notiocias_2

Page 1

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

DESARROLLO DE LAS HABLLIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

JEHOVANY APARICIO CERQUEDA EDUARDO MATA RINCON


La inteligencia aumenta mientras dormimos Hasta ahora se sabía que la falta de sueño era perjudicial para un correcto funcionamiento del cerebro, pero un nuevo estudio acaba de revelar que la inteligencia espacial es la que más sufre los efectos de pasar noches en blanco. Se utiliza la inteligencia espacial (también llamada “visual”) cuando, por ejemplo, vamos por la calle y nos damos cuenta de que hay un bache y tomamos la decisión de evitarlo para no caernos dentro o al encontrarnos ante la puerta de nuestro domicilio saber de inmediato cual es la llave que hay que utilizar para poder entrar. La inteligencia espacial muestra nuestra capacidad de interpretar ciertos datos relacionados con lo que vemos o con lo que sucede a nuestro alrededor. Aquellos que se orientan con facilidad y encuentran el camino en un lugar que desconocían a priori suelen poseer, por lo general una inteligencia espacial muy desarrollada. Este estudio, realizado por un grupo de especialistas norteamericanos del sueño, viene a demostrar la importancia de dormir bien para mantener en buena forma este tipo concreto de inteligencia; una capacidad intelectual asociada a nuestras habilidades verbales, matemáticas y lógicas, que es la base del “coeficiente de inteligencia” hasta el punto de que podemos ver nuestro propio coeficiente mediante una prueba en Internet. Según estos investigadores, cuanto se duerme mayor es el número de células que se producen en el hipocampo, la región del cerebro especializada en la inteligencia espacial.


La enseñanza de la matemáticas y la estadística Escrito por: Elías Lozano Salazar

Casi siempre se tiene noticias que la evaluación de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el Perú ocupa los últimos lugares en el mundo, sin embargo también se tiene noticias en sentido contrario, es decir algunos estudiantes peruanos ocupan lugares privilegiados trayendo medallas cuando participan en concurso internacionales de matemáticas. Pero la gran mayoría se encuentra en la primera situación, es decir somos un país donde la matemática no se le presta la debida atención. Lamentablemente, parte de nuestros problemas como sociedad se debe a que la enseñanza de las matemáticas en particular y de otras áreas en general no cuenta con lineamientos de política definidos y la educación en las áreas básicas cada vez son más deficientes. El asunto se complica más aún cuando hablamos de la enseñanza de la ciencia estadística, que no es sino una parte de la matemática aplicada, y que sirve de base para la interpretación y análisis de datos, en todos los campos de la actividad pública y privada, de allí que la mayoría de las decisiones son tomadas por el llamado "sexto sentido" o intuición, y no con evidencias basados en datos y cálculos estadísticos. La ciencia estadística (en singular), que se ocupa de la obtención, organización y análisis de datos, tiene cada vez un rol más importante en la vida actual sumamente complejo de nuestros días. Los ciudadanos comunes y corrientes sufren tal bombardeo de datos que pueden verse incapaces de tomar decisiones inteligentes o de simplemente conocer cual es la realidad que le rodea. Las personas que adolecen de sentido crítico de carácter estadístico, se impresionan muy fácilmente por coincidencias sorprendentes que a la luz de la teoría de la probabilidad y de la estadística nada tienen de sorprendentes, por ejemplo un hecho muy común es determinar como un candidato va a ganar un proceso electoral a un determinado cargo. También se deberían dar cuenta cuando los sondeos o encuestas están amañados (o sesgados). Por eso, nunca es tarde para dar un vuelco completo en la enseñanza matemática y la estadística, es necesario volverla más aplicable, desde el inicio (educación primaria) y consolidarla en los siguientes procesos de la educación (secundaria), para que en la


educación superior, los futuros profesionales, hagan un uso más natural y lógico del uso de las matemáticas y de la estadística, formando y cimentando una cultura estadística. En un país con tantos problemas, que se manifiestan en sus estadísticas (datos), es necesario interpretar esos millones de datos y números que se generan en cada área del quehacer social, económico, educacional, policial, judicial, de salud, de transportes, empresarial, etc.; de tal manera que las decisiones de la mano con las nuevas tecnologías de información, solucione sino todos, por lo menos la gran mayoría de problemas que están escritos (en los datos) y que requieren ser solucionados con decisiones eficaces y eficientes. Como el conocido internacionalista y académico H. Cleveland podría preguntar, ¿Dónde está la información que hemos perdido en los datos? completando así la cadena que va de los datos a la sabiduría. La respuesta quizás sea en el uso del conocimiento y metodología estadística.


Consumir pescado hace que los niños tengan una mayor inteligencia verbal Un estudio revela que las embarazadas que consumen marisco y pescado tienen una mayor probabilidad de dar a luz niños con mayor inteligencia verbal. Esto hace que aporte a la alimentación un mayor aporte de ácidos omega 3, que son los responsables del mayor desarrollo neurológico del feto.

El grupo de investigación ALSPAC (Avon Longitudinal Study of Parents and Children) lleva más de una década realizando estudios con el objetivo de identificar estrategias para optimizar la salud y el desarrollo de los niños. Joseph Hibbeln, del Instituto Nacional de la Saludde Bethesda de los Estados Unidos, es el director de un nuevo estudio de este grupo que constata que el consumo de menos de 340 gramossemanales de productos del mar se asocia con el potencial riesgo de un desarrollo verbal más lento, así como un desarrollo social, comunicativo y motor por debajo de los estándares óptimos. El estudio fue publicado recientemente en la revista The Lancet. El ALSPAC consiguió reunir datos alimentarios de 11.875 mujeres embarazadas del Reino Unido para discernir el papel de la dieta de la gestante en el desarrollo y el crecimiento de los hijos. En los resultados, se asegura que la clave está en 340 gramospor semana: «en las mujeres que consumieron menos de esa cantidad no se apreció beneficio alguno, pero las que consumieron más de 340 gramosde frutos del mar por semana en sus dietas durante el embarazo dieron a luz niños significativamente más inteligentes». Se tomó como punto de corte en la ingestión semanal de pescado los 340 gramos porque esa es la cantidad fijada como máxima por las autoridades sanitarias del país, a fin de evitar una exposición del feto a contaminantes marinos almacenados en los tejidos de pescados y mariscos como metil-mercurio, dioxinas y bifenoles policlorados (PCB). Se demostró que aquellas mujeres que consumieron más de 340 gramossemanales de pescados o mariscos no registraron mayores niveles de contaminantes en sangre fetal que las que comieron menos. Los hijos de esas mujeres que consumían pescados tuvieron una mayor función cognitiva en exámenes realizados a los seis meses y a los ocho años del parto».


Otro dato significativo al que apunta el estudio es que las mujeres embarazadas que consumen mayor cantidad de pescado son también las que mantienen hábitos más saludables (dieta y ejercicio). Beneficios que proveen al cerebro los omega 3 Reducen hasta 2,6 veces el riesgo de hipertensión asociada al embarazo y mejoran las funciones psicomotoras de los bebés prematuros. También, incorporan grasas útiles (fosfolípidos) a las membranas celulares e intervienen directamente en la estructuración de la red neuronal del recién nacido. El contenido graso del cerebro humano supera el 60% de su peso total, y una tercera parte de este contenido es atribuible a grasas esenciales como los omega 3. El cerebro de un feto en plena gestación necesita ácidos grasos, pero no puede sintetizarlos si no es a través de los nutrientes aportados por la madre. Fuente:Derf EA


La Inteligencia Músical y sus Beneficios. Por Redacción, sábado 19 de junio del 2010

Howard Garner en su teoría sobre las inteligencias múltiples propone que cada individuo es portador de capacidades para desarrollar las inteligencias. Estas se desarrollan más o menos según los estímulos del ambiente. Recordemos que según HG, las inteligencias se dividen en: 1. Lingüística 2. Espacial 3. Lógico Matemática 4. Corporal – Kinestésica 5. Musical 6. Interpersonal 7. Interpersonal

Pero en la práctica no divide las inteligencias, sino que las conecta, pues plantea que entre ellas siempre existe una interacción. De ello podemos deducir que existe una relación entre la coordinación de movimientos y la música, de la misma manera se une ésta al lenguaje. La inteligencia musical, se define como la habilidad para producir y apreciar el ritmo, tono y timbre, discriminando y expresando las diferentes formas musicales. Hemos dicho que la música, por ser un medio de estimulación multisensorial, tiene efectos en las personas, no sólo para nuestros estados emocionales. Desarrollar la


inteligencia musical es una gran forma de potencializar el aprendizaje de los niños, además de estimular la creatividad de los niños. La estimulación musical está tomando tal importancia, que ya se considera el estimular in útero desde el momento que se forma el oído, debido a que es uno de los que se desarrolla más temprano. Es entonces, donde el feto recibe sonidos externos, como su respiración, sus latidos. Desde el nacimiento, el bebé se encuentra inmerso en un ambiente sonoro, depende mucho de su sensibilidad y reconocimiento auditivo para aprender a hablar, pues tal como oirá, hablará. Al decir una oración o leer en voz alta, realizamos constantes pausas para darle un sentido a nuestra lectura. La música nos ayuda a reconocer y a realizar ejercicios de pausas y ritmos, que lo ayudarán en sus primeras expresiones verbales. Reconocidos músicos destacan la importancia de la música en relación con la inteligencia de los niños. Maestros como Shinichi Suzuki, que creó una metodología para enseñar a niños menores de 3 años a tocar el violín, de esta manera contribuir al desarrollo de su inteligencia.


San Marcos al Día

Tesis de flamante psicólogo La inteligencia kinestésica permite interactuar con el mundo c.u. 27-03-2007 | Nuestra casa de estudios tiene un nuevo psicólogo profesional. Se trata de Abel Luis Lino Asin quien el pasado 15 de marzo se tituló tras sustentar con mucha precisión y claridad la tesis “Análisis de las manifestaciones en la inteligencia kinestésica”. A Lino Asin este tema siempre le ha resultado familiar, al menos lo tiene como objeto de estudio y experimentación desde que Abel Luis Lino egresó de las aulas de esta facultad a finales de la década de los 90. Asin. El flamante licenciado en Psicología ingresó a estudiar esta especialidad en 1988 y hoy a sus 39 años ejerce la profesión en el colegio Elvira García y García. Sobre su tesis refiere que en nuestro medio la inteligencia kinestésica ha sido poco estudiada y menos contextualizada en su verdadera acepción académica. “Actualmente la información que se tiene sobre este tema es escasa. No hay estudios y los que existen responden a realidades distintas”, precisa Abel Luis, quien se esfuerza por indicarnos que la inteligencia kinestésica es poco abordada porque erróneamente se le sindica como algo secundario, que sólo tiene que ver con el deporte y con el fútbol en particular, tal como es concebida hoy en la mayoría de colegios. “Mi tesis –sostiene- apunta a revertir eso, resaltar que la inteligencia kinestésica es una actividad física y corporal que desarrolla el individuo para interactuar con el mundo. Es una forma de procesar y entender el mundo. Para ello, esa inteligencia debe ser activada. Debemos reconocer e identificar sus múltiples manifestaciones, porque sólo así se podrá comprender el movimiento intencionado que ejercemos todos diariamente”. La investigación plantea que estas manifestaciones de la inteligencia kinestésica deben ser activadas en su dimensiones cognitivas y motrices. El flamante psicólogo incide que la inteligencia kinestésica no debe ser vista solo como una práctica o actividad física, sino asimilarla en sus diversas potencialidades porque son respuestas ante el mundo externo, y pueden ayudar a resolver problemas. “Lo que falta es información. El que juegue futbol, no lo hace a uno necesariamente entrenador. Me gustaría que esta tesis llegue a los colegios desde el nivel inicial, previa escala en el Ministerio de Educación”. Pedido de un sanmarquino convencido.


Estudios sobre Inteligencia Emocional 01/11/2004 La Universidad Camilo José Cela ofrece estudios en Inteligencia Emocional.

Estudios sobre Inteligencia Emocional El Título de Especialista se realiza en colaboración con la Asociación Española de Inteligencia Emocional. El objetivo básico de estos estudios es adquirir todas las competencias personales necesarias para el desarrollo de la Inteligencia Emocional. El curso se impartirá de noviembre a junio del presente año y está segmentado en cuatro áreas: Intrapersonal, Interpersonal (relaciones diádicas y relaciones grupales), de Formación Laboral y Profesional y, por último, de Competencias Técnicas. La consecución de estos estudios se han logrado mediante la firma de un convenio entre la Universidad y la Asociación Española de Inteligencia Emocional. El sistema de evaluación se basa en la asistencia obligatoria a las clases teóricoprácticas, la entrega de trabajos, la evaluación de las actividades prácticas por parte del tutor y la realización de un proyecto final que el alumno deberá defender ante un tribunal. La Inteligencia Emocional es conocida desde hace solo unos años por el público común, principalmente gracias al "best - seller" mundial de Daniel Goleman. Sin embrago, la Inteligencia Emocional será el recurso más importante del siglo XXI para sobrevivir a una época de ?cambio permanente?. Importancia de la inteligencia emocional Es básica para incrementar el rendimiento profesional y el bienestar personal y especialmente en profesiones complejas, como son las que incluyen las relaciones


personales como centro y principal motor de la actividad (Educación, Recursos Humanos, Comunicación, etc.). El poder del cerebro emocional Autores como Goleman y Larry Dorsy han descubierto que los centros emocionales del cerebro están conectados con el sistema inmunológco que lucha contra los gérmenes y el cáncer, así como con el sistema cardiovascular. Todas las emociones son impulsos para actuar y cada emoción prepara al cuerpo para actuar de forma específica. A continuación se presentan algunos ejemplos de la relación que existe entre emociones y respuestas fisiológicas: 1. Ira: la sangre fluye principalmente hacia las manos y el corazón late con mayor rapidez, acompañados de un aumento de la adrenalina en sangre. 2. Temor: la sangre se concentra en los músculos, especialmente en los de las piernas para facilitar la huída. 3. Felicidad: la actividad cerebral se centra en la parte central, se inhiben los sentimientos negativos y se experimenta un aumento en los niveles de energía. 4. Amor: se produce la relajación del organismo y un estado general de calma. 5. Sorpresa: la retina permite entrar una mayor cantidad de luz para detectar con mayor facilidad los cambios que experimenta el medio. 6. Disgusto: se produce una inhibición de la evacuación, insomnio y riesgo de hipertensión 7. Tristeza: se produce una disminución en los niveles de endorfinas necesarias para fortalecer el sistema inmunológico. Conocer es la clave El cerebro emocional es común a animales y humanos, sin embargo sólo los segundos son capaces de ser educados para controlar sus emociones. Así, la persona que posee una inteligencia emocional desarrollada estará situada en un peldaño superior de la evolución porque gozará de mejor salud y establecerá relaciones exitosas con las otras personas. Jenny Guerra Hernández


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.