce casas, que hubiéramos querido inaugurar el 7 de agosto, como obsequio a la Compañía de Jesús; pero, como no fue posible, veremos si se hace la fiesta el 27 de septiembre. Bastante atareados nos traen los preparativos.

La bolsa del trabajo no ha tenido mucha aplicación, pues lo difícil era encontrar obreros desocupados. Mas movimiento ha habido en la colocación de sirvientas; pues es maravillosa la facilidad con que entran y salen de las casas. Hasta aquí la parte económica.

Para lo intelectual procuraremos lo primero que todos los niños pobres asistan a las escuelas, y como la disculpa de muchos era que, por estar sus madres ocupadas, no les podían preparar los alimentos, se establecieron los comedores escolares, llamados aquí restaurantes escolares, uno para niños y otro para niñas, donde los escolares o aprendices, (porque a otros no se les admite), por cada centavo reciben dos platos de comida.

Al arrimo de esos restaurantes hemos establecido escuelas semi-internados, entrando los niños a las siete de la mañana y saliendo a las cinco y media de la tarde. Se les dan todas las clases de primera enseñanza con dibujo, música, y declamación, que nos sirve a maravilla para conseguir algo de plata; pues los niños y las niñas en sus respectivos locales ensayan comedias y zarzuelas; y como esta obra, gracias a Dios, encuentra muchas simpatías, se venden las entradas con suma facilidad y si fuera doble o triple el salón, se llenaría también. Con estos niños se hace lo que a uno se le antoja; pues, por ser pobres son sumamente dóciles, y por ser colombianos se les desarrolla muy pronto la inteligencia. Han representado hasta comedias de Vital Aza, como el “Señor Gobernador” y “Zaragüeta”, con tal arte que no se podría esperar tanto de niños de esa edad.

Con ellos se ha formado también el Batallón Infantil, perfectamente uniformado y equipado, que hace las delicias del público, cuando sale a lucir sus habilidades: toma parte en los desfiles de gala del ejército y cosecha aplausos y simpatías, que se condensan y llegan hasta nosotros en forma de limosnas.

Ahora están las señoras atareadas en hacer los uniformes para las niñas con intención de que los entrenen el 27 de septiembre, día escogido por el Círculo de Obreros, para obsequiar a la Compañía con ocasión del primer centenario de su restablecimiento. Se espera que llamarán la atención; porque el traje es muy vistoso, habiéndose combinado elementos de los trajes que usan las mujeres del pueblo en las diferentes regiones de España.

Ahora están las señoras atareadas en hacer los uniformes para las intención de que los entrenen el 27 de septiembre, día escogido por de Obreros, para obsequiar a la Compañía con ocasión del primer centenario su restablecimiento. Se espera que llamarán la atención; porque el vistoso, habiéndose combinado elementos de los trajes que usan las

Como aquí uno de los problemas que necesitan urgente solución es el de proporcionar trabajo para la mujer, pues aparte de la debilidad y corrupción de la naturaleza humana, el hambre y la miseria son causa de que se pierdan muchísimas niñas, se han establecido oficios en nuestras escuelas y se las enseña a lavar, planchar, amasar, hacer dulces, hacer encajes, cultivar flores y hortalizas: tienen imprenta, tendrán muy pronto encuadernación y se irán poniendo en otros oficios, a medida que Dios nos dé medios para desarrollar la obra.

Como aquí uno de los problemas que necesitan urgente solución es cionar trabajo para la mujer, pues aparte de la debilidad y corrupción naturaleza humana, el hambre y la miseria son causa de que se pierdan simas niñas, se han establecido oficios en nuestras escuelas y se lavar, planchar, amasar, hacer dulces, hacer encajes, cultivar flores zas: tienen imprenta, tendrán muy pronto encuadernación y se irán en otros oficios, a medida que Dios nos dé medios para desarrollar

En unas treinta fanegas de terreno, que hay en un barrio extremo de la ciudad, se están haciendo los preparativos necesarios, para establecer una colonia agrícola para niñas, fomentando el cultivo de la huerta y manteniendo vacas que den margen a la industria lechera, en la fabricación de manteca, quesos etc.

En unas treinta fanegas de terreno, que hay en un barrio extremo se están haciendo los preparativos necesarios, para establecer agrícola para niñas, fomentando el cultivo de la huerta y manteniendo que den margen a la industria lechera, en la fabricación de manteca,

Para fomentar la asistencia a las escuelas, sirve el ropero escolar. Las señoras cosen gratis, ponen de su bolsillo hilo y botones, y muchas veces hasta la tela, con lo cual, sin necesidad de mucho talento comercial, se pueden vender a los niños y niñas piezas de ropa a precios económicos; porque los regalos están excluidos de nuestro sistema.

Para fomentar la asistencia a las escuelas, sirve el ropero escolar. cosen gratis, ponen de su bolsillo hilo y botones, y muchas veces hasta con lo cual, sin necesidad de mucho talento comercial, se pueden niños y niñas piezas de ropa a precios económicos; porque los regalos

En las escuelas nocturnas no admitimos analfabetos: todos los alumnos tienen que saber leer y escribir; pues el ideal nuestro es que por las noches amplíen los conocimientos adquiridos en la escuela, cursando así una especie de segunda enseñanza.

En las escuelas nocturnas no admitimos analfabetos: todos los alumnos que saber leer y escribir; pues el ideal nuestro es que por las noches

A los obreros adultos se les hace una conferencia cada semana sobre el catecismo, que es el único texto completo de sociología; y se les proporciona lectura útil y amena en un periódico semanal, titulado “El Amigo” que se vende por un centavo y que se redacta la mayor parte de las veces en un cuarto de hora, cogiendo de cualquier libro o revista los cuentos y los párrafos necesarios, para llenar las cuatro caras. Tiene por director a Roque Díaz y lleva ya tres años de vida, produciendo además del bien espiritual algunas ganancias para la caja.

magnatationenimadminim ullamcorpereumaliquipexeacommodo iriuredolorinfeugiatessemolestie nulla

La Biblioteca del Círculo consta de unos trescientos volúmenes en general novelas y cuentos; pero no son los obreros los que se toman el trabajo de leerlas, sino gente de otra clase, a quienes se les hace el doble bien de proporcionarles buenas lecturas, y ocasión de favorecer nuestra obra, pues tienen que pagar un tanto por cada libro que saquen.

La moralidad es nuestro caballo de batalla; pues aquí hay fe como en pocas partes, pero las costumbres dejan bastante que desear. A pesar de toda la vigilancia que se despliega para la admisión de sujetos, se encuentran gazapos de vez en cuando, y, como es natural, se les pone en la alternativa o de arreglar su vida o de irse con la música a otra parte. Para alejarlos de las tabernas, que aquí se llaman chicherías, fomentamos excursiones y juegos de movimiento, aunque todavía no están bien organizados. El teatro y el cinematógrafo también los entretiene bastante.

En punto a religión exigimos la fiel guarda de los mandamientos de Dios y de los preceptos de la Iglesia y procuramos poner en práctica las obras de misericordia por medio de la congregación de San Francisco Javier, que es el patrono del Círculo de Obreros. A esa congregación, que no está canónicamente establecida, pertenece lo más escogido del Círculo; comulgan, generalmente cada mes, y no faltan motivos, para que haya comunión casi todas las semanas. Tratamos de que las señoras visiten las familias de los socios, remediando lo que necesite corrección y socorriendo algunas de tantas calamidades como aquejan a los pobres; pues a nuestro modo de ver, ese es el complemento necesario de la obra,

hendreritinvulputatevelitesse consequat,velillumdoloreeufeugiat facilisisatveroeroset

pero nuestra actividad no llega a tanto. Y esto es todo lo que hay. Si resulta algo bueno en lo escrito, acuérdese V.R. de aquel dicho: “de dinero y de bondad, la mitad de la mitad”. Dicen que esta obra se ha desarrollado en poco tiempo de manera extraordinaria, y no lo niego; pues Dios la bendice visiblemente, pero de eso me cabe a mí muy poca parte. Con un Superior, que nunca ha puesto la menor dificultad, antes, al contrario, nos ha apoyado en cuanto le ha sido posible; con un grupo de unas veinte señoras de lo principal de aquí, que, emulando la abnegación de San Pedro Claver, no se desdeñan de ejercitar los oficios más humildes, y consagran a los pobres su capital y su trabajo; con el favor de los legisladores y gobernantes y con el entusiasmo de la mayor parte de la población, hasta el hombre más inepto puede hacer prodigios.

pero nuestra actividad no llega a tanto. Y esto es todo lo Si resulta algo bueno en lo escrito, acuérdese V.R. de aquel de bondad, la mitad de la mitad”. Dicen que esta obra se ha tiempo de manera extraordinaria, y no lo niego; pues Dios mente, pero de eso me cabe a mí muy poca parte. Con un Superior, puesto la menor dificultad, antes, al contrario, nos ha apoyado sido posible; con un grupo de unas veinte señoras de lo principal emulando la abnegación de San Pedro Claver, no se desdeñan oficios más humildes, y consagran a los pobres su capital favor de los legisladores y gobernantes y con el entusiasmo de la población, hasta el hombre más inepto puede hacer

De los actos de virtud practicados por las señoras se podría escribir mucho. Que un pobre religioso como yo, viva siempre rodeado de gente pobre, y por lo pobre sucia y por lo sucia repugnante, no tiene mérito alguno; pero que personas de mundo, rodeadas de todas las comodidades, día tras día, mes tras mes, y año tras año, se dediquen a servir el desayuno, el almuerzo, la merienda y la comida a niños y niñas pobres, fregando y secando después ollas, platos, y cubiertos, hasta dejarlo todo completamente arreglado; y que se pasen horas enteras lavando y aseando a esos mismos niños y niñas, curándoles sus heridas y aplicándoles los medicamentos recetados por el médico, que los visita todas las semanas; que barran los salones y el patio, sin empacho de que las vean otras personas de su misma posición; que les enseñen el catecismo, y les ensayen comedias, y los conviden y los reciban en sus casas, como si fueran los príncipes de la tierra, y que todo eso lo hagan, como la cosa más natural, sin darle importancia ninguna, me parece que debe ser muy agradable a los ojos de Dios.

De los actos de virtud practicados por las señoras se podría Que un pobre religioso como yo, viva siempre rodeado de pobre sucia y por lo sucia repugnante, no tiene mérito alguno; nas de mundo, rodeadas de todas las comodidades, día tras año tras año, se dediquen a servir el desayuno, el almuerzo, comida a niños y niñas pobres, fregando y secando después biertos, hasta dejarlo todo completamente arreglado; y que ras lavando y aseando a esos mismos niños y niñas, curándoles aplicándoles los medicamentos recetados por el médico, que semanas; que barran los salones y el patio, sin empacho personas de su misma posición; que les enseñen el catecismo, comedias, y los conviden y los reciban en sus casas, como pes de la tierra, y que todo eso lo hagan, como la cosa más portancia ninguna, me parece que debe ser muy agradable

Cierto que el olor de los pobres no es de ambrosía, y que no son perlas lo que bulle por su cuerpo, y lo que, desprendiéndose de sus harapos, pasa a trepar por los vestidos de las personas, que con ellos se rozan: pero también es cierto que Jesucristo los quiere como a las niñas de sus ojos, y teniendo como tiene en sus manos todos los corazones, ha hecho, hace y hará que se pasen por alto todas esas pequeñeces, para que nunca les falte a los pobres protección y cariño.

Cierto que el olor de los pobres no es de ambrosía, y que bulle por su cuerpo, y lo que, desprendiéndose de sus harapos, los vestidos de las personas, que con ellos se rozan: pero Jesucristo los quiere como a las niñas de sus ojos, y teniendo manos todos los corazones, ha hecho, hace y hará que se pasen pequeñeces, para que nunca les falte a los pobres protección

Con esto doy por cumplido el mandato de V.R. y si alguna vez se acuerda de mí, pídale a Jesucristo que me llene el corazón de amor hacia Él y hacia los pobres; pues con eso solo soy tan feliz, que creo no haya nadie más feliz en el mundo.

Con esto doy por cumplido el mandato de V.R. y si alguna pídale a Jesucristo que me llene el corazón de amor hacia pues con eso solo soy tan feliz, que creo no haya nadie más

De V.R. ínfimo hermano y siervo en Cristo.

aliquamveniam,quissuscipitlobortisconsequat.Duisautem

LA

MISIÓN Administradores DE

Direccionamiento estratégico

Oficina del Administrador Provincial

Durante 2022 realizamos nueve (9) sesiones de trabajo de día entero con todos los colaboradores de las diferentes áreas que conforman la Administración Provincial. Contamos, además, con la presencia de algunos invitados especiales: Administración de Chapinero, Oficina Provincial de Comunicaciones y Transvida.

Siguiendo juiciosamente la metodología, culminamos la plataforma estratégica dejando enunciadas y posteriormente aprobadas por el Padre Provincial la Misión, la Visión y los Valores institucionales que marcan el horizonte de trabajo y nos traza unas metas y retos concretos a corto, mediano y largo plazo.

Igualmente, comenzamos a trabajar en la plataforma diagnóstica. Hemos aplicado ya tres herramientas: La matriz DOFA con sus

respectivos cruces; la encuesta de Clima Organizacional y dimos inicio al ejercicio de benchmarking o referenciación de buenas prácticas para aprender de las experiencias exitosas de otros en la gestión e innovación en sus procesos. Estos encuentros con otras comunidades religiosas con un “core” misional similar (Maristas, Lasallistas, Dominicas de la Presentación, etc.) y con empresas de reconocida importancia (Nutresa, Productos Ramo, por citar solo dos) nos ayudarán a identificar aspectos en los cuales es posible mejorar generando nuevas ideas y nuevas formas de hacer mejor las cosas. Finalizaremos esta etapa realizando una encuesta de satisfacción de nuestros beneficiarios: ustedes, internamente, y aquellos con quienes nos relacionamos externamente.

La etapa final corresponderá a la plataforma de gestión que no será otra cosa sino desarrollar lo propuesto. La idea es que esta administración provincial, renovada, preste un mejor y cualificado servicio a la Provincia.

58 Noticias de
Provincia

noveDaD para las gestiones De moviliDaD y riesgo vial Ya el año pasado, viendo la magnitud del trabajo que había que hacer, tomamos la decisión de contar con un profesional “doliente” del tema que pudiese imprimirle tracción y fuerza necesarias a este proyecto. Exploramos diversos perfiles y alternativas, encontrando que la propuesta de la firma PRESEVI, nos podría llevar en un avance ordenado y significativo en este tema.

Gestión Humana

Ya hace cinco años nos delegaron la gestión del Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV de la Compañía. Quedamos abrumados por todo lo que implica esta importante labor. Posteriormente, investigando sobre el tema, quedamos impresionados al darnos cuenta que las estadísticas señalaban que: “(…) las lesiones por accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en niños de 5 a 14 años y jóvenes de 15 a 29 años. Además, son la octava causa de muerte para todos los grupos de edad (…)”* Este hecho nos hizo entender el sentido que el Estado le estaba dando al asunto para actuar en consecuencia e imponer acciones de prevención.

Dentro de esas acciones quedamos comprometidos varios sectores, en especial el educativo, dado el riesgo inminente que tenemos como interventores de las empresas que transportan nuestros estudiantes. Así las cosas, en este tiempo hemos venido trabajando en consolidar el PESV de la Compañía de Jesús y hemos avanzado en ello poco a poco.

Por ello queremos anunciarles que desde el 16 de enero la firma PRESEVI, como expertos en movilidad, nos ayudará a impulsar y gestionar la seguridad vial en la Compañía. Durante este semestre se dedicarán principalmente a generar el nuevo PESV conforme a la Resolución 40595 de 2022, estructurar un curso virtual en seguridad vial, atender las consultas que surjan en esta materia e iniciar las auditorias de las empresas de transporte especial en los Colegios. Esperamos en un mediano plazo generar los mejores hábitos para minimizar el riesgo vial.

La encargada para esta labor por parte de la firma PRESEVI será la profesional Laura Alejandra Rosas Martinez quien podrá atenderlos desde el correo gestionpesv@jesuitas.org.co Así las cosas, les solicitamos tener presente que las inquietudes de las Obras y Comunidades, se canalicen a través de los Directores de Obra, Superiores, Ministros o Delegados del Comité de Movilidad. De esta manera se podrán atender las solicitudes de manera ordenada y coherente. Gracias de antemano por su apoyo y colaboración en un asunto delicado que nos concierne a todos.

*Fuente: https://fasecolda.com/sala-de-prensa/fasecolda-en-linea/noticias/noticias-2019-2/febrero/accidentes-de-transito-principal-causa-demuerte-en-ninos-de-5-a-14-anos/ 19/01/2022

59 Enero - Febrero 2023

de gestión casa de ejercicios espirituales Villasunción

La Pandemia del Covid 19 ha dejado varias enseñanzas en todos los sentidos, pero, creemos que unas de las más valiosas es valorar al máximo la vida y a los demás, de expresar cuánto amamos a los nuestros y a los demás, a cuidar nuestra salud física y mental, a emprender una búsqueda espiritual “sabiendo que Jesús va en la misma barca con nosotros “(Homilía del papa Francisco 27 de marzo de 2022).

Desde las enseñanzas de este acontecimiento mundial la Casa de Ejercicios Espirituales Villasunción abre nuevamente sus puertas en el año 2022 con el fin de contribuir al encuentro profundo y esencial de los hijos de Dios con su buen Padre, invitados a identificar su voluntad con la Voluntad de Dios en su vida especialmente a través de los Ejercicios Espirituales.

Por eso, emprendimos una serie de acciones con todo el Equipo de trabajo de Villasunción; con gran satisfacción el año 2022 terminó con la asistencia de 5.055 personas que como huéspedes o visitantes aprovecharon al máximo los servicios brindados en nuestra casa. Cabe mencionarse que este resultado es fruto del trabajo permanente por afianzar nuestras relaciones con movimientos pastorales, parroquias, comunidades religiosas y colegios.

60 Noticias de Provincia
Informe
Pulido Ramírez Coordinador administrativo de Villasunción

Se realizaron una serie de mejoras a nivel tecnológico en los auditorios con la adquisición de nuevos proyectores, a su vez, la ampliación del WIFI a todos los rincones de la casa, con el fin de brindar un servicio de primera calidad.

A su vez, se ha conformado la Biblioteca de Villasunción con la organización de alrededor de 5.000 libros en diversos temas sobre espiritualidad ignaciana, Historia de la Compañía, santos y beatos de la Compañía de Jesús entre otros, con el fin de brindar a nuestros visitantes espacios de reflexión desde la vivencia de nuestra espiritualidad ignaciana.

Por otra parte, nos preocupamos por mantener los jardines y espacios verdes ya que es uno de los bellos atractivos de la casa; estos espacios son bien aprovechados por quienes nos visitan, pues ellos permiten experimentar la belleza y la paz que nos brinda Dios a través de su creación.

También hemos tenido en cuenta la salud física de las personas que acuden a nuestra casa revisando y ajustando nuestro menú con la prioridad a brindar una alimentación saludable basada en frutas y verduras, así como la apropiación de comidas vegetarianas y veganas. De tal manera que nuestros huéspedes y visitantes se sientan como en casa.

Para el 2023 se proyecta en este camino de reestructuración, modernización y posicionamiento de nuestra casa de Villasunción en éstas dimensiones específicas:

1. Desarrollo de Actividades y Espacios pastorales brindados por la casa de E.E. Villasunción, como Ejercicios Espirituales Ignacianos para laicos y religiosas, la realización de los encuentros de Jóvenes y parejas, entre otros, desde la perspectiva de la espiritualidad y el testimonio de San Ignacio.

2. La modernización de las instalaciones con el cambio de muebles y enseres, así como el embellecimiento de nuestra casa de Villasunción.

3. Posicionamiento de nuestra Casa en las redes sociales y medios de comunicación.

De esta manera estamos desarrollando la misión que se nos ha encomendado con el ánimo de que en todo lo que hagamos y proyectemos sea “amar y servir”

61 Enero - Febrero 2023

Reseñas de libros de los nuestros

la misericordia para el mundo contemporáneo

Autor: Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, SJ

Año de publicación: 2023

ISBN: 978-958-781-755-3

Durante los últimos ocho años, el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta SJ, se preocupó por contar con espacios para dedicarse a la oración y la meditación. "Domingo tras domingo, he buscado en la Palabra de Dios las claves de lectura para iluminar, desde la fe y la esperanza, estos complejos procesos que vivimos.", escribe en el prólogo. Las 405 homilías compiladas en El lenguaje de la esperanza en las homilías dominicales. Reflexiones sobre el cuidado, la alegría y la misericordia para el mundo contemporáneo son el fruto de este ejercicio de contemplación.

Quienes se acerquen a este libro encontrarán que sus textos abordan seis ejes temáticos: el magisterio y la refrescante visión teológica del papa Francisco, el duro recorrido de nuestro país en la búsqueda de paz y reconciliación, los profundos cismas internos de Colombia que se hicieron evidentes en las manifestaciones sociales entre 2019 y 2021, las cavilaciones metafísicas surgidas de la pandemia de la COVID-19 y los aprendizajes que ella nos dejó, las transformaciones ontológicas propias de estos tiempos de cambio de época, y el nacimiento de una nueva cultura que lleva la impronta de la transformación digital.

A través de sus textos de reflexión, el padre Peláez busca develar a sus lectores la esencia de las complejidades de la época que vivimos. Los escritos que componen estos tres volúmenes reflejan sus ejercicios de recogimiento y estudio de la Palabra de Dios, desde la óptica de la fe y la esperanza. El padre Jorge Humberto deja muy clara esa impronta en el cierre del prólogo: "Espero que estas meditaciones sirvan para acercarse al Señor de la Vida, encontrar la paz interior y construir un mundo más justo".

63 Enero - Febrero 2023
El lenguaje de la esperanza en las homilías dominicales. Reflexiones sobre el cuidado, la alegría y

2023/01

A TODA LA COMPAÑÍA

Queridos hermanos, compañeros y amigos en el Señor:

Este tiempo de Navidad suscita en nosotros deseos de dar gracias a Dios por tanto bien recibido, especialmente por el nacimiento del Emmanuel, Dios-con-nosotros, encarnado en Jesús, el niño nacido en las afueras de la ciudad y recostado en un pesebre. Desde ese corazón agradecido tenemos un motivo especial de gratitud: la experiencia del examen de cómo vivimos nuestro voto de pobreza hecho en las comunidades, Provincias y Regiones que forman el cuerpo universal de la Compañía de Jesús.

El Señor ha estado grande con nosotros (Sal 125,3), generoso en concedernos la gracia de abrirnos con serenidad y sinceridad a examinar esta dimensión constitutiva de nuestro carisma en el seguimiento de Jesús pobre y humilde.

Venciendo nuestras resistencias interiores y abriéndonos con generosidad a la guía del Espíritu Santo, recorrimos el camino propuesto en mi carta del 27 de septiembre de 2021 (2021/15). Un retiro con los Superiores Mayores reunidos en cada una de las seis Conferencias fue el punto de partida. Cada uno de ellos, según las características y contexto de cada Provincia/Región, impulsó la oración personal y conversación espiritual en cada comunidad. También a nivel del gobierno de cada unidad apostólica se realizó la experiencia y se culminó con un segundo encuentro de las Conferencias de Superiores Mayores conmigo para recoger los mejores frutos.

Los informes recibidos por parte de los Superiores Mayores me confirman que ha sido un proceso hecho con seriedad y profundidad espiritual. Deseo, por tanto, agradecer a todos y cada uno de quienes contribuyeron a sembrar, cultivar y recoger los frutos del examen fraterno de nuestra manera de vivir el voto de pobreza. Esta característica de nuestro carisma la encontramos al centro del corazón de nuestros fundadores. Su examen ha sido una ocasión de renovar nuestro compromiso de vivirla con mayor profundidad, según las personas, tiempos y lugares en los que hoy se desenvuelve nuestra vida-misión.

64 Noticias de Provincia Borgo Santo Spirito, 4 - 00193 Roma (Italia) | tel. (+39) 06 698 681 - fax (+39) 06 68 68 214 | curgen@sjcuria.org - www.jesuits.global
Gratitud por el proceso vivido de examen de nuestra vivencia del voto de pobreza
Comunicado

La consolación genuina que nos deja esta experiencia es motivo de acción de gracias al Señor que sigue invitándonos a seguirlo más de cerca. Se trata, por consiguiente, de un proceso abierto a continuar aceptando la invitación a conformarnos más al Jesús pobre y humilde del evangelio.

Al dar gracias por la experiencia vivida, como se ha hecho en tantas comunidades, Provincia/Regiones y Conferencias de Superiores Mayores, confirmamos nuestro deseo de seguir al Espíritu Santo descubriendo paso a paso el camino que nos prepara. Sin duda iré compartiendo con la Compañía, en su momento oportuno, tanto los frutos del examen como los siguientes pasos a dar.

La confluencia entre el trabajo de la Comisión para la revisión de los Estatutos de la Pobreza Religiosa y la Instrucción sobre la Administración de Bienes, la próxima sesión del Consejo General Ampliado, y la preparación y realización de la 71ª Congregación de Procuradores (Loyola, mayo 2023), serán momentos importantes en ese camino por el que queremos ser guiados a poner en práctica nuestra misión, con otros, de reconciliación y justicia, iluminados por las Preferencias Apostólicas Universales.

El Niño Jesús, en brazos de María y José, reconocido por los humildes y por quienes son capaces de seguir su estrella, sea quien nos abra el camino de esta renovación.

Fraternalmente en Cristo,

3 de enero de 2023

Solemnidad del Santísimo nombre de Jesús

(Original: español )

65 Enero - Febrero 2023

Comunicado de la Junta Directiva Nacional de Fe y Alegría-Colombia

Bogotá, enero 23 de 2023

Reciban un saludo de año nuevo, con nuestros deseos de bienestar y prosperidad para cada uno de los miembros de esta comunidad y sus allegados.

La Junta Directiva Nacional de Fe y Alegría, en el marco de un espíritu de respeto y diálogo fraterno, desea compartir algunas reflexiones sobre inquietudes surgidas a raíz de decisiones tomadas por la Dirección Nacional.

En virtud de lo anterior, expresa lo siguiente:

Según rezan los estatutos de nuestra institución: “…la Asociación FE Y ALEGRÍA DE COLOMBIA, asume como objeto principal de su existencia y de su acción de carácter social, la formación y la promoción integral de las personas y de las comunidades de las zonas urbanas y rurales más necesitadas, de manera que puedan ser actores protagónicos de su propio desarrollo y del progreso del país”.

Coincidimos plenamente con lo manifestado cuando se afirma que Fe y Alegría es un movimiento de educación popular y promoción social. Y, aún más, damos gracias a Dios por haber celebrado recientemente 50 años de vida institucional. Ha sido un significativo tiempo de servicio , aprendizaje y acercamiento a muchísimas personas, especialmente a las menos favorecidas.

La misión de Fe y Alegría se efectúa en los estudiantes y padres de familia, gracias a los docentes, rectores y múltiples colaboradores apostólicos que conforman nuestra comunidad educativa. Estamos en la tarea de acompañar humana y pedagógicamente a las personas que están en las regiones y territorios donde desplegamos nuestra misión. Nuestro compromiso es ofrecer educación de calidad, garantizando que la formación y los procesos de innovación lleguen efectivamente al aula de clase.

La presente Dirección Nacional, desde que asumió su responsabilidad, en un arduo y maratónico esfuerzo, se puso en contacto con todos los estamentos de la comunidad educativa de Fe y Alegría, escuchando cientos de personas a lo largo y ancho de la geografía colombiana para conocer de primera mano el estado

Fe y Alegría Colombia
5 no. 34-39, barrio la Merced, Bogotá Colombia https://www.feyalegria.org.co I +57 601 3209360
Carrera

actual de la Institución en los centros educativos, escuelas rurales y hogares infantiles, entre otros. Esta relación directa, personal y pastoral, permitió escuchar la voz y el sentir de quienes están comprometidos en las instituciones educativas con nuestros ideales.

Con el cuidadoso análisis de la información recibida, distinguiendo en ella los logros alcanzados y los detrimentos evidenciados, además de considerar los proyectos y programas institucionales en Fe y Alegría-Colombia previstos para el presente año, y con los cuales está enteramente comprometida la Junta Directiva, se han tomado prontas decisiones encaminadas a:

1.- Asegurar la sostenibilidad institucional en sus aspectos académico, espiritual, pastoral, social, ambiental y económico.

2.- Ser un aliado estratégico del Estado para proveer servicios educativos de calidad para los sectores populares, fortaleciendo la imagen institucional ante los entes gubernamentales y otros miembros de la comunidad (estudiantes, docentes, rectores, padres de familia, autoridades locales y asociaciones comunitarias, entre otros).

3.- Alcanzar óptimos resultados en las Pruebas Saber que evidencien el progreso y la solidez, académica y formativa, de nuestros estudiantes.

4.- Enfatizar la innovación educativa como estrategia eficaz para ofrecer a los estudiantes oportunidades de alcanzar una mayor calidad de vida.

5.- Lograr un manejo racional y equilibrado de los recursos, gracias a una estructura organizativa sencilla, que dé el énfasis requerido a la autonomía que corresponde a las regiones y territorios.

Como es lógico, para hacer realidad estos propósitos, se han introducido cambios necesarios para procurar no solo el bien mayor de Fe y Alegría sino también para garantizar empleo a miles de personas que hacen parte de ella, asegurando la sostenibilidad institucional a todos los niveles.

La consolidación de esta comunidad educativa nos invita a comprender y a unificar acciones con el Equipo de Dirección para garantizar el marco filosófico y el propósito superior de esta institución, única en Colombia. Para salvaguardar el bien social que realizan las instituciones es necesario entender que las organizaciones van cambiando, lo cual implica contar con personas que estén en

Carrera 5 no. 34-39, barrio la Merced, Bogotá

Fe
Alegría
y
Colombia
I +57 601 3209360
Colombia https://www.feyalegria.org.co

capacidad de liderar y atender los retos institucionales y sociales derivados de los nuevos tiempos y de las condiciones del país; todos debemos estar preparados para ello, fortaleciendo nuestras capacidades de proyección, planeación y adaptación.

Los ideales de la educación pública y popular –que encarna Fe y Alegría–continuarán siendo nuestro Norte. Contamos con seres humanos comprometidos y con muchos años de experiencia en la procura de resultados que redunden en beneficio de nuestros estudiantes, nuestras comunidades educativas y compañeros apostólicos. Así mismo, a la vez que reiteramos nuestro compromiso con la formación integral de nuestros estudiantes, recalcamos que es perentorio cumplir las exigencias del Estado, conforme los li neamientos establecidos en los contratos firmados por Fe y Alegría.

Sea esta la ocasión para agradecer a quienes están entregando todas sus capacidades para hacer posible la misión de Fe y Alegría y su continuidad en el tiempo.

De igual modo, confiamos en que el buen Dios seguirá bendiciendo con abundante salud y sabiduría a todos los que han formado parte de Fe y Alegría, y a quienes seguimos hoy, comprometidos con estos nobles ideales.

Fraternalmente,

Miembros de la Junta Directiva Nacional de Fe y Alegría-Colombia:

• P. Hermann Rodríguez, SJ,

- Provincial y Presidente de la Junta Directiva

• Vicky Colbert.

• Jorge Téllez Fuentes.

• Héctor Arango Gaviria.

• Juan Fernando Lañas Villa.

• P. Gabriel Ignacio Rodríguez, SJ.

Fe y Alegría Colombia
I +57 601 3209360
Carrera 5 no. 34-39, barrio la Merced, Bogotá Colombia https://www.feyalegria.org.co

CURIA GENERALIZIA DELLA COMPAGNIA DI GESÙ

U f f i c i o d i C o m u n i c a z i o n e

Emergencia sísmica in Turquía y Siria

7 de febrero del 2023

Tras el grave terremoto que sacudió Siria y Turquía la noche del 5 al 6 de febrero, la situación sigue siendo dramática. La catedral de Iskenderun se ha derrumbado. Mons. Paolo Bizzeti SJ, obispo de Anatolia en Turquía oriental, se encontraba fuera del país en ese momento, pero está organizando la ayuda. Antuan Ilgit SJ se encuentra en el lugar y está organizando ayuda para sus feligreses. La situación es fluida y se actualiza constantemente. El panorama es desolador: hospitales derrumbados o inhabitables, falta de electricidad, conexiones rotas o muy difíciles.

“Expresamos nuestra más profunda simpatía y condolencias a las familias y comunidades afectadas por los recientes terremotos en Siria y Turquía”, declaró el P. Arturo Sosa. “Nuestros corazones están con los que han perdido a sus seres queridos, sus hogares y sus comunidades. Rezamos por la pronta y segura recuperación de todos los que han resultado heridos y por el consuelo de los que se han visto afectados por este desastre”.

En Alepo, la comunidad de tres jesuitas huyó de su casa tras el primer terremoto y se unió a los demás residentes de Alepo en el frío glacial durante toda la noche. Muchas casas se han derrumbado. La gente se niega a volver a sus casas por miedo a otros terremotos. La Compañía ha abierto nuestro edificio de Aziziyé a las personas que buscan refugio. Es una casa bien construida. El JRS está liderando la respuesta jesuita. Ya han lanzado un llamamiento para recaudar fondos.

El jesuita irlandés P. Tony O’Riordan dice: “Acabo de llegar a Alepo para dirigir la evaluación de necesidades y la respuesta temprana del JRS. Mantener la vida y la salud es nuestra prioridad inmediata, y vamos a tratar de reabrir nuestras clínicas de salud una vez que los edificios hayan sido despejados por los ingenieros a última hora de hoy. Ayudar a las personas a mantener su resiliencia mental será una segunda prioridad.”

Turquía: Más información y enlaces para donaciones en www.amo-fme.org

Siria: Más información y enlaces para donaciones en https://jrs.net/ Para donaciones desde EE.UU. haga clic aquí

69 Enero - Febrero 2023

Cumpleaños de jesuitas en febrero

2 Iván Restrepo

6 Andrés David Rosero

7 José Leonardo Rincón

8 Rafael Villota

9 Víctor Marciano Martínez

10 Marcos Augusto Gutiérrez Guillermo Cabello (PAR)

11 José Adolfo González Germán Neira

12 Roberto Caro César Javier Uribe

13 Luis Miguel García

15 Benhur Rodrigo Navarro

17 José Gabriel Gómez

18 Fabio Cifuentes Luis Raúl Cruz

23 Diego Andrés Cristancho Enrique Julio Delgado

70 Noticias de Provincia

Un espacio para soñar juntos nuestra misión

Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 m.

En vivo por Jesuitas Colombia

Sábado 18 de febrero de 2023

Astronomía y Espiritualidad ¿Qué nos dice el firmamento sobre nuestra fe?

Ponente

Dr. José Gabriel Funes, SJ

Doctor en Astronomía e investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

Comentaristas

Alfonso Flórez

Doctor en Filosofía y Docente, PUJ

Dra. Beatriz Sabogal

Doctora en Física, UDEC, Chile. Docente asociada Dpto. de Física - Grupo de Astronomía, Uniandes.

Modera

Dr. Nelson Velandia, SJ

Doctor en Física, UNAL. Docente asociado Dpto. Física, PUJ.

72 Noticias de Provincia
A. M. D. G.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.