Problemática existente en las áreas protegidas de Honduras


Presentado por: Jessmy Samanta Domínguez (20223000079)

Áreas Protegidas de Honduras
Un área protegida es definida como un área de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados. Un aspecto sumamente importante para el desempeño efectivo del SINAPH lo constituye el desarrollo de una categorización funcional de las áreas protegidas existentes. El Sistema de Áreas Protegidas está formado por reservas de la biosfera, parques nacionales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales, reservas biológicas, reservas antropológicas, áreas insulares del territorio nacional u otras categorías de manejo que fuera necesario establecer.
Principales amenazas para las áreas protegidas en Honduras.
Las Áreas Protegidas de Honduras presentan una problemática focalizada en causas como la deforestación, la actuación institucional fuera de competencia, la deficiencia en la planificación para el manejo de las AP´s y las amenazas frecuentespor los conflictosde uso y de tenencia de la tierra, por la cacería ilegal, la tala ilegal, la caficultura, la camaronicultura y los incendios forestales. Muchos de estosproblemas están relacionadoscon factoresmayoresligados a la pobreza y que han contribuido a que Honduras se encuentre en un acelerado deterioro ecológico, entre ellos:
• La expansión demográfica.
• Las pautas de ocupación del territorio.

• La falta de equidad social.
• Las inadecuadas políticas de uso del suelo y de los recursos naturales.
• El modelo de desarrollo vigente, el cual no contribuye a un uso sostenible de los recursos naturales.
El crecimiento demográfico, las imperiosas necesidades de subsistencia de grandes ejes de la población y la urbanización desordenada también están agravando la presión sobre los recursos y el ambiente.
El proceso de migración campesina e indígena desde regiones deprimidas hacia otras áreas rurales, en busca de nuevos horizontes y mejores tierras para cultivar, se ha encaminado principalmente a la zona oriental del país, Colón, Olancho y Gracias a Dios. Esto ha contribuido, en buena parte, a ampliar la frontera agrícola y a ejercer gran presión sobre los bosques latifoliados hoy día en reducción Lo anterior también incide sobre la mayor parte de las áreas protegidas del país, las cuales se encuentran situadas en las zonas rurales donde las condiciones de pobreza y pobreza extrema generan una presión de las comunidades sobre los recursos existentes en las mismas.
Áreas protegidas que presentan amenazas: Refugio de vida silvestre Cuero Salado

A sólo 27 Kms, al oeste de la ciudad Puerto de La Ceiba, entre el Río Cuero y Salado, en la Costa Caribeña, se localiza el refugiodevidasilvestre Cuero y Salado. La reserva cuenta con un área de 132.25 hectáreas que comprende dos ecosistemas muy ricos en biodiversidad como lo son el bosque húmedo tropical y el bosque de manglar. Fue designada como área protegida en 1986 para la protección de especies en amenaza como el manatí, también la necesidad de proteger algunos de los humedales de la costa.

El análisis de las amenazas conduce a ver básicamente aquellas actividades humanas que tienen influencia inmediata sobre los objetos de conservación, pero también pueden ser fenómenos naturales alterados o exacerbados por actividades humanas.
Avance de la Frontera Agrícola
Esta amenaza obtuvo una calificación global para el sistema de “alta”. La agricultura ha sido parte de las actividades de las comunidades locales, las que solían y suelen utilizar los bancos aluviales para el cultivo. Actualmente, el mayor avance se da en el sector de la comunidad de Cuero y Bocas del Toro en el
municipio de La Másica y Esparta respectivamente, motivado en parte por la demanda de tierras para la producción de alimentos y la siembra de palma africana. La siembra de palma africana está desplazando a la ganadería, cambiando el uso de suelo de potreros a monocultivos de palma africana. El avance de la frontera agrícola tanto en las cuencas bajas como en las cuencas altas, aportan cantidades importantes de sedimentos al sistema fluvial causando turbidez del agua y el azolvamiento de cauces. Este azolvamiento podría estar afectando también la libre circulación y distribución de manatíes dentro del Refugio.


Ganadería Extensiva
Esta amenaza obtuvo una calificación global para el sistema de “alta”. La ganadería extensiva es una actividad fuerte en el sector del Refugio que corresponde a los municipios de la Másica y Esparta. En el sector de La Másica, el humedal fue fragmentado en dos parches grandes separados por al menos 3 kilómetros entre sí. Estimando que en esta zona se descombraron aproximadamente 12 km² de humedales boscosos de agua dulce y manglares de los tramos bajos del río San Juan, influenciados por cuña salina en el sector de Thompson.
Represas Hidroeléctricas
Esta amenaza obtuvo una calificación global para el sistema de “media”. El impacto de las represas hidroeléctricas en Cuero y Salado se dimensiona en al menos los siguientes aspectos: fragmentación de los ríos tributarios, retención de sedimentos y materia orgánica, y modificación del régimen hidrológico o hidro período del humedal
La fragmentación de los ríos tributarios impacta sobre la biodiversidad de peces, reduciéndola aguasarriba de la cortina yafectando la distribución de las especies en la cuenca alta, especialmente aquellas especies cuyo ciclo de vida contiene periodos de agua dulce y periodos de agua salada.
La retención de sedimentos y materia orgánica por las cortinas de las represas es un problema que impacta la dinámica y estabilidad de playas, y la productividad primaria del humedal.
La modificación del régimen hidrológico natural (hidro periodo) del humedal estánrelacionadosconcambiosenlaecologíadelos ecosistemasnaturalescomo la disminución de la productividad primaria en manglares y bosque inundables y potencialmente la muerte de manglares y sucesión de especies vegetales, lo que impacta secuencialmente en la reducción de las pesquerías.
Contaminación Fluvial


Esta amenaza obtuvo una calificación global para el sistema de “media”. Las fuentes contaminantes potenciales son los fertilizantes utilizados en las plantaciones de palma africana, especialmente por la lixiviación de nitrógeno y fósforo; el crecimiento masivo de plantas acuáticas cubre la superficie del agua, impidiendo la oxigenación por contacto y reduce los procesos fotosintéticos; y las grandes cantidades de desechos sólidos, en especial materiales plásticos aportados a los ríos
Extracción de Agua de Pozos
Esta amenaza obtuvo una calificación global para el sistema de “media”. Varios de los ríos (Zacate, Coloradito, Corinto, Perla, Quebrada Seca) al ingresar a la zona costera se profundizan especialmente en la época de estiaje (marzo-agosto), por los que parte de los caudales que llegan al Refugio son por afloramientos de agua freática.
Cacería
Esta amenaza obtuvo una calificación global para el sistema de “media”. En el Refugio la cacería está dirigida a iguanas y al cangrejo azul de tierra, especialmente en la época reproductiva de ambas especies.
Invasión de Palma Africana
Esta amenaza obtuvo una calificación global para el sistema de “media”. La palma es dispersada por aves y por los sistemas fluviales ya que es acarreada durante las inundaciones o transporte de la fruta por los ríos. Adicionalmente, las semillas son dispersadas por monos capuchinos, guatusas, tepezcuintes, cerdos domésticos, y perros, entre otros. La especie es agresiva y sumado a los mecanismos de dispersión, su control se hace complejo

Sobrepesca
Esta amenaza obtuvo una calificación global para el sistema de “baja”. La pesca artesanal marina practicada en el Refugio, es una pesquería arrecifal de tipo dirigida, según el hábitat de las especies encontradas. Este tipo de pesca ejerce una presión globalmente mínima, sin embargo, una pesquería dirigida sometida a presiones demográficas y económicas puede evolucionar a una pesquería oportunista, con una sobreexplotación importante sobre las especies.

Parque Nacional Pico Bonito

Está ubicado geográficamente en el departamento de Atlántida en la zona norte de Honduras, esta compartido entre cinco municipios casi en partes igualescuatro de ellosde Atlántida yuno de Yoro y corresponden así 1. La Ceiba 2. La Másica 3. El Porvenir 4. San Francisco y Olanchito (Yoro).
Una de las características del bosque es que es un bosque nublado y alberga una gran variedad de especies de flora y fauna en peligro de extinción.
Amenazas
Construcción de hidroeléctricas
Introducción de especies exóticas
Esta amenaza está centrada en dos especies exóticas invasoras: la palma africana y la tilapia La amenaza fue calificada como alta, afectando principalmente al sistema hidrológico y la comunidad de peces y en menor escala al bosque latifoliado de tierras bajas y medias

Minería de metales

Afecta a diferentes objetos de conservación: sistema hidrológico, bosque mixto de pino-encino y la comunidad de peces. La valoración asignada fue de alta por los potenciales impactos de esta actividad. El nivel de efecto de la amenaza dependerá también del lugar por donde trasladen los materiales, la afectación depende también del tipo de extracción, es decir, si es a cielo abierto, se utilizan químicos, explosivos.
Minería no metálica o pétrea
Esta amenaza fue valorada como alta, afectando principalmente al sistema hidrológico y comunidad de peces Siendo que ejerce una presión de pérdida de calidad de agua, siendo la irreversibilidad muy alta. Actualmente, las juntas de agua formadas para la protección de diferentes cuencas han realizado un esfuerzo grande para conservar los ríos.
Cacería
Esta es una amenaza directa a las poblaciones de felinos y sus presas, se supone que la cacería de subsistencia es el factor mas importante que contribuye al impacto de la cacería, sin embargo, también un mercado creciente de animales silvestres, y la gente está ingresando al bosque a cazar estas especies y venderlas en La Ceiba.

Extracción insostenible de madera
A los daños por la extracción de los árboles en especial los de gran tamaño se le suma el impacto causado durante la caída, por el derribado y quebrado a otras especies de árboles
Avance de la frontera agrícola y ganadera
La severidad de esta amenaza está dentro del alcance específico de la cuenca media y baja de los ríos, donde se da una mayor contaminación y avance de la agricultura, así como el cambio de uso del suelo a palma africana y aprovechamiento del recurso agua (superficial y freática) para riego.
Contaminación por aguas servidas

Se refiere a los vertidos de aguas grises y negras en algunos casos, No se debe descartar los potenciales vertidos de aguas industrialesprocedentesdelprocesamiento del aceite de palma africana.
Incendios y plagas forestales


Esta amenaza afecta directamente al ecosistema de bosque mixto de pino encino y fue calificada globalmente como baja, otro factor que potencializa la amenaza es la falta de control de enfermedades, por ejemplo, el gorgojo
Expansión urbana
Esta amenaza afecta en especial al área de la cuenca de río Danto, donde se han modificado los límites municipales hacia la cuenca. Actualmente, hay más invasión en eláreaconfinesdeexpansiónparavivienda, los niveles de contaminación han aumentado, y la extensión de los diferentes hábitats ha disminuido, afectando el nivel de retención y calidad del agua, sobre todo por qué no hay plantas de tratamiento.

Referencias
Carrasco, J.C., Secaira, E., y Lara, K. 2013. Plan de Conservación del Parque Nacional Pico Bonito: Basado en Análisis de Amenazas, Situación y del Impacto del Cambio Climático, y Definición de Metas y Estrategias. ICF, USAID ProParque y FUPNAPIB. 54 pp. ResearchGate. Retrieved April 18, 2023, from
https://www.researchgate.net/publication/343657826_Plan_de_Conservacion_del _Parque_Nacional_Pico_Bonito
López E. A. (2007). Diagnóstico de la actividad pesquera artesanal en la Bahía de Tela.
Retrieved April 18, 2023, from
https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/5516/5182