MANUAL DE DESARROLLO BIO-PSICO-SOCIAL DE 1 A 2 AÑOS

Page 1

Universidad Técnica de Ambato MANUAL INDICADORES DE DESARROLLO (1 A 2 AÑOS).


Grupo 2

Créditos: • •

• •

• • • • • • •

2¨B¨ 2¨B¨

Caicedo Chaca Hipatia Antonela Lescano Proaño Javier Ismael Ochoa Chávez Jonathan Israel Peña Caiza María Belén Rugel Torres Samantha Lissette Santana Padilla Jessica Jazmine Solorzano Orozco Lizbeth Paulina Tamayo Moreno Francisco Javier Tuapanta Yanchatuña María Fernanda Vallejo Villacis Jeny Mariela Villarroel Chauca Guadalupe del Rosario


01

DESARROLLO PSICOMOTOR Y AUTONOMÍA PERSONAL.

02 03

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENDGUAJE

DESARROLLO DE LA RELACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL Y FÍSICO

04

SIGNOS DE ALARMA

12 a 18 Meses - 18 a 24 Meses


01 DESARROLLO PSICOMOTOR Y AUTONOMÍA PERSONAL.


:

Movimientos del cuerpo a través de la ejecución y comprensión de elementos específicos y procesos cognitivas. ❖

Consiste en la capacidad de velar por si solos incluyendo hábitos relacionados a su cuidado personal como lavarse los dientes ,vestirse recoger los platos y ser ordenados generando seguridad a si mismo (García, 2020)


12 A 18 MESES

Se pone de pie y da pasos sin apoyo. ❑ Rueda una pelota (imitando al adulto). ❑ Comer con cuchara(Dificultad) ❑ Comida solida. ❑ Manipulación de objetos(Juegos de construcción) ❑ Reconoce las partes del cuerpo ❑

18 A 24 MESES

Sostiene objetos con las dos manos (Taza). ❖ Comienza a comer con cuchara con un poco de dificultad. ❖ Reconoce útiles de higiene. ❖ Reconoce partes faciales. ❖ Recoge objetos (Equilibrio). ❖ Sé reconoce. ❖


1. HACER RODAR UNA PELOTA: El docente utilizara una pelota como material para mostrarle a los niños que estén sentados o en una posición cómoda para ellos una serie de movimientos de como tienen que hacer la actividad para que logren imitarla desarrollando su coordinación en las manos. 2. RECONOCER PARTES DE SU CUERPO:

El docente ya sea por medio de canciones o juegos dinámicos, ayudara a reconocer las partes de su cuerpo con movimientos sencillos indicando que parte de su cuerpo debe tocar.

3. LAMINITAS DE IMITAR:

El docente pide a los niños sentarse en un circulo, dentro del circulo poner gráficos de animales, el docente pedirá que imiten el sonido del animal mostrado en la imagen de manera individual.


4. PEQUEÑOS PASOS: El docente hará que el niño se ponga de pie y logre dar el mayor número de pequeños pasos ayudando a desarrollar su equilibrio y su capacidad motriz en las extremidades inferiores.

4. EL TREN DE LAS PALABRAS:

La docente organizara grupos, donde cada uno de los integrantes deberá tener un globo de diferente color, la maestra va nombrando cada color y de una manera ordenada los niños deberán colocarse detrás de la maestra uno tras de otro.


02 DESARROLLO DE LA RELACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL Y FÍSICO


El entorno del niño es su familia, la escuela, y su comunidad, esto les ayuda a relacionarse en el mundo que lo rodea donde por si solo se plantea preguntas para poder ampliar sus conocimientos. Existen las relaciones afectivas donde se siente seguro por las personas de su alrededor en donde puede aprender a expresar sus pensamientos y poseer confianza de sí mismo para el desarrollo su autoestima y personalidad. (Jiménez, 2019)

La percepción de este medio, en constante cambio, será de forma global y se consolidará, gracias a interacción con los objetos y personas, a través de los sentidos, de ahí la importancia de la educación sensorial y la detección temprana de los problemas de percepción. El niño/a de educación infantil vive el medio inmediato, el próximo y local lo percibe y el más alejado llega a concebirlo y comprenderlo. (Domínguez Garrido, Grao)


12-18 Meses ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Reconoce a personas . Reconoce los objetos . Imita movimientos del adulto. Acepta la ausencia de los padres. Repite las acciones. Explora y muestra curiosidad .

18-24 Meses • • • • • •

Reconoce los espacios básicos. Juega con otros niños. Comparte objetos. Reconoce: ropa y calzado. Participa en las actividades propuestas. Reproduce acciones reales con juguetes.


ACTIVIDADES 1: Explorar el parque

2: La torre

Explorar distintos lugares relacionados con el entorno ambiental, como aire puro y muchos juegos, que los niños puedan recorrer libremente por todos los lados.

Consiste en la representación en si de una corre, cuyo objetivo es socializar con diferentes niños y construir algo por ellos mismo, lo pueden hacer con bloques, cartones, sabanas etc.

3: Dibujar en la arena Consiste en dibujar una pequeña silueta del amigo con el que está jugando en una pequeña parte ya sea arena o tierra y así desarrollar su relación social y el entorno físico.

4: Plantar semillas Consiste en llevar al niño a relacionarse con su entorno físico y el cuidado del mismo, enseñándoles la importancia fundamental del cuidado y protección del medio ambiente

5: El escondite Desarrollo de sus habilidades físicas y sociales que permitan al niño jugar con los demás y ser creativo en la parte de esconderse


03 DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE


El desarrollo de la comunicación es el acto de transmitir y recibir el mensaje que giran alrededor de las siguientes dimensiones: comprensión del lenguaje, adquisición de los sonidos de las palabras, expresión de palabras y frases, y contextualización de la comunicación. Alrededor del primer año suelen aparecer las primeras palabras, la comunicación del niño se desarrolla a una gran velocidad.

Es un fenòmeno cultural y social que permite,a travèz de signos y símbolos adquiridos, la comunicación con los demás y con nosotros mismos. (Quezada, 1998)


12 A 18 MESES ●

Repite sonidos.

Obedece órdenes

Combina dos silabas distintas.

Identifica entre dos objetos

Mira cuentos con imágenes.

Atiende a su nombre.

18 A 24 MESES ●

Emplea palabras para designar objetos o personas.

Disfruta con la música e imita ritmos.

Entender y acepta órdenes verbales.

Juntar palabras para construir “frases”.

● Atribuye funciones a los objetos . ●

Imita sonidos de animales y objetos conocidos.


1: Imitando sonidos: Imitar sonidos de animales Para desarrollar el lenguaje en los niños de 1 a 2 años, los docentes deben imitar y repetir sonidos o palabras para que los niños aprendan a balbucear y de esa manera vayan poco a poco desarrollando su lenguaje, por ejemplo: jugando a imitar sonidos de animales esto puede ocurrir que el niño empiece o la docente así los dos tendrán una mejor conectividad.

2. Praxias Linguales: Mermelada al borde de los labios Aquí el docente debe ponerle un poco de chocolate o mermelada en los bordes de los labios del niño para que empiece a mover la lengua arriba, abajo, derecha e izquierda y circularmente.

3: Soplar la vela Esta actividad consiste en que la docente debe encender una vela al frente del niño, y después de un momento enseñarle a apagar, y de la misma manera volvemos a encender la vela y decimos al niño que la apague pero esta vez lo hará solo, esta actividad ayudará al niño a ejercitar los músculos que intervienen en el habla, además optimizará la pronunciación. 4: Llamando por teléfono Es importante que los docentes animen a los alumnos a seguir cualquier conversación, como por ejemplo podemos hacer simulando una llamada de teléfono o cualquier conversación

5: Completar palabras: Esta actividad consiste en que la docente diga la mitad de una palabra como por ejemplo mamá, el niño no lo va a decir completo, si no va a separar las dos palabras de esta manera mamà, esta actividad ayuda a que el niño mejore su pronunciación y poco a poco vaya aprendiendo hablar palabras nuevas.


04 SIGNOS DE ALARMA


Los signos de alarma son aquellos indicios que indican una irregularidad en la salud física o mental de la persona y pueden presentarse de diferentes formas dependiendo de la patología que afecta la integridad física. (Carrasco,2016) Un signo de alarma es la expresión clínica de una desviación del patrón normal del desarrollo.(Martínez,2020) Un signo de alarma no supone necesariamente la presencia de patología neurológica, pero es una alarma, una alerta que obliga a hacer un seguimiento evolutivo más exhaustivo del niño.


-No anda solo. -No muestra interés por jugar. -No reconoce distintos espacios. -No imita acciones ni sonidos. -No responde a su nombre. Se muestra más rígido -No utiliza palabras aisladas para comunicarse -Utiliza gestos en lugar de palabras para comunicarse -No comprende órdenes sencillas de una etapa -Juego- estereotipado, ausencia de juego imaginativo -Pierde habilidades que había adquirido -Presenta un número inusual de berrinches por frustración -Posee un vocabulario expresivo inferior a 10 palabras -No sabe qué utilizar cosas comunes como por ejemplo un cepillo, el teléfono, el tenedor, o la cuchara. -Exhibe conductas auto lesivas.


• Aristizabal, J. L. (14 de 12 de 2017). Revista Electrónica Educar. Obtenido de Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidad y el trabajo en equipo: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v22n1/1409-4258-ree-22-01-319.pdf

• https://actividadesinfantil.com/archives/8450 • Jiménez, M. (5 de Octubre de 2019). Desarrollo social en bebes y niños: https://www.bebesymas.com/desarrollo/desarrollo-social-bebesninos-asi-socializa-tu-hijo-su-edad • Garcia, I. (27 de Junio de 2020). Todo papas. Obtenido de Autonomía personal en niños y bebés: https://www.todopapas.com/ninos/desarrollo-infantil/autonomia-personal-en-ninos-y-bebes-7384 • Domínguez Garrido, M. C. (s.f.). Grao. Obtenido de Grao: https://www.grao.com/es/producto/el-area-del-medio-fisico-y-social-eneducacion-infantil-aspectos-practicos •

Quezada, M. (1998). DESARROLLO DEL http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf

• Martínez,

LENGUAJE

EN

EL

M. (04 de Agosto de 2020). H. http://www.avpap.org/documentos/bilbao2014/AlarmaDSM.pdf

NIÑO

U.

DE

0

A

Cruces.

6

AÑOS.

waece.org,

Obtenido

de

1-8.

H.

Obtenido

U.

de

Cruces:


Gracias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.