Noticias de Provincia | Enero-febrero 2022

Page 1

Noticias de Provincia Enero - Febrero 2022


Noticias de Provincia Enero - Febrero 2022 Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ Coordinación editorial John Jairo Montoya Rivera, SJ Corrección de estilo Luis Javier Palacio Palacio, SJ Diseño y diagramación Laura Valentina Souza García Foto de portada Congregación Provincial 2022 Laura Valentina Souza García Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Edición cerrada el 7 de febrero de 2022.

3 Editorial 6 Noticias breves 8 Cedúla de oración 9 Palabra CPAL 11 La Pascua de nuestros hermanos 30 Congregación Provincial 2022 34 “Recibo el encargo de Procurador como un gesto de confianza de la Provincia”: Luis Javier Sarralde Delgado, SJ. 38 XXIII Encuentro de Inmersión Ignaciana 44 Vida Misionera del Jesuita P. Guillermo Cardona Grisales en la Amazonía Brasilera 50 100 Años de la Provincia Colombiana 54 Entrega de una reliquia de San Pedro Claver al Seminario Provincial de Cartagena 56 Barrancabermeja Lugar de Fortaleza y Resiliencia 62 ¿Navidad sin fronteras en Loma Fresca?

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración Intención para la evangelización - Por mujeres religiosas y consagradas Recemos por las mujeres religiosas y consagradas, agradeciéndoles su misión y valentía, para que sigan encontrando nuevas respuestas frente a los desafíos de nuestro tiempo.

2

64 Red Mundial de Oración del Papa 66 El Voto de Pobreza de los Jesuitas – Una Nueva Serie de Vídeos Mensuales 68 Comunicados 70 Cumpleaños de jesuitas en febrero y marzo 71 Espacios para el espíritu en febrero

Noticias de Provincia


Editorial

“Ver nuevas todas las cosas en Cristo”

L

a experiencia que vivió Ignacio de Loyola a orillas del río Cardoner, durante su estancia en Manresa, es el origen de esta frase que el P. General ha querido que acompañe la celebración del Año Ignaciano y la realización de las Congregaciones Provinciales que preparan la Congregación de Procuradores del año 2023. Así se sintetiza en la Autobiografía este momento en el camino espiritual de Ignacio: "Una vez iba por su devoción a una iglesia, que estaba poco más de una milla de Manresa, que creo yo que se llama san Pablo, y el camino va junto al río; y yendo así en sus devociones, se sentó un poco con la cara hacia el río, el cual iba hondo. Y estando allí sentado se le empezaron abrir los ojos del entendimiento; y no que viese alguna visión, sino entendiendo y conociendo muchas cosas, tanto de cosas espirituales, como de cosas de la fe y de letras; y esto con una ilustración tan grande, que le parecían todas las cosas nuevas. Y no se puede declarar los particulares que entendió entonces, aunque fueron muchos, sino que recibió una grande claridad en el entendimiento; de manera que en todo el discurso de su vida, hasta pasados sesenta y dos años, coligiendo todas cuantas ayudas haya tenido de Dios, y todas cuantas cosas ha sabido, aunque las ayunte todas en uno, no le parece haber alcanzado tanto, como de aquella vez sola" (Autobiografía 30).

Este sencillo texto nos remite a la experiencia más importante de la vida de Ignacio. El antiguo soldado 'desgarrado y vano', que había buscado en los honores del mundo el sentido de su vida, y que poco a poco había ido rompiendo con los moldes de una cultura que determinaba su destino, se encuentra en la soledad de su conciencia, con una manifestación de Dios imposible de abarcar. Junto al río Cardoner que 'iba hondo', este incurable caminante 'se sentó un poco con la cara hacia el río'. No es que haya visto nada especial, sino que todas las cosas le parecieron nuevas. Ni siquiera él mismo es capaz de entrar en detalles, pero ciertamente este momento cambió radicalmente su rumbo. Al final de sus días, como lo recuerda en este texto, después de sesenta y dos años, podía asegurar que, aún juntando todas las experiencias e iluminaciones de su vida, nunca había recibido tanto como aquella sola vez. Ciertamente, una afirmación impresionante. Y algo de esto mismo hemos vivido todos y cada uno de los jesuitas y compañeros/as apostólicos que recorremos los caminos de este mundo. Nos hemos encontrado con el Señor que nos llama y nos envía con una misión de reconciliación y justicia. Ene. - Feb. 2022

3


La Congregación Provincial tuvo este sentido de novedad y encuentro con Dios. Nos hemos permitido un tiempo para sentarnos un poco con la cara vuelta hacia el río de la vida de nuestra provincia. Hemos dejado de buscar nuestro propio camino, para dejar que aquel que es el Camino, nos buscara. Hemos dejado de preguntar por nuestras inquietudes, para dejar que aquel que es la Verdad, nos inquietara con sus preguntas. Hemos dejado de vivir para nosotros mismos, para dejar que aquel que es la Vida, comenzara a vivir en nosotros para comunicar una vida abundante a los demás. Traspasados por esta experiencia innombrable del amor de Dios que nos ha cautivado, nos hemos sentido abarcados por Dios en toda su inmensidad. Como este peregrino vasco, iluminado por Dios a orillas del río Cardoner, los jesuitas de la Provincia de Colombia nos sentimos llamados a compartir con otros esta aventura maravillosa del amor de Dios que se nos ha regalado. El camino no se detuvo para Ignacio y no se detiene para nosotros. Ignacio no obtuvo en el Cardoner todas las respuestas; podríamos decir más bien que fue precisamente una inmensa explosión de preguntas que lo hicieron mantenerse siempre caminando y buscando lo que más y mejor podía hacer por el servicio de sus prójimos. Y eso queremos hacer también nosotros. La Congregación Provincial no fue la revelación de todas las respuestas, sino un espacio para dejarnos interpelar por las preguntas que el Señor nos sigue haciendo para avanzar en su servicio como cuerpo apostólico en Colombia. Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial de Colombia Bogotá, 15 de febrero de 2022

4

Noticias de Provincia


ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

“ Encontrar el camino” La Compañía debe crear y mantener espacios en los que se promueva el discernimiento del camino por el que cada persona puede alcanzar su felicidad contribuyendo al bienestar de toda la humanidad (PAU 3).

Proverbios 16, 1-3.9 “Los planes son del hombre; la palabra final la tiene el Señor. Al hombre le parece bueno todo lo que hace, pero el Señor es quien juzga las intenciones. Pon tus obras en las manos del Señor y tus planes se realizarán. Al hombre le toca hacer planes, y al Señor dirigir sus pasos”. Petición: Espíritu Santo, enséñanos a entregar la vida en la misión con generosidad y alegría. “San Ignacio, “como en todas las anteriores ocasiones de su vida, solo cuando se rinde encuentra la paz. Solo así puede entregarse a la incertidumbre de lo Incierto. Y solo así podrá recibir la verdadera certeza, que proviene de la confianza y no de la seguridad ni del control”. Éxodo y éxtasis, Javier Melloni

Reflexiono: ¿En quién ponemos hoy la confianza? ¿El Señor está a la base de la propia vida, de la misión, de la vocación a la Compañía? Ene. - Feb. 2022

Oración N°°1/12

5


Noticias breves

Mediante Decreto del 11 de diciembre de 2021, el Padre General ha “suprimido y disuelto la casa Colegio Mayor de San Bartolomé, situada en la carrera 7, nro. 9-96 de Bogotá, DC”.

nal de la Macarena. Reemplaza al P. Luis Alfonso Castellanos Ramírez, SJ.

Cambios y destinos

P. Pedro Nel Ortíz Lozano, SJ. Destinado a la Comunidad y Parroquia de Nuestra Señora de la Macarena.

P. Rodolfo Eduardo Abello Rosas, SJ. Nombrado Consultor de Provincia por el Padre General en reemplazo del P. Gerardo Villota Sañudo, SJ.

P. Germán Bernal Londoño, SJ. Destinado a la Comunidad San Pedro Canisio (Curia Provincial).

P. Juan Clímaco Villegas Hernández, SJ. Ha sido transcrito por el Padre General de la Provincia USA East (UEA) a la Provincia de Colombia. Hace parte de la Comunidad San Alberto Hurtado de Cali.

P. Gerardo Villota Sañudo, SJ. Destinado a la Comunidad de Formación San Francisco Javier. Nombrado director de la Casa Manresa (antiguo Filosofado) y acompañante de candidatos.

PP. Camilo Quijano Escovar SJ, Juan Manuel Montoya Parra SJ y Ángel Mauricio Mosquera Botello, SJ han sido destinados a la Comunidad de Formación San Francisco Javier. P. Omar Fredy Pabón Sánchez, SJ. Ha sido nombrado vice-superior (e) y administrador de la Comunidad Nuestra Señora de la Macarena. P. Jorge Alan Hernández Quirama, SJ. Nombrado coordinador regional de la Misión Regio6

P. Luis Alfonso Castellanos Ramírez, SJ. Nombrado director de la Casa Los Farallones, Cali. P. Luis Javier Palacio Palacio, SJ. Encargado del Archivo de la Provincia. Reemplaza al P. Jorge Enrique Salcedo Martínez, SJ. P. Misael Enrique Meza Rueda, SJ. Destinado a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. P. Jorge Enrique Salcedo Martínez, SJ. Durante este semestre será profesor visitante de la Noticias de Provincia


Universidad de Seattle donde ocupará la Leroux Chair. F. Rafael Hernández, SJ. Destinado a la Comunidad de Formación San Francisco Javier. Colabora en la Misión Vocacional y director de la Promoción Vocacional. F. José Leonardo Ezquivel González, SJ. Nombrado Ministro de la Comunidad Nuestra Señora de la Macarena. S. Carlos Ossa Zapata, SJ. Nombrado Ministro de la Comunidad de Formación San Francisco Javier. Hará su cuarto año de Teología en la PUJ. S. Nilson Jair Castro Laverde, SJ. Destinado a la Comunidad de Formación San Francisco Javier. Hace parte del equipo de la Misión Vocacional.

Difuntos P. René van Hissenhoven Goenaga, SJ. Fue llamado a la casa del Padre el 30 de noviembre de 2021. Pertenecía a la Comunidad San Alonso Rodríguez de Bogotá. P. Enrique Grenier Morales, SJ. Fue llamado a la casa del Padre el 14 de diciembre de 2021. Pertenecía a la Comunidad san Alberto Hurtado de Cali. Murió en la Casa San Alonso Rodríguez de Bogotá.

Dejan la Compañía NS. Fabián Alveiro Benavides Coral. Segundo año de Noviciado. S. Jhon Jairo Lara Avella SJ y F. Johnny Torres Flórez, SJ han pedido dimisorias.

INSCRIPCIÓN PARA LOS EEEE DE LA PROVINCIA Junio 24 (viernes en la noche) a julio 2 (sábado medio día). San Claver (Santandercito). Acompaña: P. Vicente Durán Casas, SJ. Noviembre 11 (viernes en la noche) a 19 (sábado medio día). Villasunción (Bucaramanga). Acompañante por definir. Nota: ambas tandas están abiertas a no-jesuitas. Inscribirse al correo del Socio.

Les informamos que estamos haciendo la actualización de datos para el catalogo 2022, los estaremos contactando con este motivo.

F. Jairo Vásquez Guzmán, SJ. Fue llamado a la casa del Padre el 4 de enero de 2022. Pertenecía a la Comunidad san Pedro Canisio (Curia). Murió en la UCI del Hospital san Ignacio en Bogotá. Sus restos fueron cremados y llevados a Medellín. Los PP. José de Jesús Prieto León SJ y Enrique Gutiérrez Tovar SJ y José Fernando Posada Villa SJ agradecen las oraciones y manifestaciones de aprecio con ocasión del fallecimiento de sus seres queridos: Rosalba León de Prieto, Carmen Elisa Tovar de Gutiérrez y Luis Augusto Posada Villa. Ene. - Feb. 2022

7


En vivo por

400 ANIVERSARIO CELEBR ACIÓN DEL

de canonización en la iglesia del Gesù

Con el Papa Francisco

Aniversario de la canonización de San Ignacio de Loyola, San Francisco Xavier, Santa Teresa de Ávila y San Isidro Labrador.

12 11 MAR AM Sábado

8

Noticias de Provincia


Beatos Rutilio, Manuel, Nelson y Cosme. Día de fiesta para la Iglesia y la Compañía en el Salvador

E

l 22 de enero celebramos la beatificación del P. Rutilio Grande y sus dos compañeros: Manuel y Nelson Rutilio, y del franciscano Cosme Spessotto, también asesinado en El Salvador en 1980. Estos cuatro hermanos son para nosotros ejemplo insigne de personas del común que se esforzaron, con una generosidad nacida de su Fe cristiana, en el servicio de los más pobres. Son, en ese sentido: paradigma, ejemplo, imágenes de lo que significa ser hijos en El Hijo, quien fue el último sentido de su existencia; por eso hoy la Iglesia los pone en el camino para declararlos santos.

Fray Cosme Spessotto fué asesinado con 60 años de vida, después de treinta años de servicio parroquial y pastoral en el departamento de La Paz, El Salvador. Durante los más crueles años de la guerra en El Salvador, denunció constantemente las injusticias que se cometían, ayudó a todas las víctimas y a cuantos le necesitaran en su ‘Jeep Samaritano’; al extremo de recoger los cadáveres en descomposición y darles cristiana sepultura a costa de exponer su vida a una venganza de cualquier parte. Efectivamente, el fraile no hacía distinción entre bandos decía: «a todos los he bautizado, todos son hijos de Dios». Después de haber trabajado varias veces como formador en el seminario, y luego en el colegio Externado, Rutilio Grande regresó a la pastoral popular para servir a las comunidades campesinas de su propia parroquia de origen: Aguilares, en el poblado de El Paisnal. Ene. - Feb. 2022

9


El 13 de febrero de 1977, unos meses antes de su muerte, denunció en su sermón la expulsión del padre Mario Bernal Londoño (colombiano) por el gobierno de El Salvador: “Queridos hermanos y amigos, me doy perfecta cuenta que muy pronto la Biblia y el Evangelio no podrán cruzar las fronteras. Solo nos llegarán las cubiertas, ya que todas las páginas son subversivas—contra el pecado, se entiende. De manera que, si Jesús cruza la frontera cerca de Chalatenango, no lo dejarán entrar. Le acusarían al Hombre-Dios... de agitador, de forastero judío, que confunde al pueblo con ideas exóticas y foráneas, ideas contra la democracia, esto es, contra las minorías. Ideas contra Dios, porque es un clan de Caínes. Hermanos, no hay duda que lo volverían a crucificar”. Rutilio, Manuel y Nelson fueron asesinados en un camino de Aguilares cuando se dirigían a la iglesia de El Paisnal, para celebrar una eucaristía. Al saber de los asesinatos, monseñor Óscar Romero fue al lugar donde reposaban los cuerpos y celebró la eucaristía. En la mañana del día siguiente, después de reunirse con los sacerdotes y consejeros anunció que no asistiría a ninguna ocasión gubernamental ni a ninguna junta con el presidente de la república hasta que no se hiciera claridad sobre la muerte del P. Grande y tantas otras víctimas de la violencia. El santo arzobispo no asistió a ninguna ceremonia de Estado, en absoluto, durante sus tres años de ejercicio como pastor de San Salvador. El domingo siguiente Monseñor Romero canceló las misas en toda la arquidiócesis para celebrar un sola en la catedral. Más de 100.000 personas se congregaron en esa ocasión para escuchar la homilía de San Oscar Arnulfo, que comenzaba diciendo: “Pocas veces, como en esta mañana, me parece la Catedral el signo de la Iglesia universal. Es aquí la convergencia de toda la rica pastoral de una Iglesia particular que engarza con la pastoral de todas las diócesis y de todo el mundo, y sentimos entonces que la presencia no sólo de los vivos, sino de estos tres muertos, le dan a esta figura de la Iglesia su perspectiva abierta al Absoluto, al Infinito, al más allá: Iglesia universal, Iglesia más allá de la historia, Iglesia más allá de la vida humana”. El pasado 22 de enero, durante la ceremonia de beatificación, estas palabras de Monseñor Romero cobraron más fuerza y actualidad que nunca. A los jesuitas de la Provincia de Centro América, así como a todos los hermanos y hermanas que se regocijan con esta celebración de la santidad de estos cuatro compañeros de camino; a las familias de Cosme, Rutilio, Nelson y Manuel va todo nuestro agradecimiento, cariño y respeto. Que ellos intercedan por nosotros ante Dios y nos ayuden a ser fieles a Su Voluntad en la vida cotidiana. ROBERTO JARAMILLO, S.J. Presidente CPAL

10

Noticias de Provincia


La Pascua de nuestros hermanos


RENE ANDRE MARIE VAN HISSENHOVEN GOENAGA, SJ. Fue llamado por el Señor el 30 de noviembre de 2021

Fallecido en Bogotá a los 85 años de edad.

RECORRIDO APOSTÓLICO

Había cumplido 70 años de Compañía.

Después de su formación como jesuita prestó sus servicios en el Instituto Geofísico en varios momentos porque hizo sus estudios de doctorado en Geofísica por la Universidad de Wisconsin entre 1981 y 1987.

Tenía 44 años de últimos votos.

DATOS PERSONALES Nació el 4 de marzo de 1936 en la ciudad de Facatativá, Cundinamarca. Sus padres fueron Bernard y Emma. Sus hermanos Leticia, Alfonso, Cecilia, Clara, Esther y Jean.

• Como subdirector del Instituto Geofísico en la Universidad Javeriana entre 1969 y 1977.

EN LA COMPAÑÍA

Además de su labor como científico:

Ingresó a la Compañía en Santa Rosa de Viterbo, el 5 de marzo de 1951. Allí hizo sus votos del bienio el 19 de marzo de 1953 y realizó su juniorado entre 1954 y 1955. Estudió la filosofía en el Colegio Máximo en Bogotá entre 1956 y 1959. Su magisterio lo efectuó en el Colegio San Luis Gonzaga de Manizales entre 1960 y 1961. Sus estudios de teología los cursó en el Colegio Máximo, entre los años 1962 y 1963. Estuvo en Weston en 1964. Fue ordenado sacerdote en Bogotá, el 12 de junio de 1965. Su tercera probación fue en Murcia, España e hizo sus últimos votos el 16 de agosto de 1977 en Bogotá.

SU VIDA Un Jesuita que acompañó su labor científica, con la dirección espiritual en varias obras de la Compañía de Jesús en Colombia y en la Fundación “Niña María” Preparó: Jorge Enrique Salcedo Martínez, SJ. 12

• Como director entre 1989 y 1996

• Fue capellán del Instituto Neurológico entre 1976 y 1988. • Operario y asesor en la Fundación “Niña María” entre 1996 y 2000. • Prefecto del Templo de Nuestra Señora de la Soledad en Bogotá entre el año 2005 a enero 2009. • Ayudó en la pastoral de enfermos en el Hospital San Ignacio y continuó como asesor espiritual de la fundación “Niña María” entre el 2009 y 2014. Luego fue operario y Asesor Espiritual en la Fundación “Niña María” entre 2015 y 2020. • Desde la Enfermería San Alonso Rodríguez continuó prestando sus servicios a la Fundación “Niña María” y se encontró con el Señor en el Hospital San Ignacio el 30 de noviembre. Noticias de Provincia


Semblanza

Recuerdos de Infancia & Otros Detalles Por: Jean Bernard van Hissenhoven

R

ené van Hissenhoven Goenaga SJ., nació el 4 de marzo de 1936 en la finca La Marsá, nuestra casa de campo familiar ubicada en Madrid, Cundinamarca. Fue el octavo hijo de la familia formada por mis padres Bernard y Emma, y por siete hijos más hasta entonces (tres años antes de que yo naciera). René fue un niño fuera de lo común. Entre mis memorias de la infancia compartida con él, recuerdo que a sus 8 años me decía que era inventor. Así y para un ejemplo, en las vacaciones de ese tiempo se le ocurrió hacer una fuente de agua. Llevamos a la finca algo de cemento y arena, y entre los dos hicimos una pileta de 30 por 40 centímetros. Después él le añadió una manguera de las que vienen incluidas en los sistemas de suero, y en el otro extremo adaptó un gotero. Más tarde ubicó un depósito de agua, y ¡voilá!, la hizo funcionar perfectamente. En otra de las memorias, solíamos pescar renacuajos para ponerlos con agua en una mantequillera de cristal. Así podríamos observar todos los días la metamorfosis de los animales hasta que se transformaran en ranas o sapos. Unos dos años después, ya a sus 10 y en la misma finca, me enseñó a fabricar kumis y kéfir con la leche que nos daban del ordeño. En esa ocasión participó también mi hermana Esther, dos años mayor que él. Y así transcurrían usualmente las vacaciones mientras ocupábamos el tiempo haciendo “los inventos“ de René. Pero la inventiva no se quedaba en el campo. Ya en casa, en Bogotá, también íbamos con frecuencia a la droguería cercana a conseguir elementos para hacer experimentos. Por ejemplo, comprábamos ácido clorhídrico y ácido sulfúrico para producir hidrógeno y poder así inflar globos de caucho. También mezclábamos azúcar con ácidos y hacíamos unas pastas que crecían solas produciéndonos mucha curiosidad. Cuando le regalaban dinero a René por su cumpleaños, lo juntaba con sus ahorros de otras

Ene. - Feb. 2022

René de 11 años y su hermano Jean Bernard de 8 años

13


fuentes para comprar herramientas. De ese modo logró armar una caja muy completa que sería la que se llevaría más tarde para el noviciado en el momento de su ingreso. De la mano de sus inventos, René siempre se ganaba el primer puesto en el colegio. Sus calificaciones terminaban casi todas en 5 como queda evidenciado en las libretas que mi madre nos guardaba, y las cuales conservó al día de hoy. Desde muy pequeño se interesó por los idiomas. Mi padre le enseñaba cómo pronunciar el latín, aprendizaje que aprovechábamos para jugar a la misa usando todo un set que nos prestaban nuestros amigos Otero: Armábamos una capilla con todo lo necesario, mientras él hacía de padre y yo de sacristán. Desde entonces demostraba su inclinación por la religiosidad aprendiendo la celebración completa de la misa en latín, y manejando el misal como si fuera todo un sacerdote. Pero nada de eso era impedimento para continuar creando maravillas. A los 10 años hizo su primer radio de galena logrando que se convirtiera en la curiosidad de muchos vecinos. Llegaban a la casa a conocer ese extraño artefacto que, funcionando al picar una marmaja con un alfiler sin requerir de pilas ni de energía eléctrica, daba excelentes resultados con audífonos. Les parecía como un acto de magia.

Mi padre le enseñaba cómo pronunciar el latín, aprendizaje que aprovechábamos para jugar a la misa usando todo un set que nos prestaban nuestros amigos... Volviendo a su historia académica, me parece que fue a sus 12 años cuando entró al colegio San Bartolomé la Merced. Por seguir siendo el primero, se ganaba incluso la beca. Y todos los años en las sesiones solemnes, al llegar a las menciones correspondientes a su curso, no se oía sino su nombre. En uno de esos años le dieron 16 condecoraciones siendo este hecho tan notable que sería el Doctor Mariano Ospina Pérez, presidente de la república en ese entonces, quien le impusiera como 9 de las mismas. Tal como quedó registrado en las fotos del anuario La juventud bartolina del año 1950-1951. En mi opinión, hasta el momento nadie más se ha ganado tantas medallas en una sesión solemne escolar. De ahí que conserve hoy día sus calificaciones. 14

Noticias de Provincia


Entre esos tiempos de menciones, llegó la etapa de la pólvora. Construíamos pistolas de fisto con cachas de madera y tubos de cobre, y fabricábamos la pólvora requerida. Esto, terminando por supuesto y algunas veces en peligrosos estallidos. También como resultado de la experimentación con pólvora, solíamos crear una mezcla para hacer simulaciones de balazos poniendo una pizca en los dedos y chasqueándolos. Esto nos “daba licencia” para divertirnos mucho asustando a la gente. Pero dentro de las anécdotas especiales de René, no podía faltar el milagro o lo más parecido al mismo. Una de muchas veces en las que saltábamos por diversión al techo de la casa desde una columna de ladrillo de dos metros de altura, la columna cayó encima de mí. René saltó en el espacio entre la pared y la columna pues había un vacío como de 5 metros de alto por 1.20 de ancho. Cayó de pie sin sufrir el más mínimo rasguño. Mi hermana Clara terminó el milagro evitando que me asfixiara. Entre las creaciones de René también figuró un reóstato que funcionaba con pilas. Tenía dos polos conectados a dos trozos de tubo. Al tomar cada tubo en una mano, recibíamos graciosas descargas de corriente, hasta que subíamos la intensidad a tal punto que no había más remedio que soltar. Entonces dicho reóstato fue la razón de ser de incontables concursos de resistencia con los vecinos. Continuando con la corriente y sumando la electrónica, René y yo pudimos hacer muchas bobinas y electroimanes. Incluso llegamos a crear telégrafos con los cuales intercomunicábamos entre algunas de las alcobas sin que la enormidad de la casa fuera impedimento. Luego vino la etapa de la fotografía. Hicimos un laboratorio fotográfico en el cual revelábamos rollos y negativos, y al no contar con ampliadora para terminar la tarea por motivos de presupuesto, hacía-

P. René Van Hissenhoven celebrando bodas de oro en Boston

Ene. - Feb. 2022

15


mos fotos por contacto. También logramos sacar fotos sobre vidrios impregnándolos con diferentes sustancias químicas. Hasta un reloj solar en una lata de betún fue parte del inventario del ingenio de mi hermano. Todo lo anterior sin mencionar su habilidad para la música: algunas veces tocaba algo de piano siendo ello el incentivo para iniciarme yo con la harmónica para acompañarlo. Una de las pocas cosas en las que lo superé. En uno de esos giros del destino, cuando René tenía 13 años y yo 11, nuestro padre murió. René repentinamente se recostó sobre la mesa del comedor subiéndose el saco a la cabeza y pareciendo dormir por un par de horas, cuando en realidad estaba meditando. Al terminar me dijo “hoy decidí irme de sacerdote con los jesuitas”. Así, dos años más tarde y al otro día de cumplir sus 15, René partió hacia Santa Rosa de Viterbo. Y ya en el noviciado y en la fusión de sus dos más grandes fervores, se convirtió en radio-aficionado tras fabricar un transmisor-receptor de señal como solución de comunicaciones para el convento. Resultó siendo tan útil su aporte, que noticias como la muerte de la madre del padre Gaviña en España fue recibida a través de René a sus 16 años y gracias a su sistema. De esta forma se hizo también reparador de todo lo que dejaba de funcionar correctamente en el convento, incluyendo relojes de pulso y radios. Ya después de sus estudios en Santa Rosa regresó a las eclesiásticas para viajar posteriormente a Boston donde realizaría sus estudios universitarios. Esto por supuesto sin dejar de destacarse en algunas ciencias como altas matemáticas, física y geofísica. Obtuvo su PHD, como doctor en Geofísica en la Universidad de Wisconsin. Cerrando el capítulo científico, al menos en lo que respecta a lo más presente en mis recuerdos, 16

Noticias de Provincia


René participó en el viaje a la luna al realizar un estudio geofísico para estudiar la composición de su suelo. Su declaración está al alcance de una sencilla búsqueda por internet. Como parte de sus obras más significativas en términos de caridad, apoyó a su hermana Leticia en el establecimiento del Foyer de Charité en Colombia, y fundó El jardín de la niña María que está vigente hoy y en el que albergó a más de 80 niñas que estaban en estado de riesgo, dándoles vivienda, alimentación y estudio en diversos colegios de Bogotá, y permitiéndoles vidas más amables. Así era René. Gracias a su inventiva en unidad con su corazón, no solamente nuestra infancia se vio favorecida hasta mis 12 y sus 15 años en los que no tuvimos tiempo de aburrirnos. Sino también otras personas que se cruzaron en su camino durante los 70 años de vida religiosa pueden dar fe de su entrega. René murió el 30 de noviembre del año 2021 en Bogotá.

Ene. - Feb. 2022

17


JOSÉ ENRIQUE GRENIER MORALES, SJ.

Fue llamado por el Señor el 16 de diciembre de 2021

DATOS PERSONALES

Fallecido en Bogotá a los 82 años de edad.

Nació en Bogotá, 27 de septiembre de 1939. Hijo de Lucien Grenier y Claudina Morales. Su hermano Rafael.

Había cumplido 67 años de Compañía.

EN LA COMPAÑÍA Ingresó a la Compañía en Santa Rosa de Viterbo, el 26 de noviembre de 1954. Allí hizo sus votos del bienio el 8 de diciembre de 1956 y continuó con el juniorado entre 1957 y 1959. La filosofía la estudió en el Colegio Máximo en Bogotá entre 1960 y 1963. Su magisterio lo realizó en el Colegio de San Bartolomé Mayor en 1965. Sus estudios de teología los realizó en el Colegio Máximo en Bogotá, entre los años 1966 y 1969. Fue ordenado sacerdote en Bogotá, el 22 de agosto de 1968, y sus últimos votos el 2 de febrero de 1976.

SU VIDA Religioso dedicado a la enseñanza de Teología, quien contribuyó al Apostolado de la Oración de la Compañía de Jesús.

PUBLICACIONES

• Los Universitarios colombianos frente a Cristo, 1973. • El Corazón de Dios, 1986. Preparó: Jorge Enrique Salcedo Martínez, SJ 18

Tenía 45 años de últimos votos.

RECORRIDO APOSTÓLICO Fue director espiritual, CENCLAR, en Bogotá, entre 1969 y 1970. Fue Subministro, prefecto de estudios de los novicios, 1971-1972, en La Ceja, Antioquia. Profesor de Cristología y director de pastoral, entre 1973 y 1989 en la Universidad Javeriana. Director del Departamento de Ciencias Religiosas, Universidad Javeriana de Bogotá en 1973. Director Regional, Apostolado de la Oración, 1983-1989. Secretario General del Apostolado de la Oración en Roma entre 1990-2008. Prefecto del Templo Votivo del Sagrado Corazón en Cali, entre enero de 2009 y julio de 2013. Vice-Superior de la subcomunidad y prefecto del templo entre 2013 en la ciudad de Cali. Ministro de la Comunidad de San Pedro Claver en Cartagena entre 2015 y 2016. Vice superior de la Subcomunidad y prefecto del Templo Votivo del Sagrado Corazón en Cali entre 2017 y 2018. Luego fue operario en el mismo Templo entre el 2019 y 2021. Murió en la ciudad de Bogotá. Noticias de Provincia


Semblanza

Por: Claudia Lucía Grenier Cárdenas

“Palabras de Despedida a nuestro Tío Enrique”

H

oy estamos reunidos para honrar la memoria de nuestro querido tío Enrique, quien fue desde siempre testimonio de Dios para cada uno de los que compartimos con él. Fue su rostro para muchas personas desde su servicio siempre dispuesto y amoroso para quien lo necesitara; fue su sensibilidad y ternura presente en el acompañamiento y apoyo, con mucha gente que no pedía pero requería su presencia; fue su desprendimiento al donarse plenamente en cada misión que se le encomendó; fue su disciplina para inspirar a muchos desde la perseverancia para lograr lo que se proponían; y fue su disposición generosa para siempre hacer y aceptar con una sonrisa lo que el Señor dispusiera. Para nosotros como familia fuiste tío Quico (como te hemos dicho siempre de cariño) todo esto y más. Queremos agradecerte por estar presente siempre (desde la palabra y el silencio) y tener detalles de ternura para cada uno de nosotros, pues tenías en cuenta nuestros gustos, y el día de nuestros Santos o fechas especiales, nos sorprendías con pequeños gestos amorosos que nos hacían celebrar la vida en cada minucia; gracias por tu escucha siempre más que atenta y tu oración constante por nosotros; gracias por tu creatividad en todos los cuentos que nos contabas cuando niños y que nos hicieron palpar las

Ene. - Feb. 2022

infinitas posibilidades de nuestra imaginación; gracias por enseñarnos a pintar, a plasmar con nuestras manos tantas figuras y a colorear en las mejores combinaciones, no solo el papel sino nuestras vidas; gracias por tu infinita confianza en el Sagrado Corazón de Jesús que nos hace confiar en el cuidado del Señor en cada circunstancia; gracias por enseñarnos a agradecer cada cosa de la vida (pequeña o grande, de nuestro gusto o no) porque el agradecimiento es la mirada que nos ha hecho valorar y aprovechar lo mucho que tenemos; y por último, gracias por ser el ejemplo de que no es más feliz y pleno quien más tiene, sino quien menos necesita. Ten en cuenta que cada cosa que fuiste y nos enseñaste estará muy vigente cada día de nuestras vidas; y que te amamos profundamente y desde el alma. Disfruta esta nueva estancia con todos los que te están esperando; ya nos veremos para seguir celebrando la vida y la fe en el Señor.

19


P. José Enrique Grenier junto a María Isabella

P. José Enrique Grenier y sus sobrinos

20

Noticias de Provincia


Semblanza

Breves testimonios escritos por algunos de los compañeros del P. Grenier Compiló: Jorge Julio Mejía Mejía SJ

Jose Enrique Grenier hacía parte del siguiente grupo de ordenación: Guido Arteaga, José Enrique Grenier, Raymond Peace, Juan Bautista Bernal Alfredo Vargas, ya fallecidos. Manuel Uribe, Gonzalo Castro, Horacio Botero y Jorge Julio Mejía, quienes aún viven. Resolví pedirles a mis compañeros que me enviaran unas palabras sobre José Enrique. Son estas:

Horacio Botero: José Enrique Grenier, SJ. falleció a los 82 años, después de una vida de servicio a Dios en la Compañía de Jesús. De padre francés, nació en Bogotá y estudió en la apostólica del Mortiño. Fue ordenado con 150 sacerdotes (nueve de ellos jesuitas), por el Papa san Pablo VI. Trabajó un tiempo en la curia romana de la Compañía y allí sobresalió por su devoción incondicional al Sagrado Corazón. Destinado a Cali, allí trabajó hasta que el cáncer le abrió las puertas a su recompensa final. Fue un hombre culto, tranquilo, organizado y generoso. Dios lo haya premiado.

Gonzalo Castro: Tarea bien difícil me han propuesto, pero yo no encontré materia para media página. ¡Renuncié!! El maestro Enrique siempre "corrió solo", tanto durante la formación, pues era supremamente capaz, luego se encerró en Roma, que nunca se supo qué hacía. A nuestras reuniones solo vino una vez. Lo único que podría decir es que Enrique tomó siempre las cosas con seriedad.

Ene. - Feb. 2022

21


P. José Enrique Grenier con toda su familia

Manuel Uribe: "Enrique era compañero nuestro. Cariñosamente lo llamábamos "maestro Grenier" haciendo referencia a los compañeros de Ignacio de Loyola: Laínez, Salmerón, etc."Era una persona sencilla, cariñosa, buen amigo".

Jorge Julio Mejía: De José Enrique recuerdo que fue una buena persona. Reservado y silencioso, dedicado totalmente a lo que tenía que hacer y lo hacía muy bien. En Roma, donde creo que pasó mucho tiempo, no se cuántos años, estuvo siempre pendiente del Apostolado de la Oración. En nuestras reuniones del grupo de ordenación, varias veces se disculpó porque estaba pendiente de que del Vaticano lo llamaran para entregarle las inteciones del Papa. En el Templo del Sagrado Corazón en Cali siempre atento y servicial a lo que yo pudiera necesitar para la atención espiritual de mi familia. José Enrique es un Jesuita que merece formar parte de la familia Ignaciana que goza de la Casa de Nuestro Buen Padre Dios.

22

Noticias de Provincia


P. José Enrique Grenier y Claudia Grenier

Ene. - Feb. 2022

23


JAIRO DE JESUS VASQUEZ GUZMAN, SJ. Fue llamado por el Señor el 4 de enero de 2022

DATOS PERSONALES Nació en Cocorná, Antioquia, 28 de mayo de 1945. Hijo de Jesús Antonio e Isabel. Sus hermanos Mireya, Heroína, Rodrigo, Amada, Omaira, Marmory, Adelmo y Efrén.

Fallecido en Bogotá a los 75 años de edad. Había cumplido 57 años de Compañía. Tenía 43 años de últimos votos.

EN LA COMPAÑÍA

RECORRIDO APOSTÓLICO

Ingresó a la Compañía en Santa Rosa de Viterbo, el 8 de marzo de 1965. Allí hizo sus votos del bienio el 18 de marzo de 1967.

El hermano Jairo de Jesús estuvo destinado a Barranquilla como sacristán entre 1971 y 1972. Luego fue destinado a Roma como ayudante del secretario del padre Asistente de América Latina entre 1978 y 1982. Regresó a Colombia y fue a Medellín, al Colegio San Ignacio para encargarse de la Enfermería entre 1983 y 1993. Luego fue ministro de la enfermería Pedro Arrupe entre 1994 y 2005. Más adelante fue destinado a la enfermería de la comunidad de Profesores María Inmaculada entre mayo de 2005 a mayo de 2007. Luego fue destinado como ministro de la comunidad San Alonso Rodríguez entre mayo de 2007 a julio de 2012. Fue ministro de la comunidad del CIF, en Bogotá, entre 2012 2013. Finalmente estuvo en la comunidad San Pedro Canisio desde 2014 hasta la fecha en que descansó en las manos del Padre.

Realizó estudios de Enfermería y varios diplomados en el Instituto Pensar. Los últimos votos los realizó en la ciudad de Roma, el 24 de marzo de 1979, con el Padre General Pedro Arrupe.

SU VIDA Hermano sencillo, con buen sentido del humor, el cual se percibía en sus trovas. Tuvo una especial dedicación a los enfermos jesuitas especialmente en Roma y en nuestras dos enfermerías de la Provincia. Preparó: Jorge Enrique Salcedo Martínez, SJ 24

Noticias de Provincia


Semblanza

Por: P. Francisco de Roux, SJ.

Jairo amigo:

T

e recuerdo con tus salidas de humor en los desayunos. Por la forma como te burlabas de las desesperantes posturas que tomamos…idiotas del orgullo. Te recuerdo en la última misa que concelebramos los dos en el altar de la capilla doméstica; te encontré ante el santísimo y te juntaste. Te recuerdo cuando me dijiste a mitad de diciembre que no ibas a Rionegro a ver a sus hermanas este año… y sentí que estabas pensando en otro viaje… Un día te advertí: cometes el error de exponer tus pies y tus manos a una manicurista para que te haga las uñas y te las brille. ¿Te imaginas a Jesús dándose ese glamour? Nos reíamos de nosotros mismos. La herida se la hizo caminando en la finca Potosí, en Villeta. A partir de allí viniste a la comunidad con la resignación de quien siente que está en la cuenta regresiva, con el mismo humor y una paz resignada. Sabías serenamente que ibas hacia vivir lo definitivo y sumergirte en la realidad más allá de las limitaciones del cuerpo diabético y de la vulnerabilidad emocional y física de todos que habías conocido de cerca porque gran parte de su misión fueron las enfermerías. Tuviste la fortuna de ser un secretario casi desapercibido de Pedro Arrupe, Eduardo Briceño, Cándido Gaviña y otros maestros de quienes aprendiste la sabiduría y el amor de los seguidores de Jesús. La casa de La Soledad está físicamente más sola. La mesa redonda del comedor que da al jardín tendrá un puesto que nadie puede llenar, y no tendremos más tus coplas en los cumpleaños. Pero tenías derecho a partir ya, hacia la realidad verdadera que te llevó a perseverar y crecer en este camino que compartimos. Nos llegarás desde el Misterio que ya vives, y tomaremos una copa para celebrar tu llegada a la ilusión de la aventura de tu vida. Hasta pronto querido Jairo.

Ene. - Feb. 2022

25


Visita de Juan Manuel Chocano (PER), Carlos Eduardo Correa y Andrés Rosado al Hermano Jairo Vasquez en la enfermería san Alonso

Gracias querido hermano Jairo Por: P. Stivel Toloza, SJ.

E

n las pasadas noticias de Provincia (noviembre y diciembre 2021), la página 15 incluye las fotos de nuestros amigos en el Señor que ya han dado el paso de la <<Compañía militante>> a la <<Compañía triunfante>>. Aquellos que ya recibieron la gracias de perseverar en esta vida de ser compañeros de Jesús. Contemplar esas fotos y, ante todo, contemplar esos rostros quizá puede producir nostalgia, pero, al mismo tiempo, el principal sentimiento que prevalece en mí es de una inmensa gratitud a Dios por cada uno de ellos, especialmente por aquellos con los que se ha podido compartir la vida en comunidad en algún momento de nuestro camino como jesuitas. Una fotografía, un rostro, una vida de servicio y entrega se suma a esta acción de gracias. La del hermano Jairo de Jesús Vásquez SJ, con quien tuve la alegría de compartir un poco más de cinco años en la comunidad Pedro Canisio en Bogotá. En esta sencilla memoria, quiero agradecer a Dios por este hombre que quiso jugarse la vida por el Reino de Dios a través de la vocación de hermano en la Compañía de Jesús. Quisiera recordar tres rasgos, de tantos posibles, de esa vocación de hermano jesuita que me impactaron de Jairo. 26

Noticias de Provincia


El primero, y quizá alguno de ustedes que esté leyendo esta memoria, pudo ser atendido y cuidado en su salud por el hermano Jairo. El cual, además de su ser religioso, tenía una vocación por el cuidado de los enfermos de nuestro cuerpo apostólico. Sirviendo varios años en la enfermería Pedro Arrupe en Medellín y velando por la salud de los jesuitas que vivieron con él en las comunidades apostólicas donde compartió su vida como jesuita. Siempre en la habitación del hermano, en su armario, había un botiquín generosamente dotado de medicamentos para alentar la salud de la comunidad. Siempre el hermano en las eucaristías comunitarias ofreció como petición la salud de los jesuitas, de las enfermerías y la salud de nuestras familias. El segundo rasgo que quiero compartir con ustedes y que me impactó del hermano Jairo. Fue en primer lugar, su amor a la Virgen María en la advocación de la Virgen de los milagros. Más de una vez tuve la dicha de compartir mis vivencias de la vida con él y siempre que terminábamos nuestros diálogos en la Curia, me prometía que me iba a encomendar a la Virgen de la milagrosa para que me “hiciera el milagrito”. Siempre me quedé pensando a qué milagrito se refería. De igual manera, y como otros hermanos con los que he compartido la vida como jesuita, el hermano Jairo vivió con profunda cercanía una devoción especial por la oración ante el Sagrario. En muchos momentos en los que iba a buscar al hermano y no lo encontraba en su habitación, lo encontraba en la capilla de nuestra comunidad “a los pies del Maestro”. Siempre con una Tablet en la mano en la que solía tener la liturgia de la palabra del día.

...el hermano Jairo nos recordó constantemente la sencillez de la fe en Jesús. El Jesús más cotidiano, más amigo, más comprensivo, más atento a escuchar y velar por nuestras necesidades. Finalmente, y como tercer rasgo, en la comunidad Canisio el hermano Jairo nos recordó constantemente la sencillez de la fe en Jesús. El Jesús más cotidiano, más amigo, más comprensivo, más atento a escuchar y velar por nuestras necesidades. Cuando las homilías de nuestras eucaristías comunitarias se tornaban en complejas disertaciones teológicas o filosóficas el hermano, con suave finura, irrumpía con una intervención contundente en la que nos recordaba ese Jesús sencillo de la gente al cual no se llega necesariamente desde los discursos más eruditos. Gracias hermano Jairo, por tus coplas paisas en las que nos cantaste más de una verdad, por tus silbidos en la mañana en los que simulabas el canto de un ave en el comedor y en los pasillos de nuestra comunidad. Gracias hermano por los cientos de medicamentos que reclamaste para tantos jesuitas que compartieron contigo el camino, gracias hermano Jairo por despertarte a las 4:00 a.m. a conectar la cafetera para que tuviéramos café todas las mañanas al desayuno. Gracias hermano Jairo por ser amigo de nuestros colaboradores de servicios generales en nuestra comunidad. Ahora que intercedes ante el Padre por nosotros damos gracias por tu vida y tu memoria en nosotros.

Ene. - Feb. 2022

27


Homilia - Eucaristía del F. Jairo De Jesús Vasquez Guzmán, SJ. 25 de mayo 1945 – 4 de enero 2022 Capilla Colegio San Ignacio Medellín, 5 de febrero 2022

Por: F. Honorio Betancur, SJ.

“El Señor me ha llamado”

B

uenas tardes para todos; nos reunimos ante el altar, las familias Vásquez Guzmán y la Compañía de Jesús. Familias que hace 57 años se fundieron en una sola. Celebramos la Pascua de Resurrección del Hno. Jairo, para Ustedes su hermano, su tío, su primo, su amigo. Para nosotros, nuestro hermano y compañero de misión.

Jairo a la edad de sus 20 años, siente que el Señor lo llama; de inmediato se pone en camino, en búsqueda de conocer para qué es llamado. Llega al pueblo de La Ceja (Antioquia), al noviciado de la Compañía de Jesús, pues allí funcionaba la “Escuela Apostólica Nuestra Señora de Lourdes”, semillero vocacional donde se le ayudaría a conocer la Compañía, la vida religiosa, las posibilidades del sacerdocio o la vida consagrada como Hermano Jesuita. Allí el Señor me concedió la gracia de conocer al joven Jairo, quien llegaba como apostólico. Era un joven sencillo, piadoso, alegre y de gran disponibilidad. Poco a poco fue descubriendo que el Señor lo llamaba para que fuera su compañero de misión en la Compañía de Jesús como hermano jesuita.

Recordamos al Hermano Jairo por su alegría, su saludo efusivo con el cual transmitía energía, amistad y confianza. Había entendido que el Jesuita Hermano es un hombre que ha acogido la llamada del Padre, a ser “Compañero de Jesús” a través de sus votos, consagrando su vida de una manera gratuita a ayudar a la misión común del cuerpo apostólico religioso y sacerdotal de la Compañía de Jesús. El servicio de la fe del que la promoción de la justicia constituye una exigencia absoluta. (Congregación General 32). Jairo, casi seguro de conocer a qué lo llamaba el Señor, posiblemente ante la imagen de Nuestra Señora de Lourdes, patrona de la apostólica y siguiendo su ejemplo respondió al Señor: “Aquí estoy, haz de mí lo que quieras”. Así, pidió formalmente ser admitido en la Compañía de Jesús como Hermano Jesuita. Viajó con otros compañeros a Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), al otro noviciado de la Compañía en Colombia. Cumplidos los 6 meses de postulando, inició formalmente su Primera Probación y sus dos años de Noviciado, siendo el 8 de marzo del año 1965. Tiempo de oración, recogimiento espiritual, 28

Noticias de Provincia


discernimiento y trabajo material, así como el conocimiento de la Compañía de Jesús. Con la ayuda del P. Maestro de Novicios profundizó su discernimiento y se fue preparando para sellar su entrega con el sí definitivo para consagrar y ofrecer todo su haber y poseer al Señor que lo había llamado a seguirlo. Terminado su noviciado llegó el día feliz de su consagración al Señor, la cual se realizó con la Eucaristía en la cual pronunció sus Votos Religiosos de pobreza, castidad y obediencia perpetua. Los cumplió fielmente, con alegría y generosidad hasta el día de su Pascua el 4 de enero de 2022, 57 años de fidelidad (Tenía 76 años de edad, 57 de Compañía y 43 años de últimos votos). Comprendió y vivió aquello que dijo el P. Pedro Arrupe, SJ. General de la Compañía: “Ser Hermano Jesuita consiste en vivir apasionado por Jesús y entregar su vida en favor de la humanidad al servicio del Evangelio y esto se expresa ejecutando determinadas funcionales no sacerdotales”. Los superiores le confiaron varias funciones: Primero, en la Casa General de la Compañía en Roma. Luego el cuidado de los Jesuitas enfermos y mayores, como enfermero en las casas Pedro Arrupe en Medellín y San Alonso Rodríguez en Bogotá. Esta misión, fue el centro de su quehacer apostólico. Pudo en ella imitar y descubrir el verdadero rostro de Jesús y tratar a los enfermos como Jesús lo hizo, con un corazón misericordioso, humilde, paciente y alegre infundiendo en ellos alegría, esperanza y oblación de sus achaques al Señor. Por un corto tiempo fue ministro en el teologado en Bogotá y su última misión la desarrolló en el templo de Nuestra Señora de Soledad y la Curia Provincial de los Jesuitas en Colombia. Recordamos al Hermano Jairo por su alegría, su saludo efusivo con el cual transmitía energía, amistad y confianza. Igualmente, por su generosidad y escucha, así como su misericordia, caridad y paciencia para con los enfermos y todos cuantos a él acudían en búsqueda de algún servicio. Lo recordaremos por su devoción filial al Nuestra Señora, a quien diariamente la honraba con el rezo del Santo Rosario, devoción que heredó de sus padres y Hermanos. Lo rezaba solo o acompañado de alguno de sus hermanos de comunidad. Lo recordaremos por su puntualidad y la vitrina que tenía donde guardaba unos cuantos relojes que le obsequiaban sus amigos o compañeros. Puntual como fue en la vida, lo fue hasta el final, cuando sonó el último tic-tac de su corazón y escuchó la voz del Señor Jesús que le decía: “Muy bien servidor bueno y fiel, como fuiste fiel en lo poco te confiaré lo mucho. Entra y siéntate a la mesa con tu Señor” (Mateo 25, 23). El Hermano Jairo está en la presencia del Señor, compartiendo el banquete celestial por toda la eternidad y desde allí intercede por toda su familia Vásquez Guzmán como por su amada Compañía de Jesús. Gracias Hermano Jairo por tu vida y por los muchos ejemplos en el seguimiento del Señor.

Amén.

Ene. - Feb. 2022

29


Congregación Provincial 2022 Oficina Provincial de Comunicaciones.

C O N G R EG AC I Ó N 2022

D

urante la semana del 24 al 28 de enero, se llevó a cabo la Congregación Provincial con la asidua presencia de 53 jesuitas, en el marco de la preparación a la Congregación de Procuradores en su edición 71, que tendrá lugar en Loyola (España) en mayo de 2023.

Agradecemos a Dios por inspirar y dispensar su Espíritu de bondad y discernimiento en cada uno de los miembros congregados, para el sumo provecho de nuestra Provincia. De igual modo oramos desde ya por el P. Luis Javier Sarralde, SJ quien fue elegido como el nuevo procurador designado, para que Dios le sea muy propicio en la bella misión de visitar todas nuestras obras y comunidades como preparación a su participación en la Congregación de Procuradores.

30

Noticias de Provincia


Ene. - Feb. 2022

31


P. Alberto Parra quien presidió la eucaristia de inauguración de la Congregación Provincial, lo acompañan el P. Jorge Humberto Pelaez y el P. Ricardo Delgado

Primera sesión de la Congregación Provincial

32

Noticias de Provincia


Ene. - Feb. 2022

33


“Recibo el encargo de Procurador como un gesto de confianza de la Provincia”: Luis Javier Sarralde Delgado, SJ María Alejandra Navarrete Tovar. Oficina Provincial de Comunicaciones.

C

omo una “confianza bonita” y que implica un gran compromiso, el Padre Luis Javier Sarralde Delgado, SJ asumió, desde el 26 de enero de 2022, su elección como Procurador1 de nuestra Provincia. A partir de ese momento, y a más tardar hasta diciembre de este año, el P. Sarralde tiene tiempo para enviar un informe sobre la Provincia al Padre General, Arturo Sosa, SJ, tras haber visitado todas las comunidades jesuitas del país y la mayoría de sus obras. Este informe, el cual se nutrirá de la escucha atenta del P. Sarralde hacia sus hermanos (así como hacia algunos compañeros y compañeras de la misión apostólica), será un insumo para la síntesis que presentará el P. General sobre el estado de la Compañía de Jesús (De Statu) en la Congregación de Procuradores, a celebrarse en mayo de 2023 en Loyola (España). La última Congregación de Procuradores se realizó en Nairobi (Kenia) en el 2012 y la Congregación General más reciente fue en el 2016, cuando se eligió al P. Sosa como Superior General. Así, en el 2023, los procuradores deberán votar si debe realizarse o no una nueva Congregación General, según el diagnóstico que se realice sobre el estado de la Compañía de Jesús en el mundo. El P. Luis Javier, quien actualmente se desempeña como coordinador del Servicio Jesuita Panamazónico (SJPAM) de la CPAL y es superior de la comunidad Samuel Fritz, SJ de Leticia (Amazonas, Colombia), nos compartió algunos detalles de esta nueva misión. 34

Noticias de Provincia


¿Cuáles son sus mociones luego de la Congregación Provincial 2022? Luis Javier Sarralde: Son, fundamentalmente, dos. Una de gran consolación por el sentido de Gracia del Señor que nos acompañó desde la convocatoria del Provincial y las elecciones de los asistentes a la Congregación, y en todas las sesiones de la misma. También, por el sentido de Cuerpo, de ver a toda la Provincia representada en edades, en generaciones de jesuitas de todas las comunidades y regiones, y de diversas obras apostólicas. He sentido una inmensa gratitud por volver a sentarnos juntos. Es un don de Dios que podamos reunirnos en un tiempo de pandemia. La segunda es una moción de fuerza del Espíritu que nos va diciendo cosas, ese Espíritu que renueva el Cuerpo Apostólico y que se expresa en la presencia de jesuitas jóvenes en la Congregación Provincial. Eso implica una renovación porque ya hay generaciones de relevo que van entrando a continuar el legado con gran responsabilidad, con gran respeto por lo que se ha hecho y con gran delicadeza y ternura. Me impactaron profundamente los espacios y momentos de la oración que guiaron los jesuitas más jóvenes.

El pasado 26 de enero, durante la Congregación Provincial 2022, el P. Luis Javier fue elegido Procurador. Hablamos con él sobre sus mociones y labores respecto a esta nueva misión. ¿En qué consiste el encargo de Procurador? L.J.S: El Procurador es una figura que existe en la Compañía de Jesús desde el siglo XVI, casi inmediatamente después de san Ignacio. Se fijó la Congregación de Procuradores para permitirle al P. General unos encuentros de jesuitas no tan espaciados en el tiempo (como sí lo son las Congregaciones Generales), para que el P. General, por así decirlo, pueda tomar el pulso de vida a la Compañía al enterarse de primera mano por medio de los informes de los Procuradores. Entonces, el Procurador es un servicio que le piden las Provincias a uno de sus jesuitas para que haga dos cosas: recorrer la Provincia, entrevistando al mayor número posible de jesuitas, y luego hacer un informe de cómo va nuestra vida religiosa en el Espíritu como consagrados, como Compañía de Jesús y como orden religiosa. Pero ya que nosotros no vivimos nuestra vida consagrada en un monasterio y estamos trabajando en diversas obras y misiones, en esos encuentros con los jesuitas también se habla de lo que hacen las obras; de esta manera, el Procurador realiza el informe con base en las visitas a las comunidades, pero también con base en las obras (al menos en su mayoría, si es posible). Luego, el Procurador escribe el informe y lo envía a la Curia General. Todas las provincias, a través de sus procuradores, mandan ese informe. Lo útil de ese reporte es que el General pueda hacer una síntesis del estado de la Compañía para presentarla a la Congregación de Procuradores.

Ene. - Feb. 2022

35


¿Cómo recibe el encargo de Procurador de la Provincia? L.J.S: Agradecido con el Señor, lo recibo como un gesto de confianza de la Provincia que se manifiesta a través de la Congregación Provincial, una confianza muy bonita que me compromete a responder de la mejor manera posible y a no defraudar esa confianza del Espíritu. Ese gesto de delicadeza del Cuerpo Apostólico de la Provincia, reunido en Congregación Provincial, no es cualquier cosa. Algo que me reta es que actualmente estoy al servicio de una obra interprovincial –el Servicio Jesuita Panamazónico (SJPAM)–, entonces, este nuevo servicio que me pide la Provincia va a modificar no poco lo que estábamos haciendo. El reto es que se haga un tiempo de reacomodación organizada, lo más delicada y respetuosa posible, para poder responder al SJPAM y al servicio de Procurador.

¿Este encargo es una oportunidad? L.J.S: Es una oportunidad muy bella, muy preciosa, porque pocas veces se confía a un jesuita el trabajo de tan solo ir a escuchar y tomar contacto de primera mano con los jesuitas y también con algunos compañeros y compañeras de las obras apostólicas; es un escenario que pocas veces se da y es muy privilegiado en el sentido de que tengo una responsabilidad sencilla pero crucial y delicada: tomar nota y pasar esas notas, ordenadas en el informe, al P. General. Es decir, no tengo que tomar ninguna decisión ni sobre las obras ni mucho menos sobre los jesuitas, sino que tengo que escuchar en profundidad y pasar el informe. Eso es distinto a la responsabilidad delicada del Provincial, quien tiene que hacer, decir, cambiar o tomar una decisión con lo que habitualmente escucha… en cambio aquí asumo el llamado muy lindo, muy gratuito del Señor: “escucha y comunica”.

¿Tiene alguna expectativa respecto a la Congregación de Procuradores? L.J.S: Con base en los informes de todas las Provincias y el informe que presenta el P. General, la Congregación de Procuradores debe votar una cosa muy importante: si con todo lo escuchado conviene o no convocar una Congregación General, según que haya o no urgencias graves que lo ameriten o si hay asuntos muy urgentes que el P. General solo, o con sus consejeros generales, no pueda resolver. ¿Por qué esto? Porque san Ignacio de Loyola, desde que fundó la Compañía, no quería que se le restara o mermara el tiempo para la Misión (para ser Compañía en salida, hacia afuera) al reunirse periódicamente, muy seguido, en Congregaciones Generales. Sin embargo, y esta es la mayor expectativa, la Congregación de Procuradores es un medio muy útil para que el P. General pueda discernir mejor a la luz del Espíritu, la vida y la misión de la Compañía de Jesús, misión que cada tanto se ha de afinar con los signos y desafíos del ser humano en cada tiempo y lugar en el mundo.

36

Noticias de Provincia


Misa de inauguración de la Congregación Provincial. PP. Jorge Humberto Peláez y Ricardo Delgado

Ene. - Feb. 2022

37


XXIII Encuentro de Inmersión Ignaciana Andrés Monsalve Rojas. Director de Gestión Humana.

Participantes del XXIII Encuentro de Inmersión Ignaciana 2022

L

a semana pasada tuve la oportunidad de participar en mi segundo encuentro en ignacianidad; esta vez fue presencial y sin demeritar el del 2021, fue una experiencia bastante diferente; acá les comparto algunas pinceladas de lo que fue para mi:

En primer lugar, nuestras anfitrionas las hermanas Esclavas de Cristo Rey de la Casa de Ejercicios La Colombiere, nos transportaron a un ambiente familiar permanente, apto para que ninguno de los participantes nos sintiéramos forasteros. A ellas mi especial saludo y agradecimiento. Antes que nada, agradezco la camaradería de todos los participantes; el ambiente era fraternal y nos sentimos un solo cuerpo apostólico a pesar de provenir de diferentes regiones, obras educativas, sociales, comunidades, o, vinculadas a la Compañía de Jesús; se respiraba el compañerismo y la identidad.

38

Noticias de Provincia


El objetivo de este encuentro, aunque era determinado y fue expresado con claridad, nos abrumó por momentos y nos sumió en varios diálogos en los que no siempre estuvimos de acuerdo, o, no encontrábamos consenso pues decantar la pregunta: ¿cuál es el llamado que Dios nos hace como Provincia para los próximos años?, no era algo sencillo, requería un modo y no solamente me refiero a algo organizacional; la metodología requería activar el Espíritu Santo como guía de las acciones de esta Compañía. Sobre lo último quiero detenerme un poco, pues este importante ejercicio de “direccionamiento”, nos da una característica especial como organización. Genuinamente sentí al Espíritu guiándome, guiándonos en esa pregunta. Es decir, muchas veces pasamos la vida tomando importantes decisiones, pero no activamos la luz que siempre está ahí, incondicional y esperando para guiarnos. Me pregunto redactando esta síntesis ¿Qué pasaría si llamara más al espíritu en mis decisiones? ¿Qué pasaría si las familias llamaran más al espíritu en sus decisiones? ¿Qué pasaría si las organizaciones llamaran más al espíritu en sus decisiones? ¿Qué pasaría si los gobernantes llamaran más al espíritu en sus decisiones? Sobre el ejercicio de profundo discernimiento, quiero manifestar que me sentí responsable, muy comprometido y representando a mis compañeros en esta importante labor; así lo percibí también en los demás participantes. No había intereses individuales sino colectivos, y, ese es uno de los valores agregados en este tipo de encuentros, no se percibe ningún tipo de proselitismo o liderazgo para influenciar las decisiones o para guiar el llamado de la Provincia hacia intereses particulares o de algún colectivo específico. En el extracto que pudimos obtener de este encuentro, siempre estuvieron presentes las Preferencias Apostólicas Universales – PAU. Luego de los discernimientos guiados por la oración, la brújula llevaba a nuestro espíritu a seguir trabajando hacia las PAU, no obstante, también manifestamos inquietudes frente al sentido del Cuerpo Apostólico, un sentido que debe ir más allá de declararnos jesuitas o laicos trabajando en una Obra de la Compañía, creemos que el sentido debe comprometernos con la misión de Jesús en la humanidad. El Cuerpo Apostólico que debe transparentar a Jesús en todas sus acciones, para ello debe formarse, renovarse y refrescarse en el Espíritu. Por último, no me queda sino agradecer al Padre Provincial, los Padres Asistentes, la Gerencia de Regionalización y la Asistencia de las Asistencias; por convidarnos a tan especial e importante encuentro; fue evidente el amor y el empeño que le imprimieron para llevar el mismo, a su objetivo.

Ene. - Feb. 2022

39


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Inmersión Ignaciana - La Ceja

Fotos por: Valentina Souza - Oficina Provincial de Comunicaciones

Apertura del Encuentro

Conversación espiritual por grupos

40

Noticias de Provincia


Primera Plenaria

Ene. - Feb. 2022

41


Moldeando la Consigna

Escultura que representa una Consigna del Espíritu

42

Noticias de Provincia


Discernimiento comunitario, moldeando la consigna

Ene. - Feb. 2022

43


Vida Misionera del Jesuita P. Guillermo Cardona Grisales en la Amazonía Brasilera P. Guillermo Cardona, SJ.

1. ¿Cómo ha sido tu experiencia de vivir en la Provincia del Brasil, tus mociones espirituales en dicha provincia? Llegué al Brasil en octubre de 1995 después de pasar diez años en el CINEP de Bogotá, de vuelta de la misión en el Congo, África. Mi venida al Brasil nació de la invitación para ayudar en la Región Amazónica Brasilera que se llamaba “Distrito de los Jesuitas de la Amazonía”, que había comenzado en 1993. Esta región comprende el 60% del territorio brasilero, repartido en nueve departamentos o estados. Como se trataba de una nueva circunscripción de la Compañía el trabajo fue muy intenso, creativo y desafiador, por eso mismo la motivación de todos, jesuitas y colaboradores, era muy grande. Como todos sabemos Amazonía es fundamental para el equilibrio del clima mundial y por eso la importancia de las prácticas para su conservación. y, por otra parte, es una región que concentra los grandes intereses del mundo debido a sus muchas riquezas. Así como es grande su exuberancia, así la destrucción que está sufriendo supera toda imaginación.

Romería de la Tierra y de las Aguas en defensa de la Agricultura Familiar Agroecológica, de los municipios de Belterra, Mojui de los Campos y Santarém, en los días 27 y 28 de julio de 2019, 43 kilómetros - Concentración en el municipio de Belterra

44

Noticias de Provincia


Hablo más de Amazonía que del Brasil por su extensión, porque se diferencia mucho del Brasil, y porque se le trata como si fuera una colonia del Brasil. Y los que la están destruyendo son los neo-colonizadores de dentro y fuera del país. Todo este contexto en que vive la Provincia del Brasil hace que las mociones del espíritu que vivo sean de mucho contraste. Es muy fuerte sentir que el Espíritu de Dios nos pide y nos acompaña en la defensa de la Amazonía de la destrucción de pueblos y del medio ambiente, ocasionado por grandes proyectos de usurpación de tierras y explotación de riquezas. Y, al mismo tiempo, sentir desolación porque personas de la sociedad y de iglesia y hasta jesuitas vienen con mentalidad colonialista y concuerdan con esos proyectos de destrucción y de muerte. Por eso quien viene a realizar la misión en la Amazonía, de dentro o fuera del Brasil, necesita una formación sólida, un gran espíritu de solidaridad con la defensa de todas las formas de vida biológica y humana en la Amazonía, y con una profunda espiritualidad encarnada y profética que nace del seguimiento de Jesús histórico, para llevar la misión con la comprensión de lo que significa una evangelización cristiana hoy en la Amazonía.

Es muy fuerte sentir que el Espíritu de Dios nos pide y nos acompaña en la defensa de la Amazonía (...) Y, al mismo tiempo, sentir desolación porque personas de la sociedad y de iglesia y hasta jesuitas vienen con mentalidad colonialista y concuerdan con esos proyectos de destrucción y de muerte. 2. ¿Cuáles han sido tus trabajos pastorales y cómo has visto la Provincia de Colombia desde el Brasil? En 1998 me dieron la misión de realizar un trabajo de derechos humanos, pedido por el Arzobispo de Manaos. Fui director del Centro de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Manaos hasta 2010. Fue una misión dinámica y de consuelo espiritual: defender y promover los derechos de las personas excluidas y de lo que hoy llamamos derechos de la naturaleza: de las selvas, los ríos, la biodiversidad. Todo esto con la colaboración de varios abogados voluntarios y de muchos líderes populares que, después de recibir una buena formación, actuaban como promotores y defensores de derechos humanos. De 2010 hasta 2014 fui director del SARES, Servicio de Acción, Reflexión y Educación Social, con una especialización en estudios amazónicos y un curso de formación de líderes populares para actuar en las comunidades de los barrios periféricos, en la construcción de diversas políticas públicas. En 2014 fui transferido para Santarém para colaborar como asesor de las pastorales sociales de la entonces diócesis de Santarém. Y desde 2017 estoy como coordinador de las pastorales sociales en la hoy arquidiócesis de Santarém. Ha sido una experiencia de mucha consolación espiritual, de una dedicación bastante grande porque se necesitaba de mucha creatividad y de saber hacer las cosas. La experiencia en el CINEP de Bogotá me sirvió enormemente para realizar las diversas misiones aquí en la Amazonía brasileña junto con el estudio permanente de las situaciones y problemáticas amaEne. - Feb. 2022

45


zónicas. Fue como el Señor y la Compañía me prepararon para prestar estos servicios aquí en esta región.

Encuentro de preparación al Sínodo de la Iglesia en la Amazonía, en la Comunidad de Surucuá en la Reserva Extrativista Tapajós-Arapiuns del municipio de Santarém, en noviembre de 2018

La visión que tengo de la Provincia Colombiana desde la experiencia en el Brasil es que tenemos una Provincia donde la formación del jesuita es más amplia que aquí porque, entre otras cosas, los estudios están dentro de un campus universitario y aquí quedó encerrada en un centro filosófico y teológico. En Colombia tenemos apostolados más diversificados y más interrelacionados y aquí con los procesos de unificación de las tres provincias se tiene muchas cosas que se están ajustando, a lo que se suma el hecho de regiones que se imponen sobre otras lo que crea incomodidades. El trabajo vocacional está mejor estructurado en Colombia y aquí se creó un programa nuevo, “el magis”, que todavía le falta madurar mucho. Aquí en el Brasil siento más preocupación del gobierno de la Compañía con la Amazonía que en Colombia, si bien, es difícil encontrar jesuitas brasileros que deseen venir a trabajar en esta región.

Interesante anotar que esta región amazónica brasilera de la Compañía fue ayudando a gestar el Proyecto Servicio Jesuita Panamazónico, SJPAM- CPAL (Conferencia de Provinciales de América Latina), y la Red Eclesial Panamazónica, REPAM. Varios jesuitas de la Amazonía participamos activamente en el “Sínodo para Amazonía: Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral”, realizado en Roma.

3. ¿Cómo ha sido tu experiencia de trabajo como Coordinador de las pastorales sociales en la Diócesis de Santarém y en la parroquia del Perpetuo Socorro? Primero fue doble: para tratar de encontrar puntos de articulación de las pastorales sociales que tienen misiones específicas pero desarticuladas unas de otras, mediante el aprendizaje de elaboración de planos de trabajo, y junto con los movimientos sociales oponerse a los proyectos de construcción de puertos de exportación de soja y otros granos. Luego se dio el paso de hacer análisis mayores para ver los procesos que está construyendo cada pastoral, partiendo de “la línea de tiempo” de las acciones y sus resultados. Con esto fue posible elaborar planes de trabajo con estrategias de acción más claras. Como se trabajaba mucho en el fortalecimiento de la organización de las comunidades, la defensa de los territorios y la solución de los conflictos con actores externos a la comunidad, se vio que faltaban estrategias de promoción y defensa de la agricultura familiar agroecológica. Así desde la coordinación de pastoral se organizaron “romerías de la tierra, la selva y las aguas”, pequeñas investigaciones sobre la producción de la agricultura familiar, un informe sobre los impactos del uso de agrotóxicos en los 46

Noticias de Provincia


cultivos de soja, maíz y sorgo, para exportación, y se está dando apoyo a pequeños mercados de productos del campo.

4. Finalmente, que nos cuentes las motivaciones que tuviste para optar por vivir en la Provincia del Brasil y lo que consideres de interés para este artículo. Yo acepté la invitación de venir a colaborar aquí en la Amazonía donde la Compañía comenzaba el trabajo de una nueva Región, para realizar un sueño propuesto en la comisión de planeación de la provincia colombiana de la cual hacía parte, en tiempos de filosofía. Salieron varias propuestas: crear un centro de espiritualidad, un centro de investigación educativa, un trabajo en la Amazonía, y otros. Ya en esa época tenía el espíritu misionero. Pedí y me aceptaron que fuera de misionero al Congo, África. Retornando a Colombia trabajé 10 años en el CINEP, en Bogotá y fue cuando el Superior del Distrito de Amazonía pasó por Bogotá convidando jesuitas para trabajar en la nueva Región y yo me ofrecí. Yo pedí venir a la Amazonía a trabajar, y no pensaba tanto en el Brasil. Y aquí llevo 24 años en esta misión, sin contar 2 años que pasé en Colombia en los inicios de la misión.

Sínodo de la Amazonia, Roma 2019. Acompañan al Papa Francisco (de dcha. a izq.) los PP. Guillermo Cardona, Mauricio García, Roberto Jaramillo y Alfredo Ferro

Ene. - Feb. 2022

47


Romería de la Tierra y de las Aguas en defensa de la Agricultura Familiar Agroecológica, de los municipios de Belterra, Mojui de los Campos y Santarém, en los días 27 y 28 de julio de 2019, 43 kilómetros – En la autopista estadual 163

Encuentro de preparación al Sínodo de la Iglesia en la Amazonía, en la Comunidad de Surucuá en la Reserva Extrativista Tapajós-Arapiuns del municipio de Santarém, en noviembre de 2018

Campaña de repartición de mercados durante la pandemia, organizada por las pastorales sociales de la Arquidiócesis de Santarém durante los años de 2020 y 2021

Romería de la Tierra y de las Aguas en defensa de la Agricultura Familiar Agroecológica, de los municipios de Belterra, Mojui de los Campos y Santarém, en los días 27 y 28 de julio de 2019, 43 kilómetros – Entrada en Santarém


Romería de la Tierra y de las Aguas en defensa de la Agricultura Familiar Agroecológica, de los municipios de Belterra, Mojui de los Campos y Santarém, en los días 27 y 28 de julio de 2019, 43 kilómetros – “Mandala” o Decoración de los frutos de la tierra, en la Celebración de la Creación

Foto con Niños en la Reserva indígena de Tapajós-Arapiuns en Encuentro con la Comunidad para preparar el Sínodo de la Iglesia en la Amazonía – Santarém, noviembre de 2018


Cien

Años Provincia Colombiana

50

Noticias de Provincia


JHS NOTICIAS DOMESTICAS DE LA MISION COLOMBIANA Abril 1918--Año I,nº.1. Redacción- Colegio de S.Bartolomé-Ap.70--Bogotá -----------Marzo-Día 1-Se le administró la extremaunción al H.C Coadjutor Issac Salazar, en Chapinero; ya el 26 de Febr. había recibido el viático. Día 4-Descansó en la paz del Señor, en el colegio de la Merced el P. Jesús Catalán. Había nacido en Guatemala el 25 de Enero de 1842; entró en la Compañía el 18 de Marzo de 1858, hizo la profesión solemne el 30 de Octubre de 1877. Desempeñó varios cargos de importancia en nuestra misión, tales como los de Rector de Pasto, ministro y profesor de teología en Bogotá, prefecto de espíritu e instructor de tercera probación en Chapinero, procurador y admonitor en Bucaramanga; y en este último sitio estuvo supliendo el Rector, P. Mario Valenzuela, cuando este fue teólogo del Sr. Arzobispo de Bogotá al concilio plenario latino-americano. Su carácter puede decirse que era la observancia de la disciplina religiosa. Hombre muy estudioso y activo, quiso trabajar hasta el último día. Y aún después de recibir el Sto. viático deseó levantarse para poder celebrar. Día 10-El Colegio de S. Bartolomé, la Congregación de jóvenes y caballeros de la ciudad y la de madres católicas celebraron el quincuagésimo aniversario de la Compañía del P. Jáuregui. A las 7 a.m. hubo misa y comunión de los congreg.; a las 9 misa solemne, cantada por la congreg. y madres católicas; a las 2p.m. comisiones de Señoras y caballeros, en representación de las congregaciones, vinieron a nuestro colegio a saludar al padre. Habló en nombre de todos, el Dr. Fco. J. Casas, rector de la facultad de ingeniería. Por la noche en el patio salón del colegio, en medio de numerosa y selecta concurrencia, y presidida por Rvmo. Sr. Nuncio de S.S., se celebró una academia literaria. Pronunciaron magníficos discursos y poesías los doctores J.J. Casas, Bernardo Caicedo, Hernando Holguín y Caro, y Ant. Gómez Restrepo, el Pbro. Héctor H. Hernández. y, en nombre de la Compañía, el P. Ruano. A continuación, subió el P. Jáuregui al escenario y dio en sentidas frases las gracias, no tanto por lo que a él le habían dicho, cuanto por el aprecio y cariño que todos los Ene. - Feb. 2022

51


-2oradores manifestaron por la Compañía de Jesús y por la vida religiosa. Terminó el acto con un ensayo parlamentario sobre la necesidad del Catecismo, interpretado por niños de 10 a 12 años, y que arrancó calurosos aplausos. Día 16-Terminaron los HH.NN. sus Ejercicios de mes. Esta ha sido la tanda de novicios más numerosa que se ha dado en Chapinero, pues además del P. Car, que hace tercera probación, y del H. Teodoro González, que pidió hacerlos para prepararse a sus últimos votos, entraron 19 novicios escolares, 6 coadjutores. Total 22. Día 19-Hizo los votos del bienio el H. esc. Alberto Moreno. Este mismo día se celebró la fiesta de S. José en la Merced, con la solemnidad de costumbres: sólo que más devota y ordenada. Día 24-Tomó la sotana un joven antioqueño llamado Pedro Ant. Gómez. A la mañana dieron examen de súmulas los HH. Filósofos de Chapinero. Por la tarde se entronizó la estatua del S.C. de J. en la escalera nuevamente construida frente a la puerta de entrada. Se hizo una linda, devota y sencilla academia con cantos y composiciones. El sitio de la antigua escalera está destinado -- la parte de arriba-- para aposento del P. Rector; y la de abajo, para oficina de sastrería y portería. Otras reformas se han hecho en esta casa, tales como las de la sala de visitas, que se ha agrandado, añadiéndole a la antigua, el local en que estaba la biblioteca; pero separadas las dos por una división de vidrieras. Además, se ha puesto teléfono directo con la Merced y S. Bartolomé. La Capilla doméstica que desde los terremotos se había abierto al público, por hallarse inservible la Iglesia parroquial, se ha vuelto a cerrar desde que se rehabilitó la nave central d la Iglesia. De Bucaramanga ha venido a Chapinero con el cargo de P. Espiritual el P. Val. Pérez, con el H. Olañeta. El P. Dueñas, que era el P. Esp., ha ido a Medellín. De ahí vino a la Merced de enfermero el H. Marino Aristizabal. A fines de año se embarcó para España el P.P. Martínez, que vino de Cuba examinar los títulos de propiedad de nuest. casas. El P.S. Azpíroz cogió una neumonía, a principios de mes; y en 12 h. se logró cortársela. De nuevo la contrajo después del sermón de viernes Santo; en el otro pulmón; y de nuevo se le conjuró en pocas horas. Este remedio tan maravilloso, hasta que desaparezca la congestión. Otros casos han curado casi desesperados, este remedio que curó al P. Azpíroz.

52

Noticias de Provincia


-3Algunos ministerios;(1) El P. Dueñas dió los ejercicios al clero, a las Damas del S.C., a las monjas del Buen Pastor, a dos sacerd. S (por separado). Además, se dieron a servientas, Sras., srtas. y caballeros, y un triduo en El Líbano. Predicho el Jueves Sto. el F. Campoamor, el viernes los PP. Rector y Prádanos. Las comuniones en S. Ignacio, en marzo fueron 25.700. Desde los terremotos sentidos en Bogotá predicó el P. Gutiérrez 13 misiones en las calles y en las plazas de la capital. El fruto recogido es el siguiente: confesiones 27.000; matrimonios de gente de mal vivir 561; niños bautizados, no pocos de 6 a 10 años, 415; cruces erigidas en estas misiones 8: entronizaciones del S. Corazón cerca de 2.ooo. El mismo Padre ayudado del P. Grijalvo, dió a los cuatro regimientos acantonados en Bogotá los Ejercicios de S. Ignacio durante cuatro días a fin de Enero. El objeto de estos ejercicios fue que el Ejército comenzase bien el año. Comulgaron todos los soldados y muchos oficiales. El P. Gutiérrez, como Capillán General, trabajó porque todas las guarniciones de la República hiciesen lo mismo, y lo consiguió. -----------------(1)- Ponemos solamente algo de Bogotá de otras casa

NOTA--Suplicamos a los NN. se sirvan enviarnos alguna sucinta noticia de los ministerios, trabajos y demás cosas de edificación de sus respectivo colegios o residencias, para insertarla en nuestra hoja. La correspondencia puede dirigirse al P. Rector de Chapinero.

AMDG Ene. - Feb. 2022

53


Entrega de una reliquia de San Pedro Claver al Seminario Provincial de Cartagena P. Álvaro Gutiérrez, SJ

Sobre donde estaba la reliquia

P

or petición del Rector del Seminario San Carlos Borromeo, Pbro. Jorge Luis Daguer Hernández, le fue entregada una reliquia de San Pedro Claver para la capilla restaurada de dicho seminario, el día 23 de noviembre del año pasado.

Esta noticia hubiera podido pasar sin mayor comentario, a no ser por el trayecto que realizó, antes de llegar de nuevo al Santuario y de allí al Seminario Mayor de Cartagena: “El señor Ward Kralmer donó esta reliquia insigne de San Pedro Claver. Es el extremo de la tibia. Fue enviada a África en el s. XIX y de allí regresó a los Estados Unidos y a Colombia. Está sellada con el escudo de un jerarca de la iglesia. La inscripción dice: “De los huesos del Beato Pedro Claver”, lo que indica que fue extraída de su sepulcro en el siglo XIX, a que Claver fue beatificado por el Papa Pio IX el 21 de septiembre de 1851. En 1888 fue proclamado santo por el Papa León XIII”.

Hasta aquí el testimonio del P. Tulio Aristizábal quien fue el que recibió la reliquia del Sr. Kralmer. 54

Noticias de Provincia


Podemos concluir que por petición de alguna iglesia del África al obispo de Cartagena y antes de la llegada de los Jesuitas en 1896, esta reliquia le fue donada. Por alguna circunstancia no se le dio la destinación requerida y regresó a los Estados Unidos, en dónde la encontró el Sr. Kralmer y tal como estaba el sobre lacrado, la trajo a Cartagena y se la confió al P. Tulio en el Santuario. Esta donación se hizo con el consentimiento del P. Provincial y del actual Rector del Santuario. Quiera la invocación de Pedro Claver en el Seminario Mayor de Cartagena, obtener sacerdotes según su espíritu de servicio para esta región del país.

Reliquia de San Pedro Claver

Rector del Seminario y Juan Bernardo Mejía, SJ.

Ene. - Feb. 2022

Nueva Capilla del Seminario Mayor

55


Barrancabermeja Lugar de Fortaleza y Resiliencia Valentina Souza. Oficina Provincial de Comunicaciones.

Grupo de Misioneros Barrancabermeja 2021

S

eré honesta cada vez que me pregunten cómo estuvo mi experiencia en misión, no puedo evitar pensar en cada uno de los regalos más valiosos que me dio la vida en esos ocho días. Son tantos y tan profundos que una sola sección de la revista no me alcanzaría para detallarlos. Sin embargo, me he encomendado la valiente tarea de exponerte a ti, querido lector, de forma resumida y clara, toda la gama de experiencias maravillosas que tuve en mi primera experiencia en Misión en Red, de la Red Juvenil Ignaciana. Llegar a Barrancabermeja se siente como visitar a un amable y viejo amigo que está lleno de historias por contar, y no es de extrañarse, ya que realmente es así. Me gustaría comenzar por contarles que en este sitio se vive y se alimenta la fe. Es realmente asombroso ver a toda la comunidad: niños, jóvenes, adultos, ancianos, bebés, algunas veces hasta mascotas… a todos, reunidos a las 4:30 de la mañana

56

Noticias de Provincia


celebrando la novena y, aunque pareciera algo usual debido al contexto y la fecha (diciembre), la fe se hace aún más visible cuando un día tranquilo a medio día, terminas de apoyar un taller para un pequeño grupo de niños en Villarelis, y de repente se acerca un vecino del barrio y te hace una sencilla invitación a almorzar; nunca me imaginé sentirme tan afortunada por tener ese plato de comida en mis manos ese día… ¿era el menú?, no, este no era algo extravagante, se trataba de arvejas, arroz y pollo. Lo realmente asombroso era que la familia que amablemente nos invitó es una familia que vive del reciclaje y la pesca; en términos generales eran muy humildes y aún así, allí estaban ellos, brindándonos lo poco que tenían con todo el amor y la tranquilidad del mundo; eso me hizo pensar en una de las enseñanzas más importantes de esta misión: nunca somos lo suficientemente pobres como para negarnos a compartir algo con el otro. Tal vez para ellos fue un gesto común o algo cotidiano, tal vez, una costumbre familiar, no lo sé. Para mi fue un detalle que me llena el alma de gratitud, porque entendí que no se trata de la calidad o la cantidad de cosas que tengas, al contrario, se trata de compartir lo que tienes en el corazón con amor y humildad. Aunque ahorita lo cuente con la mayor alegría en mi ser, en su momento fue un reto muy difícil; es decir, no es sencillo comer cuando sabes que el otro no ha probado bocado y que probablemente no lo hará hasta el otro día y, apesar de todo, ellos lo hacían con la mayor fe y confiando en que al día siguiente habría otro plato de comida en su mesa; al finalizar el almuerzo no sabía cómo pagarles tan grande y a la vez tan pequeño gesto. En su momento solo pude abrazarlos y agradecerles, pero hoy por hoy en mi oración pido a Dios que los llene de bendiciones, siento que es lo mínimo que puedo hacer por ellos.

...Nunca somos lo suficientemente pobres como para negarnos a compartir algo con el otro... Luego de esta grata visita, los pequeños detalles de los días se tornaban en un regalo. Los talleres con los niños y los jóvenes traían risas, pequeñas historias, abrazos, pero también traen dificultades y dolores; comienzas a entender que muchos chicos viven situaciones difíciles, ya sean familiares y/o económicas; Barrancabermeja no es un sitio con mucha salida laboral, entonces vas descubriendo que los jóvenes se cansan, los adultos se angustian y todos buscan con esperanza que haya un cambio, y es en este punto donde como misioneros siento que pudimos aportar un granito de arena. No estoy diciendo con esto que llegamos a cambiarles la vida y cumplirles sus sueños, pero sí siento que nuestro aporte se fundamenta en la escucha activa y paciente, en la mirada soñadora y esperanzadora y, con las palabras basadas en confianza en la vida y por la vida, y notas que no importa la edad que tengas, a todos nos gusta sentirnos escuchados, valorados y apoyados, no en un sentido material necesariamente, sino en un sentido emocional y espiritual, por eso considero que la experiencia de misión no solo te posibilita sumergirte en los retos sociales, sino que también tienes que resolver retos personales y espirituales, ya que no siempre tenemos la disposición para ayudar al otro o escucharlo. Algunas veces nos sentimos frágiles y vulnerables, o simplemente cansados o enfermos, y está bien sentirse de ese modo, por eso aprovecho para agradecer a mi grupo de misioneros, ya que cada uno de nosotros apoyó al otro cuando lo necesitaba y esto hizo que los retos se pudieran superar con tranquilidad y siempre basándonos en un diálogo sincero. Finalmente, recuerdo con mucho cariño una peregrinación que hicimos a la casa de ‘Chela’, una muy buena amiga de la comunidad y de la Compañía de Jesús; la hicimos con el grupo del MONAJUV (Movimiento Navideño Juvenil), cada joven escogió a un misionero para caminar juntos hasta la casa de ella. Recuerdo que el día, al igual que la conversación que tuvimos fueron refrescantemente iluminaEne. - Feb. 2022

57


das, eso ocasionó que al llegar a su casa todos nos sintiéramos cómodos; recuerdo que fue muy emocionante escuchar a una señora de más de 50 años hablar con tanto cariño de su barrio, el lugar que la recibió con los brazos abiertos cuando a los 14 años tuvo que emigrar forzosamente del pueblo que la vio nacer, producto de la violencia. Ella contaba que recién llegados a Barrancabermeja, Villarelis era a duras penas unas cuantas casas de latas y tejas. Vivieron de esa manera mientras ella aprendía la modistería y con eso poder ayudar a sus padres a construir la casa; con el tiempo se fueron uniendo vecinos, amigos y familiares hasta que al final, lograron entre todos conformar una comunidad tan sólida que entre ellos se apoyaban para construir muchas de las casas que aún se ven actualmente en el barrio; es por eso que para ellos el conflicto armado fue un periodo difícil y doloroso, no era fácil ver a los guerrilleros quemando las casas, obligando a las familias abandonar su hogar; ver cómo un día llegaban los paramilitares y mataban a tu vecino, a tu amigo. Las familias tenían miedo de salir después de cierta hora a la calle, ya que lo más seguro es que desaparecieras o que te encontrasen muerto en una esquina, a partir de ahí ella contaba una serie de relatos duros y violentos. Yo solo pensaba: ¿Dios, cuánto miedo debieron sentir?, ¿cuánto miedo debió sentir Chela?; apenas terminé de pensar eso, Chela dijo una frase que me resonó y me resuena actualmente: “Cuando uno vive tanto tiempo con miedo, entiende que hay dos opciones: no hacer nada o hacer que suceda algo”. Prosiguió contando que con el tiempo se hizo más grande el sentimiento de fortaleza y confianza por lo correcto, que el miedo a que algún día apareciera muerta; que valía la pena ir por los barrios recogiendo los cuerpos de los muertos para identificarlos y notificarle a las familias de las víctimas para que “descansaran” a dejarlos en la calle, alejando a los familiares de la verdad y la reconciliación; Daniel, un joven, le preguntó: “¿Usted sentía miedo?” - “¿que si tenía miedo?” dijo ella, “¡pues claro!”, respondió, pero fue en ese tiempo en donde ella descubrió que su verdadera vocación era trabajar con el otro y trabajar con los jóvenes, ya que eran y son el futuro de la comunidad. A esta altura del relato estaba cautivada, era increíble escucharla hablar de tantos sucesos tan dolorosos desde una postura tan calmada y con un tono de compasión… de perdón que salía realmente de su corazón, y pienso hoy en día, que en la vida siempre vamos a tener momentos dolorosos pero siempre tendremos la opción de transformar la muerte por la vida, el odio por el amor, el resentimiento por el perdón, la fragilidad por la fortaleza y que si tenemos a Dios en nuestro corazón apostaremos y confiaremos en la vida. Agradezco mucho a Dios por este hermoso encuentro y ahora pienso que puede que yo no haya cambiado a Barrancabermeja pero sí estoy segura de que ella me cambió a mí.

"Chela" lidereza del barrio Villarelis - Barrancabermeja

58

Noticias de Provincia


Taller liderado por Augusto Quintero, SJ. - Grupo de niños y niñas del MONAIN (Movimiento Navideño Infantil), Villarelis

Misioneros y grupo de niños y niñas del MONAIN (Movimiento Navideño Infantil), Minas de Paraíso

Ene. - Feb. 2022

59


Pesebre de la casa de Chela

Taller liderado por el grupo de Memorias del Fuego

Parroquia San Pedro Claver - Barrio el Campín

60

MONAIN - Villarelis

Noticias de Provincia


Comunidad reunida para celebrar la Novena en casa de Chela

Taller: ¿Cómo está conformada mi familia? - Villarelis

Ene. - Feb. 2022

61


¿Navidad sin fronteras en Loma Fresca? Pedro Toncel. Esteban Morales. Juan Bernardo Mejía, SJ.

¿

Dónde queda Loma Fresca? -le pregunté al taxista que me recogió en el aeropuerto. -Allá, en ese cerro que ve a su izquierda -me contestó. -¿Y ventea mucho? - volví a preguntar -Ventea, pero peligro- me dijo.

“Loma Fresca es de los barrios más complicados de Cartagena, junto con el barrio Olaya Herrera”, nos dijo el P. Jorge Serrano, SJ. (director del Santuario de San Pedro Claver) antes de dirigirnos al Cerro de La Popa, donde está ubicado el barrio. La situación se puede confirmar cuando uno busca “Loma Fresca” en el periódico El Universal, encontrando múltiples muertes, balas perdidas, entre otras noticias. Además, según el Plan municipal de desarrollo presentado por la Alcaldía de Cartagena en 2020, Loma Fresca es uno de los 40 barrios con mayor pobreza monetaria en la ciudad, de los 205 que la componen. En este escenario, no resultará sorprendente afirmar que también existen bandas delincuenciales, que se disputan constantemente el territorio del barrio. Según lo que pudimos averiguar con la gente del barrio, el tiempo de cuarentena -al comienzo de la pandemia- disminuyó la intensidad de las confrontaciones en el territorio, pero a medida que se flexibilizaron las medidas, el problema reapareció en proporciones similares a las de antes. - ¿Cuál es el tema de nuestra novena?- preguntó la encargada de realizar la novena. - Navidad sin fronteras en Loma Fresca- respondieron tímidamente unos 50 niños y niñas - ¡Otra vez!- les insistió. - ¡NAVIDAD SIN FRONTERAS EN LOMA FRESCA! - gritaron ahora sí los más de 70 niños y niñas que asistieron a la novena. Este es uno de los retos más grandes que pudimos ver en el barrio: la existencia de fronteras invisibles. Calles por las que es mejor no pasar, andenes que no se pueden usar, casas en las que se saluda a la gente y casas en las que tal vez no, puertas metálicas entre cuadras que se cierran en las noches para que no pasen las bandas de un lado o del otro. Esta situación no es realmente nueva en nuestro país, donde resuenan casos como Medellín, Buenaventura o Cali. Sin embargo, las fronteras invisibles no solamente son aquellas que separan dos partes de un barrio. También son fronteras aquellas que tenemos en la cabeza cuando nos rehusamos a dialogar con el que es o piensa diferente. La cuestión de las fronteras se complejiza cuando hablamos de niñas y niños que no pueden jugar fútbol en las dos canchas del barrio, porque si pasan de una a otra corren el riesgo de quedar en medio de las disputas de las bandas. O de niños y niñas que ven reducidas sus posibilidades de hacer amigos, porque pasar 62

Noticias de Provincia


de una cuadra a otra representa un riesgo. Estas limitaciones a la hora de establecer vínculos sociales implanta, además, fronteras en las mentes de los niños, promoviendo diferencias inexistentes entre ellos. Para tener una Navidad sin fronteras en Loma Fresca todavía falta mucho trabajo colectivo. Es necesario un compromiso estatal decidido para erradicar la desigualdad en nuestras ciudades y barrios; éste debe ser continuado por la ciudadanía. Sin embargo, un primer paso es eliminar las fronteras de nuestra cabeza, aquellas que en forma de etiquetas y categorías nos dividen y nos impiden construir un mejor país a través del diálogo. Retémonos todos los días a dialogar con alguien que piense diferente a nosotros, escuchemos atentamente lo que esa persona quiere decirnos y comencemos así a trabajar para que, con nuestros esfuerzos individuales y colectivos, aportemos a la construcción de una cultura de paz, para que Loma Fresca pueda vivir no solo una Navidad, sino una cotidianidad sin fronteras.

Ene. - Feb. 2022

63


Red Mundial de Oración del Papa P. Carlos Franco Revelo, SJ. Coordinador Nacional RMOP.

D

el 14 al 16 de enero de este año, el Equipo Coordinador de la Red Mundial de Oración del Papa – Colombia, se reunió de manera presencial en Cartagena y también de manera virtual con integrantes de Pasto y Medellín, para tener su primer retiro espiritual del año y planificar su acción apostólica para el año 2022, prestando especial atención a la preparación del “XI Encuentro Latinoamericano de la RMOP” que se realizará en nuestro país del 16 al 21 de mayo. Carlos F. Revelo, SJ. Coordinador Nacional y su equipo de apoyo: Julia Cadena, Sandra Carrillo, Myriam Sánchez y Nini Carrillo. Ruth Amaya, Coordinadora Local en Cartagena con el apoyo de Yadira Pérez, colaboradoras en la Parroquia San Pedro Claver; e Idaly Salas, Coordinadora Local en Pasto, colaboradora en el Templo Cristo Rey. Hna. Martha Yaneth Moreno, Religiosa de Jesús María, Medellín, Coordinadora del Movimiento Eucarístico Juvenil - MEJ, como propuesta de la RMOP para los jóvenes.

64

Noticias de Provincia


Nuestra misión “Hace unos años instituí la Red Mundial de Oración del Papa como Obra Pontificia para subrayar el carácter universal de dicho apostolado y la necesidad que todos tenemos de rezar cada vez más y con sinceridad de corazón”. (Tomado del quirógrafo del santo padre Francisco para la erección en persona jurídica canónica y vaticana de la fundación "Red Mundial de Oración del Papa, noviembre 17 del 2020) A este apostolado pertenecemos, acogiendo y promoviendo las intenciones de oración mensuales propuestas por el Santo Padre a la Iglesia. Anteriormente, el Apostolado de la Oración se percibía como una misión de la Santa Sede confiada a la Compañía de Jesús, ahora, como Red Mundial de Oración del Papa, continúa en relación con y bajo el cuidado de la Compañía, abriéndose a una dimensión universal y poniéndose al servicio de cada Iglesia particular del mundo. En Colombia, luego de vivir el proceso de “Re-creación del Apostolado de la Oración”, pasamos a ser Red Mundial de Oración del Papa, para continuar apoyando la misión evangelizadora del Santo Padre mediante la oración por una misión de compasión por el mundo. Actualmente estamos promoviendo esta misión a través de las parroquias jesuitas de nuestra provincia, invitándolas a unirse en oración por la intención mensual del Papa los Primeros Viernes de mes, en Misa Votiva del Sagrado Corazón. Para culminar el Año Ignaciano y como preparación para la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, ofreceremos “El Camino del Corazón”, un itinerario espiritual que lleva a adquirir mayor conocimiento interno de Jesús, a la manera de Ignacio. Los-as invitamos a participar de este apostolado confiado a la Compañía.

Ene. - Feb. 2022

65


El Voto de Pobreza de los Jesuitas – Una Nueva Serie de Vídeos Mensuales Communications Office - Noticias Curia.

L

a pobreza religiosa es un tema de actualidad e incluso controvertido. En una carta sobre la pobreza de los jesuitas el pasado septiembre de 2021, el P. General, Arturo Sosa, nos invitó a ir más allá de las disputas y controversias y a encontrar un nuevo significado y vida en nuestro voto de pobreza. El P. General insiste en que nuestra pobreza es indispensable si deseamos acercarnos a Cristo y vivir nuestra vocación más profundamente, más auténticamente y con mayor alegría. A partir de la carta, hoy comienza una nueva serie de vídeos sobre la pobreza religiosa. Cada mes, durante 2022, escucharemos a los jesuitas cómo viven su voto de pobreza. Escucharemos las luchas que han tenido y las alegrías que han experimentado. Reflexionamos con ellos sobre cómo podemos vivir nuestro voto de pobreza de una manera más profunda y alegre. Esto puede ser un fruto del proceso de conversión al que nos llama el Año Ignaciano.

66

Noticias de Provincia


La llamada e invitación a vivir nuestro voto de pobreza se refleja en cada una de las Preferencias Apostólicas Universales: • La primera Preferencia nos anima a seguir buscando el camino hacia Dios y a mostrar ese camino a los demás. A medida que nos acercamos a Jesús pobre y humilde, y le amamos y servimos más, encontramos el camino para nosotros mismos y para los demás. Descubrimos una nueva luz y estamos llamados a compartir esa luz tan gratuita y ampliamente como sea posible. • La segunda Preferencia nos anima a estar del lado de los marginados, de los excluidos y de los que la sociedad considera despreciables. Con, en y a través de ellos, encontramos a Jesús pobre y humilde de forma privilegiada. Es donde Jesús vive y nos dice: “Venid y veréis”. (Jn 1,39). Vemos dónde vive Él, cuando nos encontramos con los pobres y excluidos y caminamos con ellos. • Los jóvenes, que buscan su camino en la vida, lo hacen con una vulnerabilidad y una incertidumbre que muestran el rostro compasivo de Cristo. A menudo, sin trabajo ni seguridad, los jóvenes se acercan a nosotros en busca de apoyo y comprensión. ¿Somos lo suficientemente pobres para escuchar su grito? • La llamada a colaborar en el cuidado de la casa común es una llamada a la sencillez. Nuestro mundo es insostenible y su modelo económico ha dejado mucho que desear. La pobreza religiosa da testimonio de un camino diferente y contracultural para la humanidad: un camino que ofrece una alternativa válida y probada en el tiempo al consumismo y que conduce, sin duda, a la plenitud de vida de la que habla Jesús en Jn 10,10. Nuestra pobreza religiosa nos llama a anteponer lo que somos a lo que hacemos o a lo que poseemos. Nos llama a dar testimonio al mundo de que el valor de cada persona reside en su ser y no en las posesiones, la posición o el poder.

Visualiza el primer episodio escaneando el código QR

Ene. - Feb. 2022

67


Entrevista al jesuita Frédéric Fornos, director internacional

Un arca para salvarnos INTENCIONES DE ORACIÓN DEL PAPA PARA 2022 Original - Un’arca per salvarci - L'Osservatore Romano – 6/2/2021 La oración abarca todas las necesidades humanas y las confía a Dios. En este "momento Noé" de la historia, como lo definió Francisco, la Red Mundial de Oración del Papa está a la vanguardia del apoyo a los esfuerzos diarios por un mundo mejor.

¿En qué aspectos se ha centrado la preparación de las intenciones para 2022? La preparación es un momento para escuchar. Y la escucha comienza por lo que hay alrededor. La novedad del tiempo que vivimos es esta pandemia que nos afecta a todos, independientemente de nuestra situación social o de nuestro país: desde el Lejano Oriente hasta las Américas, pasando por toda Asia, Europa y África. Más que nunca, como dice el Papa Francisco en Laudato si ', nos estamos dando cuenta de que "todo está conectado". Aquí, esta experiencia común ciertamente jugó un papel en el trabajo preparatorio. Como saben, recibimos sugerencias de todos los equipos de la Red Mundial de Oración del Papa y de varios departamentos, congregaciones y otros servicios de la Santa Sede. Proponemos al Santo Padre los temas recibidos: los desafíos que unen a varias naciones o las más importantes para la misión de la Iglesia en relación con el año 2022. Una vez recibido el material, Francisco se toma un tiempo de oración y discernimiento, antes de confiarnos sus intenciones para la Iglesia. Que sean intenciones "de evangelización" o "universales" es relativo, porque todos los desafíos de la humanidad conciernen a la misión de la Iglesia y, por tanto, a la evangelización del mundo de hoy. ¿También encontramos referencias a la pandemia del covid-19? Como dice el Papa Francisco, "la pandemia del covid-19 es nuestro “momento Noé", siempre y cuando encontremos el Arca de los lazos que nos unen, de la caridad, de la pertenencia común" (Volvamos a soñar como dijo el Papa Francisco a Austen Ivereigh). Por tanto, creo que estas intenciones de oración deben situarse en este contexto de crisis. Una crisis, como decía el Papa en sus catequesis tituladas Sanando el mundo, es una oportunidad para construir algo diferente, para "ayudar a la familia humana a sanar este mundo que padece enfermedades graves". Todo esto, como dije, también está presente en las intenciones de 2022, mientras se espera que, de aquí a entonces, la humanidad haya puesto la vacuna al alcance de todos. Por tanto, el Papa nos invita a rezar por el personal sanitario que asiste a los enfermos y ancianos, especialmente en los países más pobres, con el apoyo de los gobiernos y las comunidades locales. No sabemos qué viviremos en 2022, pero lo que está claro es que la salud seguirá siendo un bien esencial y aún tendremos que cuidar de las personas más vulnerables, los enfermos, los ancianos. Vinculado esto también está la invitación del Papa Francisco a rezar y agradecer la misión de muchas religiosas y mujeres consagradas: a menudo están a la vanguardia, junto a los más pobres y frágiles, y su misión es tanto más preciosa en una sociedad en crisis. ¿Con qué frecuencia son devaluadas como mujeres y consagradas, y en ocasiones su servicio se convierte en servidumbre? El Papa las lleva en el corazón y en la oración. Luego, está todo ese trozo de humanidad que, en diferentes latitudes, ha sentido este momento difícil incluso a nivel económico. Francisco lleva en su corazón, por ejemplo, a los pequeños y medianos empresarios golpeados por la crisis económica y social, y nos invita a rezar por ellos, así como por las organizaciones de voluntariado que, más aún en un momento como este, en que los Estados se han enfrentado a emergencias imprevistas, han hecho todo lo posible por servir al bien común. Pero también hay otras pandemias más sutiles. Como el de la indiferencia, que suele afectar a los niños "que viven en la calle, víctimas de guerras, huérfanos": el Papa reza por ellos, para que tengan acceso a la educación y redescubran el cariño de una familia.

¿Se han incluido prioridades?

1

Son claramente tres las intenciones de oración que surgen, a modo de tríptico, en torno a la Jornada Mundial de las Familias, que tendrá lugar en Roma en junio de 2022: por la fe de los jóvenes, por las familias, por los mayores. Como si en este momento de crisis, el Papa -que en 2021 nos puso la fraternidad como brújula- nos invitara a una alianza entre generaciones, especialmente entre los más jóvenes y los mayores, muchas veces rechazados, para que este puente abra la esperanza al futuro.


¿Se han incluido prioridades?

Comunicados

Son claramente tres las intenciones de oración que surgen, a modo de tríptico, en torno a la Jornada Mundial de las Familias, que tendrá lugar en Roma en junio de 2022: por la fe de los jóvenes, por las familias, por los mayores. Como si en este momento de crisis, el Papa -que en 2021 nos puso la fraternidad como brújula- nos invitara a una alianza entre generaciones, especialmente entre los más jóvenes y los mayores, muchas veces rechazados, para que este puente abra la esperanza al futuro. En un artículo de «La Civiltà Cattolica "(n. 4093), el jesuita Jean-Pierre Sonnet nos recuerda que "desde el inicio de su pontificado, el Papa Francisco apareció como quien invocaba un nuevo entendimiento entre las generaciones, en particular entre abuelos y nietos ". Es cierto, y no es casualidad, que al Papa Francisco le guste recordar a menudo al profeta Joel: «Después de esto, derramaré mi espíritu sobre todo hombre y tus hijos y tus hijas se convertirán en profetas; tus mayores tendrán sueños, tus jóvenes tendrán visiones” (Jl 3, 1; cf. Hch 2, 17). La intención de oración del Papa para julio de 2022 estará dedicada especialmente a las personas mayores: el mismo mes en el que se celebra la Jornada mundial de los abuelos y las personas mayores, anunciada por el Santo Padre en estos últimos días. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que hay que dar respuesta en un futuro próximo? Para salir de esta crisis mundial, el Papa Francisco nos ha dado una brújula con su encíclica Fratelli Tutti: la fraternidad humana, un camino de compasión por el mundo. Las religiones pueden hacer una valiosa contribución a la hermandad. No es un camino fácil, pero -como dice Francisco- “o somos hermanos o todo se derrumba. La fraternidad es la nueva frontera de la humanidad sobre la que debemos construir; es el desafío de nuestro siglo "(@Pontifex, 4 de febrero). Para ello, es importante reconocer lo que duele a la hermandad, para poder sanarla. Pensemos, por ejemplo, en la intención de enero de 2022: "Para que todas las personas que sufren discriminación y persecución religiosa encuentren en las sociedades en las que viven el reconocimiento de sus derechos y la dignidad que proviene de ser hermanos". En una situación de crisis como la nuestra, siempre existe el riesgo de querer salvarse solo, sin los demás, y de considerarlos como un peligro, o de dejar que el miedo condicione nuestras elecciones, o de no querer dialogar o buscar un camino común. En el tiempo que vivimos “es importante soñar juntos [...] como una sola humanidad [...] como hijos de esta misma tierra que nos acoge a todos, cada uno con la riqueza de su fe o convicciones, cada uno con su propia voz, ¡todos hermanos! " (Fratelli Tutti, 8). Sin embargo, la sociedad actual también nos ofrece otros desafíos que merecen respuestas cristianas. Algunos son retos siempre nuevos, como los que plantea la bioética: Francisco nos invita a promover "la defensa de la vida con la oración y la acción social". Otros tienen siglos de antigüedad, pero siguen vigentes: como la pena de muerte, lamentablemente todavía se practica en muchos países hoy en día. Francisco nos invita a rezar por su abolición, siguiendo lo ya reiterado en Fratelli Tutti y especificado en el Catecismo de la Iglesia Católica: “La Iglesia está decidida a proponer su abolición en todo el mundo”. En 2022, se dedicará un mes entero de oración a este desafío. Con todos estos desafíos para la humanidad, en este “momento Noé” que estamos viviendo, se necesita más que nunca la reforma de la Iglesia, es decir, un proceso de conversión espiritual. [Por eso estamos iniciando un Camino Sinodal que nos llevará al próximo Sínodo de los Obispos en octubre de 2023. Varias intenciones de oración nos acompañan en este camino] 1, en particular, en octubre de 2022 el Papa nos invita a rezar por una Iglesia abierta a todos: “Para que la Iglesia, fiel al Evangelio y valiente en su anuncio, sea un lugar de solidaridad, de fraternidad y acogida, viviendo cada vez más la sinodalidad ». ¿La Red Mundial de Oración todavía se renueva y agrega nuevos proyectos? El proceso de refundación institucional, aunque todavía está en curso en muchos lugares del mundo, está prácticamente terminado. Es un proceso de conversión largo. No depende de nosotros, ni de nuestro esfuerzo, ni de las tecnologías de la comunicación o de los proyectos creativos que también hayamos iniciado (El vídeo del Papa, Click To Pray, El Camino del Corazón, etc.) y seguimos adelante con pasión. Ni siquiera depende de nuevos lenguajes, ni de las nuevas redes estructurales que hemos organizado para la encarnación de esta misión en el mundo de hoy. Esta refundación depende únicamente del Señor. De nosotros depende el inicio de procesos capaces de generar nuevas dinámicas y ayudar a entrar en una nueva comprensión de nuestra misión de compasión por el mundo, es decir, de nuestra unión con el Corazón de Cristo, cada día más dócil a su Espíritu. Esto es lo más difícil, es una 1gracia que debemos pedir y prepararnos para recibir, porque muchas veces tenemos dificultad en aceptar la novedad Actualizado, 1 de octubre 2021. de Dios, pero Él sigue actuando, hoy como ayer. 2 Entrevista con Nicola Gori, del «L'Osservatore Romano».


Cumpleaños de jesuitas Febrero

Marzo

2

Iván Restrepo

4

José Darío Rodríguez

3

Enmanuel Restrepo

6

Eugenio Antonio Gómez

7

José Leonardo Rincón

7

Mauricio García Virgilio Zea

8

Rafael Villota

9

Manuel Morales

9

Víctor Marciano Martínez

10 Santiago Tobón

Marcos Augusto Gutiérrez Guillermo Cabello (PAR) José Adolfo González 11 Germán Neira Roberto Caro 12 César Javier Uribe

10

11 John Jairo Montoya

13 Luis Miguel García

Jesús Enrique Díaz Guillermo Zapata Carlos Alberto Londoño 14 Antonio Silva Gabriel Jaime Pérez Jaime Salazar 16 Eduardo Uribe Juan Clímaco Villegas (UNE) Ismael Arturo Garceranth 18 Ernesto Miguens (ARU)

15

Santiago Lantigua (ANT) Benhur Rodrigo Navarro

17 José Gabriel Gómez Fabio Cifuentes Luis Raúl Cruz Diego Andrés Cristancho 23 Enrique Julio Delgado 18

28 Gustavo Jiménez

13

20 Hernando Muñoz 22 José Luis García 24 Gabriel Vallejo 25 Alfredo Ferro 27 Juan Fernando Quijano 29 Rafael Antonio Tole 30 Arturo Araujo

70

Noticias de Provincia


Sábado 19 de febrero de 2022

Elecciones parlamentarias 2022 ¿Qué está en juego? Ponente Dra. Martha Lucía Márquez Restrepo. Directora del CINEP.

Un espacio para soñar juntos nuestra misión Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 m.

Comentaristas Patricia Muñoz Yi. Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la PUJ. Dr. Angelo Rivero Santos. Director Académico del Centro de Estudios Latinoamericanos de Georgetown University.

En vivo por Jesuitas Colombia

Moderador John J Montoya Rivera, SJ. Socio. Profesor de la Facultad de Derecho de la PUJ.

Nota: Espera el próximo Espacios para el Espíritu en abril

Ene. - Feb. 2022

71


A. M. D. G.

72

Noticias de Provincia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.