

LA QUIEBRA
La quiebra es un procedimiento judicial mediante el cual se lleva a cabo la liquidación de una empresa que se considera insolvente: es decir, cuando el empresario no es capaz de pagar las deudas que tiene contraídas. Una vez que se declara una quiebra, se ponen en marcha una serie de mecanismos cuyo objetivo es salvaguardar el patrimonio existente y concretar cual es la deuda total que habra que pagar con el producto de la liquidación de ese patrimonio.

PUNTO DE QUIEBRE DE UNA
EMPRESA
Una quiebra puede ser voluntaria, si es el propio empresario el que la pide, o necesaria, si son los acreedores los que proceden a solicitarla. Pero en ningún caso un juez puede solicitarla de oficio. Si es el empresario el que solicita la quiebra, se da por supuesto que la compañía está en una situación de insolvencia. En este caso, no es necesario que se acredite el impago a sus acreedores.

En el segundo caso, es decir, si la quiebra se considera necesaria, el juez la declara sin oír al deudor. Pero este puede oponerse al a declaración de la quiebra en el plazo de ocho días desde que se notifica. Para ello deberá probar que se encuentra al corriente del pago de sus obligaciones. En ocasiones, el deudor intenta deshacerse, con anterioridad a la quiebra, de una parte, de sus bienes. Así trata de evitar el pago a los acreedores. Para paliar esta situación, la ley declara nulos todos los actos del deudor desde el momento en que realmente cesa el pago de sus obligaciones.
Consecuencias de la quiebra en empresas
La primera consecuencia que tiene la quiebra de una compañía es que el empresario queda inhabilitado para administrar y disponer de sus bienes En ese momento en juez nombra a un depositario ,administrador,que es quien se ara cargo del patrimonio de la empresa


Tras este nombramiento, se convoca a todos los acreedores conocidos, los cuales nombran en una junta unos síndicos que pasarán a controlar los bienes. El código de comercio también prevé el posible arresto del quebrado, aunque el tribunal constitucional sólo pide que sea domiciliario y por el tiempo estrictamente necesario
Cierre de las empresas en México




1. Best buy

Durante 2020 Best Buy tuvo ventas de 40 millones de dólares en México, y aunque esto pudiera parecer mucho, no es nada si lo comparamos con los 346 millones de dólares que generó Amazon en México en el mismo periodo, sin necesidad de tener una sola tienda fisica.
Amazon (que no cuenta con tiendas fisicas), vendió 850% más electrónicos a través del e-commerce. La conclusión es que los usuarios de tecnologia iban a Best Buy solamente a conocer los productos de manera física, pero por los altos costos no los compraban ahí.
Por lo anterior, Best Buy anunció su salida de México, con lo que cerró sus 41 tiendas en el país desde el pasado 31 de diciembre de 2020.
2. Aeromexico
Aerom o de la reducc de la pande os para acced nes de dólare
Mucho trabajo apoya ero eso no ha eneral, donde ectivo y se es ayuda financ

3. SinDelantal
Debido a la Pandemia de Coronavirus y la creciente competencia que existe en torno a la comida a domicilio, Sin Delantal, empresa pionera del servicio en México, decidió salir del país.
La empresa mencionó que la razón por la que dejarán de dar sus servicios en el país es debido a la creciente competencia que existe en ese ámbito (Uber Eats, Didi Food, Rappi, entre otras, que ganaron mayor relevancia y son respaldadas por empresas más sólidas), por lo que sus oportunidades se vieron muy limitadas.

4. Cinemex
Cinemex, la segunda cadena de cines más grande de México, cerró más de 140 cines indefinidamente y se encuentra trabajando con los bancos para reestructurar al menos 230 millones de dólares en deuda.
Después de que la pandemia de Covid-19, Cinemex inyectó dinero en efectivo en su negocio para seguir operando y mantuvo el pago de intereses incluso cuando los nuevos estrenos de Hollywood se agotaron.
Los cines reabrieron con una capacidad limitada en agosto de 2020, pero la cadena no pudo cosechar las ganancias de los éxitos de taquilla, esto aunado a que meses después muchos estados del país volvieron a semáforo rojo después de un pico de casos de Covid-19.

5. Interjet
La aerolínea mexicana Interjet entró en “quiebra técnica” y en riesgo de colapso luego de una orden para comenzar a pagar casi 30 millones de dólares en impuestos atrasados.
Interjet ya tenía una deuda con el Gobierno mexicano antes de la Pandemia, y con la caída de los vuelos nacionales e internacionales, la situación se agravó.
Actualmente la deuda neta de Interjet es de alrededor de 11,5 veces más que sus ganancias, por lo que se encuentra en un riesgo grande de colapsar totalmente.

Conclusión
Las quiebras son consecuencia de la poca rentabilidad y bajo interés en la empresa ya que al no tener ventas se produce una perdida de ganancias y la mayoría de veces la empresa debe pedir préstamos a bancos pera saldar pagos y deudas que se tenían anteriormente lo que ocasiona un mayor número de deudas por hacer y esto lleva al cierre de esta.

https://www.estrategiasdeinversion.com/herr amientas/diccionario/analisisfundamental/quiebra-t-476
https://neubox.com/blog/5-grandesempresas-que-quebraron-en-mexico-por-lapandemia/