Noticias de Provincia | Junio 2022

Page 1

Noticias de Provincia Junio 2022


Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ Coordinación editorial John Jairo Montoya Rivera, SJ Corrección de estilo Luis Javier Palacio Palacio, SJ Diseño y diagramación Laura Valentina Souza García Foto de portada Parroquia San Alberto Hurtado, Barrio el Dorado, Bogotá D.C. Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Edición cerrada el 21 de mayo de 2022.

Noticias de Provincia Junio 2022 3 Editorial 5 Noticias breves 6 Comunicado CIRE 7 Pascua de los nuestros 20 Palabra CPAL 24 Una Devoción al Servicio del Ser Humano 32 Vuelve la serie web que visibiliza las historias de nuestro Cuerpo Apostólico 34 “Lo más bello del archivo es que siempre está vivo, nunca termina” 40 “Tan simple como tomar un delantal”: Noticia sobre mi estadía en Roma hasta hoy 46 Encuentro Claver 2022 50 Fundación Afrocaribe: Una historia llena de esperanza 54 JRS Boletín caminantes 64 Centenario 72 Administradores de la misión 78 Cédula de oración

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración

79 Cumpleaños de jesuitas en julio

Intención para la evangelización Por los ancianos Recemos por los ancianos que representan las raíces y la memoria de un pueblo, para que su experiencia y sabiduría ayude a los más jóvenes a mirar hacia el futuro con esperanza y responsabilidad. 2

Noticias de Provincia


Editorial

Tener un corazón paciente y humilde no es fácil “(…) aprendan de mí, que soy paciente y de corazón humilde”

C

elebrar el Corazón de Jesús, es celebrar toda la vida de Jesús. El Corazón de Jesús es el símbolo de toda su persona, en la que se nos reveló el rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre. Jesús alaba a Dios porque su ‘estilo’ es inconfundible: Ha revelado a los sencillos las cosas que escondió de los sabios y entendidos. También nosotros deberíamos darle gracias a Dios por habernos regalado en el corazón de su Hijo, todas las riquezas de la sencillez, la humildad y la sabiduría de la pequeñez. Todos los seres humanos y, por tanto, todos los miembros de nuestro cuerpo apostólico en la provincia, podemos acercarnos al Señor con nuestro cansancio y con nuestras cargas, porque él es manso y tiene un corazón humilde. Nos acoge siempre con paciencia y amor. No pierde la calma ni la paz. Sabe esperarnos, soportarnos, sobrellevarnos y, como bellamente decía Santa Teresa de Jesús, sufrirnos. Podemos confiar en él porque su yugo es suave y su carga ligera.

En el versículo 11 del salmo 37, se habla de que los ‘mansos’ son dichosos, porque poseerán la tierra. Según muchos especialistas, este salmo es la fuente de donde Jesús bebió para hacer vida en él la segunda bienaventuranza propuesta en el evangelio según san Mateo: “Felices los mansos de corazón, porque ellos heredarán la tierra” (Mateo 5,5). En el salmo 37, el término griego praeis, traduce la palabra hebrea anawim. Los anawim, al revés de los impíos, son los que “cuentan con el Señor” (v. 3), los que “descansan en el Seol y esperan en él, sin perder la paz ante el que prospera con la intriga” (v. 7). En los otros seis empleos de esta palabra en el salterio griego, encontramos este mismo significado de ausencia de cólera, de paciencia y sobre todo de confianza en el Señor. Por esto, la traducción más frecuente de este término es “humildes”. El salmo 37 intenta tranquilizar a los justos, que pueden exasperarse ante el progreso y el éxito de los impíos. Por tanto, es una invitación a no perder la paciencia, a no irritarse ni rebelarse contra Dios. Ante el Señor, hay que guardar silencio y saber esperar con paciencia. No debemos perder la calma ni dejarnos llevar por la ira; más bien ser humildes, pacientes, confiados ante el Señor. Para establecer esta tranquila confianza en el ánimo del lector, el salmista repite en todos los tonos que un pecador no llega nunca a viejo y que, por el contrario, el Señor asegura a los justos la herencia de la tierra según la promesa hecha a Abrahám. Hay que decir que la Biblia griega de los Setenta tradujo la palabra anawim por el término mansos, que, siendo bastante exacta, es un poco estrecha; los estudiosos de la Biblia hablan más bien de una ‘humilde confianza’. El que vive esta actitud, no se irrita ante las contradicciones de la vida y sabe esperar hasta verse colmado. El humilde no manipula a Dios ni pretende arrancarle Junio 2022

3


lo que desea. El que es humilde, como Jesús, acepta el tiempo de Dios y se hace dócil ante su manera de obrar. Esto no significa que sea una persona débil; más bien se trata de un creyente que tiene una gran fortaleza en su alma. Esta actitud, se puede encontrar también en algunas de las cartas de san Pablo, como ejemplo para una comunidad: “¿Qué prefieren, que vaya a ustedes con palo o con amor y espíritu de mansedumbre?” (1 Corintios 4, 21). Por otra parte, es una de las invitaciones que Pablo hace a los cristianos de Éfeso: “Los exhorto, pues, yo preso por el Señor, a que vivan de una manera digna de la vocación con que han sido llamados, con toda humildad, mansedumbre y paciencia, soportándose unos a otros por amor, poniendo empeño en conservar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz” (Efesios 4, 1-3). En este mes, en el que celebramos esta maravilla del amor de Dios, revelado en el Corazón de Jesús, en el que hemos vivido el final de un proceso electoral complejo que nos señala un nuevo rumbo como país, y en el que se publicará el informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, terminemos con una oración de Mahatma Gandhi, líder espiritual de la India, que con una revolución pacífica logró la independencia de este país frente al dominio británico: “Señor, Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes, y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles. Si me das fortuna, no me quites la razón. Si me das éxito, no me quites la humildad. Si me das humildad, no me quites la dignidad. Ayúdame siempre a ver la otra cara de la medalla. No me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo. Enséñame a querer a la gente como a mí mismo y a no juzgarme como a los demás. No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la desesperación si fracaso. Más bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo. Enséñame que perdonar es un signo de grandeza y que la venganza es una señal de bajeza. Si me quitas el éxito, déjame fuerzas para aprender del fracaso. Si yo ofendiera a la gente, dame valor para disculparme. Y si la gente me ofende, dame valor para perdonar”. Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial Bogotá 21 de junio de 2022

4

Noticias de Provincia


Noticias breves

INSCRIPCIÓN PARA LOS EEEE DE LA PROVINCIA Noviembre 11 (viernes en la noche) a 19 (sábado medio día). Villasunción (Bucaramanga). Acompaña: P. José Francisco Magaña, SJ (Mex) Inscribirse al correo del Socio.

FECHAS PARA RECORDAR *Julio 31. Cierre del Año Ignaciano. Iglesia de san Ignacio, Bogotá. *Agosto 13 a 15. ASAMBLEA DEL CUERPO APOSTÓLICO (Asamblea de Provincia). *Agosto 31. Fecha límite para que cada comunidad haga dos días de retiro sobre el voto de pobreza. Favor enviar escrito con las mociones comunitarias al correo del Socio.

Junio 2022

5


Comunicado importante

Bogotá, junio 28 de 2022 A todos los interesados, rectores, directores de obra, jesuitas, laicos.

E

l Centro Ignaciano de Reflexión y Espiritualidad (CIRE) de Colombia informa que el Curso-Taller San Claver ofrecido para este año 2022 ha sido pospuesto para dar inicio en julio de 2023. Esta información pretende también potenciar, desde ya, la participación de jesuitas y laicos escogidos e interesados en la formación, actualización y profundización en los Ejercicios Espirituales ignacianos como nos ha pedido la Compañía en sus Preferencias apostólicas. Comprometidos, como estamos, con este deseo de avanzar en la formación ignaciana, ponemos a su disposición, de nuevo, el Curso-Taller con toda la capacidad académica, espiritual y de acompañamiento que tanto la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y el CIRE pueden brindarles. Les estaremos informando las fechas para el 2023 y esperamos, de ustedes, su participación. Saludo fraterno para todos/as. Luis Guillermo Sarasa G., S.J. Director CIRE, Colombia 6

Noticias de Provincia


La Pascua de nuestros hermanos

Junio 2022

7


GONZALO POMPEYO CASTRO HIDALGO, SJ Fue llamado por el Señor el 29 de mayo de 2022

DATOS PERSONALES

Fallecido en Bogotá a los 86 años de edad.

Nació en Ancuya (Nariño) el 11 de mayo de 1936, en el hogar de don Gonzalo Castro Araújo y doña Amalia Hidalgo Bolaños. Tuvo 2 hermanos y 4 hermanas.

Había cumplido 68 años de Compañía. Tenía 45 años de últimos votos.

RECORRIDO APOSTÓLICO EN LA COMPAÑÍA Estudió en el Javeriano de Pasto e ingresó a la Compañía de Jesús en 1954, al noviciado de Santa Rosa de Viterbo. Hizo la filosofía en Chapinero entre 1959 y 1961, magisterio en el Colegio San Luis de Manizales entre 1963 y 1965 y teología en las Facultades Eclesiásticas de Chapinero entre 1966 y 1969. Ordenado Sacerdote el 22 de agosto de 1968 por San Pablo VI. Hizo sus últimos votos el 16 de agosto de 1977, delante del P. General, Pedro Arrupe.

SU VIDA Religioso acogedor, festivo y alegre, quien buscó estar siempre al lado de los pobres y las personas sencillas. La mayor parte de su vida religiosa y su ministerio sacerdotal transcurrió en el apostolado de las parroquias populares. 8

Licenciado en Filosofía y teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Estudió pastoral catequética en el Instituto Católico de París. Su amplia experiencia apostólica se desarrolló en el apostolado popular. Su primera misión apostólica fue la dirección de la Cruzada Eucarística de Bogotá entre 1971-1972, ministro del Centro Pastoral San Javier, Bogotá, de 1973 a 1980, Vicario parroquial de San Javier entre 1974 y 1980, Vicario parroquial de la parroquia Cristo Rey de Pasto de 1980 a 1984, párroco de Cristo Rey de Pasto entre 1985 y 1991, secretario diocesano de la Pastoral Social de Pasto entre 1987 y 1997, párroco del Sagrado Corazón de Pasto entre 1992 y 2000, párroco de la Parroquia San Alberto Hurtado (en el barrio El Dorado de Bogotá) de 2000 a 2006, superior de la Comunidad del Sagrado Corazón y párroco de la Parroquia San Pedro Claver en la Comuna 7 de Barrancabermeja del año 2006 a 2010, luego fue enviado a Pasto donde fue superior de la Comunidad y prefecto del Templo de Cristo Rey. Durante sus últimos años se dedicó, de manera esmerada, al cuidado de una de sus hermanas. Noticias de Provincia


Auto-semblanza

Gonzalo Pompeyo Castro Hidalgo, SJ. Nota del autor: Este escrito, que no tiene fecha, quisiera que sea abierto cuando el PADRE haya dado la orden de partir, pero siempre a voluntad del superior, quien aquí dirá la última palabra A mis compañeros de ordenación, si no han “viajado” primero: Jorge Julio Mejía, Manuel Uribe, Horacio Botero un agradecimiento por haber caminado juntos mi sacerdocio. Con mis compañeros de ordenación Nos comprometimos “escribir nuestros propios datos para el día que llegue el momento y no poner en afanes al encargado de este oficio”

N

“… soy padre de siete hijos. Todos se los he consagrado a María Santísima por medio de los siete dolores, y diariamente, después del Santo Rosario que rezo durante la Santa Misa, considero sus dolores, … lo encomiendo a un hijo. …” (de una carta de mi papá al Maestro de Novicios en la muerte de mi hermano Gilberto, novicio)

ací en este pueblo de Ancuya, en una familia muy cristiana, según mi mamá, pues en la partida de bautismo no consta la fecha, el 11 de mayo de 1.936. Mis padres Gonzalo Castro Araújo y Amalia Hidalgo Bolaños. Fuimos siete hermanos. Mi padre me contaba que cuando decidían tener un hijo, primero lo ofrecían a Dios por medio de la oración. Claudio fue el mayor, se casó y fue padre de once hijos formados todos en la universidad; Eulalia siempre acompañó a mis padres, hasta el presente sigue siendo testimonio de nuestro hogar; Bertha religiosas Terciaria Capuchina, ya fallecida; Sofía, quien con su oración sostuvo nuestro hogar, ella como a los 18 años fue perdiendo la vista, no hubo médico que le impidiera perder la vista totalmente, murió a los 80 años; luego seguía yo y detrás Gilberto, quien a los 18 meses de noviciado en la Compañía pronunció sus votos del bienio delante del mismo Jesús, acompañado

Junio 2022

9


de los jesuitas de la Compañía triunfante; finalmente Amalia, licenciada en psicología por la universidad Pedagógica de Bogotá, mamá de cuatro hijos, falleció a los 70 años. El Rosario siempre se rezaba en familia estuvieran o no mis padres. Mi papá, siempre que sus ocupaciones le permitían, participaba de la Eucaristía. Cuando vivió en Pasto, la tarde de los domingos era para visitar el Santísimo Eucaristía en el Santuario de Maridiaz. Unos días antes de viajar al noviciado, estando en Pasto, mi papá me llevó primero a mi pueblo Acuya para que me despidiera de la Virgen de Visitación, que se venera allá y le pidiera la bendición para que me dé la perseverancia. Luego fuimos a Las Lajas, con el mismo fin. Mi padre era muy mariano. Creo, sin dudarlo, que esta protección siempre ha estado presente en la familia. Mi padre fue campesino. Comenzó a estudiar en el Oratorio de San Felipe, en Ipiales; cuando tenía como 14 años, por la muerte de su papá, tuvo que dejar los estudios para acompañar a la abuela, pues él era el mayor de su familia. Se sostenía con el trabajo en pequeños terrenos, un trapiche de producir panela (al estilo de su tiempo, con bueyes) una finquita pequeña al margen derecho del río Guaitara llamada "purgatorio", por lo caliente. Fue dos veces alcalde del pueblo, nombrado por decreto. Con los conocimientos adquiridos por la lectura (siempre leyó el diario “El Tiempo” y revista “Selecciones” y cuanto libro podía conseguir) trazó y trajo el agua al pueblo (no había estudiado ingeniería). Y con derecho propio llevó el agua hasta la inmensa casa que había construido y en el centro del patio construyó una hermosa piscina en donde colocó peces ornamentales. La piscina, convertida ahora en jardín, es conservada por los sobrinos. Dos hechos (que pueden ser uno solo) nunca los he podido entender ni explicar: "Dios escribe recto con renglones torcidos" o el mismo Dios del Éxodo guio a mi padre, como a otro Moisés, para llevar a nuestra familia a una nueva tierra y escribir otra historia.

10

Noticias de Provincia


Primero: finales de 1945 un médico de Pasto dictamina que mi papá sufría una enfermedad que podría tratarse mejor en tierra fría. El 13 de febrero de 1946, antes del amanecer, partimos todos los de la familia para Sandoná (población vecina) a tomar el carro que nos llevaría a Pasto. El 7 de agosto de 1946, día en el cual se posesionó Mariano Ospina Pérez como presidente conservador de Colombia, los ancuyanos conservadores, que eran mayoría, sacaron a los liberales del pueblo: destruyeron sus casas, quemaron en el parque central sus haberes... No hubo muertos porque los ancuyanos siempre han sido respetuosos de la vida. Nuestra casa estaba en “lista” por haber sido mi padre alcalde, pero no sufrió grandes daños, solamente sus puertas, el interior no, porque había quedado al cuidado de una familia conservadora. El 8 de agosto recibimos en Pasto un número inmenso de parientes y amigos; eran "desplazados" pero en ese tiempo se auto-llamaban "corridos", porque salieron corriendo… Estos acontecimientos cambiaron el rumbo de lo que mi vida pudo haber sido. Dios guía a su pueblo.

...nunca cuestioné mi vocación ni recibí de ningún superior cuestionamiento alguno... Segundo. Ya en Pasto mi padre se hizo "tratar" con otros médicos quienes dieron diagnósticos distintos. Dado los acontecimientos teníamos que quedarnos en Pasto. Mi papá aprovechó para darnos una educación religiosa y académicamente excelente: primaria en el Instituto San Juan Bosco, institución de la Diócesis en donde el P. Juan Cruz Bolaños, pariente de mi mamá, era el director. Para la secundaria pasé al Javeriano. Allá me recibió el P. Alberto Betancur y el Hermano Juan Aranguren, quienes me mostraron el camino de la Compañía: Congregación Mariana (hoy CVX) catecismo en las veredas vecinas, visita a enfermos del hospital San Pedro, catecismo en la cárcel municipal. En cuarto de bachillerato, a los 17 años marché al noviciado, después de recibir una lacónica carta el P. Provincial Ramón Aristizábal que decía: "te espero el 20 de enero en el noviciado de Santa Rosa". Llegué a Santa Rosa el 20 de enero a las 2.15 de la tarde de 1.954. En el noviciado y en toda la formación nunca cuestioné mi vocación ni recibí de ningún superior cuestionamiento alguno. Nunca he sido bueno para idiomas, eso hizo que el latín y el griego de noviciado y juniorado haya sido mi mayor martirio. Tenía que hacer el año de "ciencias" con los otros compañeros que habíamos ingresado sin bachillerato. Filosofía y teología, en Chapinero, por el latín, hizo que tuviera inmensa dificultad. ¡En verdad no entiendo como los profesores del noviciado, del juniorado, de filosofía y de teología, siendo tan exigentes como los PP Jaime Rojas, Manuel Briceño, Jaime Vélez, Carlos Bravo, no hayan cuestionado mi rendimiento académico! Magisterio en el Colegio San Luis Gonzaga de Manizales. Tres años como era lo estipulado en ese tiempo. Nunca he tenido cualidades para la música y sin embargo fui el encargado de la "banda de guerra", he sido deportista, con buen físico pero nunca he estado capacitado para dirigir un grupo de 120 niños en una clase de educación física. Terminado el magisterio, antes de marchar

Junio 2022

11


para teología, el P. Provincial me preguntó "Cómo me había parecido el magisterio", mi respuesta muy simple: "Muy bueno, pasé contento, pero creo, padre, que no volveré a dictar una clase…", lo cual se ha cumplido hasta el presente. Mi formación del noviciado y juniorado (en Santa Rosa) filosofía y teología (en Chapinero) fue de corte clásico: latín, griego, historia greco-romana, filosofía y teología escolástica: santo Tomás, el P. Suárez, Escoto y otros. Estando en segundo año de teología se celebró la reunión del episcopado latinoamericano en Medellín, reunión que nos dejó el trascendental documento de “Medellín” , finalizó el concilio Vaticano II y, en Bogotá, se celebró el Congreso Eucarístico Internacional para cuya clausura estuvo presente el Papa Pablo VI. Estos acontecimientos cambiaron totalmente la formación. Nosotros dejamos la sotana permanente, en las clases se utilizó el español lo mismo que en la liturgia. Algunas materias de teología como el tratado de Iglesia y Derecho Canónico se suspendieron en espera de la nueva reforma. Mi ordenación sacerdotal se celebró el 22 de agosto de 1.968 por la imposición de manos del Papa Pablo VI en el “templete” Eucarístico de Bogotá con otros 200 sacerdotes de Latinoamérica, antes de terminar el tercer año de teología, como se acostumbraba en ese tiempo. Al día siguiente viajé, vía Ipiales, a este mi pueblo para la “Primera Misa” en compañía de mis familiares y amigos. Antes de terminar tercero de teología ya era sacerdote. Año y medio más en Chapinero. Luego el P. Alberto Betancur, quien me guió a la Compañía, era el encargado de la “Cruzada Eucarística” en la Provincia, me invitó a trabajar con él. Fue un año recorriendo Colombia, trabajando con niños para fomentar la Eucaristía y el apostolado de la Oración. El equipo de formación de la Provincia me propuso viajar a Paris para estudiar Pastoral Parroquial. De los dos años permanecí un año, pues la pastoral parroquial europea y la latinoamericana (colombiana) eran distintas: nosotros empezábamos a vivir un dinamismo apoyados por la reunión de Medellín y lo poco que conocíamos del Vaticano II, los cuales, sin tomar aún fuerza, nos daban otras perspectivas. Al regresar a Colombia, el P. Provincial constituyó la parroquia de Villa Javier con la misión de que fuera una parroquia “modelo” de las parroquias encomendadas a la Compañía. Fuimos destinados un grupo de jesuitas quienes, lejos de ser “modelo” encontramos bastante dificultad

12

Noticias de Provincia


con el señor Cardenal del momento. Me encargué de un pequeño barrio, llamado “Quinta Ramos”, el cual era un barrio de “invasión”, ubicado a solo tres cuadras del templo y habitado por vendedores de periódico, lotería, emboladores y personas que hoy llamamos rebusque. En la actualidad este barrio ha sido absorbido por el urbanismo, y lo que eran casuchas de invasión se han convertido en torres de apartamentos. Al mismo tiempo acompañé a un grupo de universitarios(as) en un “campamento Misión en Fómeque” (Cundinamarca) y un curso del Colegio de la Presentación del Centro, quienes antes habían pertenecido a la “Cruzada Eucarística”. Los cambios que se fueron dando en la Iglesia y en la Compañía hizo que se postergara la “tercera probación”. El P. Provincial nos programó una “Tercera Probación” los fines de semana en las fincas cercanas a Bogotá. Nuestro Instructor se enfermó siendo reemplazado por cinco jesuitas. Fueron ocho años de dificultades, abriendo caminos pastorales que fielmente comunicábamos a nuestro Vicario Pastoral (del sur). Aquellos primeros años de sacerdocio me enseñaron a compartir la vida con el pobre con una metodología llena de esperanza, tanto en Quinta Ramos, Fómeque y las niñas del Colegio de la Presentación (un colegio para niñas de familias pobres). El señor Cardenal nunca estuvo de acuerdo con nuestra pastoral, siempre nos tuvo dando explicaciones. Se aprovechó la necesidad de que la Provincia debía “sacar” el teologado de Chapinero. Se optó por llevarlo a Villa Javier y el grupo que trabajaba en la Parroquia fue distribuido por otras obras de la Compañía, menos Bogotá. En principio yo fui destinado a la parroquia de “Tierrralta” y Sergio Restrepo, q.e.p.d, (había llegado a esta parroquia) a Pasto. A Sergio no le simpatizaba Pasto por el frío y a mí no me simpatizaba Tierralta por el calor. Es así que le propusimos el cambio al P. Provincial, quien no encontró dificultad, pues, al fin y al cabo, se trataba de salir de Bogotá. En Pasto llegué como vicario cooperador de la Parroquia Cristo Rey con la visión y autorización de vivir y trabajar en el sector periférico de la Parroquia, barrio “Corazón de Jesús”, estrato 1 y 2 que estaba en construcción y vereda “Aranda” (hoy barrio) y “Cujacal”. Luego asumí como párroco encontrándome con la dificultad de que el sector más numeroso de la población parroquial estaba distante del Templo, razón por la cual dejó de ser el Templo parroquial y se pasó a formar la parroquia Corazón de Jesús, en donde yo vivía. Más tarde nació el barrio “La Floresta” del mismo estrato y me fui a formar la parroquia San Francisco Javier con la ayuda de un terreno donado por don Helmer Schneider, miembro de la Iglesia Evangélica, quien tenía una finca en el sector (hoy es el barrio “Nueva Aranda”). Siendo párroco, el Señor Obispo me nombró Director de Pastoral Social de la Diócesis y un Junio 2022

13


tiempo de Vicario para la Pastoral. En estos cargos estuve veinte años. Como director de Pastoral Social participé en varios diálogos en los intentos de paz en la región, dinamicé la construcción de un barrio de 210 viviendas, “La Pascuita”, en La Unión (Nariño) y con la ayuda de unos terrenos en Pasto donados por doña Leonor Villa de Zarama, q.e.p.d., construí un pequeño barrio de 57 viviendas “Villa del Rosario” dejando el resto de terreno para lo que hoy es el barrio Juan Pablo II. Luego fui trasladado a Bogotá al sector de “El Dorado”, perteneciente a la parroquia de Villa Javier con la perspectiva de constituir parroquia, lo cual se hizo con el nombre de nuestro Santo Alberto Hurtado. Con un grupo de teólogos formamos una pequeña comunidad, dependiente del teologado, vivimos primero en un inquilinato, luego con la ayuda de una parroquia Alemana (por intermedio del P. Rafael Gutiérrez, SJ.) compramos una casa para la parroquia. A los tres años fui trasladado como superior a Barrancabermeja, viviendo en la parroquia San Pedro Claver, barrio 9 de abril. Una época de post-conflicto que este sector estaba viviendo, colaboré con el SJR para la mejora de 70 viviendas en un sector de invasión “Villa Aura”. Casitas de tabla. En 2.010 fui trasladado a Pasto a encargarme del Templo de Cristo Rey (que ya había dejado de ser parroquia) y por la muerte del P. Gerardo Arango fui nombrado superior de los Jesuitas de Nariño. Al ser relevado de este cargo colaboré en el Templo y la mayor parte del tiempo la he pasado acompañando a mi hermana aquí en mi pueblo natal. Cuarenta años en parroquias viviendo en estratos cero, uno y dos. Veinte de ellos colaborando en la Diócesis. ¿Qué me dejó? Primero tratar de entender qué es la pobreza del pobre. En la Compañía por mucha meditación sobre la pobreza, por muchos documentos, por muchas “experiencias”…, nunca entenderemos al pobre, ni cómo es su pobreza, ni qué siente una persona cuando es pobre. Segundo, el estar “metido” en la Diócesis, creo haber entendido un poco cómo funciona nuestra Iglesia que peregrina por este mundo. De esto doy gracias. Y que la Virgen de Visitación me acompañe a la presencia del Padre. El resto lo dirá el Señor.

-.-.-.-.-.A mis hermanos jesuitas un agradecimiento sincero; me acompañaron, me apoyaron para lograr “mi ideal”, como decía cuando ingresé al noviciado; nunca me sentí defraudado, siempre conté con su apoyo.

¡GRACIAS! Nota del Socio: este escrito fue encontrado en el archivo personal del P. Gonzalo Castro, SJ. y fue enviado al Socio el 6 de junio de 2022.

14

Noticias de Provincia


Junio 2022

15


Semblanza

Por: Gustavo Jiménez Cadena, SJ

EL AMIGO DE LOS POBRES No te olvides de los pobres” estas fueron las palabras que le susurró un cardenal brasileño al Papa Francisco en el cónclave, en el momento en que su elección, por el número de votos a su favor estaba asegurada. “Cuando seas sacerdote, no te olvides de los pobres” esta fue la frase que escuchó Gonzalo en su interior, en un momento de su vida desconocido para nosotros. De hecho, jamás en sus 54 años de sacerdocio abandonó esta recomendación. Su labor pastoral la ejerció entre los pobres en diversas parroquias, principalmente en Pasto y en el sur de Bogotá. Inicialmente los superiores lo enviaron a Francia a estudios especiales que lo prepararán para animar y dirigir el movimiento infantil de la Cruzada Eucarística, en reemplazo de Padre Alberto Betancur. Esos planes de los superiores nunca se cumplieron. A su regreso de Francia empezó ya el trabajo que más llevaba en su corazón, entre los pobres más pobres de la parroquia de Villa Javier. En Pasto, su cargo de Director de la Pastoral Social Diocesana, le facilitó la ampliación de sus actividades de promoción social. Trabajo de elevación comunitaria, de verdadera promoción integral, nada individualista y ajeno a todo paternalismo. Como director de Pastoral Social recorrió los pueblos de la diócesis y buen número de las veredas más apartadas. Como mensajero de paz intervino muchas veces en encuentros con las guerrillas para defender a la población civil. Cuando vine personalmente a Nariño, como secretario del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús, Gonzalo me guió hacia especiales regiones de conflicto: entre ellas los municipios de Leiva y de Rosario. Los corregimientos de Santa Fe y Aponte en el cañón del rio Juanambú. En el municipio de La Unión lo recuerdan por un gran proyecto de vivienda que él llamó La Pascuita. También es muy recordado el proyecto de “Villa Rosario”, en Pasto: más de cincuenta viviendas en lotes de 6 x 12 metros, en terrenos donados por la señora Leonor Zarama. Los agradecidos beneficiarios de este proyecto recuerdan con cariño las formas de actuar de Gonzalo. La promoción de la comunidad comenzó varios meses antes de dar inicio al proyecto. Incluso mucho antes de contar con un terreno. “Yo no voy a construir casas – acostumbraba a decirles – voy a construir familias”. Y así lo cumplió. Le dio prelación a la organización comunitaria, a partir de la consolidación de la familia. De unas trescientas familias que se presentaron, admitió sólo a cincuenta: los que no tenían casa, habían abierto una cuenta en el banco e iniciado un

16

Noticias de Provincia


serio programa de ahorro familiar y participaban puntualmente en las reuniones de promoción comunitaria. Una vez iniciado el proyecto se esperaba que todos los miembros de la familia, incluidos las mujeres y los niños, participaran en los trabajos de construcción de las viviendas. Esto los haría sentirse más dueños de su futura casa y más vinculados a la propia familia. La fiesta era otro elemento pedagógico: paseos comunitarios a “Villa Javier”, y a otros sitios campestres agradables piquetes con la carne de cerdos que personas generosas regalaban al Padre Gonzalo y él los brindaba a la comunidad. Recuerdan con cariño sus amigos cómo él ayudaba en las labores del sacrificio y preparación de los animales, ayudaba en la cocina y en el reparto de la comida: era uno de tantos en la comunidad. Para estas buenas gentes era muy satisfactorio ver con qué gusto los visitaba Gonzalo en sus pobres ranchos y pasaba largos ratos de conversación con la familia. Realmente Gonzalo tenía un sentido de lo popular: era para él algo natural, no era algo postizo o forzado. Los pobres eran sus amigos y entre ellos, participando de sus pequeñas alegrías, se sentía muy contento. En los comienzos del proyecto se contó con una mina subterránea de arena. Una señora me cuenta cómo Gonzalo les compraba velas para alumbrar la oscuridad del socavón donde entraba él con grupos de muchachos y muchachas provistos de ollas y baldes para extraer la arena. Gonzalo quería de verdad a su gente, pero estaba lejos de ser un Papá Noel. Era muy estricto y exigente. Quien no cumplía las condiciones de participación comunitaria (asambleas, trabajos, planes de ahorro familiar) debía sin remedio retirarse del programa.

Junio 2022

17


Primero que todo, Gonzalo fue siempre un sacerdote, no fue un simple trabajador social. Este es otro capítulo de su vida y sin duda el principal, que valdría la pena que alguien lo escribiera. Como culminación del proyecto de “Villa Rosario”, Gonzalo viajó a Ecuador de donde trajo una bella imagen de la Virgen. Con cariño y paciencia indicó a sus amigos de la comunidad las formas prácticas de celebrar su fiesta a María. Estoy seguro que las familias que Gonzalo acompañó, así como sus amigos y amigas cultivados durante su vida, lo llevarán en su corazón. Para nosotros, sus compañeros jesuitas, la vida de Gonzalo nos anima a seguir al Jesús que él también siguió, encontró y amó en los pobres. Doy gracias a Dios por el grandioso trabajo apostólico que hizo en nuestra Provincia. Que nuestro buen Dios y Nuestra Señora del Camino le coronen de gloria en la eternidad.

18

Noticias de Provincia


Junio 2022

19


20

Noticias de Provincia


Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe – CPAL 44ª. Asamblea Mensaje Final Ciudad de México, 7 al 11 de junio de 2022 “¡Vean qué bueno y agradable es que los hermanos vivan unidos!” Salmo 133, 1

D

espués de dos años y medio de nuestro último encuentro presencial en Paraguay a finales de 2019, nos encontramos de nuevo los provinciales de América Latina y el Caribe, junto con los superiores regionales de Guyana/Jamaica y la Amazonía, así como los dos asistentes regionales del P. General para esta zona. Contamos con la presencia de los miembros del equipo central de la CPAL. No pudo acompañarnos Rafael Velasco, Provincial de ARU, por la pascua de su señora madre dos días antes de nuestro encuentro. Lo acompañamos en esta experiencia dolorosa que nos invita a abrirnos a la esperanza. Los superiores regionales de Haití y Cuba tampoco pudieron hacerse presentes por situaciones de sus países.

Cada uno de nosotros trajo en su equipaje y su corazón, las diferentes realidades de nuestras provincias, los dolores que viven nuestros pueblos, las esperanzas de nuestros jóvenes, las preocupaciones de nuestros mayores... Cada uno de nosotros trajo en su equipaje y su corazón, las diferentes realidades de nuestras provincias, los dolores que viven nuestros pueblos, las esperanzas de nuestros jóvenes, las preocupaciones de nuestros mayores, los problemas que a veces no tienen respuesta ni solución. Desde allí, cada uno vino para ofrecer lo mejor de sí mismo en la búsqueda común de la voluntad de Dios. Vivimos estos días de discernimiento compartido, con la mirada puesta en el Señor que nos llama a animar a nuestros compañeros jesuitas y a todo el cuerpo apostólico de la Compañía, en el servicio de la misión. Además de los informes que recibimos del Presidente, nos concentramos en los avances del PAC.2 y en compartir los Proyectos Apostólicos Provinciales de las doce provincias en relación

Junio 2022

21


con las Preferencias Apostólicas Universales y el Proyecto Apostólico Común de la CPAL – PAC.2. La variedad metodológica y cronológica es inmensa, pero todos nos sentimos caminando en una gran sintonía, buscando con mucha hondura los llamados de Dios a cada una de nuestras provincias y tratando de responder a ellos de la manera más honesta y generosa posible, con los recursos con los que contamos. Tuvimos también la oportunidad de conocer un poco más del trabajo que desarrollan cuatro de las redes interprovinciales de la CPAL: la Red Jesuita con Migrantes – RJM, la Red de Centros Sociales, COMPARTE, la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina – AUSJAL, y la Federación Internacional de Fe y Alegría – FIFyA. No solo dimos gracias a Dios por el inmenso trabajo que realizan estas redes, sino que nos sentimos interpelados por el Señor a seguir caminando en una articulación cada vez mayor de nuestras acciones como Conferencia. Sostuvimos también una conversación virtual con Samuel Beirão, SJ, Coordinador de MAG+S 2023, que se llevará a cabo en Portugal, previo a la Jornada Mundial de la Juventud – JMJ. Nos invitó a participar con nuestras redes ignacianas de juventudes y a ofrecer nuestro apoyo desde cada una de nuestras provincias. El plato fuerte de nuestro encuentro fue la invitación del P. General a los provinciales de la CPAL, expresado en una carta suya a toda la Compañía, del año 2019: “Por el bien de la misión, los procesos de reconfiguración de las Provincias y Regiones deben seguir adelante. Le pido a toda la Compañía que reflexione sobre lo que hemos aprendido gracias a las experiencias recientes, “de modo que pueda aplicar lo aprendido a otros procesos de reconfiguración presentes y futuros” (CG 36, d.2, n.17). Además, les pido a los Superiores Mayores de cada Conferencia que disciernan juntos, ya sea en una Asamblea plenaria o en grupos de Asistencia, si, en su Conferencia, hay unidades que deban combinarse, dividirse o realinearse de alguna otra manera para brindar un servicio más eficiente. Solicito que el Presidente de cada Conferencia me comunique dentro de un año los resultados de este discernimiento de los Superiores Mayores” (Sosa, enero 3 de 2019). Desde luego, se trata de un proceso que ya habíamos iniciado y que ha recibido un impulso muy importante en la formulación del PAC.2, pues es en función de la misión como se deben pensar los procesos de reestructuración y reconfiguración, ya que las estructuras deben estar al servicio de la misión. El clima de discernimiento tuvo en esta materia, un acento especial y nos permitió ir desentrañando los caminos que Dios nos está proponiendo hoy. La tarde del jueves la dedicamos a visitar las oficinas de la Curia Provincial de México, la enfermería y el centro de la colonia Coyoacán, donde está ubicada la Curia. Allí nos ofrecieron una lectura política y social de la realidad mexicana, que nos ha permitido conocer un poco más las dimensiones de la situación de derechos humanos en este país hermano. Los esfuerzos por la construcción de una cultura política que combata la corrupción y la violencia siguen siendo una tarea pendiente para México, como lo son para la gran mayoría de nuestros países. Abordamos, además, temas internos de la Conferencia, decisiones y nombramientos para cargos de responsabilidad. Por solicitud del P. General hicimos una evaluación del servicio del Pre-

22

Noticias de Provincia


sidente, Roberto Jaramillo, quien a inicios del próximo año cumplirá seis años en el cargo. Su consagración al trabajo nos merece el mayor agradecimiento y reconocimiento por estos años de construcción colectiva. La decisión sobre su continuidad o relevo será tomada por el P. General en los próximos meses. La oración de la mañana nos dispuso cada día para el trabajo y las eucaristías, presididas por los provinciales que se acercan al final de su servicio: Ignacio Suñol, Rafael Garrido, Ireneo Valdez y Gustavo Calderón; fueron momentos de consolación y agradecimiento por la misión realizada y por la alegría de saber que los relevos se van preparando para continuar la tarea. En este sentido, echamos mucho de menos a nuestro querido Luis Fernando Klein, Lico, secretario de la CPAL en los últimos años, a quien expresamos nuestro reconocimiento por su entrega generosa y su gran aporte -en varios períodos - a la vida de la CPAL. Le dimos la bienvenida al Hermano Raimundo Barros, también del Brasil, quien se incorporó con mucha naturalidad y buen ánimo como secretario de la Conferencia y delegado de educación. Nos resta agradecer de todo corazón a la provincia de México, especialmente a las personas de su provincial Luis Gerardo Moro, SJ, y de José Francisco Méndez, SJ, su Socio, quienes nos acogieron con gran generosidad. Ellos, junto con el equipo de trabajo de la casa San Javier en la Colonia Tepepan, Xochimilco, Ciudad de México, nos hicieron sentir como en casa. Un saludo cercano a los compañeros jesuitas de todas las provincias, a los compañeros/as en la misión en cada rincón de nuestro continente, con los mejores deseos para que podamos seguir caminando en la ruta que el Papa Francisco nos ha señalado como Iglesia, en espíritu de sinodalidad, comunión, participación y misión.

Junio 2022

23


Una Devoción al Servicio del Ser Humano P. Enrique Julio Delgado López, SJ.

24

Interior de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, Bucaramanga.

Noticias de Provincia


S

aludo afectuoso de parte de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, Bucaramanga, a quienes están leyendo este artículo. Que el amor y la gracia de nuestro Señor Jesucristo estén llenando sus vidas y los estén capacitando para, en todo, amar y servir.

Agradecemos y dedicamos este escrito a todos los hombres y mujeres que, a lo largo de la existencia de la parroquia, han fomentado y fortalecido la devoción al Sagrado Corazón de Jesús y se han dejado transformar existencialmente por ella. Agradecemos, ante todo, a los jesuitas que han posicionado esta devoción de una manera significativa en nuestro templo y en la ciudad. Esto último no es una exageración, pues damos testimonio de que la devoción al Sagrado Corazón de Jesús mueve a los habitantes del sector que cobija la parroquia, pero también a muchos hombres y mujeres del área metropolitana de Bucaramanga y sus alrededores. Es una fuente de alegría ver la devoción con la que vienen los fieles los primeros viernes de mes a la hora santa y a las eucaristías de ese día. El templo suele llenarse de manera parecida a la de un domingo; y la hora santa es preparada de una manera tal que se hace un realce muy bello en lo que significa esa devoción.

... la devoción al Sagrado Corazón de Jesús mueve a los habitantes del sector que cobija la parroquia, pero también a muchos hombres y mujeres del área metropolitana de Bucaramanga y sus alrededores. En la preparación tenemos en cuenta un gran respeto por la tradición, pero también nos esforzamos por llevar adelante una inculturación del mensaje evangélico de dicha devoción al aquí y ahora de nuestras vidas. Nuestra preocupación como agentes de pastoral ha sido la de no agredir la piedad popular hacia la devoción al Sagrado Corazón de Jesús conservando muchas de las oraciones que han existido desde hace muchos años; también hemos conservado la realización de una hora santa ante el Santísimo Sacramento y la imagen de Jesús; pero, a su vez, el mensaje lo hemos centrado en el tener los mismos sentimientos de Cristo y todo lo que ello comporta en nuestra vida personal y social. Hemos estado enfatizando que la belleza del Sagrado Corazón de Jesús no radica en las imágenes artísticas que de él se hacen, sino en el inmenso amor de Dios por la humanidad al entregarnos a su Hijo Jesucristo para nuestra salvación. Un amor que Jesús personifica durante toda su vida, pero especialmente en su pasión, muerte y resurrección.

Junio 2022

25


Párroco Padre Luis Guillermo Trujillo Arboleda, SJ.

Nuestra ilusión con estos espacios, y más en el tiempo de junio en el que realizamos la novena al Corazón de Jesús y nuestra fiesta patronal, es la de fortalecer la experiencia personal del amor de Jesús y su puesta en práctica en las obras de misericordia que el evangelio enseña y que la Iglesia impulsa. Queremos generar una conciencia de fraternidad social en la que el amor lleve a cada fiel de nuestra parroquia al servicio de la fe y la promoción de la justicia. Es un reto enorme porque no siempre es fácil pasar de la oración a la acción pero, como jesuitas, es la ilusión que tenemos con nuestra evangelización. Pedimos a Jesús que, a través de nuestra devoción, seamos capaces de amar y servir a nuestros hermanos, especialmente a los empobrecidos de nuestros tiempos, a los jóvenes y a nuestra casa común. Creemos que de esta manera la espiritualidad ignaciana, que debe permear todas las acciones de la parroquia, hará de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús una fuerza divina para la reconciliación, y más ahora que es un reto para todos los colombianos. Estos esfuerzos adelantados por los jesuitas y los fieles de nuestra parroquia los ofrecemos para la mayor gloria de Dios.

26

Noticias de Provincia


Testimonios Experiencia con el Sagrado Corazón de Jesús Carmenza García de Gamarra. Instituto Secular Fieles Siervas de Jesús.

D

esde su infancia, los primeros pasos en la fe y el amor al Sagrado Corazón los recibió de su abuela paterna, amor que fue transmitiendo a sus hijos y nietos. Por su cercanía al templo, acudía en familia a las novenas navideñas, madrugaba, cómo era tradición, a las cuatro de la mañana, recordando con gran cariño el aroma de buñuelos y pan de yucas a la salida del templo. En Semana Santa, participaba en los diferentes actos litúrgicos y procesiones en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Bucaramanga, uno de los templos más visitados de la ciudad, tanto por los bumangueses, como por los feligreses que vienen desde el área metropolitana y de los diferentes pueblos, por la devoción inmensa al Sagrado Corazón.

Carmeza de Gamarra.

Junio 2022

27


Más adelante en su camino, después de dedicar gran parte de su vida a la familia, y antes de la muerte de su esposo, inició su consagración en el Instituto Secular Fieles Siervas de Jesús, cuya Espiritualidad Eudista: el amor central a los Corazones de Jesús y de María, le permiten ser testimonio de vida, consagrándose en este mundo para transformar desde adentro su entorno, y prestar un servicio alegre y generoso, siendo el apostolado en la iglesia amar y servir al necesitado, llevar el viático al enfermo y participar de manera activa en el Consejo Pastoral Parroquial. Todo esto lo realiza teniendo como pilar fundamental la Parroquia.

Mi experiencia con el Sagrado Corazón de Jesús Erwing Rodríguez-Salah. Magíster en Administración de Empresas (MBA). Líder cívico y ambiental santandereano.

H

e sido proclamador de las Sagradas Escrituras en nuestra Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús desde hace cerca de tres décadas, antes de que existiera formalmente el hoy constituido y bien estructurado Ministerio de la Palabra, y dentro de esta experiencia recuerdo especialmente como durante más de diez años proclamé todos los días en Misa de 7:00 a.m., que acostumbraba presidir quien fuera un gran amigo y consejero en el sacramento de la Reconciliación, el padre Gonzalo Ortiz Lozano, SJ. (q.e.p.d.), gran apóstol de la Confesión. Mi humilde aporte como servidor y colaborador de la parroquia, durante estos años, ha sido retribuido con creces con la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.

Erwing Rodríguez-Salah.

28

Noticias de Provincia


Sagrado Corazón.

Al Sagrado Corazón de Jesús siempre he encomendado nuestra defensa a ultranza del agua y las fábricas de agua por excelencia en nuestro país, nuestros páramos, en cabeza del emblemático y símbolo nacional Santurbán, la fábrica de agua del Gran Santander y, en general, todos mis aportes para el cuidado de nuestra Casa Común, acorde con la hermosísima encíclica del Papa Francisco “Laudato Si”, que debe su título al hermoso cántico del santo ecológico por antonomasia Francisco de Asís: “Laudato Si, mi Signore”, Alabado Seas, mi Señor. En manos del Sagrado Corazón de Jesús he puesto todo lo relacionado con la causa que defiendo, desde hace más de doce años: mis ideas, iniciativas, proyectos, alegrías, frustraciones, la estigmatización que no ha faltado por oponerme a enormes intereses económicos que van en contravía del cuidado de nuestra Casa Común. También a Él he dedicado los reconocimientos, cuando se me han dado. El Sagrado Corazón de Jesús también es fuente de inspiración: a Él encomiendo mi liderazgo, y dentro de éste el liderazgo de opinión por medio de mis columnas y declaraciones en medios, conferencias, entrevistas y debates, procurando dar siempre lo mejor de mí.

Junio 2022

29


30

Fachada Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, Bucaramanga.

Noticias de Provincia


P. Enrique Julio Delgado López, SJ.

Junio 2022

31


Vuelve la serie web que visibiliza las historias de nuestro Cuerpo Apostólico María Alejandra Rojas Matabajoy. Oficina Provincial de Comunicaciones - Jesuitas Colombia.

S

omos Compañía de Jesús es una serie audiovisual que retrata a diferentes colaboradores apostólicos vinculados y comprometidos con la Provincia colombiana.

Cada capítulo nos revela los rostros de mujeres y hombres plurales, que tienen distintas profesiones, ubicados en ambientes y regiones diversas, que han sentido el llamado a vivir su vocación y ponerla al servicio de la misión de reconciliación y justicia promovida por los jesuitas. La serie web, producida desde el área de Historias Audiovisuales de la Oficina Provincial de Comunicaciones, estrenó su primera temporada en el año 2020 con diez episodios que mostraron a varios personajes en ciudades como Pasto, Medellín, Bogotá, Barranquilla y Cartagena, quienes nos cuentan cuáles son las razones que los motivan a seguir trabajando y sentirse parte del Cuerpo Apostólico.

Escanea el código QR

32

Noticias de Provincia


Este proyecto –que nació con el fin de visibilizar el trabajo de esas laicas y laicos que creen firmemente en la apuesta de la Compañía– resuena con las Preferencias Apostólicas Universales, las cuales nos invitan a “profundizar la colaboración tanto entre los jesuitas, los compañeros y compañeras de la misión, como entre las obras y las unidades apostólicas, otras instancias de la Iglesia y tantas personas e instituciones que contribuyen a las inseparables dimensiones de la reconciliación entre los seres humanos con la creación y con Dios”1. También, se realiza en diálogo con uno de los objetivos estratégicos de la segunda prioridad del Proyecto Apostólico Común PAC.2 de la CPAL titulado Amistad Social, el cual habla de “Incentivar el trabajo colaborativo y en red entre la investigación científica y social, la extensión universitaria, las obras educativas y otras redes afines”2.

La segunda temporada de Somos Compañía de Jesús será estrenada en junio de este año en los canales de Facebook, Instagram y YouTube de Jesuitas Colombia ... La segunda temporada de Somos Compañía de Jesús será estrenada en junio de este año en los canales de Facebook, Instagram y YouTube de Jesuitas Colombia, y traerá nuevas historias que dan testimonio del trabajo colaborativo extendido en muchos lugares, la multiplicidad de culturas unidas por un mismo carisma, la importancia del discernimiento ignaciano para el desarrollo laboral y lo representativo del acompañamiento para caminar, desde la inculturación, unidos como un solo cuerpo. Esta edición fue grabada en 2021 en Bucaramanga, Cali, Manizales y Bogotá por un equipo de campo conformado por María Alejandra Rojas en la dirección; Luis Felipe Portilla, Álvaro Hernández y Álvaro Caviedes en cámara, y Miguel Vargas en sonido directo y postproducción sonora. Esta nueva entrega destaca a seis personajes, quienes relatan por qué Somos Compañía de Jesús.

1 2

Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús 2019 – 2029 página 9 Proyecto Apostólico Común 2021-2027 página 11

Junio 2022

33


“Lo más bello del archivo es que siempre está vivo, nunca termina” María Alejandra Navarrete Tovar. Oficina Provincial de Comunicaciones.

A

ntes de iniciar la entrevista, Alma Nohra Miranda Leal, cofundadora del Archivo Histórico de la Pontificia Universidad Javeriana, manifestó –en ese diálogo fraterno que sucede cuando la grabadora de voz está apagada– que lo más bello de este archivo (y de todos los archivos del mundo) es que siempre está vivo, nunca termina. Así, como si fueran una masa madre de la cual se sacan interminables bandejas de pan, los archivos se nutren con el paso de los años, incesantemente, quizás hasta cuando las sociedades, tal como las conocemos, dejen de existir. Desde la sede central del archivo “Juan Manuel Pacheco, SJ”, ubicado en el edificio Pedro Arrupe, SJ de la Universidad, Alma Nohra nos compartió algunos detalles de la historia del proyecto, así como sus reflexiones personales sobre lo que ha sido este camino de más de 20 años de trabajo en la institución.

34

Noticias de Provincia


1. ¿Hace cuánto se formó el Archivo Histórico de la Universidad y por qué lleva el nombre de Juan Manuel Pacheco, SJ? El archivo nació oficialmente en 1996. En los primeros años de la década del 90, el P. Gerardo Arango, SJ, quien era el rector de la Universidad, pidió que dos archivistas (las únicas del Departamento de Bibliotecología) empezáramos a realizar el trabajo de archivo de los documentos administrativos. Eran archivos de gestión, del día a día. Pronto nos dimos cuenta de que, para hacer ese trabajo, era importante conocer la historia de la universidad y sus estructuras, así como la historia y funcionamiento de la Compañía de Jesús en Colombia. Porque “No podemos olvidar que la historia de la Universidad está íntimamente ligada a la historia de la Compañía de Jesús y absolutamente inseparable de ella”, tal como lo expresó de manera tan bella el padre Gerardo Remolina Vargas, SJ.

El Archivo cuenta con cinco fondos documentales y once colecciones.

En este camino, empezamos a descubrir documentos antiguos tanto de la Compañía de Jesús como de la historia de la Universidad. Para apoyar estos temas, el P. Arango pidió a tres jesuitas expertos en la historia de la Compañía y de la universidad que nos apoyaran: José del Rey Fajardo, SJ, Francisco de Borja Medina, SJ y Fabio Ramírez, SJ. Entonces, aprendimos de ellos a entender el archivo de gobierno de la Compañía y su obra educativa en Colombia; en este caso, la Universidad Javeriana, tanto en la época Colonial como en la época contemporánea desde su restablecimiento. Para el año 1996, el P. José Adolfo González, SJ, provincial de la época, donó a la Universidad el fondo documental del P. Juan Manuel Pacheco, SJ, un fondo muy grande y completo, en donde residían incluso documentos del P. Manuel Briceño, SJ. Así, la entrega de este fondo fue el acto administrativo fundacional del Archivo; un inicio maravilloso. El P. Juan Manuel Pacheco le da nombre al archivo porque es el representante de la figura del jesuita historiador, un investigador riguroso, escritor y trabajador incansable. Él recorrió los archivos de la Compañía de Jesús en el mundo, especialmente, en Europa y en América. En su momento, el mismo P. Félix Restrepo, SJ le asignó la tarea de hacer el análisis de la prensa nacional para la Revista Javeriana, trabajo que desempeñó durante 45 años haciendo la columna Vida nacional, material que publicamos entre los años 2016 y 2017. La publicación, de 11 volúmenes, se encuentra en la página web de Archivo Histórico.

Junio 2022

35


2. ¿Qué tipo de documentos se encuentran en el Archivo? Tenemos muchísimos tipos de formatos y soportes, como algunos manuscritos de la Colonia y documentos producidos en la imprenta de la Compañía de Jesús, la primera de la historia del país. Nuestro archivo conserva cientos de miles de documentos y objetos, que también son otro tipo de documentos que nos hablan de algo o de alguien. Por eso tenemos minerales, fósiles, instrumentos y herramientas, por ejemplo. Los jesuitas tienen muchos hobbies que se convierten casi en una profesión, algunos los hemos logrado salvaguardar, además de planos, fotografías, dibujos, cartografías, diapositivas en vidrio, grabados originales y esculturas que ellos elaboraron o que les pertenecían. También, hemos trabajado en la digitalización de audios y videos que se encuentran, originalmente, en formatos análogos, los cuales conservamos en muebles especiales. Contamos con muebles diseñados para albergar microfilm, diplomas y documentos de gran formato. Contamos con planotecas e, incluso, con una pinacoteca diseñada especialmente para el Archivo. Nosotros somos el centro de la memoria de la Universidad, una unidad administrativa con fines académicos para que los investigadores internos o externos puedan consultar. Como Archivo Histórico, su acceso es público y responde a una función que va más allá y es la conservación del patrimonio cultural (bien, mueble o inmueble) de la Compañía de Jesús en Colombia y de la Universidad.

En el Archivo hay una gran variedad de formatos, incluyendo, juegos de mesa.

36

Noticias de Provincia


3. ¿De qué manera dialoga su formación en filología, idiomas, archivística, bibliotecología e historia con la construcción de memoria desde el Archivo de la Universidad? Nunca me imaginé llegar a ser cofundadora de un archivo histórico como el de la Javeriana y se ha convertido en una pasión. En este camino, la filología me ha ayudado a integrar el conocimiento en lenguas antiguas y dialectos, a las reflexiones sobre el uso del lenguaje que está en los textos antiguos, en los manuscritos. Es importante preguntarse cómo se lee esa escritura y saber que ésta, a su vez, nos revela aspectos de las culturas, de los pueblos y de cómo evoluciona el lenguaje con los años. El trabajo con disciplinas afines es fundamental: el estudio diplomático del documento, la historia, la paleografía, la numismática, la heráldica. Cada una, desde su objeto de estudio, nos permite mirar a profundidad los documentos: en qué material están hechos, con qué clase de tinta, en donde había casas productoras de ese papel específico, en fin. Todo esto nos habla de un lugar, un tiempo y el diálogo va fluyendo.

El Archivo Histórico Javeriano “Juan Manuel Pacheco, SJ” alberga, en sus diferentes espacios, cerca de 8 mil metros lineales de documentación. 4. ¿Cuál es la importancia del trabajo de archivo para la sociedad colombiana? Muchos trabajos se vuelven a comenzar, sin saber que hay un escrito, una investigación o un documento previo. Entonces, la responsabilidad del archivo es dar a conocer ese registro y que las personas comprendan la importancia de acercarse a la historia para no repetirla. Nosotros tenemos unos espacios muy bonitos para recoger la memoria. Entre estos, está la serie de entrevistas Ethos, en donde buscamos visibilizar la esencia del profesor, del directivo, de los funcionarios, así como los temas que no están documentados en ninguna parte, pero que están en la memoria de los jesuitas y colaboradores que formaron parte de determinados proyectos e historias. La responsabilidad, entonces, está en proteger la memoria, en conservarla en las mejores condiciones y en que la información salga a la luz oportunamente. No podemos parar, este es un trabajo que no se detiene. Tenemos que responder por lo que se nos ha entregado, porque el archivo es un legado (y muy grande) para la historia del país, de la educación y de la humanidad. Alma Nohra es filóloga y licenciada en Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle. Es bibliotecóloga de la Pontificia Universidad Javeriana y con estudios para Magister en Historia de la misma universidad. Actualmente, es subdirectora del Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J.

1

Junio 2022

37


Para Alma Nohra, apreciar las letras de los manuscritos es “un espectáculo”.

38

Noticias de Provincia


El P. Jairo Bernal, SJ y Alma Nohra.

El P. Jairo Bernal, SJ es el actual director del Archivo.

Junio 2022

39


“Tan simple como tomar un delantal”: Noticia sobre mi estadía en Roma hasta hoy P. Jairo Bayona, SJ.

E

n enero de 2020, durante los Ejercicios de mes de mi Tercera Probación en México, una moción recogió mi vida como jesuita hasta entonces: que el día de los votos simples les había dado mi palabra al Señor y a la Compañía, pero no les había entregado mi corazón. Una experiencia interior subyacía a esta constatación: algo más de 15 años de aguda y lóbrega aridez espiritual. Su sentido lo encontré en estas palabras del P. Christian de Chergé, uno de los 7 monjes trapenses asesinados en Argelia en 1996: “Por experiencia, sabemos que los pequeños gestos a menudo cuestan mucho, sobre todo cuando hay que repetirlos cada día… Le dimos nuestro corazón ‘al por mayor’ a Dios, y nos cuesta mucho que Él nos lo tome ‘al por menor’. Tomar un delantal como Jesús, puede ser tan grave y solemne como el don de la vida… y viceversa, dar la vida puede ser tan simple como tomar un delantal”. El camino a seguir se avistaba evidente: en adelante, atender el llamado cotidiano del gesto nimio, dejar que Dios se tome la vida a cuentagotas en absoluto y – a ratos – fusco silencio. En este contexto, dos eventos marcaron mi regreso a Colombia. Primero, un diagnóstico que me reconcilió en mucho con mi historia: tener una condición que se inscribe en el “espectro ampliado de autismo”; segundo, una última moción al final de la Tercera Probación: el deseo de prestarle un servicio a la Compañía universal.

Le dimos nuestro corazón ‘al por mayor’ a Dios, y nos cuesta mucho que Él nos lo tome ‘al por menor’. Tomar un delantal como Jesús, puede ser tan grave y solemne como el don de la vida… y viceversa... Llegué a la sazón a Bogotá esperando un cambio de misión. Quería algo pastoral, luego de pasar casi 6 años en el archivo de la Provincia. Quizás podría volver a Argelia por un tiempo corto; tal vez regresar a ese maravilloso país que es México; por qué no – pensé – algo más “de frontera” en las comunidades jesuitas del Líbano o Siria. Siempre queremos entregarle el corazón a Dios al “por mayor”. En el primer encuentro con el nuevo Provincial, que fuera mi superior en el Juniorado, abrí mi conciencia como por ventura lo hago ahora con el lector. Su prodigiosa destreza de asociación pragmática realizó un cálculo vertiginoso que no vi venir: 6 años como archivista más un ofrecimiento de servicio a la Compañía universal sumaron, semanas después, un destino por dos años al ARSI (Archivum Historicum Societatis Iesu). La práctica – no sencillamente el discurso – de la indiferencia y la obediencia en la Compañía hace que nos cueste mucho que

40

Noticias de Provincia


Dios se nos tome el corazón “al por menor”, porque en ello nuestras preferencias pasan a segundo o tercer plano. Llegué a Roma el 8 de julio de 2021. Tras la debida cuarentena, me hospedé en la comunidad romana del Gesù, mientras hacía un mes de curso de italiano on-line. Al punto me integré a la comunidad de la Curia General. La acogida fue extraordinariamente delicada y fraternal. Palmo a palmo grabé los rostros y nombres de sus 54 miembros de cerca de 30 nacionalidades, así como la variadisima gama de acentos, colores y olores. El perfil promedio: ex provinciales, ex socios, ex rectores de grandes instituciones, ex directores de obras, ex maestros de novicios, doctores en variados campos del saber, expertos en Ejercicios y management, políglotas, eximios conferencistas, todos detentores de ciclópeos trabajos, y claro el Padre General: hombre alegre, de voz resonante, tomador de pelo, espontáneo, de lomo férreo y cabellera nevada – más por la carga del deber que por genética. Pronto atisbé que ese “perfil” poco contaba. Aquí, en realidad, solo algunos hablan italiano decente, el resto balbuceamos una mezcla desatinada de español, inglés y algo de italiano; no hay desayuno a la carta, el servicio a la mesa se rota entre todos para el almuerzo, que siempre se bendice al inicio y al final – ¡sin ánimo de escandalizar! –; los baños son comunes y los cuartos con baño pocos; cada uno hacía su habitación; no hay vehículos personales; aunque hay servicio de lavado de ropa, varios baldeamos nuestro “pelaje”. A diario celebramos la Eucaristía, oramos en comunidad y el domingo se expone el Santísimo; hay retiro comunitario una vez al mes y pocas reuniones comunitarias (después de las cuales hay “pizza bollente”). Algunos viernes tenemos película… Y yo casi todos los días corro por el Lungotevere. En la Curia General, estos gestos ordinarios tienen el tono solemne del don de la vida.

Almuerzo en Curia: Almuerzo de los jesuitas colombianos con el P. General. de izquierda a derecha: Fernando Mendoza, Yamid Castiblanco, P.G. Arturo Sosa, Juan M. Granados, Jairo Bayona.

Junio 2022

41


La acogida del equipo del Archivo también fue más que especial. Trabajo medio tiempo para el ARSI, que asume mi per diem, y el resto del tiempo realizó una investigación sobre los orígenes de la Provincia. Faeno en los depósitos del ARSI, en contacto directo con las fuentes de nuestra historia. Han sido tareas eremíticas, lentas y gravosas, pruebas de paciencia: actualización de inventarios, limpieza de materiales, integración de nuevas colecciones, curaduría de artículos. Últimamente inicié el reordenamiento de documentos del casi exánime Instituto Histórico de la Compañía, que permanecieron empolvados y desdeñados por décadas. Ubicarme para atacar la investigación me tomó un bel tanto. Comencé por conformar un repositorio “digital” de fuentes, que nos permitiera tener material para la escritura de la historia de la Provincia sin necesidad de asentarse en Roma. Me centré en material de la Nueva Compañía – lo posterior a 1814 – pues el P. José del Rey ha publicado bastante sobre la Antigua. He compuesto un acervo significativo de ambos períodos. La abundancia de fuentes primarias, la riqueza de la Biblioteca Kolvenbach y la presencia de académicos y archiveros expertos en la historia de la Compañía hacen más difícil seguir el hilo de nuestra historia. Además, una cosa es diseñar un plan de trabajo, y otra lo que el diario permite realizar. La estructura de mi primer escrito surgió del decreto de erección de la Provincia. En este momento elaboro un homenaje a nuestros “Predecesores” a partir de una fuente única y apasionante: las cartas Indipetae. Esta parte reconstruye la imagen de esos jesuitas: el florecimiento de su vocación misionera, sus dificultades en el viaje a las “Indias Occidentales” y en los primeros contactos con los “infieles” de nuestra tierra, los apuros de su apostolado, las aflicciones en la expulsión. En un segundo momento abordaremos el estado de la Misión Colombiana que dio pie a la propuesta de creación de la nueva Provincia. Finalmente, trataremos propiamente el proceso de erección: las tensiones, discernimiento, negociaciones y los inicios de la Provincia. Las fuentes primarias fundamentales ya han sido identificadas; he transcrito manuscritos latinos o documentos mecanografiados cuando hay suerte, y los he traducido, con mi embrionario latín, al castellano. Este trabajo toma tiempo descomunal. Otro escrito, por ahora en maceración, tratará sobre la composición de las fuentes primarias de la Provincia Colombiana en el ARSI. En esta labor han surgido copiosas ideas sobre posibles escritos e investigaciones, que bien meritarían dedicación a tiempo completo. Mejor de los mundos para un historiador. Confieso que llegué, de nuevo, a ofrecer el corazón “al por mayor”. Pero, sí, una vez más, Dios nos lo toma “al por menor”.

Trabajo de reordenamiento del material del Instituto Histórico S.I.

42

No sin aprensión y espanto he recibido el nuevo encargo en el Colegio Pio Latinoamericano, como se supo en la Provincia. Se trata de asumir como ministro de esta casa confiada a la Compañía desde el siglo XIX. Las “negociaciones” iniciaron en diciembre pasado con la visita Noticias de Provincia


Aula de la Congregación General en la presentación de la restauración de los textos fundadores.

Junio 2022

43


Encuentro de jesuitas colombianos en el Instituto Bíblico con Roberto Jaramillo.

del P. Provincial. Durante un tiempo conservé la esperanza de que, por alguna razón, no llegara el nombramiento; pero se confirmó hace unos dos meses, cuando el P. Jesús Zaglul, Asistente para América Latina Septentrional, me entregó la carta en mi pequeña oficina de la Curia. La verdad, recibí el nuevo destino con mucha paz y disponibilidad. He tenido un par de experiencias como ministro en nuestra Provincia, que asumí con mucho entusiasmo pero que terminaron prematuramente por petición personal a los Provinciales. Ambas experiencias me dejaron sentimientos agridulces. Descubrí, entre nuestros colaboradores no jesuitas, invaluables amigas y amigos; también encontré el cariño diáfano e incondicional de entrañables amigos jesuitas, algunos de ellos ya fallecidos, otros son viejos que aprendí a querer de corazón, otros más son jóvenes recién ordenados que admiro y quiero mucho, y otros más son escolares que tienen ganado un lugar sincero en mis afectos fraternos. Las amarguras fueron más producto de mi inmadurez; quizás porque actuó más el jesuita que le dio la palabra a la Compañía y a Dios, pero al que le falta luenga travesía para entregarles el corazón. Hoy leo en este mosaico de lecciones vitales el modo concreto como Dios se toma mi vida “al por menor”. No siempre lo mejor es lo que más nos conviene desde la perspectiva del amor y la compasión. En este sentido, la nueva misión que me pide la Compañía constituye para mí una oportunidad de entregar el corazón, de ganarle una batalla a mi egocentrismo, aprendiendo a “tomar el delantal” a la manera de Jesús: esto es lo que me ha dejado este tiempo en la comunidad de la Curia General y en el ARSI.

44

Noticias de Provincia


Castel Sant'Angelo y el Lungotevere, Fotoarte Jairo Bayona.

Junio 2022

45


Encuentro Claver 2022 P. Nilso Jair Castro, SJ.

D

el 5 al 18 de junio del presente año tuvimos el privilegio de vivir el Encuentro Claver. Este encuentro, al que antes llamábamos ‘Cardoner’, es una experiencia vocacional de dos semanas en la que tenemos la ocasión de mirar con detalle la misión de la Compañía de Jesús. Se invita a jóvenes de todo el país que llevan un proceso vocacional considerable para que vengan a la ciudad de Bogotá, con el fin de poder hablar, de primera mano, con los jesuitas, laicos y personas de buena voluntad que conforman el cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús en diferentes obras y plataformas apostólicas de la provincia. Esto es de gran importancia para el proceso de los jóvenes que están en el discernimiento vocacional, por varios motivos: En primer lugar, porque les permite acercarse a algunos de los escenarios apostólicos locales y provinciales. Lo anterior supone conocer las personas que allí laboran, las infraestructuras, los ejes misionales de cada misión, etc. Así mismo, ayuda mucho identificar el papel del religioso jesuita, sacerdote o hermano, en cada una de estas misiones.

46

Noticias de Provincia


En segundo lugar, porque les permite un tiempo de vida comunitaria profunda con otros jóvenes que también tienen algún tipo de inquietud vocacional, pero que habitan en otra región distinta a la propia y que, al igual que ellos, encuentran en la Compañía de Jesús, un espacio adecuado para discernir y aclarar sus dudas delante de Dios. Esa cotidianidad, durante la experiencia, que se vive en Casa Manresa, es clave para el discernimiento, que es mucho más que el mero ejercicio de conveniencia instrumental. En tercer lugar, porque les ayuda a confrontar todo aquello que van conociendo y viviendo con la vida espiritual y su crecimiento paulatino en la espiritualidad ignaciana. De allí que también sean claves los tres días de retiro espiritual que se llevan a cabo en la última parte de la experiencia y que contribuyen fuertemente al reconocimiento de sí mismos delante de Dios y de la Compañía de Jesús. Esto se da, evidentemente, con el adecuado acompañamiento espiritual por parte del equipo de vocaciones destinado para ello. No basta, entonces, sólo con conocer la misión de la Compañía (lo que hacemos), es necesario también confrontar aquello con la experiencia comunitaria y con la radicalidad del encuentro con Jesucristo. En ese trípode se sostiene la experiencia y posibilita el desarrollo del discernimiento vocacional.

Estamos muy agradecidos por seguir encontrando un Dios que anima la misión de la Iglesia y de la Compañía a través de la vida de estos jóvenes En esta experiencia particular, tuvimos el privilegio de asistir al Mayor de San Bartolomé y a la Manzana Jesuítica, al SJR-COL, a Villa Javier, al San Bartolomé, la Merced, al Santa Luisa y a Fe y Alegría; también pudimos ir a la Universidad Javeriana y al CINEP-PPP, así como a Altos de la Florida y a la Red Juvenil. Contamos con una rica charla sobre la actualidad de la Vida Religiosa y con otra sobre el diálogo entre la Fe y la Ciencia. Finalmente, tuvimos un maravilloso encuentro con la comunidad de San Alonso Rodríguez SJ, en donde pudimos reconocer la misión constante de la Compañía de Jesús en el mundo y la Iglesia. Así mismo, tuvimos espacios de esparcimiento, películas, deporte y exposición por parte de los pre-novicios sobre las dimensiones de la vida en Manresa. Adicional al triduo de Ejercicios Espirituales, toda nuestra jornada estuvo atravesada por la oración diaria, la eucaristía, la pausa ignaciana y el constante acompañamiento espiritual. Junio 2022

47


También es necesario compartir que, para esta versión del encuentro Claver, contamos con la participación del jesuita Cubano Pedro Rivera SJ, que hace sus estudios de teología en la Javeriana, vive en el CIF y colabora apostólicamente con la Misión Vocacional. Su aporte fue contundente y clave en esta experiencia. Estamos muy agradecidos por seguir encontrando un Dios que anima la misión de la Iglesia y de la Compañía a través de la vida de estos jóvenes (y de otros que no estuvieron en el encuentro por diversas circunstancias, pero que hacen parte del proceso de acompañamiento que se desarrolla desde la Misión Vocacional en las diferentes regiones de la provincia). Definitivamente es claro que el Señor se vale de esta Mínima Compañía para contribuir en la consolidación de su Reino en medio de nosotros, que el aporte que hace nuestra provincia a la construcción social es enorme y que nuestra historia da cuenta del don maravilloso de Dios en nosotros: el discernimiento. A todos los que lean este artículo les pedimos encarecidamente que sigamos orando por las vocaciones para que podamos atender con prontitud y profundidad a la Misión que el Señor nos encomienda. Este cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús, lo construimos entre todos y es importante reconocernos, tanto en nuestra fragilidad y límites, como en nuestro valor, entrega y generosidad.

48

Noticias de Provincia


Junio 2022

49


Fundación Afrocaribe: Una historia llena de esperanza P. Jorge Edo. Serrano Ordoñez, SJ.

Bandera hecha de retazos - Semana por la paz.

L

a semana pasada estuve por primera vez en una de las Instituciones Educativas del barrio Torices, donde queda la Sede de la Fundación Afrocaribe en Loma Fresca. Mi intención era la de buscar alianzas con dos de estos mega colegios y continuar desarrollando los programas de la fundación con esta población. Me recibió la rectora, que me preguntó si yo era sacerdote y si era jesuita. Ante mi respuesta afirmativa a las dos preguntas me soltó la tercera “¿Ud. conoce al Padre Pachito Aldana?” Le dije que sí lo había conocido y que había fallecido en el año 2020. Al oír esto, se quedó en silencio unos instantes, y después me dijo, con una expresión de admiración: “¡qué gran hombre!”. A partir de ese momento, la conversación fluyó de manera muy natural, como si ya nos hubiéramos conocido antes y pude contarle lo que estábamos haciendo desde 2012 y los planes que tenemos para 2023. Quedamos con la tarea de diseñar los pasos necesarios para articular las acciones de la Fundación Afrocaribe con las dos instituciones edu-

50

Noticias de Provincia


cativas presentes en este territorio, que suman más de 3.000 estudiantes, en su mayoría afrocaribes, distribuidos en 8 escuelas de primaria y dos centros de educación media y secundaria. La presencia de la Compañía de Jesús en este sector se inicia en los años 40 con el padre Bustos, después con el Padre Salazar y todo el proyecto habitacional del Círculo de Obreros de San Pedro Claver. Después, llega Servivienda, como un complemento en los programas de loteamiento del Círculo de Obreros. En los años 70 llegan dos jesuitas: Memo Serrano y el Mono Vargas, que inician una acción pastoral sin establecer una parroquia, pero viviendo en el barrio. Con el tiempo, se establece una parroquia (Santa Rita) y al mismo tiempo se empieza la Asociación Afrocaribe. Tiene un papel muy significativo en ese proceso Pachito Aldana, cartagenero que, con su guitarra, buen humor y sencillez de vida, se gana el derecho a moverse con total libertad por toda Loma Fresca, que ya tenía grupos de jóvenes armados disputándose territorios. Después en los años 90, con la participación del Cinep en cabeza de Gabriel Izquierdo y otros jesuitas como Alfredo Ferro y Manolo Uribe, se da el paso a crear la Fundación Centro de Cultura Afrocaribe, entidad registrada en la Cámara de Comercio de Cartagena. De ella han sido directores, Pacho Aldana, Alvaro Gutierrez, Jorge Hernandez y Jorge Camacho. Bajo su techo, se han desarrollado programas como el Cine Fórum, Investigaciones sobre temas afrocaribeños, el programa de Lectoescritura, el Preuniversitario Popular SPC, la Ruta Verde del Papa Francisco, el acompañamiento pastoral en las comunidades de la Misión SPC, La Semana por la Paz, Maestría en Estudios Afrocolombianos (alianza con la U. Javeriana de Bogotá) y el Atrio de los Gentiles.

Sesión en pandemia de lectoescritura.

Junio 2022

51


Sede Loma Fresca, Cartagena.

La pandemia, como a muchos otros programas en Cartagena, le trajo, no solo la disminución de recursos financieros para continuar las actividades, sino la misma imposibilidad de la presencialidad. Ahora, con la recuperación de la movilidad y la posibilidad de realizar actividades presenciales, estamos trabajando en dos direcciones. La financiera y la programática. Para la consecución de recursos, estamos elaborando el LIBRO DE BENEFACTORES. A lo largo de todos estos años muchas personas se han acercado al Santuario para preguntar “¿Cómo puedo ayudar? Lo han hecho con su tiempo, sus conocimientos, sus aportes en especie o sus aportes en dinero. Así que, recurriendo a la memoria de los más antiguos en la comunidad y en el santuario, estamos recuperando ese listado de nombres de hombres y mujeres, su teléfono, dirección y otros datos que nos ayuden a reconectar con ellos. Adicional a esto, estamos mirando en la Cooperación Internacional y en el sector industrial y turístico de la ciudad, quiénes pueden hacer “clic” con nuestros proyectos, con los objetivos y con los resultados que queremos alcanzar, para proponerles ser nuestros aliados. Desde hace seis meses, en la parroquia, estamos contándole a las parejas que celebran su boda en el Santuario, que tenemos esta fundación, les contamos lo que hace, y les pedimos que nos permitan invitar a sus familiares y amigos presentes en la boda, a hacer una donación para sostenerla. 52

Noticias de Provincia


En esta lista de benefactores, están nuestras familias, los ex jesuitas compañeros de formación, parejas que contrajeron su matrimonio o bautizaron sus hijos en el santuario, y un buen número de cartageneros, empresarios o del mundo de la cultura y las artes, que tienen una conexión umbilical con el Santuario y que, no siendo creyentes algunos de ellos, quieren una Cartagena inclusiva, sostenible, que permita que todas y todos puedan sentirse en “su ciudad”. A todas estas personas y a la Cooperación Internacional la queremos invitar a asociarse en un primer ejercicio piloto con tres programas dirigidos a tres segmentos de la población Afrocaribe interconectados entre sí por la población beneficiaria. 1. Con las cuidadoras de NNA, en un proyecto denominado PADRES 1ª CRIAR EN POSITIVO, que busca la creación de espacios estimulantes, seguros y protectores para la niñez, a través de la promoción de una crianza amorosa y positiva, y la erradicación del castigo físico y el maltrato infantil, gracias a la implementación de una estrategia de formación a maestros, padres y cuidadores de niños y niñas hasta los 10 años. 2. Un trabajo directo con NNA escolarizados, entre los 5 y los 10 años, que corren el riesgo de abandonar la escuela, para que desarrollen PENSAMIENTO CRÍTICO. Lo intentaremos generando espacios para la sensibilización en valores y capacitación en lectura, escritura, identidad, territorio y cuidado de la casa común, permitiendo ampliar la creatividad, el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades en NNA. 3. Finalmente, el tercer componente es con los jóvenes. Se trata del PROGRAMA DE LIDERAZGO JUVENIL: UNA RUTA DE PAZ, CONSTRUIDA DESDE LOS TERRITORIOS. Este programa busca empoderar y generar transformaciones reales en los jóvenes desde el fortalecimiento de su proyecto de vida y una relación constructiva, creativa y positiva con su territorio, que tenga a la paz como centro. Con estas propuestas y las demás acciones que se mantienen como la Semana por la Paz, el Atrio de los Gentiles y la colaboración con la misión SPC, continuamos la tarea que hace ya 80 años, iniciaron jesuitas de la talla de los PP. Bustos, Salazar, Giraldo y el Hno. Rodriguez, a la que se unieron Vargas, Aldana, Amaya y muchos otros que ya nos han precedido en el signo de la fe y nos siguen inspirando para que la memoria de San Pedro Claver, siga viva en esta Región Caribe.

Junio 2022

53


El Servicio Jesuita a Refugiados Colombia - JRS/COL - en el marco de las misiones de monitoreo y acompañamiento a la población migrante forzada venezolana que se encuentra caminando por las vías del país, bien sea porque quieren ubicarse en territorio colombiano o porque quieren llegar a un país de la región, presenta el siguiente análisis, el cual busca insistir y hacer visible los riesgos más apremiantes a los que se exponen en las vías, así como proponer a las autoridades nacionales, la necesidad de crear un permiso permanente, acorde a sus realidades, que les permita acceder a transporte público y con ello prevenir la materialización de riesgos adicionales, en los que incluso la vida misma podría verse comprometida. Para ello, y dejando la claridad que los datos compartidos no representan el universo de los migrantes forzados caminando, sí es una muestra indicativa que sustenta la necesidad del mecanismo propuesto. Abordaremos tres aspectos:  Caracterización de la población acompañada desde los equipos regionales del JRS/COL en Norte de Santander, Magdalena Medio y Soacha en los primeros tres meses del año.  Identificación de riesgos específicos hacia mujeres, niños, niñas y adolescentes (NNA).  Recomendaciones.

El Boletín Caminantes hace parte de nuestra estrategia “Caminantes: nadie debería arriesgar su vida por volver a comenzar” un proyecto multimedia del JRS/COL que busca sensibilizar a diferentes grupos poblacionales alrededor de los vacíos de protección de la población migrante y refugiada de Venezuela en Colombia. Para acceder al cortometraje y a la serie documental escanea el siguiente código QR.

54

Noticias de Provincia


i.

Flujo y motivaciones para salir a caminar:

Si bien, el flujo de población migrante forzada venezolana caminado por las vías del país ha disminuido, aún el fenómeno se mantiene. De la población acompañada, el 67% manifestó que llevaba caminando entre 0 a 7 días; el 23 % que llevaban un mes aproximadamente y el 7% relató que llevaban más de un mes en su recorrido. En el departamento de Norte de Santander, se pudo identificar, que, por los pasos fronterizos oficiales, ha habido un aumento de población migrante pendular (colombo – venezolanos o venezolanos), es decir, son quienes llegan a territorio colombiano al desarrollo de actividades puntuales o al acceso a bienes y servicios y regresan nuevamente al vecino país. Por su parte, en el departamento de Santander, se pudo identificar que la capital Bucaramanga-, ciudad cercana a Cúcuta, es un referente importante para la migración forzada caminante, pues al llegar cansados, con hambre y con situaciones de salud relacionadas al agotamiento físico, deciden asentarse en ella, pues les da la sensación de estar más cerca de sus familias por su cercanía a la frontera. Ya en Cundinamarca, en el Peaje de Chusacá, Carpa Vía Esperanza, se pudo identificar, que, en su mayoría, la población venía caminando en mayor medida desde los departamentos ubicados en el centro del país, desde donde se vieron expuestos a extensas jornadas de caminata, a condiciones climáticas variables sin la respectiva protección, en permanente exposición a sufrir accidentes de tránsito, alta vulnerabilidad a ser víctimas de diferentes delitos y hechos violentos por grupos delincuenciales o particulares y con poco o nulo acceso a salud, abrigo y hospedaje. Al indagar por las razones por las que deciden salir a caminar, se relacionan dos situaciones particulares, de un lado, insisten en señalar que sus condiciones de vida no han mejorado y que por el contrario sienten que están en condiciones más precarias, y por otro, persiste la necesidad de contar con medios de vida que les permita tener

Junio 2022

55


recursos económicos con los cuales acceder al mínimo vital y garantizar un poco de bienestar a su núcleo familiar.

Dicha motivación, puede en parte sustentarse en que el porcentaje mayor de personas caminando están en edades productivas, acompañadas de menores de edad entre los 0 y 6 años y adolescentes entre los 13 a 18 años como los más representativos.

56

Noticias de Provincia


En lo que respecta a la vía acompañada por el equipo regional Magdalena Medio, se identificó un alto flujo de caminantes con destino a territorios del país más centrales y hacia países como Perú, Chile y Ecuador. Es importante referir que un número significativo de caminantes viajan sin documentos de identidad y sin la posibilidad de tener contacto frecuentemente con familiares y conocidos, lo que aumenta sus riesgos. La difícil situación económica que los motiva, se está entrelazando con dos situaciones adicionales, de un lado, se enfrentan a pocas oportunidades laborales que les permita establecerse; de las personas acompañadas, solo el 19 % señaló que tenía una oportunidad de emplearse, mientras que los demás argumentaban querer encontrarse con amigos o familia quienes les ayudarían. Por otro lado, está su estatus migratorio; el 100% de las personas acompañadas en las misiones manifestó estar en condición migratoria irregular, lo que de entrada plantea barreras para el acceso a empleos formales.

Respecto de esa situación para acceso a medios de vida, se identificó que los jóvenes y adolescentes, en su mayoría cuentan con un nivel de escolaridad de primaria y un nivel menor de secundaria, sin embargo, ninguno cuenta con la documentación necesaria para continuar con los estudios en Colombia, lo cual hace que, no tenga intenciones de seguir estudiando sino, como bien lo manifestaron, trabajar “en lo que salga” es decir, trabajar como mototaxista, en autolavado, comidas rápidas o en el rebusque. Dentro de las particularidades de los territorios, se pudo identificar, que en Norte de Santander, pese a que el paso peatonal por los Puentes Internacionales se encuentran habilitados, al no tener un estatus migratorio regular en el país, bien sea porque no

Junio 2022

57


cumplió con los requisitos para acceder al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos – ETPMV- o porque es la primera vez que ingresa a territorio colombiano y no cuenta con un documento válido para ingresar por un punto oficial, recurren a pasar por los pasos informales, los cuales están controlados por grupos armados al margen de la ley y en los que se han registrado casos de violencias basadas en género, hurtos, contrabando, entre otros. Este contexto alrededor de los pasos informales, ha incrementado los índices de violencia, y a razón de ello, se han presentado enfrentamientos entre la fuerza pública y estos grupos, así como dinámicas de control territorial y social, donde comunidades de acogida y población migrante forzada queda expuesta y en riesgos latentes contra la seguridad y la integridad. Finalmente, y con el ánimo de movilizar acciones integrales sobre este perfil en particular, señalar que en lo que respecta al plan migratorio, se evidencia que exactamente la mitad de la población no tiene claridad sobre su recorrido en carretera y aproximadamente el 60% no conoce cuál es la documentación que se requiere para ingresar al país identificado como destino ni de los países de tránsito. Este desconocimiento en torno a su recorrido representa una gran amenaza ya que, al no conocer las condiciones climáticas, los peligros en la vía, la documentación necesaria, no podrán prepararse para desafíos futuros.

58

Noticias de Provincia


ii.

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (NNA):

El equipo regional Norte de Santander ha evidenciado que dentro de los migrantes forzados en tránsito con vocación de permanencia en el país, con destino a un tercer país o pendulares, uno de los sectores poblacionales más vulnerables son los niños, niñas y adolescentes. En ese sentido su priorización en los monitoreos es fundamental para rastrear los riesgos y principales afectaciones que tienen durante el recorrido en la vía como falta de acceso a derechos como a una alimentación, entorno sano, educación, salud, a una familia, entre otros y riesgos de violencias físicas, psicológicas, sexuales, de reclutamiento o trata de personas. La priorización de los NNA dentro de los monitoreos es fundamental para rastrear riesgos y afectaciones que tienen durante el recorrido en la vía como falta de acceso a derechos como a una alimentación, entorno sano, educación, salud, a una familia, entre otros y riesgos de violencias físicas, psicológicas, sexuales, de reclutamiento o trata de personas.  Los NNA que se encontraban caminando por el territorio y que fueron identificados en el monitoreo, realizaron su ingreso al país por pasos informales, situación que de entrada los pone en un alto nivel de riego debido a la constante presencia de actores armados, aunado a que su condición de irregularidad será un gran obstáculo para el acceso a salud, educación e inclusive poder acceder a la justicia.  Es importante resaltar que en algunos casos los grupos de caminantes prefieren realizar su tránsito por pasos irregulares, máxime si no cuentan con la documentación completa o si van en compañía de menores solos o separados de sus núcleos familiares.  Una vez llegan a territorio colombiano, los niños y niñas acompañados de sus familias o solos, acuden a la caridad - mendicidad o se dedican a ventas ambulantes para poder subsistir y tener un mínimo de recursos para poder alimentarse.  Durante el recorrido, han pasado noches en albergues temporales brindados por organizaciones de la sociedad civil, cooperación internacional o se han quedado en situación de calle.

Junio 2022

59


 Su alimentación en el recorrido ha sido poco nutritiva y escasa, ya que no cuentan con los recursos suficientes para poder contar con un insumo calórico diario adecuado. Esto repercute en su estado físico y/o de salud ya que, si bien algunos caminantes adultos manifiestan que no han presentado dificultades de salud, los menores han sido más susceptibles a presentar dolor de cabeza, mareo, gripe y malestar general.  Si bien, la mayoría de los niños que se acompañaron estaban bajo el cuidado de su padre, madre, u otro familiar, se pudo evidenciar casos de menores no acompañados quienes se veían más expuestos a ser víctimas de distintos tipos de violencias al estar rodeados de adultos y/o personas extrañas para ellos.  Se identificaron riesgos para ellos durante el tránsito asociados a la presencia de actores armados y el predominio de todo tipo de economías ilegales y trata de personas con distintos fines a las que los menores son más vulnerables como la explotación o abuso sexual, tráfico de drogas, contrabando, reclutamiento, vinculación o uso para grupos armados ilegales, entre otros.  Aunque han disminuido, persisten núcleos familiares con NNA y personas muy jóvenes realizando el recorrido a pie. Recientemente se han identificadofamilias con condiciones económicas y socioculturales muy precarias; esta situación y las dificultades que trae el recorrido ponen a los menores en situaciones que no afectan solamente su salud física sino también su bienestar mental y emocional; por ello la orientación jurídica, atención psicosocial en la vía y la oportunidad de acceso a transporte es clave para disminuir los impactos de estos recorridos en los menores.  Por su parte el equipo regional Magdalena Medio, identificó un aumento de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para quienes el camino se hace más fuerte ante la falta de recursos para acceder a una movilización segura que proteja sus vidas, por lo que su estado de irregularidad les pone en un grado mayor de vulnerabilidad, ya que en el marco de la crisis en salud causada por el COVID-19 algunas empresas de transporte público establecieron como norma para transportar a la población migrante venezolana que tuvieran pasaporte o Permiso Especial de Permanencia- PEP, requisito que exigían tanto para el destino de Cúcuta como otras ciudades al interior de país.

60

Noticias de Provincia


iii.

MUJERES

Los equipos regionales del JRS/COL en Soacha y Magdalena Medio, profundizaron el monitoreo para documentar riesgos y/o violencias basadas en género y las principales vulnerabilidades que sufren las mujeres, ya que su condición de género es un factor de vulnerabilidad en muchos escenarios y es constante en los trayectos por la carretera. En ese sentido, se pudo identificar que la principal necesidad de la población femenina caminante es el transporte. El 34% de ellas respondió que éste les ayudaría mucho en su trayecto, pues a diario son víctimas de comentarios y/o situaciones riesgosas en la vía que quisieran no sufrir.

 Se identificó que la mayoría de las mujeres manifiestan tener momentos de irritabilidad por el contexto que están viviendo, bien sea porque todos los días deben someterse a largas horas de caminata, por las condiciones climáticas y/o por la falta de acceso a una alimentación adecuada, por la falta de un buen descanso, por el deseo a la reunificación familiar o el propio sentimiento de irritabilidad que surge en torno al poder resolver la situación de incertidumbre en la que se encuentran.  Las mujeres caminantes y sus núcleos familiares tuvieron que dormir en la gran mayoría de las veces a la orilla de la carretera, a la intemperie.  Dentro de los diversos tipos de violencias basadas en género a los cuales se ven expuestas las mujeres, se identificaron: casos de violencia física, donde hubo golpes y agresiones; un caso de violencia sexual que consistió en una tentativa de acceso Junio 2022

61


carnal violento. En este mismo caso, con anterioridad, el agresor le pidió a la mujer que le regalara a su hijo con la intención de llevárselo con él; así como un caso de violencia económica o patrimonial por parte de los padres de la mujer, quienes se encontraban caminando con ella.  En lo que respecta al acceso a la administración de justicia, ninguna de las mujeres agredidas por alguna de las violencias descritas, denunciaron ante las autoridades, principalmente, por que no conocían la ruta o porque no quisieron y adicionalmente tampoco conocen instituciones u organizaciones que atiendan casos de violencias basadas en género.  Las mujeres señalaron sentirse seguras con sus grupos de viaje; sin embargo, al caminar y pernoctar en lugares solos y oscuros, les genera sensación de peligro, incluso por historias de vida de otras personas, quienes han señalado ser violentados por grupos de hombres denominados por ellos mismos como “hinchas”

62

Noticias de Provincia


 Pese a la disminución de caminantes en la vía, continúa la presencia de NNA en alto riesgo de vulneración de derechos y violencias en el recorrido. A partir de ello se recomienda un acompañamiento constante de las entidades responsables de la protección de los derechos de esta población; más aún cuando este deviene de un mandato constitucional como lo es el principio del interés superior del menor el cual es trasversal a la garantía efectiva de los derechos fundamentales de la niñez.  De cara a lo anterior, se recomienda hacer un constante monitoreo por parte de las entidades responsables a la población caminante que se encuentra en riesgo de ser explotada de diversas maneras en los trayectos.  Debido a la transversalidad de las afectaciones de las mujeres, se recomienda hacer un especial énfasis en torno a la atención de esta población debido a que su grado de vulnerabilidad es importante. Esta protección debe tomar en consideración los tipos de violencia de carácter físico, psicológico y económico, afectaciones por violencia sexual, entre otros.  Sigue siendo necesaria una apuesta integral en torno a la protección desde la política pública para la población caminante, como por ejemplo la expedición de un permiso permanente, acorde a sus realidades, que les permita acceder al transporte público como medida para mitigar en parte, las vulnerabilidades que sufren en la vía.  A pesar de la apertura de los pasos oficiales por los Puentes Internacionales, las personas continúan cruzando por pasos informales donde se presentan casos de caso y/o abuso sexual, robos, agresiones físicas, y demás que ponen en especial riesgo a NNA, mujeres y población LGBTIQ+. A partir de ello, se recomienda un mayor control de estos pasos, así como un mayor apoyo desde la institucionalidad en torno a la garantía de los derechos fundamentales de la población que transita por estas zonas.  Persiste la necesidad de continuar la atención humanitaria en emergencia debido a que las corrientes migratorias siguen activas, así como la población caminante. Nuevamente esta atención humanitaria por parte de la institucionalidad debe ser implementada con un enfoque diferencial debido a las afectaciones particulares de cada individuo.

Junio 2022

63


Cien

Años Provincia Colombiana

64

Noticias de Provincia


in ipiscdiunnt u duntt uwisi t wuislliam ullaom odo ion od ad nci nci t. U t. Uion od ti ismtovdoltuitpat voxluertpciatatxercei atactommeaincomm in euera d ep ex p exlor lor era d e uam aliuqiusanmostruuis lnuotstarliuquli ut airliiquurie do iriure do is um l eoulemstie olestie ,q , q is niam velonbiaormtis nlobotretmis vnel etemssveem m it scipuitis au uisvaeluit e velgitiaetsnseullagiat nulla p i c s u e u u su . D .De quatonseqvuualptutat vullopruetaetu felore eu fe e s n o in do c c in do rerit rerliltum llum hend uhaetn, dvel iuaetr, ovseleit eros et q q conse iscaont sveerois at vero s s facili facili

1.ª-Mucho ayudará......saber con frecuencia unos de otros y oír las Noticias edificantes que de otras partes se cuenten. 2.ª -Procuren los superiores.... dar a conocer en todas partes lo que para mutuo cunsuelo y edificación en algún sitio se hiciere. (EPIFOME, NÚMERO 708)

De nuestras casas de la Provincia Barranquilla Colegio. El curso se inauguró este año el día 9 de enero. El internado se ha suprimido y las clases de comercio también. Un corolario de esto último ha sido la eliminación de todos los profesores seglares que había en el Colegio. El número de matriculados asciende ya a la cifra de 207 de los cuales 22 son seminternos. Los alumnos hicieron los ejercicios del 25 al 29 de enero bajo la dirección del R. P. Rector y del P. Garaizábal. De la hucha colocada en el patio con objeto de allegar fondos con destino al empréstito patriótico se ha recogido la cantidad de $ 45,00. El día 23 de enero almorzó en nuestra casa Su Excelencia Monseñor Brioschi, Arzobispo de Cartagena que se encontraba en ésta haciendo la visita pastoral y a quien el P. Rector había invitado con motivo de celebrar las bodas de oro de su sacerdocio. Los colegiales le saludaron con un discurso y una poesía.

Junio 2022

65


En la alocución que a los colegiales dirigió, mostró todo el cariño que a la Compañía profesa y en la alocución más íntima que hizo a la comunidad en respuesta al R. P. que le ofreció obsequios espirituales de la Comunidad, de las Congregaciones y del Colegio, puso de relieve lo mucho que la Compañía ha contribuído a mejorar el respíritu religioso de Barranquilla. Todas las misas y comuniones de ese día las ofreció la comunidad por Su Excelencia. El sábado siguiente Su Excelencia repartió la Sagrada Comunión en nuestra iglesia a todas las Congregaciones en ella establecidas.

Ministerios. El P. Prefecto predicó en la parroquia de San Roque, en presencia del señor Arzobispo que oficiaba de pontifical, el panegírico de San Francisco de Sales. Para preparar al Batallón Nariño por si lo enviaban al Amazonas, se le hizo un retiro espiritual. Se bautizaron 8 soldados, 48 hicieron la primera comunión, y se confirmaron 54. El día 4 de marzo se celebró una función solemne en nuestra iglesia para impetrar del Altísimo el triunfo de nuestras armas en el presente conflicto. A la misa, que fue cantada, asistió una lucida representación del ejército. El Santísimo estuvo expuesto durante todo el día y la concurrencia de fieles fue tan numerosa que en varias ocasiones llenaba la amplia nave mayor de nuestra iglesia. A las horas señaladas se sucedían en la vela del Santísimo los diversos colegios de la ciudad. Predicaron los RR. PP. Rector y Villarraga.

Varia. El día de la Purificación

hicieron sus últimos votos los HH. Morales y Reyes. Se les obsequió con una academia íntima. El día 13 de febrero almorzó con nosotros Su Excelencia Monseñor Giobbe, Nuncio de S. S. en Colombia, que acababa de volver de Roma y se detuvo algunos días en Barranquilla con motivo de la erección de esta nueva diócesis.

66

Lorem ip adipisc sum dolor s it in euismo g elit, sed d amet, conse iam no c d tinci numm tet dunt u aliquam y t laore rat vo et dolo nibh veniam eNoticias l u t p r de Provincia a em t. , suscip quis nostrud U t wisi enim ag it lob exer ad


smod tincidunt ut laoreet dolore magna quam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim iam, quis nostrud exerci tation ullamcorper cipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo nsequat. Duis autem vel eum iriure dolor in ndrerit in vulputate velit esse molestie nsequat, vel illum dolore eu feugiat nulla cilisis at vero eros et Bogotá Bogotá

tuer h gna

Facultad. Facultad. Se le ha Sehecho le ha mucha hecho propaganda mucha propaganda en diversos en diversos periódicos, periódicos, sin contar sin contar el anuario el anuario y el prospecto, y el prospecto, el cualelconstituye cual constituye el primer el primer númeronúmero de la revista de la revista trimestral trimestral que como que como órganoórgano de la facultad de la facultad se irá se publicando irá publicando en lo sucesivo. en lo sucesivo. La matrícula La matrícula asciende asciende a 160, cuarenta a 160, cuarenta más quemás el que año el pasado: año pasado: la pensión la pensión se ha rebajado se ha rebajado de $ 100 dea$$100 80. a $ 80. El 16 de Elfebrero, 16 de febrero, se abrió se el abrió curso el con curso misa consolemne misa solemne y Veni Creator y Veni Creator a la que a la asistieron que asistieron profesores profesores y alumnos, y alumnos, los cuales los cuales fueronfueron obsequiados obsequiados a continuación a continuación con un con desayuno. un desayuno. Se ha iniciado Se ha iniciado un curso un de curso extensión de extensión universitaria universitaria por medio por de medio conferencias de conferencias todos los todos los lunes ylunes algunos y algunos jueves jueves en el salón en el de salón actos dedel actos Colegio del Colegio a las 6ap.las m. 6 y p. son m.trasmitidas y son trasmitidas por dospor estaciones dos estaciones de radio, de radio, por la por Radio-Biblioteca la Radio-Biblioteca H. J. N.H. deJ.laN.Biblioteca de la Biblioteca nacional nacional y y por la por estación la estación del colegio; del colegio; se anuncian se anuncian ademásademás en carteles en carteles y en los y en periódicos; los periódicos; hasta hasta ahora son ahora cerca sonde cerca 150 de los150 conferencistas los conferencistas invitados, invitados, personas personas todas de todas las de máslas signifimás significadas de cadas la capital. de la capital. Se ha difundido Se ha difundido impreso impreso un programa un programa de las de conferencias las conferencias que se que se tendrán tendrán hasta agosto hasta agosto con loscon días, losmaterias días, materias y disertantes. y disertantes. Se ha creado Se ha creado la junta lade junta iniciativas de iniciativas integrada integrada por siete porindividuos siete individuos de la Facultad de la Facultad bajo bajo la dirección la dirección de los de PP. los Decano PP. Decano y Prefecto: y Prefecto: tres detres ellos deson ellos elegidos son elegidos por lospor mismos los mismos estudiantes, estudiantes, uno en uno cadaencurso, cada curso, los otros lostres otros los tres nombrará los nombrará el Padre el yPadre el séptimo y el séptimo los los seis precedentes. seis precedentes. Se notaSemucha nota seriedad mucha seriedad y empeño y empeño en los en alumnos. los alumnos.

Colegio.Colegio. El curso El empezó curso empezó con 486con alumnos; 486 alumnos; 25 menos 25 que menos el que año el pasado, año pasado, en su mayoría en su mayoría de de entre los entre internos. los internos. El curso El de curso 1º. de de internos 1º. de internos se ha trasladado se ha trasladado a la Merced. a la Merced. Ha constituído Ha constituído un verdadero un verdadero acontecimiento acontecimiento en la vida en ladel vida colegio del colegio la Exposición la Exposición que se que se hizo del hizo numeroso del numeroso material material pedagógico pedagógico existente; existente; en corredores, en corredores, clases clases y estudios y estudios se se instaló instaló con acierto con acierto y gusto, y gusto, agrupado agrupado segun las segun distintas las distintas materias materias en diezen diversas diez diversas secciones: secciones: de historia de historia universal, universal, museo de museo pintura de pintura y escultura, y escultura, matemáticas, matemáticas, pesos ypesos y medidas, medidas, dibujodibujo lineal,lineal, historia historia y geografía y geografía patrias, patrias, geografía geografía y cosmografía, y cosmografía, historia historia natural, natural, bacteriología, bacteriología, física física y química. y química. Como anejos Como anejos a la Exposición a la Exposición se abrieron se abrieron al al público público el observatorio el observatorio meteorológico meteorológico nacional nacional la Biblioteca la Biblioteca general general y el salón y el de salón de actos. actos. La afluencia La afluencia de visitantes de visitantes de todas declases todas clases fue muyfue numerosa; muy numerosa; la gente la quedaba gente quedaba sin sin excepción excepción muy bien muyimpresionada bien impresionada y alababan y alababan la abundancia la abundancia extraordinaria extraordinaria y lo valioso y lo valioso del material del material expuesto. expuesto. Fue una Fue gran unapropaganda gran propaganda de Colegio. de Colegio. Se han Se empezado han empezado clases clases de dibujo, de dibujo, ademásademás de las de las acostumbradas acostumbradas a todasalas todas divisiones. las divisiones. Asimismo Asimismo desde el desde principio el principio de curso de se curso enseña se enseña la instrucla instrucción militar ción militar a todosalos todos alumnos; los alumnos; dentrodentro del coledel colegio en gio el tiempo en el tiempo antes dedicado antes dedicado a la gimnasia a la gimnasia y los y los jueves jueves por la por tarde laen tarde el campo en el de campo foot-ball de foot-ball de la de la Merced,Merced, turnando turnando por compañías: por compañías: los dirige los dirige el el coronel coronel G. Tovar. G. Tovar.

Ministerios Ministerios . Confesiones . Confesiones 5.788, catecismos 5.788, catecismos 10, prime10, primeras comuniones ras comuniones 131, sermones 131, sermones y pláticas y pláticas son 192, son 192, ejercicios ejercicios 11, retiros 11, retiros 1, enfermos 1, enfermos visitados visitados 79. 79.

Junio 2022

67


Medellín

e t U e Lor iscing ncidun tpat. er adip mod ti at volu rud ex t euis uam er is nos nisl ut aliq am, qu bortis aute i ven ipit lo . Duis ut c sus sequat in vulp u con drerit , vel ill hen sequat vero con lisis at i fac

Colegio. El día 9 de febrero tuvimos este año la misa del Espíritu Santo y el Lectio brevis; para ese día el número de matrículas ascendía a 427; posteriormente se han matriculado algunos más y ya hoy el número pasa de 450; de estos 53 son internos y 35 seminternos; estos no salen a sus casas hasta después del último estudio de la noche pasadas ya las 7. Del 15 al 19 de enero hicieron los alumnos sus ejercicios bajo la dirección del P. Ramírez los de los cursos académicos; a los preparatorios se los dió el P. Núñez; a cargo del Padre Prefecto estuvieron las pláticas de los primeros. El R. P. Provincial llegó a este Colegio el día 9 de febrero; su visita se prolongó hasta el día 15 en que salió para Barranca; el 14 recibió el saludo oficial del Colegio, la vacación entonces concedida se tuvo el día

20; la comunidad y los internos pasaron el día en nuestra hacienda de La Ceja. Durante las vacaciones se llevaron a cabo algunas mejoras de importancia. Se amplió el antiguo local de la encuadernación y contigua a la enfermería se acaba de construír una sala para los enfermos; para llevar a cabo estos arreglos se echó mano del cuarto ocupado antes por el H. Iturria y se quitó algo del salón de juegos de los alumnos. La división primera de externos ha vuelto a su antiguo local amplificado también con la clase contigua. Para la secretaría se ha conseguido un mimeógrafo, en el que se editarán en adelante las efemérides mensuales, los programas de clase o concertaciones. El primer día de clases se repartió tanto a los profesores como a los alumnos un reglamento especial para ellos impreso. Se da a los profesores normas a las que deben ajustarse en la disciplina externa de clases y trato con los niños, a éstos se les dió un memorandum con los principales puntos de disciplina a ellos concernientes.

68

Noticias de Provincia


e t e Lor iscing ncidun adip mod ti at vol euis uam er is n aliq am, qu bo i ven ipit lo c sus sequat con drer hen seq Nuestros Nuestros alumnos alumnos atendieron atendieron generosamente generosamente a la invitación a la invitación hecha por hecha el por Comité el Comité directidirecti- con i vo de la voCruz de laRoja; Cruzse Roja; colectó se colectó entre ellos entreuna ellos buena una limosna buena limosna con quécon atender qué atender a nuestros a nuestros fac

ri atact rai c rxcei riepdeoxloe re dolo iquu ie ieiu mt airl meoulemstir lmlaolest lla nu sneu sveel eems eeulgitiaets eugiat uf uefv taet lore e do um et os o er

soldados soldados heridos heridos en la frontera. en la frontera. La distribución La distribución del Colegio del Colegio ha sidohamodificada sido modificada un poco unpara pocoadaptarla para adaptarla al cambio al cambio de de y 1 7- ¼40; y 1las - 40; de las de distribución distribución de la comunidad: de la comunidad: las horas las de horas entrada de entrada este año este son: año 7 ¼son: salidasalida 11 ½ y 5. 11 ½ y 5. El resultado El resultado de los de exámenes los exámenes de cultura de cultura general general exigidos exigidos por el por último el último decreto decreto del del ministerio, ministerio, así como asílos como de los revisión de revisión para elpara ingreso el ingreso en las en facultades las facultades ha sidohasatisfacsido satisfactorio para torionuestros para nuestros alumnos. alumnos. El Padre El Rector Padre Rector formó parte formóde parte la junta de ladirectiva junta directiva de los de los exámenes exámenes de cultura de cultura general general y hacíay parte hacíadel parte jurado del jurado calificador. calificador.

Ministerios. Ministerios. Damos en Damos estaen lista estalos lista ministerios los ministerios del añodel delaño 1932: delfueron 1932: fueron estos los estos los siguientes. siguientes. Comuniones, Comuniones, 321.000, 321.000, Confesiones Confesiones 111, 646, 111, Catecismos 646, Catecismos 112, instrucciones 112, instrucciones de de Primera Primera Comunión Comunión 23, Sermones 23, Sermones y pláticas y pláticas 404, Misiones 404, Misiones 9, Ejercicios: 9, Ejercicios: públicos públicos 18, 18, privados privados 15, a religiosos 15, a religiosos 24, total 24,57. total Hospitales 57. Hospitales y cárceles y cárceles visitadas visitadas 7, enfermos 7, enfermos visitavisitados 562. dos Congregaciones 562. Congregaciones hay establecidas hay establecidas en nuestra en nuestra IglesiaIglesia 6 con un 6 con personal un personal de 15.200 de 15.200 socios.socios. Ejercicios Ejercicios al clero alaclero cargoa del cargo P. Rector. del P. Rector. Los de Los comunidad de comunidad estuvieron estuvieron a cargoa del cargo del P. Prefecto P. Prefecto y vinieron y vinieron a hacerlos a hacerlos con nosotros con nosotros los Hermanos los Hermanos de la Prefectura de la Prefectura y el R. yP.el R. P. Prefecto Prefecto de la Misión, de la Misión, se tuvieron se tuvieron del 11 del al 19 11de alenero. 19 de enero. El P. Sarmiento El P. Sarmiento dió ejercicios dió ejercicios a la Comunidad a la Comunidad de las de Hermanas las Hermanas de la Caridad. de la Caridad. Y el P. Y Núñez el P. Núñez dió a mediados dió a mediados de enero de fin enero a los finejercicios a los ejercicios del mesdel de mes los de Hermanos los Hermanos Cristianos, Cristianos, quienes quienes guardaron guardaron absoluto absoluto silencio silencio durante durante todo eltodo tiempo. el tiempo. El P. Esteban El P. Esteban dió un dió triduo un triduo eucaríseucarístico entico S. Vicente en S. Vicente (Santander), (Santander), allí mismo allí ayudó mismo en ayudó una en Misión una Misión de 8 días. de 8El días. P. Núñez, El P. Núñez,

Villa Gonzaga, Medellín

Junio 2022

69


c or i dol ure stie e mol nulla iat feug

e t e Lor iscing ncidun tpa adip mod ti at volu r t euis uam er is nos aliq am, qu bortis i ven ipit lo . Du c sus sequat in con drerit hen sequat ejercicios a los sirvientes del colegio y de Miraflores. Muchos ministerios faltan en con lisis i esta relación quizá de ellos podamos dar cuenta en el próximo número de NOTICIAS, pues el fac recargo de trabajo de los últimos días impidió a los padres presentar el cuadro completo de sus ministerios apostólicos.

Varia. Los trabajos de la Iglesia se continúan actualmente; se ha aumentado bastante el número de trabajadores y se espera que para muy pronto pueda darse por terminada; por los bienhechores de la obra se celebran cada domingo tres misas. El presbitero está terminado; para el primero de enero quedó cubierto de baldosas imitación mosáico. La gente está animada por la reanudación de las obras y ya han hecho algunas buenas limosnas para continuarlas. El Hermano Gómez, la Prefectura, ha quedado por ahora en este Colegio pues el estado de su salud no le permite volver al Río.

Pasto Colegio. El 8 de enero, domingo, terminaron las vacaciones de Navidad y el 9 empezaron nuevamente las tareas. El 31 hubo Concertación de Geometría y segunda proclamación de Notas. Para evitar la pérdida de tiempo en el trazado de las figuras, preparó el Profesor, P. Jaramillo, placas especiales que, proyectadas en el tablero, dieron margen a los alumnos para extenderse más en sus explicaciones y al acto mismo le dieron especial amenidad. El 2 de febrero hizo los últimos votos el P. Naranjo y celebró el Colegio la fiesta del R. P. Rector con muy variado programa, preparado por el nuevo P. Prefecto; formó parte de él la representación del hermoso drama Volcán de Amor, hábilmente desempeñado por antiguos y actuales alumnos, ante una numerosísima concurrencia. Por expontanea iniciativa de los primeros y costeado por unos y otros, le fue obsequiado al R. P. Rector un retrato al óleo, admirablemente pintado por un artista ecuatoriano; al principio del acto se hizo la entrega del cuadro. Asistió el nuevo gobernador del departamento, don Federico Payán, quien se mostró muy complacido y ha seguido dando muestras muy sinceras de adhesión al Colegio. Ha colocado en él un sobrino y hace activa propaganda entre sus amigos de la costa. También la hacen otros dos acaudalados comerciantes, uno del Ecuador y otro del

70

Noticias de Provincia


i c Uc ati xate.a xeerdcoilotr p ex ea e dolor iur ie diuer iqieui mruir lmuotleaslt elluam ir molest lla u lu is sesnse utgeimatvne lit esse ugiat n afeu ve fe ueisu utate re eu olo ulp n v illum d et s el t, v ro ero ve Valle que vinieron Valle que expresamente vinieron expresamente a matricular a en matricular nuestro Colegio en nuestro a sus Colegio hijos. aUno susyhijos. otro Uno y otro s at

nos pidieron nos prospectos pidieron para prospectos poder repartir. para poder Elrepartir. 18 de marzo El 18 tuvo de lugar marzola tuvo tercera lugarprola tercera proclamación de clamación notas y, como de notas concertación, y, como concertación, un debate sobre un debate la Filosofía sobre ladel Filosofía Derecho,del dediDerecho, dedicado a la honorable cado a laAsamblea honorable departamental; Asamblea departamental; asistió a ella asistió el señor a ella gobernador el señor gobernador con sus con sus secretarios.secretarios. Mninisterios. El Mninisterios. P. Egaña, El acompañado P. Egaña, acompañado del P. José A.del Cerón P. José queA. vive Cerón en que nuestro viveColegio, en nuestro ha Colegio, ha dado misiones dado enmisiones Iles, Sandoná, en Iles, Ancuyá, Sandoná, Consacá Ancuyá, y ElConsacá Ingenio; y El regresaron Ingenio; aregresaron mediados de a mediados de marzo a Pasto marzo paraadar Pasto en para las tres dar parroquias en las tres de parroquias la ciudad, dedesde la ciudad, el 19 al desde 9 del elentrante. 19 al 9 del entrante. Les ayudarán Les enayudarán éstas algunos en éstas padres algunos del Colegio. padres del En Colegio. una de las Enpoblaciones una de las poblaciones misionadas misionadas sucedió un caso sucedió extraordinario un caso extraordinario que impresionó que impresionó vivamente avivamente los fieles.aAsistía los fieles. a laAsistía a la misión una mujer, misiónconocida una mujer, como conocida escandalosa como escandalosa y que hacía y muchos que hacía añosmuchos no se confesaba; años no seal confesaba; al regresar a su regresar casa la anoche su casa en la quenoche se predicó en quedel se predicó Infierno, del laInfierno, sobrevino laun sobrevino ataque tan un ataque tan fuerte de nervios fuerteque de nervios a las pocas que horas a las pocas murió... horas El señor murió... párroco El señor la asistió párrocoy,lacon asistió gran y, con gran dificultad pudo dificultad confesarla. pudo confesarla. Hay muchas peticiones Hay muchas de peticiones las demásde Vicarías; las demás seVicarías; les atenderá se les después atenderá de pascua, despuéspues de pascua, el pues el intento es misionar intento es toda misionar la Diócesis, toda la como Diócesis, ya se dijo como enyaotras se dijo NOTICIAS. en otras También NOTICIAS. se darán También se darán misiones enmisiones la Prefectura en la de Prefectura Tumaco. de Tumaco. Con motivo de Con lamotivo guerrade con la el guerra Perú se concelebró el Perúen sela celebró Catedral en la una Catedral solemneuna novena solemne a Nuesnovena a Nuestra Señora de tra las Señora Mercedes, de las Patrona Mercedes, y gobernadora Patrona y gobernadora de la ciudad: deel laúltimo ciudad: día elde último ella día de ella predicó el R. predicó P. Rector. el R. P. Rector.

Barrancabermeja Barrancabermeja El 3 de diciembre El 3 detomó diciembre posesión tomó de posesión la parroquia de lael parroquia P. José el P. José Aramburu. El Aramburu. P. Rosero El ha P. estado Rosero enha dos estado temporadas en dos atentemporadas atendiendo a la diendo parroquia a lade parroquia Wilches. de Wilches. El P. Posada,El después P. Posada, de visitar despuéslos de visitar pueblos los de Chucurí pueblos yde Chucurí y Carare, fue aCarare, San Vicente fue a San (parroquia Vicentelimítrofe (parroquiadelimítrofe Boyacá) a de Boyacá) a dar una misión; dar una los misión; 3 primeros losdías 3 primeros estuvo días con el estuvo P. Esteban, con el P. Esteban, quien acababa quien de predicar acababa de allí predicar mismo en allí lasmismo 40 horas; en las 40 horas; después tuvo después que continuar tuvo quecon continuar todos los con sermones todos los (3 al sermones (3 al día). Hubo 16.000 día). Hubo comuniones, 16.000 comuniones, 38 matrimonios 38 matrimonios y 72 bautis-y 72 bautismos. El 6 de mos. enero Elsalieron 6 de enero para salieron Medellín, paraa Medellín, hacer los a hacer los ejercicios, el ejercicios, R. P. Prefecto el R.yP.los Prefecto cinco hermanos y los cinco coadjutohermanos coadjutores de la Prefectura. res de la Prefectura. Con el mismoCon finel fueron mismoafin Cartagena fueron a Cartagena los PP. Egaña los y Salazar PP. Egaña y ay Bucaramanga Salazar y a Bucaramanga el P. Rosero.el P. Rosero. Para suplir Para a lossuplir que iban a los a ejercios que ibanfueron a ejercios a Tamalameque fueron a Tamalameque el P. Ramos yel elP.H.Ramos Vásquez, y el yH.a Vásquez, Barrancayel a Barranca H. Giraldo. el H. Giraldo. La comunidad La de comunidad Barranca,de haBarranca, tenido elha gusto tenido de saludar el gustoade saludar a varios de los varios Nuéstros de los queNuéstros iban de que paso, iban y dede hospedar paso, y de por hospedar por unos tres días, unosprimero tres días, al P. primero Estebanaly P. después Esteban alyP.después Saraso-al P. Sarasola. El edificio la. El está edificio ya bastante está ya mejorado. bastante Ahora mejorado. se trabaja Ahora se trabaja en poner el cielo en poner raso elde cielo asbesto, raso para de asbesto, que queden para habitaque queden habitables los cuartos bles los del cuartos segundodel piso. segundo piso. El Pto. Wilches El Pto. se consiguió Wilches seterreno consiguió paraterreno la iglesia para ylacasa. iglesia y casa.

Junio 2022

71


MISIÓN Administradores de la

72

Noticias de Provincia


Finca San Claver

A

tendiendo a la nueva administración y sus desafíos de prestar un servicio bajo estándares de alta calidad, se han adelantado los siguientes procesos de mejoramiento:

Adquisición de Planta Eléctrica: Compra e instalación

de un Grupo electrógeno de 60 kW TIDE POWER, equipado con motor CUMMINS y generador TIDE que garantiza la operación total de la casa, en caso de corte del fluido eléctrico de la red pública.

Mejoramiento de la conectividad en las instalaciones: Existía una conexión wi-fi

débil, que no aseguraba una conectividad estable, una buena cobertura en las diferentes áreas de la casa, ni una iluminación wi-fi alta. Por ello, se realizó un proyecto de modernización de los equipos, conectividad y cambio de infraestructura del cableado que solucionó estas dificultades, generando fluidez, cobertura y conectividad óptima.

Adecuación de la piscina y climatización del agua: La piscina necesitaba una

urgente adecuación y un mejoramiento físico, no solo estético. Debíamos garantizar la seguridad e higiene del agua. Entendimos que estaba siendo subutilizada por los grupos que nos visitaban ya que manifestaban que la temperatura del agua era muy fría. Después de varios análisis técnicos por personas expertas en la materia se optó por la instalación de una bomba solar, que reducirá significativamente los valores anuales de pago de consumo energético y el valor total pagado por el uso de químicos, mejorando además el flujo del agua y su proceso de purificación. También una caldera a gas para climatizar el agua y mantenerla en temperatura ambiente.

Direccionamiento Estratégico de la Administración Provincial

E

n la búsqueda de prestar un mejor servicio a nuestras Obras y Comunidades, y atendiendo a los retos y desafíos que nos ha planteado esta nueva realidad post pandemia, se ha retomado un proceso de planeación que se había iniciado ya en el año 2020 y que tuvimos que interrumpir por el confinamiento. Hemos seleccionado la metodología del Direccionamiento Estratégico por su especificidad y particularidad al momento de establecer las plataformas: estratégica, diagnóstica y de gestión.

Junio 2022

73


Participan en el proceso todos los funcionarios de la Administración Provincial. Además hemos invitado a la oficina de Comunicaciones de la Provincia y a la Administración de Chapinero, quienes gentilmente no sólo nos han prestado sus instalaciones sino que también hicieron adecuaciones físicas y tecnológicas para que el espacio cuente con todo lo necesario para el buen desarrollo de las sesiones. Agradecemos su generosidad. Somos 38 personas trabajando en jornadas diarias una vez por mes. Esta dinámica cada día cobra más valor y sentido en todos, en tanto es una construcción colectiva. No solo nos formamos en planeación sino también en espiritualidad ignaciana y en actividades de construcción de equipos de alto rendimiento. En el mes de julio será nuestra sesión 6. Podemos dar parte de haber culminado ya la Plataforma Estratégica estableciendo misión, visión y valores institucionales.

Homologos de Gestión Humana

D

el 2 al 4 de mayo se llevó a cabo en la Casa de Ejercicios Pedro Legaria, el Encuentro presencial de Homólogos de Gestión Humana el cual fue convocado por ACODESI y organizado por la Asociación y la Dirección de Gestión Humana de la Administración Provincial. El espacio estuvo nutrido por las personas que dirigen las áreas de gestión humana de los nueve colegios de la red y se trataron temas relevantes tales como: Sentido de Cuerpo, Panorama de la Planeación de la Provincia, Proyecto de unificación de Estándares Mínimos de SGSST, Proyecto para la creación de una política salarial unificada, Promoción de una Cultura Coherente de Protección PCCP, y la Actualización en Legislación Laboral. Además, se desarrolló un trabajo conjunto para la actualización del Modelo de Gestión por Competencias.

74

Noticias de Provincia


Charlas de Promoción y Prevención Con COLSANITAS hemos programado unas charlas formativas cuyo propósito principal es crear un espacio de comunicación y sensibilización sobre temas que consideramos importantes. Estas charlas serán realizadas una vez al mes y tendrán una duración de 45 minutos. Esperamos contar con su activa participación. Les haremos llegar el link de cada charla de manera oportuna.

Junio 2022

MES

FECHA

HORA

TEMA

Julio

Miércoles 0607/2022

5:00 p.m.

Coberturas Medicina prepagada y canales de atención

Agosto

Martes 02/08/2022

5:00 p.m.

Programas de salud COLSANITAS

Septiembre

Martes 06/09/2022

5:00 p.m.

Diabetes

Octubre

Martes 04/10/2022

5:00 p.m.

Hipertensión arterial

Noviembre

Martes 01/11/2022

5:00 p.m.

Salud visual

Diciembre

Jueves 01/12/2022

5:00 p.m.

Salud pulmonar

75


Contabilidad Avance en facturación electrónica Con la expedición de la Resolución 00085 de 2022, se fortalece, para beneficio del país y de los empresarios, el registro de facturas electrónicas como título valor –RADIAN. A partir del próximo 8 de julio de 2022, los compradores que adquieran bienes y/o servicios con pago a plazo, deben expedir el acuse de recibo de la factura de venta y el aviso de recibo de las mercancías y/o servicios de forma electrónica, transmitirlo para validación a la DIAN, utilizando, bien sea, el servicio de facturación Gratuito DIAN, su propio software, o el de un proveedor tecnológico.

¿Qué es el acuse de recibo para las facturas electrónicas? Es el mensaje de datos por el cual el adquiriente a quien se le emitió una factura electrónica, indica que dicha factura fue recibida en su sistema de información. El adquiriente puede realizar este proceso utilizando su propio sistema de información o utilizando los medios que disponga el emisor de dicha factura.

¿Por qué es importante hacer el acuse de recibo? Es exigido para que la factura electrónica de venta constituya el soporte de costos, deducciones y/o impuestos descontables. Estatuto tributario. Artículo771-2. Procedencia de costos, deducciones e impuestos descontables. Para la procedencia de costos y deducciones en el impuesto sobre la renta, así como de los impuestos descontables en el impuesto sobre las ventas, se requerirá de facturas o los documentos equivalentes (excepto el POS) con el cumplimiento de los requisitos establecidos. Nuestra Dirección de Tecnología se encuentra trabajando en este nuevo requerimiento el cual consiste en habilitar desde el sistema SAP lo solicitado en el artículo 616-1 del ET, para las facturas de ventas a crédito o con plazo para pago, la obligación del receptor de la factura de emitir varios avisos: de ‘recepción’ de la factura, de ‘recibo’ de los bienes o servicios y, por supuesto, la ‘aceptación’ de la factura. Este proceso aplica para la Emisión de Facturas y para su Recepción.

76

Noticias de Provincia


Tecnología: Avanzando en la Analítica Empresarial

L

a Dirección de Tecnología viene trabajando en habilitar herramientas de analítica empresarial que permitan al Provincial y su equipo, también a los directores de obra, explotar los datos existentes en su plataforma transaccional SAP y aprovecharlos en la toma de decisiones en todos los niveles de gestión y control. Para tales efectos está aprovechando la herramienta PowerBI de Microsoft.

El plan general de esta iniciativa incluye no sólo la construcción de tableros de control, indicadores e informes relacionados con información de gestión humana, financiera y académica que le sean pertinentes a la Compañía, sino también el desarrollo de capacidades al interior de las áreas funcionales de todas las Obras en el uso de herramientas propias de la analítica descriptiva (como PowerBI) y otras más avanzadas para atender retos propios de un mayor nivel de complejidad como puede ser la analítica predictiva. El primer producto de esta iniciativa se liberará a comienzos de agosto de 2022 y consiste en una serie de tableros e indicadores relacionados con Cartera Estudiantil

Junio 2022

77


ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

Deseando y eligiendo

Acompañar a los jóvenes nos exige coherencia de vida, profundidad espiritual, apertura a compartir la vida-misión en la que encontramos sentido a lo que somos y hacemos … nos pone en la vía de una conversión personal, comunitaria e institucional (PAU 3).

Oración preparatoria

Petición

Señor Jesús, que todo lo que haga, piense, sienta y exprese sea ordenado y encaminado para construir tu Reino con un nuevo modo de servirte en tu llamado. Mateo 13,44: “El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un terreno. Un hombre encuentra el tesoro, y lo vuelve a esconder allí mismo; lleno de alegría, va y vende todo lo que tiene, y compra ese terreno”.

Señor, que nuestra vida personal y comunitaria logren reflejar que hemos elegido la Vida verdadera. “Ignacio no fue un hombre frío en sus decisiones, sino que todo el firme vigor de su voluntad y de sus exigencias de perfección estribaba en el hecho de haber sabido ordenar el muy complejo mundo interior de los propios afectos y deseos. Por temperamento, también fue Ignacio un hombre de grandes afectos y deseos, y cuando, por la fuerza del Espíritu, se aunaron en él esas energías interiores, centrándose en el misterio de Cristo, su vida de unión con Él alcanzó cotas de santidad muy altas, desde donde, afortunadamente, y debido a su interés por el prójimo y a su carácter organizativo, al comunicarlas a los demás, de palabra y por escrito, redundaron en una nueva doctrina y en una escuela de vida espiritual que se ofrecía a una Iglesia necesitada de una profunda reforma. Ignacio no se cansa de proponer la necesidad de vivir y cultivar con mucho esmero el deseo de Dios (o de Cristo) como uno de los medios más eficaces para asegurar la pureza de la fidelidad cristiana y de la consagración religiosa. Por ello exhortaba con mucha frecuencia a que se fomentaran en el alma ‘los buenos y grandes deseos’”.� Anton Blanch, SJ

Reflexiono

¿Qué lugar tienen los deseos en nuestro seguimiento? ¿Ellos hablan de nuestra sincera determinación de amarle y seguirle solo a Él? En nuestras propias palabras y experiencia… ¿cómo explicar a los jóvenes en discernimiento vocacional nuestra consagración en la Compañía hoy? 78

Noticias de Provincia


Cumpleaños de jesuitas en julio 5

Francisco José de Roux

6

Jorge Castillo (ECU) Pedro Nel Ortiz

7

Julián Andrés Bustos

8

Roosbel Alexander Orozco Fabio Ramírez

9

Luis Alfonso Montenegro

11 Alexander Narváez 12 Jorge Humberto Peláez 14 Cristian Darío Garnica 15

Carlos Justino Novoa Oscar Ramírez

16

Álvaro Duque Isaac Velásquez (VEN)

19 Javier Giraldo 20 Rodolfo Eduardo Abello 21

José Alirio Aguiar Misael Enrique Meza

22

Vicente Durán Libardo Valderrama

23

Juan Vicente Córdoba Daniel Camilo Vargas

24

Nilson Jair Castro Eduardo Vega

25 Francisco de Paula Lora 30

Junio 2022

Luis Alfonso Villa Diego Vargas (CAM) 79


A. M. D. G.

80

Noticias de Provincia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.