
El intercambio biótico americano.
Es un importante acontecimiento en el cual hubo un intercambio de flora y fauna de América del Norte hacia América del Sur y viceversa. “Este intercambio de fauna puede verse como un experimento natural: dos continentes, cada uno con su propio tipo de animales, se conectaron por un estrecho puente terrestre, lo que permitió migraciones masivas en ambasdirecciones”.
Mucho de lo que se sabe hoy sobre el tema surgió de las excavaciones que se dieron para la ampliación del canal de Panamá, entre el 2008 y el 2012, Las evidencias de corte paleontológico muestran que previo al Plioceno, los intercambios de fauna fueron más bien esporádicos. Las pruebas más indiscutibles provienendeperezososterrestresde origensudamericanoenAméricadel Norte hace unos nueve millones de años y de un “pizote-perro” de origen norteamericano en América

Migración de Sudamérica a Norteamérica y viceversa.
Alguna manera de explicar el poco desarrollodelossureñoseselclima, la extinción mamíferos sudamericanos durante el intercambio, un aumento en la depredación y la competencia, las diferencias entre los depredadores de cada continente podrían haber
delSur,conunaedadde7,3millones de años Luego, para el final del Mioceno y principios del Plioceno, haceunoscincomillonesdeaños,los intercambios fueron en aumento en número y especies, aunque se ha determinado un sesgo notable en el tamaño entre los inmigrantes hacia unouotrolado,endondelasformas sudamericanas que arribaron a Norteamérica eran de gran tamaño (como los perezosos y aves), mientras que las que llegaban a Sudamérica eran mucho más pequeñas (como mapaches y ratones).
influido,yaqueAméricadelsurtenia depredadores semejantes a los marsupiales, un grupo que incluye a laszarigüeyas,lasavesdelterror,etc Cuando los depredadores norteamericanos o carnívoros como zorros, felinos y osos llegaron, los mamíferosnativosdeAméricadelsur se volvieron mas susceptibles a la depredación.
Aunque las aves del terror fueron capacesdeinvadirAméricadelNorte conéxito,estefuetemporalyaqueal final, todos los grandes depredadores marsupiales y aviarios sudamericanosdesaparecieron.


acostumbradosatolerarcondiciones climáticas mas extremas y cambiantes,asícuandollegaronalas condiciones tropicales del sur, no requirieron grandes adaptaciones para expandirse con facilidad por el continente.
Seconsideraquecasilamitaddelos mamíferosqueexistenhoyendíaen América del sur descienden de inmigrantes norteamericanos, mas soloel10%demamíferosdeAmérica del norte derivan de antepasados sudamericanos.

A diferencia de las especies de América del sur, las especies norteamericanos fueron animales que estaban fuertes que estaban
Después del auge del intercambio muchas de esas especies no siguieron el camino hasta el norte o hasta el sur, y se quedaron a colonizar el puente que hizo posible el intercambio, la recién nacida Centroamérica, animales como los loros, colibríes, el puma el lobo gigante, ranas, boas, caimán de anteojos, armadillos, perezoso de dos dedos y tres dedos, oso hormigueroytucanes.
Después del gran choque entre los dos complejos faunísticos americanos, la fauna del continente cambió radicalmente. Muchos géneros de animales desaparecieron y surgieron otros, los cuales constituyen la moderna fauna del continente americano. De las dos partes del continente la que más
resintió los efectos del intercambio fuelaAméricameridional,cuyafauna
nativafuecasitotalmenteextinguida porlosinvasoresnorteamericanos

Mapa que incluye algunas de las especies antes mencionadas.

Flora en América
Las angiospermas, o plantas superiores,sonlasplantasterrestres dominantes, y han mantenido ese dominio por mas de 80 millones de años. Las angiospermas actuales en Centro América son muy similares a las de sur América. Al revisar estas similitudes se sugiere que desde el origen de las angiospermas durante el Periodo Cretácico, África, Sur América y quizá algunos de los fragmentos no consolidados de Centro América se habían constituido en un sitio de importanciaevolutiva.
En Norteamérica abundan arboles como los pinos, caobas, cedros, coníferasyplantascomoloscactusy agave. La flora de Centroamérica muestrasimilitudesconlasdelnorte ysurAmérica,losbosquesdepinosy robles de las tierras elevadas se parecen a los de México, en las regiones altas de Guatemala crecen hierbas similares a las que crecen en México y Estados Unidos; las selvas tropicalesdeElSalvadoryGuatemala se asemejan con la selva tropical amazónica.
Podemos encontrar bastante similitud en las regiones de vegetación de nuestro continente y tambiénnosdamoscuentaqueestas se encuentran estrechamente relacionadas con las regiones climáticasporloquelaszonasconun clima similar tienen vegetación similar ya que en el intercambio biótico sobrevivieron aquellas especiesconhabilidaddedispersión

Existen diferentes formas de dispersiónquetienenlassemillas,ya sea por acción del viento, del agua, por entierro digestión y adhesión de ciertos animales y gracias a la característicadelasangiospermasde que producen semillas cerradas y protegidas podemos concluir que la dispersión resulto en cierto modo masefectiva
