Estructura del currículo de Ciencias Sociales en los subniveles de EGB.

Page 1


30/ 04 /2025

DIGITAL PORTAFOLIO

Planificación, gestión y evaluación de la práctica docente en el área de Ciencias Sociales

Elaborado por:

JennyferTatiana Abad

Jiménez

Estructura del Estructura del currículo de currículo de

Ciencias Sociales Ciencias Sociales

atiana Abad UNL)

Introducción

El currículo de Ciencias Sociales en la Educación General Básica del Ecuador está diseñado como una herramienta flexible, coherente e inclusiva, orientada al desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión de la realidad social, histórica, política y geográfica. Su estructura responde a principios epistemológicos, disciplinares y pedagógicos que consideran el contexto social, cultural y cognitivo de los estudiantes en sus diferentes etapas formativas. En palabras del autor Stabback (2016) el objetivo del currículo es “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanenteparatodos”.(p.4)

Fundamentos del Currículo Fundamentos del Currículo

Fundamentosepistemológicos

Las Ciencias Sociales construyen su conocimiento mediante una constante crítica y revisión de fuentes, contrastación empírica y reflexión teórica. Esta disciplina reconoce la subjetividad presente en las narraciones históricasybuscasuperarlaconherramientasde análisis que legitimen el conocimiento a través del consenso científico y la investigación rigurosa(MINEDUC,2016)

Fundamentosdisciplinares

Las Ciencias Sociales estudian los procesos de producciónyreproducciónsocial,desdelosmás básicos hasta los más abstractos, incluyendo la elaboración de herramientas, las representaciones ideológicas, el trabajo humano y la configuración de la identidad. Todo esto enmarcado en la construcción de una sociedad justa,innovadoraysolidaria.(MINEDUC,2016)

Fundamentospedagógicos

La enseñanza en Educación General Básica toma en cuenta las características psicológicas y cognitivas de los estudiantes, adaptando la complejidad de los contenidos según el subnivel (Elemental, Medio, Superior). Se favorece una enseñanzanarrativayprogresiva,promoviendola interdisciplinariedad, la abstracción conceptual, el análisis de procesos y la visión holística de los fenómenossociales.(MINEDUC,2016)

Organización por bloques currículares

Los contenidos están estructurados por bloques curriculares en torno a cuatro grandes ejes: historia, identidad, espacio y convivencia. Estos bloques progresan desde lo cercano y conocido hacialoglobalycomplejo,encorrespondenciacon eldesarrollocognitivodelosestudiantes.

Historia e identidad (Bloque 1): Se orienta a la construcción de la identidad cultural e histórica a través del conocimiento del entorno local y nacional, y del estudio de los procesos históricos del Ecuador y AméricaLatina.

Los seres humanos en el espacio (Bloque 2): Comprende el análisis geográfico del entorno inmediato, del país y del mundo, promoviendo la concienciaecológicayterritorial.

La convivencia (Bloque 3): Aborda la vida en comunidad, la ciudadanía, la resolución pacífica de conflictos,elrespetoaladiversidadylaparticipación democrática.

Subniveles de EGB

SubnivelElemental(2.ºa4.ºañoEGB):Seintroducea los estudiantes en la exploración de su entorno inmediato, la familia, la comunidad, los símbolos patriosylasnormasbásicasdeconvivencia.

Subnivel Medio (5.º a 7.º año EGB): Se amplía el horizonte de comprensión hacia el país, su historia, geografía, biodiversidad y valores cívicos. Se promuevelareflexiónsobrelaidentidadnacionalyla cohesiónsocial.

Subnivel Superior (8.º a 10.º año EGB): Se profundiza en el estudio de procesos históricos regionales y universales, las estructuras del Estado, la economía, los derechos humanos, la participación ciudadana y ladiversidadcultural.

Propuestas metodológicas

Para fortalecer la implementación del currículo de Ciencias Sociales, propongo algunas estrategias didácticas paraaplicarenelaula:

Exploración del entorno: Salidas pedagógicas a sitios históricos o naturales cercanos permiten aplicar el contenido del bloque “El ser humano en elespacio”desdelaobservacióndirecta.

Debates y dramatizaciones: Actividades en las que los estudiantes escenifican momentos históricos o discuten problemáticas sociales fomentanelpensamientocríticoylaparticipación.

Mapas mentales y conceptuales: Herramientas visuales para organizar información geográfica, económica o política, que fortalecen la comprensióndeprocesoscomplejos.

Proyectos comunitarios: Integrar los aprendizajes con acciones concretas en la comunidad, como campañas de reciclaje, actividades cívicas o entrevistas a personas mayores, para valorar la historiavivayelentorno.

Reflexión Final

Como estudiante universitaria próxima a convertirme enlicenciadaenCienciasdelaEducación,analizarla estructura del currículo de Ciencias Sociales en la Educación General Básica me ha permitido comprenderelcompromisoqueimplicalaformación de ciudadanos críticos, conscientes y participativos. Estecurrículonosoloselimitaaorganizarcontenidos por niveles, sino que refleja un proyecto educativo coherente con los principios constitucionales de equidad,interculturalidadyjusticiasocial. Desdeunavisiónprofesional,valoroqueseproponga unenfoquepordestrezasconcriteriosdedesempeño, ya que esto permite articular conocimientos, habilidades y actitudes de forma integral. Además, el diseñoenbloquescurricularesfacilitalaplanificación didáctica y brinda una estructura clara, pero flexible, quepuedeadaptarsealasrealidadesespecíficasdel aulaydelentornosocial.

Sin embargo, también reconozco el reto que este currículo plantea: no basta con conocerlo, es necesario interpretarlo y aplicarlo con responsabilidad pedagógica y compromiso ético. Comofuturadocente,mecorrespondesermediadora deaprendizajessignificativos,yesoexigecreatividad, reflexión continua y una actitud crítica frente a las prácticastradicionalesdeenseñanza.

Referencias bibliográficas

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016).

Currículo de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado: Ciencias Sociales.Quito:MINEDUC.

Siede, I. (2010). Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. BuenosAires:Aique.páginaintencionadamente enblanco.

Stabback,P.(2016).¿Quéhaceauncurrículode calidad? OIE (Oficina internacional de EducacióndelaUNESCO.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.