Elemental deláreayasignatura LENGUAYLITERATURA

"La Lengua y Literatura son las herramientas que nos permiten comprender el mundo, expresar nuestras ideas y conectar con las historias que construyen nuestra identidad cultural."

ÍNDICE
M A G A Z I N E

I n t r o d u c c i ó n 1
E n f o q u e 2
M e t o d o l o g í a 3
O b j e t i v o s d e a p r e n d i z a j e 4
B l o q u e s c u r r i c u l a r e s 4
D e s t r e z a s c o n C r i t e r i o d e D e s e m p e ñ o 4
I n d i c a d o r e s d e e v a l u a c i ó n 5
M e t o d o l o g í a s r e c o m e n d a d a s 5
E j e m p l o p r á c t i c o 5
B i b l i o g r a f í a 6
INTRODUCCIÓN

Esta etapa educativa está diseñada para que los niños adquieran las herramientas necesarias para interactuar con su entorno de manera efectiva. Aprender a leer, escribir, escuchar y hablar correctamente no solo facilita su inserción en el mundo académico, sino que también enriquece su vida cotidiana, ayudándolos a expresar ideas, emociones y pensamientos de manera clara y creativa. El enfoque en Lenguaje y Literatura busca ir más allá de la mera adquisición de habilidades mecánicas Promueve la apreciación de la lengua como vehículo de la cultura, la identidad y la imaginación. A través de actividades como la lectura de cuentos, la creación de textos sencillos y el análisis de narrativas, los niños desarrollan competencias lingüísticas y literarias que fomentan su pensamiento crítico y su sensibilidad artística.
El subnivel de Educación Básica Elemental en el currículo ecuatoriano, que abarca a estudiantes entre 6 y 8 años de edad, se centra en el desarrollo de habilidades esenciales para el aprendizaje continuo. Dentro de este nivel, el área de Lenguaje y Literatura desempeña un papel crucial, ya que permite a los estudiantes fortalecer su capacidad de comunicación, comprensión y expresión, habilidades fundamentales en su formación integral.

Además, esta área del currículo está alineada con principios educativos fundamentales, como la inclusión, la diversidad y el aprendizaje significativo, que garantizan que cada estudiante tenga acceso a una educación de calidad adaptada a sus necesidades y contextos En esta edición, exploramos en detalle la estructura curricular del subnivel Básica Elemental para el área de Lenguaje y Literatura,
ENFOQUE
El enfoque del área de Lengua y Literatura es comunicativo, en armonía con la intención expresada en los documentos para la Actualización y Fortalecimiento Curricular de 2010 Es decir, esta propuesta hace énfasis en el desarrollo de destrezas más que en el aprendizaje de contenidos conceptuales, debido a que el objetivo de enseñanza no es hacer de los estudiantes unos expertos lingüistas que conceptualicen y descifren


los diversos componentes lingüísticos, sino personas competentes en el uso de la lengua oral y escrita para la comunicación. (MINEDUC, 2016) Esta propuesta curricular es abierta y flexible, concibe a escuchar, hablar y a la lectura, la escritura como prácticas socioculturales, que se desarrollan en contextos significativos en función de las necesidades comunicativas de los estudiantes.
Perspectiva Lengua y Literatura
La didáctica de la lengua contempla una triple perspectiva: la lengua como medio, en cuanto a la expresión y transmisión de conocimientos, como método, en cuanto apoya a la reflexión y la construcción de conocimientos y como objeto de conocimiento, en cuanto analiza su propia estructura. El propósito del área de Lengua y Literatura es guiar a los estudiantes para que se conviertan en usuarios eficaces de la lengua, en consecuencia puedan comunicar su pensamiento de manera oral y escrita
METODOLOGÍA

Papeldeldocente
En el área de Lengua y Literatura, el docente tiene la responsabilidad de afirmar las bases para la formación de lectores competentes, autónomos y críticos; así como de hablantes y escritores (personas que escriben) capaces de utilizar las herramientas de la escritura para comunicar sus ideas, aprender, profundizar sus conocimientos y enriquecerlos. (MINEDUC, 2016)
Es decir, si bien el conocimiento de la lengua está presente, no es el eje de los procesos de aprendizaje. Por ello, el estudiante con la ayuda del docente, explora, usa, ejercita e interioriza un conjunto de procesos lingüísticos que lo convierten en un usuario competente de la cultura oral y escrita.
El Enfoque metodológico en Lengua y literatura es comunicativo, en conformidad con la intención expresada en los documentos para la Actualización y Fortalecimiento Curricular de 2010. Es necesario por tanto, que los docentes propongan una metodología eminentemente procedimental, en función del desarrollo de habilidades lingüísticocomunicativas de los estudiantes
En este contexto, la competencia lingüística queda supeditada a la capacidad comunicativa.

Objetivosdeaprendizaje
En el subnivel Básica Elemental, los objetivos de aprendizaje de Lenguaje y Literatura incluyen:
Desarrollar habilidades básicas de lectura y escritura.
Fomentar la comprensión de textos narrativos, descriptivos y funcionales.
Incentivar el uso correcto del idioma para expresarse oralmente.

Estimular la imaginación y creatividad a través de la literatura infantil.

Destrezascon criteriode desempeño
Las destrezas con criterios de desempeño planteadas en los diferentes subniveles, permiten la consecución de estos objetivos que apuntan al cumplimiento del perfil del bachiller ecuatoriano, que se articula en torno a tres grandes principios: justos, innovadores y solidarios.
ESTRUCTURA
Bloquescurriculares
En esta área se plantean cinco bloques curriculares: Lengua y Cultura, que introduce al estudiante en el mundo letrado y permite el conocimiento y valoración de las variedades lingüísticas y la interculturalidad.
Comunicación Oral, que trabaja la lengua en la interacción social y la expresión oral, en el cual el hablar y escuchar son habilidades que se desarrollan de manera simultánea para potenciar la expresión y la comunicación de opiniones, ideas, sentimientos y convicciones propias con claridad y eficacia.
Lectura, en la cual se trabaja la comprensión de textos y el uso de recursos Además, que en ella se desarrollan las habilidades fundamentales para el aprendizaje de todas las áreas, ya que se convierte en un eje transversal.
Escritura, con la que se desarrolla la producción de textos, la reflexión sobre la lengua y la alfabetización inicial en segundo grado de la Básica Elemental. Literatura, en este bloque se trabaja la literatura en contexto y la escritura, que despierta y potencia la sensibilidad estética y desarrolla la imaginación y creatividad en la recreación de diferentes textos literarios.
Indicadoresdeevaluación

Cabe destacar que los indicadores para la evaluación del criterio del Subnivel Básica Elemental deben ser desagregados en cada grado: durante el momento de la planificación de la unidad didáctica y deben contener indicadores de logro, de manera que la evaluación se realice de forma objetiva y se pueda demostrar el desarrollo del trabajo con los conocimientos básicos e imprescindibles en cada año
Metodologías recomendadas
Para Lenguaje y Literatura en el subnivel Básica Elemental, se sugiere: Uso de cuentos infantiles para motivar la lectura. Juegos de palabras para aprender vocabulario. Dramatizaciones para mejorar la expresión oral. Talleres de escritura creativa con apoyo visual.

Ejemplopráctico
paraelaula
Actividad: “Cuentos mágicos”
Experiencia: Los estudiantes escuchan un cuento narrado por el docente.
Reflexión: Identifican los personajes principales y describen sus emociones.
Conceptualización: Aprenden a diferenciar entre personajes reales y ficticios
Aplicación: Escriben su propio cuento corto usando dibujos y oraciones simples

Bibliografía
MINEDUC (2016) Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria-Subnivel Preparatoria. Quito-Ecuador.
Rengifo Vásconez, L A , (2022) Educación, ideología y literatura: Incidencia del canon literario ecuatoriano en la guía curricular. Revista Andina de Educación, 6(1), 1-10.
López Cabrera, M (2022) El docente ecuatoriano que requiere la educación del Siglo XXI Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22, (34), 84-93.
Ortiz Granja, D (2015) El constructivismo como teoría y método de enseñanza.
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110
Solórzano López, J. B., Lituma Alejandro, L. A , & Espinoza Freire, E E (2020) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 158-165.
Reyes Torres, C Y , & Cárdenas Cordero, N. M. (2023). ESTRATEGIA DIDÁCTICA INNOVADORA PARA FORTALECER LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN NIÑOS DE 9 A 11 AÑOS. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Esp2), 244-257 Herrera, M. y Cochancela, M. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, vol. 5, núm. 15, pp. 362383,

