Córdoba Capital Cultural

Page 1

2010

EN CLAVE 16

El futuro tiene raĂ­ces


Fundación Córdoba Ciudad Cultural Alfonso XIII, 13, 1ª planta (Edificio Pedro López de Alba) 14001 Córdoba 957 21 22 55 secretaria.capitalidad@uco.es

Edita: Fundación Córdoba Ciudad Cultural / diseño: é / impresión: Imprenta Luque Depósito legal CO-37/2010 / © de los textos: Fundación Córdoba Ciudad Cultural. © de las fotos: Fernando Alda, Lola Araque, J.P. Balleste, Bambo, Biskuit, Toni Castillo, Giuseppe de Cesare, Consorcio de Turismo de Córdoba, Flickr.Whister, Xosé Garrido, Jorge Garzón, Delphine Gimbert, Dionisio González, Álvaro Holgado, Juan del Junco, Martti Kuusanmaki, Javier Lastras, Thibaud Matras, R. Mellado, Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba, Francisco Miguel, Mauricio Pellegrinetti, José Carlos Nievas, Portuguese eyes, RBolance, José Luis Rodríguez, Manuel Sonseca Vega, Montserrat Soto, Begoña Zubero Apodaca. La Fundación Córdoba Ciudad Cultural ha hecho todo lo posible para identificar a los propietarios de los derechos de las reproducciones. Se piden disculpas por cualquier posible error u omisión, que será subsanado en futuras reediciones.


1 Grandes eventos culturales durante 2010 x16

pág. 8

2 Citas permanentes con la cultura x16

Exposición del IV Premio Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler, pág. 12.

pág. 42

3

Enclaves para la cultura: espacios públicos, recursos y nuevas infraestructuras =16+16+16

pág. 50

Cosmopoética. Poetas del Mundo en Córdoba, pág. 16.

Córdoba en

4

5

6

7

8

Monumentos de una ciudad universal x16 pág. 62

Tradiciones centenarias, patrimonio inmaterial de Córdoba x16 pág. 64

Espacios para vivir y visitar x16 pág. 66

Cordobeses universales =16+16+16 pág. 68

Córdoba en la literatura y el cine =16+16

pág. 72

9

Provincia: bienes del patrimonio monumental y natural =16+16

10

11

12

Mayo, pág. 18.

Festival de la Guitarra 2010, pág. 22.

pág. 74

Provincia: tradiciones, recursos y programas culturales =16+16 pág. 76

Declaraciones y relaciones de amistad x16 pág. 78

Compromisos con el medio ambiente y la sostenibilidad x16 pág. 79

13 Planes y proyectos para la participación, la juventud,

Bienal de Fotografía, pág.36.

la igualdad y la solidaridad x16

pág. 80

14 Compromisos con la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico x16

15

16

pág. 81

Cultura gastronómica: sabores y aromas de Córdoba x16 pág. 82

Adhesiones =16+16+16+16+16... pág. 84 Córdoba, Reflejo de Roma pág. 40.

Córdoba en Clave 16: índice

3


Fundación Córdoba Ciudad Cultural ENTIDADES FUNDADORAS

Patrono como presidente de la

ENTIDADES CONVENIADAS

Ayuntamiento de Córdoba

Comisión asesora

Fundación Cajasur

Diputación de Córdoba

Manuel Pérez Pérez

Junta de Andalucía

ENTIDADES COLABORADORAS COMISIÓN ASESORA

ABC Córdoba

Presidente

Diario Córdoba

PATRONOS NATOS

Manuel Pérez Pérez

El Día de Córdoba

Presidente

Vocales

Fundación Arquitectura Contemporánea

Andrés Ocaña Rabadán, Alcalde de Córdoba

María Dolores Baena Alcántara

Instituto de Estudios Sociales Avanzados de

Vicepresidente

Carmen Fátima Blanco Valdés

Andalucía (IESA-CSIC)

Francisco Pulido Muñoz, Presidente de la

David Luque Peso

Real Círculo de la Amistad

Diputación de Córdoba

Javier Martín Fernández

Universidad de Córdoba

Alfonso Muñoz Fernández Otros patronos natos

Manuel Pimentel Siles

Isabel Ambrosio Palos, Delegada del Gobierno

Diego Ruiz Alcubilla

de la Junta de Andalucía en Córdoba

Octavio Salazar Benítez

José Manuel Roldán Nogueras, Rector de la

María Serrano García

Universidad de Córdoba Patronos en representación de las

Nuevos tiempos, nuevos retos. 2010 llega con nuevos desafíos para Córdoba, como el de lograr superar la primera fase de selección de las ciudades españolas que aspiramos a convertirnos en Capital Europea de la Cultura en 2016. Desde que nuestra ciudad anunciara su candidatura en 2002 hemos dado grandes pasos que, sin duda, nos colocan en una buena posición porque nos avalan la experiencia y el trabajo bien hecho en todo este período. En sus manos tienen una de las principales herramientas que nos presenta como una ciudad vital y dinámica en los ámbitos de la cultura y de la creación. “Córdoba en clave 16. El futuro tiene raíces” marca las directrices que seguiremos a lo largo del presente año y que recoge la filosofía de nuestro proyecto. Un proyecto que mira al mañana pero que conserva la esencia y la herencia culturales de esta tierra. Es la Córdoba Patrimonio de la Humanidad, la Córdoba que nos habla de encuentro y de diálogo, la Córdoba de la igualdad y la defensa de los Derechos Humanos, la Córdoba de la solidaridad, de la diversidad y la interculturalidad, la Córdoba de la pluralidad, la ciudad de la participación ciudadana. Por eso nuestro proyecto cuenta con personalidad propia, con una idiosincrasia definida y clara que le imprime un carácter único. De ahí que la candidatura de Córdoba para el 2016 sea un objetivo que ha conseguido aunar la ilusión y el esfuerzo colectivos, que ha obtenido el respaldo común, que ha hecho de la participación una de sus máximas principales.

entidades fundadoras Por el Ayuntamiento:

Rafael Blanco Perea Rosa Candelario Ruiz Juan José Primo Jurado Por la Diputación de Córdoba

Elena Cortés Jiménez José Mariscal Campos Mª José Montes Pedrosa

Córdoba 2016 es una aspiración de la ciudad en su conjunto, de las instituciones, de los colectivos, de la ciudadanía, de todos y todas. Y es que este proyecto está diseñado no sólo con el objetivo de conseguir nuestra designación como Capital Europea de la Cultura, sino también con el de hacer de la cultura un elemento clave para el desarrollo y el crecimiento. Para ello, contamos con muchas bazas, con recursos, con ideas, con ganas y con la variada oferta cultural elaborada desde las diferentes instituciones públicas y privadas para 2010. Este es nuestro futuro, nuestro “Córdoba en clave 16”.

Por la Universidad de Córdoba

Angelina Costa Palacios Ramón Montes Ruiz Manuel Torres Aguilar Por la Junta de Andalucía

Joaquín Dobladez Soriano

Andrés Ocaña Rabadán Presidente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural Alcalde de Córdoba

Juan Torres Aguilar Rafaela Valenzuela Jiménez

4

Córdoba en Clave 16

Introducciones

5


Oficina de la Capitalidad Cultural

De la Oficina de la Capitalidad a la Fundación Córdoba Ciudad Cultural

FUNDACIÓN CÓRDOBA CIUDAD CULTURAL

El presente activado por el pasado

Ayuntamiento de Córdoba Concejal Delegada

Rosa Candelario Ruiz Director

Manuel Pérez Pérez

Desde su creación, en el año 2002, la Oficina Municipal de la Capitalidad Cultural viene desarrollando un conjunto de programas y actuaciones para el estudio y la difusión del proyecto “Córdoba 2016”, así como para la captación de adhesiones al mismo. También realiza, siempre en colaboración con diferentes agentes e instituciones culturales de la ciudad, actividades y proyectos culturales diversos que promueven las relaciones con artistas y culturas de diferentes lugares del mundo, especialmente de la U.E.

Secretaria de dirección

Rafaela de la Haba Boyer Administración

Mª Ángeles Fernández Cantueso Técnico de gestión

Manuel Rueda

En el campo de los estudios e investigaciones, la Oficina gestionó en el año 2008 la elaboración del Libro Blanco de la Capitalidad Cultural que ha sido una verdadera hoja de ruta del proyecto “Córdoba 2016”. El Libro, tras analizar el marco legal y normativo en el que se produce la Manifestación “Capital Europea de la Cultura”, entra de lleno a definir las claves estratégicas del proyecto, sus objetivos y los principales instrumentos metodológicos para llevarlo a cabo. También la Oficina ha editado otro libro de especial interés: “Córdoba, Europa. Dimensión Europea de Córdoba” que estudia y documenta las ricas y productivas relaciones que Córdoba ha mantenido con Europa a lo largo de la historia y avanza una serie de propuestas programáticas para la candidatura cordobesa a la Capitalidad. Además, la Oficina ha realizado varios Seminarios Internacionales de Asesoramiento en los que participaron importantes personalidades culturales europeas y gestores de ciudades que han ostentado el título de Capital Europea de la Cultura, Ciclos de Conferencias y Debates sobre los significados, efectos y consecuencias de la capitalidad cultural y dos Conferencias Europeas sobre Ciudad y Cultura que bajo el epígrafe “La Invención de las Ciudades” han profundizado en las complejas relaciones entre cultura y ciudad en el contexto europeo. En cuanto a la difusión del proyecto de Capitalidad, la Oficina pone en marcha todo un conjunto de acciones para informar de la Candidatura de Córdoba. De especial interés son los programas didácticos dirigidos a la población infantil y juvenil, en los que participan miles de niños y niñas de Córdoba. Las adhesiones, que gestiona y coordina la Oficina, superan ya las 125.000 y abarcan personas, instituciones, entidades, empresas, universidades, ayuntamientos.... Y en lo que respecta a actividades culturales, la Oficina promueve y organiza el Festival Internacional de Poesía “Cosmopoética”, los encuentros artísticos “Arts in traslation” que ya se han celebrado en Lisboa y París, y colabora en decenas de propuestas culturales promovidas por agentes y artistas cordobeses y de fuera de Córdoba.

Manuel Pérez Pérez Director de la Oficina Municipal para la Capitalidad Cultural Córdoba 2016 Presidente de la Comisión Asesora de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural

6

Córdoba en Clave 16

Carlota Álvarez Basso Promoción y Difusión

Paco Aguilera Fuentes Prensa y Comunicación

María José Martín Gordillo

Coordinador de Proyectos Estratégicos

F. Javier Lucena Domínguez

Gerente

Secretaría y Administración

Nicolás Molina Josende

En un año, 2010, en el que se decidirá la continuidad de Córdoba en la carrera por convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2016, el trabajo de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural y del Comité de Redacción se centra en la elaboración del dossier de precandidatura que habremos de presentar en julio de 2010, según los plazos estipulados por el Ministerio de Cultura. Puedo adelantar que la candidatura de Córdoba se asentará sobre dos conceptos fundamentales: el diálogo intercultural y la participación ciudadana. A partir de aquí, se están estudiando los argumentos que sustentan estos conceptos básicos y definiendo las líneas de programación que se propondrán para desarrollar estos dos grandes ejes. La filosofía que nos guía es tratar de activar el presente de la ciudad por medio de su esplendoroso pasado. El dossier de preselección se encuentra muy avanzado y en proceso de maduración, tras un intensa fase preliminar de recogida de información y estudio de más de una decena de dossiers de candidatura de otras ciudades que ya han disfrutado de esta distinción anteriormente. Como consecuencia, afrontamos este año decisivo con la tranquilidad del trabajo bien hecho, como ha quedado de manifiesto con el importante impacto de público y prensa a nivel local, nacional e internacional de las actividades organizadas a lo largo del 2009. En particular, de Cosmopoética, la Noche Blanca del Flamenco, del Festival de la Guitarra, del ciclo 4 culturas+4 elementos= 4 intervenciones de arte público en espacios urbanos, así como de Eutopía, Animacor y la exposición de arte contemporáneo en 16 patios de Córdoba, El patio de mi casa, que ha traído a Córdoba a 16 de los artistas más destacados del panorama internacional actual.

Premio Nacional al Fomento de la Lectura por parte del Ministerio de Cultura; un premio compartido con otro exponente cordobés, el suplemento cultural del Diario Córdoba, Cuadernos del Sur. No quiero olvidar tampoco a los poetas cordobeses Eduardo García, que obtuvo el pasado año el Premio Nacional de la Crítica en la modalidad de Poesía , y a José Luis Rey, acreedor del prestigioso Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe. También en 2009, el Premio Nacional de Fotografía reconocía la amplia trayectoria del fotógrafo cordobés Gervasio Sánchez, que recogía meses antes el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría de Fotografía. Y ya a finales de año nos alegró la noticia de que la Universidad de Córdoba era reconocida como Campus de Excelencia Agroalimentario por parte de los ministerios de Educación y de Ciencia. Y todo ello en un año en que la MezquitaCatedral de Córdoba festejaba su vigésimo quinto aniversario como Patrimonio de la Humanidad, una distinción que se extendería diez años más tarde al casco histórico de la ciudad, el más extenso de toda Europa. Un año redondo que pretendemos reeditar en 2010, con el paso de Córdoba a la segunda fase de una competición que sabemos muy reñida y en la que participan muchas otras ciudades españolas que también están trabajando duro. Así pues, que gane el mejor. Carlota Álvarez Basso Gerente Fundación Córdoba Ciudad Cultura

También partimos del convencimiento de que Córdoba va por buen camino, como demuestra la multitud de premios y reconocimientos obtenidos por personas e instituciones cordobeses en 2009. Me refiero aquí a la distinción de Cosmopoética con el

Introducciones

7


1 Grandes eventos

culturales durante 2010 x16 Una amplia oferta cultural de primer orden recorre el calendario durante el día a día de todos los meses del año 2010 en Córdoba. En ella se implican y suman esfuerzos las diferentes instituciones privadas y públicas de la ciudad.


enero 2010

Fotograma de la película sueca Déjame entrar dirigida por Tomas Alfredson.

El cine de la Unión Europea: 27 semanas 27 países De enero a julio. Filmoteca de Andalucía (Junta de Andalucía)

la Filmoteca de Andalucía organiza un ciclo dedicado a las últimas producciones cinematográficas que desarrollan los diferentes países que integran la Unión Europea

1

I edición

El cine de la Unión Europea: 27 semanas 27 países Durante el primer semestre de 2010, España asumirá la Presidencia del Consejo de Ministros de la Unión Europea. Coincidiendo con esta ocasión, la Filmoteca de Andalucía organiza un ciclo dedicado a las últimas producciones cinematográficas que desarrollan los diferentes países que integran la Unión Europea. Las películas que conforman el ciclo ofrecerán al público la posibilidad de ver las más actuales realizaciones del cine europeo que han constituido grandes éxitos de crítica y público en sus respectivos países, que han sido premiadas por sus academias de cine, o que han tenido buena acogida en los festivales internacionales. De esta forma, las proyecciones protagonistas nos permitirán repasar el estado del actual cine europeo a través de la aportación individual de las diferentes industrias cinematográficas de los países miembros, así como también nos mostrarán una imagen de conjunto útil con la que valorar cuáles son los caminos tanto formales como temáticos por los que transita. Con todo ello podremos abordar la cuestión de si es posible establecer nexos de unión entre las diferentes cinematografías de los países de la U.E. que permitan constituir una visión de conjunto que sea reflejo de las preocupaciones artísticas y sociales de la Europa actual.

Fotograma de la película rumana Cómo celebré el fin

Fotograma de la película portuguesa Singularidades de

Fotograma de la película inglesa Man on Wire

del mundo dirigida por Catalin Mitulescu.

una chica rubia dirigida por Manoel de Oliveira.

dirigida por James Marsh.

10

Córdoba en Clave 16

Para comenzar, el ciclo contará este primer mes de enero con cuatro proyecciones: empezará el sábado 9 con la película rumana Cómo celebré el fin del mundo, a la que seguirá la producción eslovena Defosaenfosa, el 16; el sábado 23 será Reino Unido el país invitado con el filme Man on Wire, mientras que este mes finalizará con la película sueca Déjame entrar, el día 30. Asimismo, el ciclo continuará los sucesivos meses abordando las diferentes cinematografías de los países miembros de la U.E. con películas representativas del estado actual de su industria cinematográfica. De esta manera, podremos ver por parte de Portugal la última película de Manoel de Oliveira Singularidades de una chica rubia, Un cuento de verano de Polonia, Sueños de juventud por parte de la República Checa, Luces al atardecer de Finlandia o Séraphine de Francia, por poner algunos ejemplos de las películas que compondrán el ciclo a lo largo de los siguientes meses. — Sábados de enero a julio 2010 a las 21h Sala Val del Omar, Filmoteca de Andalucía Medina y Corella, 5. 14003 Córdoba http://www.filmotecadeandalucia.com

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

11


FEBRERO 2010 Exposición del IV Premio Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler Del 25 de febrero al 21 de marzo. Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí (Diputación de Córdoba) y Universidad de Córdoba

UNA MUESTRA FotogrÁFICA de esencia artística que enlaza con los nuevos tiempos de la creación

Del proyecto Existenz.

Del proyecto Menonitas.

Foto de Begoña Zubero Apodaca, premio 2006, I edición.

Foto de Felix Curto, premio 2007, II edición. Detalle.

Berlín, 2008.

Sin título (La Corchuela).

Foto de Manuel Sonseca Vega, premio 2008, III edición.

Foto de Juan del Junco, ganador del premio en 2009, IV edición.

IV edición

2 Exposición del IV Premio Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler El Premio Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler es un premio de vocación contemporánea que desde 2006 pretende ser un reconocimiento anual a una de las áreas de la creación universal más actual: la fotografía. Uno de los objetivos del premio es la difusión de la fotografía de nuestros días y muy en especial de trabajos que en este campo permanecen no suficientemente difundidos. El IV Premio Internacional ha recaído en Juan del Junco (Jerez de la Frontera, 1972), con la obra S/T (La Corchuela), que junto con las otras nueve finalistas serán protagonistas de esta exposición.

A la cuarta edición del premio han concurrido un total de 152 obras de las cuales se escogieron 21 en una primera preselección. Posteriormente, se seleccionaron 10 de las que salió la ganadora. La obra fue realizada en 2008 mediante la técnica Lightjet print y tiene unas medidas de 125x154 centímetros. — Del 25 de febrero al 21 de marzo 2010 Sala Puerta Nueva, Facultad de Derecho Ronda de Andújar s/n. 14002 Córdoba http://www.premiopilarcitoler.es

Exposición de la II edición en 2008 en la Sala Puerta Nueva.

12

Córdoba en Clave 16

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

13


MARZO 2010 Exposición 16 Iconos para 2016 Marzo - Abril. Ayuntamiento de Córdoba

Conforme a lo establecido en las Bases de Convocatoria del Concurso, se presentan las 16 obras que se convertirán en Iconos 2016 para la Ciudad de Córdoba

3

Primera y única edición

Exposición 16 Iconos para 2016 De un total de 102 proyectos presentados en el concurso 16 Iconos para 2016, convocado en 2009, se expondrá una muestra de las 16 obras seleccionadas. Todas ellas pertenecen a artistas cordobeses y en ellas se refleja su visión de la ciudad como Capital Cultural Europea. La visión de Córdoba 2016 desde la creación contemporánea hace posible, por un lado, un apoyo a los creadores que viven o residen en Córdoba y provincia, y, por otro, que los resultados sean producidos desde el mismo lugar para el que han sido creados. Las obras, que se exhibirán en la Casa Góngora entre marzo y abril, abarcan una multitud de propuestas y formatos que van desde la fotografía, el vídeo o la escultura, al mobiliario urbano, la instalación pública o la creación de objetos lúdicos.

Obras seleccionadas: Córdoba dosmildieciseis

Plaza de Capuchinos

Escultura/zoótropo de Alegría Castillo Roses y José Antonio Sánchez.

Vídeo de Fernando Baena Baena.

Kaikó

Escultura de María Ortega Estepa.

Escultura de Francisco Domínguez Alonso.

16 mujeres

Paseo

Fotografía de Juan Jurado Granados.

Objeto lúdico/bibelot de Juan Pablo Lucena Gómez.

El valor de una idea

¡Hola! Saludo a Córdoba 2016.

Merchandising de Daniel Palacios Jiménez.

Fotografía de Juan López López.

Celosía

Stencil

Escultura de Francisco Javier Flores Castillero.

Fotografía de Juan Carlos Díaz Castón.

AAA (Atención, Aquí y Ahora)

Cicerones

Instalación pública de Enrique Martínez y Ruben Iglesias.

Vídeo de Rafael Cecilia Varo.

Sin título Mobiliario urbano de Paloma Montes y Mamen Salas.

Súmate al 2016 Producción web de Luis de Castro Lozano.

Esculturas jardín

— Marzo - Abril 2010 Casa Góngora Cabezas, 3. 14003 Córdoba

Publiespejo Escultura pública de Felipe Gutierrez Día.

Maqueta de Kaikó, de Francisco Domínguez Alonso.

Sin título Paseo de Juan Pablo Lucena Gómez.

Córdoba dosmildieciseis, Escultura/zoótropo

¡Hola! Saludo a Córdoba 2016. Un proyecto de fotografía aérea

de Alegría Castillo Roses y José Antonio Sánchez.

y participación ciudadana de Juan López López.

14

Córdoba en Clave 16

Escultura de Francisco Ariza Ariza.

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

15


ABRIL 2010 Cosmopoética Poetas del Mundo en Córdoba Del 14 al 18 de abril. Ayuntamiento de Córdoba

Tras su reconocimiento con el Premio Nacional al Fomento de la Lectura 2009, que otorga el Ministerio de Cultura, Cosmopoética continúa en su camino de aunar calidad literaria e implicación ciudadana

4

VII edición

Cosmopoética Poetas del Mundo en Córdoba Tras su reconocimiento con el Premio Nacional al Fomento de la Lectura 2009, que otorga el Ministerio de Cultura (compartido con el suplemento Cuadernos del Sur del Diario Córdoba), Cosmopoética continúa en su camino de aunar calidad literaria e implicación ciudadana, sacando durante los meses de marzo y abril la poesía a la calle, en diálogo con las diferentes artes como las plásticas, el cine, la videocreación, el teatro, la música, etc.

Biografías, de Alicia Martín, Molino de San Antonio, compuesta por 5000 libros. Cosmopoética 2009.

Poetas consagrados junto a jóvenes con una obra incipiente pero meritoria; escritores de diferentes continentes acogidos por un representativo plantel de autores locales; versos en los colegios, institutos y en la universidad pero también en la cárcel; un amplio homenaje a Miguel Hernández y un novedoso ciclo – En-bíciate con la poesía – que girará sobre poesía, bicicleta y medio ambiente... Todo eso y mucho más es Cosmopoética, que este año contará por primera vez con una cabalgata prólogo que inundará de poesía las calles y plazas de la ciudad. Por dar sólo unos nombres de participantes en el encuentro internacional a celebrar del 14 al 18 de abril, este año tendremos entre nosotros al estadounidense Robert Hass, al inglés John Berger, al argentino Arnaldo Calveyra y a los españoles Pere Ginferrer, Antonio Colinas y Marcos Ana, además de los cordobeses Eduardo García (Premio Nacional de la Crítica en la modalidad de Poesía 2009) y José Luis Rey (Premio Loewe de Poesía en 2009). — Del 14 al 18 de abril 2010 http://www.cosmopoetica.es

Poema humano, obra que representaba un verso de Vicente Núñez. Álvaro Mutis, Cosmopoética 2009.

16

Córdoba en Clave 16

Plaza de la Corredera, Cosmopoética 2009.

Robert Hass, participante de 2010.

Pere Gimferrer, participante de 2010.

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

17


MAYO 2010 Córdoba en Mayo. Las Cruces, las romerías, la Cata de Vino, el Festival de los Patios y la Feria Del 29 de abril al 30 de mayo. Ayuntamiento de Córdoba

Batalla de la Flores que marca el inicio de Córdoba en mayo.

La ciudad comparte los patios de sus casas, abre las ventanas, y deja que la fiesta se apropie de una primavera que casi es verano

Concurso de Rejas y Balcones.

5

Cata del Vino de Montilla-Moriles.

Portada de la Feria de Nuestra Señora de la Salud.

Tradición

Córdoba en Mayo Las Cruces, las romerías, la Cata de Vino, el Festival de los Patios y la Feria En mayo, Córdoba se hace calle. La ciudad comparte los patios de sus casas, abre las ventanas, habita en las plazas y deja que la fiesta se apropie de una primavera que casi es verano. Las Cruces, las romerías, la Cata del Vino, el Festival de los Patios, la Feria: los 5 sentidos multiplicados por 5. Más de 16 olores sumados a 16 sabores en clave de música, que pueden tocar todas las manos. Las del que se reconoce en las piedras y las del que llega dispuesto a dejarse invadir por la vida que se hace más ancha cuando termina abril. Es entonces cuando el laberinto del casco histórico nos da más pistas para descubrir todos los tesoros de una esencia mestiza y hospitalaria.

La que nos define con aguas de río árabe y la que parece estallar, cuando pareciera que mayo ya no es capaz de albergar más fiesta, en una feria abierta y popular en la que no está reservado el derecho de admisión. Porque es la ciudad entera la que se ofrece para compartir la alegría de ser única y de todos. 5 sentidos mezclados con 4 raíces – la romana, la judía, la musulmana, la cristiana – que revientan el asfalto y reinventan cada año la ciudad. — Del 29 de abril al 30 de mayo 2010 http://www.ayuncordoba.es/cordoba-en-mayo.html

Festival de los Patios Cordobeses.

18

Córdoba en Clave 16

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

19


JUNIO 2010

Espectáculo Tributo a Camarón en la plaza de la Corredera, 2008.

La Noche Blanca del Flamenco 19 de junio. Ayuntamiento de Córdoba

III edición

La iniciativa consolida su tercera edición como el encuentro internacional más importante del planeta en esta disciplina artística

Cálida Hondura, con Daniel Navarro, en el Teatro de la Axerquía, 2009.

20

Córdoba en Clave 16

6

La Noche Blanca del Flamenco La iniciativa consolida su tercera edición como el encuentro internacional más importante del planeta en esta disciplina artística. El consistorio cordobés tiene previsto superar las expectativas del año anterior, cuando más de 250.000 personas se echaron a la calle para disfrutar de las actuaciones y actividades de más de setecientos artistas. La propuesta cultural volverá a adquirir el formato de noche en vela para que el público disfrute de manera gratuita de un espectáculo singular e inigualable con el que se pretende respaldar la candidatura de Córdoba para ser Capital Europea de la Cultura en 2016. El evento contará con más de una treintena de producciones repartidas entre la zona centro, los barrios y el casco histórico cordobés. Como principal novedad, la tercera edición de La Noche Blanca del Flamenco tiene previsto desarrollar un programa de actividades previas que se completarán como prólogo durante la semana previa al evento. De esta forma, la organización incrementa el volumen y la oferta de la iniciativa para que la ciudad sea el foro y el lugar de encuentro entre civilizaciones y culturas surgidas a partir del flamenco. De igual manera, tendrá lugar un programa de arte contemporáneo que se alternará con las producciones y manifestaciones artísticas callejeras.

A su vez, se llevarán a cabo programaciones destinadas a los más pequeños para que estos se puedan acercar de una manera peculiar a la disciplina. Esta actividad promovida y coordinada desde el área de Presidencia del Ayuntamiento de Córdoba convoca a cordobeses y foráneos para despedir a la primavera y dar la bienvenida al verano cordobés. Con ella se persigue incrementar oferta turística de la capital, fomentar el desarrollo de sectores relacionados con la hostelería y consolidar Córdoba como ciudad de encuentro. Córdoba es la segunda ciudad española que encabeza un proyecto de este tipo y que a su vez le otorga periodicidad. La Noche Blanca del Flamenco es una actividad que continúa la estela de las Noches Blancas Europeas, algo que comenzó desarrollándose en París en 2002 y que luego han seguido ciudades como Riga, Roma, Bruselas o la propia Madrid. — 19 de junio 2010 http://www.cordobanocheblancaflamenco.com

Público asistente al concierto de Medina Azahara en la Recital de Fosforito en la primera edición.

Avenida República Argentina, 2009.

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

21


JULIO 2010 Festival de la Guitarra de Córdoba Del 6 al 25 de julio. Ayuntamiento de Córdoba

Homenaje a Mario Maya, 2009.

Al Di Meola, 2009. Mark Knopfler cerrará el Festival de la Guitarra 2010.

7

En 2010, el Festival de la Guitarra de Córdoba celebra su 30 cumpleaños, una efemérides que consolida su posición destacada en la oferta creativa y de ocio

XXX edición

Festival de la Guitarra de Córdoba Córdoba se convierte de nuevo este año durante el mes de julio en la “capital de la guitarra” con motivo de la celebración del Festival dedicado con carácter monográfico a diversas manifestaciones musicales y artísticas en torno a este instrumento. En 2010, el Festival de la Guitarra de Córdoba (6 al 25 de julio) celebra su 30 cumpleaños, una efeméride que consolida su posición destacada en la oferta creativa y de ocio que plantean los grandes festivales de todo el mundo. Con una merecida fama nacional e internacional debida a la calidad de los artistas, profesores y expertos que participan en la iniciativa, el Festival de la Guitarra ofrece dos grandes áreas complementarias. Por un lado, el Programa Formativo, con cursos y clases magistrales a cargo de eminentes especialistas en guitarra clásica, flamenca, contemporánea, y cursos de baile y cante flamenco.

Por otro lado, el programa de conciertos y espectáculos, que se desarrollan en recintos emblemáticos de la ciudad y en el que intervienen las más importantes figuras de la escena musical. Cabe citar en este apartado que como cierre de esta 30ª edición, en 2010 se cuenta con la participación del genial guitarrista Mark Knopfler, que ofrecerá un multitudinario concierto el 25 de julio en la Plaza de Toros. Para completar la oferta de actividades del Festival, la guitarra sirve como excusa para dar cabida también a un gran número de actividades paralelas: Jornadas de Estudio sobre Historia de la Guitarra, exposiciones, edición de publicaciones, presentaciones... — Del 6 al 25 de julio 2010 http://www.guitarracordoba.com

Pretenders, 2009.

22

Córdoba en Clave 16

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

23


AGOSTO 2010 Cine a la Luz de la Luna (Cines de Verano de Córdoba) De junio a septiembre.

una tradición que data de los años treinta y que forma parte ya de la cultura cinematográfica cordobesa

8

Desde 1935

Cine a la Luz de la Luna (Cines de Verano de Córdoba) Actualmente perviven en el casco histórico cuatro cines de verano, protegidos por la normativa del Ayuntamiento de Córdoba, que de esta forma ha tratado de preservar estos espacios de ocio de la presión urbanística reinante en la zona. En los años 60 llegó a haber hasta 30 salas repartidas por todos los barrios de Córdoba. El más antiguo de los que se conservan es el Coliseo San Andrés, en el barrio de San Andrés, que se abrió por primera vez al público en 1935; seguido del Delicias, en San Lorenzo, que se inauguró en 1943; el Fuenseca, situado en la plaza del mismo nombre, inició sus proyecciones en 1945 y dos años más tarde se abrió el Olimpia, en Santa Marina.

Estos cuatro cines proyectan cada temporada unas 80 películas dentro del programa Cine a la Luz de la Luna. El aforo de los cuatro cines de verano se sitúa en 2.500 personas, que cumplen cada día con una tradición que data de los años treinta y que forma parte ya de la cultura cinematográfica cordobesa. Los precios de las sesiones siguen siendo populares y propician un cine más social y comunicativo, que invita al encuentro de los cordobeses y foráneos.

Proyección de la película Funny Game dirigida por Michael Haneke en el cine de verano Fuenseca de Córdoba.

Cine de verano Coliseo San Andrés, el más antiguo que se conserva en Córdoba.

24

Córdoba en Clave 16

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

25


septiembre 2010

Inauguración Eutopía 2009. Espectáculo Dinomaquia, L`Avalot.

Eutopía 2010: Festival Internacional de la Creación Joven Del 17 al 25 de septiembre. Instituto Andaluz de la Juventud (Junta de Andalucía)

Entre los días 17 y 25 de septiembre, la capital cordobesa alojará todo tipo de actividades poniendo en valor los rasgos propios de la ciudad y de la cultura juvenil

9

V edición

Eutopía 2010: Festival Internacional de la Creación Joven El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, celebrará en Córdoba, en el mes de septiembre, el Festival Internacional de la Creación Joven Eutopía 2010. Tras el éxito de las cuatro primeras ediciones, por quinto año consecutivo tendrá lugar este gran evento, ya consolidado como referente imprescindible de la creación joven en nuestro país. Entre los días 17 y 25 de septiembre, la capital cordobesa alojará todo tipo de actividades concebidas para poner en valor los rasgos propios de la ciudad y de la cultura juvenil, en apoyo una vez más de la Capitalidad Cultural Europea 2016.

El quinto Festival de la Creación Joven seguirá la estela del trabajo realizado en las ediciones anteriores. Esta cita en Córdoba ha reunido, en cuatro años, a más de 12.000 jóvenes artistas procedentes de más de 20 países y más de 200.000 espectadores y participantes, siendo en estos días Córdoba la ciudad europea referente en el mundo de la cultura juvenil. El proyecto de Eutopía para el año 2010 aprovechará la experiencia adquirida y perfila con aún mayor precisión una programación destinada a la formación, el espectáculo y la reflexión en torno al valor y la necesidad de la cultura juvenil. — Del 17 al 25 de septiembre 2010 http://www.festivaleutopia.org

Taller Encuentros 09. Conversaciones en la Azotea, La Canalla, 2009.

26

Córdoba en Clave 16

Roger Bernat, espectáculo Dominio Público.

Festival de música Africae, Yasek Manzano, 2009.

Conversaciones en la Azotea, David Trueba, 2009.

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

27


septiembre 2010 Periféricos Septiembre - Noviembre. Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí (Diputación de Córdoba) Intervención y fotografía de David Latorre. Arte, Moda y Patrimonio. Exposición en la Torre de Garci

Pletina sonora. César David Montero.Exposición Lares y Hogares.

Scène II: tras la piel de la cocina. Dmencia. XI muestra de

Rakel Winchester en concierto. Fiesta final de Scarpia.

Méndez. El Carpio. Mike Madrid/ Lourdes Bermejo.

El Vuelo de Hypnos IV. Almedinilla.

arte contemporáneo de Doña Mencía.

Palacio ducal de El Carpio.

Taller de Fernando Sánchez Castillo. Scarpia. Jornadas de intervención en el paisaje natural y urbano de El Carpio.

28

Córdoba en Clave 16

el arte contemporáneo no tiene por qué ser sólo patrimonio de los habitantes de las grandes urbes

10

II edición

Periféricos La era global ha relativizado el concepto de periferia. Lo periférico, lo alejado del mundanal ruido, lo que se ubica en los márgenes de los modelos establecidos, lo que se extiende fuera de los centros neurálgicos… todo ello ha adquirido hoy una nueva dimensión. Como resultado, aparece la consideración de que el arte contemporáneo no tiene por qué ser sólo patrimonio de los habitantes de las grandes urbes sino que, muy al contrario, los pueblos pueden poseer muchos de los ingredientes beneficiosos para la creación y la gestión de cultura contemporánea. Muy especialmente, Periféricos promueve las rutas culturales vinculadas a Córdoba, en concreto a cinco de las localidades de su provincia a través de los siguientes programas: Aptitudes (La Rambla) Certamen de cortometrajes en internet, ciclo de actuaciones musicales por mujeres, pasacalles, sesiones de radio de autor, intervenciones fotográficas en vallas publicitarias y talleres de creación digital. Dmencia (Doña Mencía) Ha seleccionado para la temporada 2009/2010 un total de 7 exposiciones que se exhibirán en una sala de exposiciones concebida como laboratorio de creación y observatorio de las tendencias y movimientos. Scarpia (El Carpio) Proyecto que se concibe como talleres de creación, conferencias de artistas, intervenciones en el paisaje natural y urbano, en torno a un concepto, distinto cada año. SensXperiment (Lucena) Es un encuentro trianual centrado en la creación de experiencias inmersivas. La inmersión sensorial, especialmente física e inmediata, interdisciplinar, multisensorial y sinestésica son los ejes en los que se mueve este proyecto de arte sonoro.

El Vuelo de Hypnos (Villa Romana de El Ruedo, Almedinilla) En este yacimiento se encontró una estatua de bronce del dios Hypnos (Somnus), dios del sueño vinculado iconográficamente a la noche, la muerte, la memoria. Elementos que constituyen el nexo conceptual de un proyecto de diálogo entre arte contemporáneo y patrimonio histórico. Esta programación se verá completada en 2010 con la exposición Periféricos en la sala Puerta Nueva, que mostrará entre el 31 de marzo y el 2 de mayo una selección de obras expuestas y documentación de algunas intervenciones en los cinco proyectos de la provincia. Además, está prevista la producción de dos audiovisuales sobre Periféricos, uno retrospectivo y otro a modo de crónica de 2009. — Del 31 de marzo al 2 de mayo Exposición Periféricos Sala Puerta Nueva, Facultad de Derecho Ronda de Andújar s/n. 14002 Córdoba Septiembre - Noviembre 2010 Desarrollo de los distintos programas http://www.larambla.es | http://www.donamencia.es | http://www.scarpia.es | http://www.sensxperiment.es | http://www.ctalmedinilla.com

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

29


septiembre-octUbre 2010 Proyecto Océano Digital Del 16 de septiembre al 17 de octubre. Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí (Diputación de Córdoba)

El proyecto establece una toma de contacto entre artistas cordobeses y cubanos, separados físicamente y quizá unidos por la información digital

Chicas malas. Video digital de Juan López.

Rights vs left (dancing guns). Fotogramas sincronizados

Rights vs left (dancing guns).

Peter Punk. Del proyecto dos continentes en observatorio.

de videoanimaciones digitales de Miguel Soler.

Instalación de videoanimaciones digitales de Miguel Soler.

Video digital de Juan López.

I edición

Proyecto 11 Océano Digital Las nuevas tecnologías constituyen hoy un espacio de inestabilidad, un elemento líquido e intangible, un océano de ideas en continua agitación. Fotografía, infografía, videoensayo, documentación performática, animación 3D, videoinstalaciones, videoclips, net-art,… son los medios en los que se desenvuelve este proyecto aglutinado en torno a lo digital. La realidad puede ser captada o escaneada como imágenes fijas o en movimiento, e inmediatamente intervenida ya que el soporte digital en que se almacena, comparte la misma naturaleza binaria: todo son ceros y unos. El concepto de realidad no sólo se funde con la ficción, sino que además se derrumba ante una tecnología capaz de crear mundos virtuales desde sus cimientos.

En blanco. Video instalación de Miguel Soler.

30

Córdoba en Clave 16

Océano digital es en lo conceptual esa travesía por las incertidumbres de lo desconocido, esa inmensidad de posibilidades que se abre en la era de la información. En lo geográfico, el océano Atlántico es la sustancia que nos une y nos separa a la vez entre ambas orillas de occidente: la vieja Europa y el Nuevo Continente. El proyecto trata de establecer una toma de contacto entre artistas cordobeses y cubanos,

separados físicamente por el abismo líquido y quizá unidos por la información digital en la era global, como lenguaje específico y autónomo. Contiene enormes posibilidades de mestizaje, de permeabilidad en las incursiones hacia los más diversos contenidos, apropiaciones desde áreas de pensamiento crítico, para poner de manifiesto las fisuras de los sistemas políticos y económicos existentes. Este proyecto se ve plasmado en una exposición en la Sala Puerta Nueva persiguiendo contenidos transversales tales como el diálogo intercultural, la movilidad transnacional de agentes culturales, así como el acercamiento del público hacia los géneros que confluyen en el arte digital. La dimensión didáctica está presente a través de un encuentro con mesas redondas y conferencias por parte de los artistas, así como visitas guiadas a la exposición. — Del 16 de septiembre al 17 de octubre 2010 Sala Puerta Nueva, Facultad de Derecho Ronda de Andújar s/n. 14002 Córdoba

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

31


OCTUBRE 2010

Olga Pericet, Premio Pilar López en la edición 2007.

el certamen es hoy el principal referente de los certámenes flamencos y el único de su categoría que puede dar el título de Premio Nacional

Concurso Nacional de Arte Flamenco Instituto Municipal de Artes Escénicas (Ayuntamiento de Córdoba)

XVIII edición

12 Concurso Nacional de Arte Flamenco El Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, de carácter trianual, nace en 1956, con el deseo de rescatar el cante con la pureza tradicional del viejo Cante Jondo (que se mantenía al margen de los circuitos de espectáculos) y con el deseo, al mismo tiempo, de no dejar en el olvido el certamen que se celebró en Granada en 1922 impulsado por Manuel de Falla y Federico García Lorca. En sus años de trayectoria, el Concurso ha alentado e impulsado el flamenco contribuyendo a dignificar la consideración artística y profesional del género y de sus intérpretes. Las sucesivas ediciones celebradas desde entonces constituyen, por otra parte, un rico y exhaustivo panorama de las diversas manifestaciones artísticas del género, valor documental éste que ha hecho posible registrar en la reciente historia del arte flamenco el estado y la evolución del cante, el baile y el toque a lo largo del último medio siglo, convirtiendo el certamen, como se ha dicho en alguna ocasión, en un auténtico laboratorio del flamenco clásico.

Juan Manuel Muñoz El Tomate, premio Juan

Marco Flores, premios especial de Baile, premio

Espectáculo homenaje al concurso nacional

David Palomar, Premio Manolo Caracol y

Carmona Habichuela al acompañamiento en

Carmen Amaya, premio Mario Maya, premio Antonio

de arte flamenco, 2007.

Premio Camarón en la edición 2007.

la edición 2007.

Gades en la edición del 2007.

32

Córdoba en Clave 16

De la importancia del Concurso Nacional de Córdoba (propiciando la revelación de jóvenes valores, proyectando a quienes son ya figuras emergentes o consagrando a los grandes artistas) da buena prueba la larga nómina de nombres con reconocido prestigio que han sido premiados en el certamen cordobés: Fosforito, Curro de Utrera, Fernanda y Bernarda de Utrera, José Menese, Paco Laberinto, Matilde Coral, Merche Esmeralda, Paco de Lucía, Merengue de Córdoba, Paquera de Jerez, Víctor Monge Serranito, El Lebrijano, Luis de Córdoba, Manolo Sanlúcar, Juan Habichuela, Mario Maya, Paco Cepero, El Pele, Paco Peña, José Mercé, Joaquín Grilo, José Antonio Rodríguez, Vicente Amigo, Javier Latorre, Paco Serrano, Antonio el Pipa... El prestigio del Concurso de Córdoba, del denominado concurso de concursos, no tiene parangón en la historia de la música flamenca. Dada la importancia de la trayectoria que ha seguido desde su creación, el certamen es hoy el principal referente de los certámenes flamencos y el único de su categoría que puede dar el título de Premio Nacional. Este año coincidirá en el calendario con la apertura del Centro Flamenco Fosforito en la Posada del Potro. — Gran Teatro de Córdoba Avda. Gran Capitán, 3. 14008 Córdoba http://www.flamencocordoba.com

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

33


NOVIEMBRE 2010 Festival Internacional de Animación Animacor’10 Primera semana de noviembre. Diputación de Córdoba

Immigrants-L.A. Dolce Vita de Gàbor Csupo ganó el Premio al mejor largometraje en la edición de 2009.

ANIMACOR CONVIERTE A Córdoba en UN punto de encuentro anual para la industria de la animación internacional

Primer Premio 09 en la categoría de cortometraje a la película

Segundo Premio 09 al mejor cortometraje para Madagascar,

Tercer Premio 09 de cortometraje para Ex - E.T, de Benoît

Mei Ling, de Stéphanie Lansaque y François Leroy.

carnet de voyage, de Bastien Dubois.

Bargeton, Rémy Froment, Nicolas Gracia y Yannick Lasfas.

13

VI edición

Festival Internacional de Animación Animacor’10 La celebración del VI Festival Internacional de Animación de Córdoba Animacor’10 significa la consolidación de un evento que convierte a Córdoba en punto de encuentro anual para la industria de la animación internacional. Animacor’10 goza de un gran reconocimiento en el circuito internacional de festivales audiovisuales de prestigio, puesto que, junto a la sección competitiva y a las actividades complementarias, como talleres, conferencias o master class, se celebra el Foro Internacional de Coproducción, en el que participan productoras y televisiones europeas.

Animacor’10 es el instrumento del que dispone la provincia de Córdoba para promocionar y difundir las nuevas tendencias creativas y la aplicación de las nuevas tecnologías en la industria audiovisual y, especialmente, en la industria de la animación, a través de un Festival que ha conseguido combinar industria, cultura, talento y creatividad. — Primera semana de noviembre Palacio de la Merced Plaza de Colón, s/n. 14071 Córdoba http://www.animacor.com

Fotograma de la animación J’ai faim, de Florence Quentin.

34

Córdoba en Clave 16

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

35


NOVIEMBRE 2010

Novalpiranga de Dionisio González © Galería Max Estrella, Madrid. Sección Oficial, 2008.

Bienal de Fotografía Noviembre - Diciembre.

Detalle de la obra.

Ayuntamiento de Córdoba

El objetivo de esta cita es hacer de la imagen un espacio que invite al pensamiento, a la crítica y a la reflexión sobre nuestro mundo global

Sección Paralela, 2008.

Córdoba en Clave 16

Bienal de Fotografía 14 Desde mediados de la década de los 80 del pasado siglo, Córdoba ha venido desplegando una intensa actividad en el campo de la fotografía. Desde exposiciones individuales y colectivas, a la convocatoria del Premio de Fotografía Ciudad de Córdoba Premio Mezquita, ya por su 19ª edición, pasando por la colaboración en el Premio Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler. Estos eventos han supuesto un reconocimiento tanto nacional como internacional del Ayuntamiento de Córdoba. En este campo, Córdoba está de enhorabuena por la reciente concesión al fotógrafo cordobés Gervasio Sánchez del Premio Nacional de Fotografía.

Obra Transparencias, de José Luis Rodríguez.

36

XII edición

Sin título de la serie En ninguna parte de J. P. Ballester, Museu

Invernadero XIX de Montserrat Soto, Galería Helga de

de Granollers. Sección Oficial, 2008. Detalle de la obra.

Alvear, Madrid. Sección Oficial 2008. Detalle de la obra.

El objetivo de esta cita es hacer de la imagen un espacio que invite al pensamiento, a la crítica y reflexión sobre nuestro mundo global y convertirla en una herramienta de transformación social y desarrollo económico a través del apoyo a las industrias culturales y del conocimiento. Esta es una de las más importantes líneas de trabajo con las que se quiere convertir a Córdoba en un relevante centro de reflexión en torno a la cultura visual contemporánea. Como en ediciones anteriores, el programa de actividades se divide en tres grandes bloques: una Sección Oficial, una Sección Paralela y un programa de actividades complementarias. En la sección oficial 21 autores expondrán un total de 171 obras, mientras que en la sección paralela participarán 13 fotógrafos. — Noviembre - Diciembre 2010 http://www.bienaldefotografia.es

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

37


DICIEMBRE 2010 Culturas del Aceite y Arte Contemporáneo Noviembre - Diciembre. Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí (Diputación de Córdoba)

Olivares de Villa del Río a Cañete

una exposición itinerante de arte contemporáneo concebida para ser mostrada en doce sedes de la provincia de Córdoba

38

Córdoba en Clave 16

15

I edición

Culturas del Aceite y Arte Contemporáneo Es una exposición itinerante de arte contemporáneo concebida para ser mostrada en doce sedes de la provincia de Córdoba. Se ha elegido como tema del proyecto un rasgo muy particular de la identidad común que comparten todas las comarcas de la provincia: la producción de aceite de oliva. Dentro de este concepto marco se producirán una serie de proyectos artísticos que ofrecerán distintas maneras de aproximarse a este complejo mundo. Enfoques diversos, que comprometen, igualmente, estrategias y actitudes estéticas heterogéneas, se darán cita en esta propuesta donde el aceite es interpretado no sólo como material de trabajo. El paisaje meridional, los productos culturales asociados a la explotación olivarera, la realidad social de su cultivo, así como las implicaciones medioambientales del sector, serán, entre otros, los asuntos abordados en esta exposición.

La selección de artistas participantes en este proyecto correrá a cargo de los dos comisarios de la muestra, Michel Hubert Lépicouché y Óscar Fernández López. El porcentaje mayoritario de obras que conforman la exposición será resultado de la invitación a artistas de proyección internacional para concebir trabajos específicos en la provincia de Córdoba. Ello se debe a que uno de los principales objetivos de la muestra es la proposición de nuevos indicios sobre los que leer el contexto social, antropológico y cultural del aceite. Indicios que, dada la cercanía tomada respecto del objeto de estudio, aspiran a producir un imaginario inédito en torno a la actualidad del mundo rural cordobés y andaluz. — Palacio de la Merced Plaza de Colón, s/n. 14071 Córdoba y otras 12 sedes de la provincia.

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

39


DICIEMBRE 2010 Córdoba, Reflejo de Roma De diciembre 2010 a mayo 2011. Ayuntamiento de Córdoba, Diputación de Córdoba, Junta de Andalucía y Universidad de Córdoba

es un proyecto basado en lo que supuso la Córdoba romana como referente cultural y económico dentro del ámbito mediterráneo y europeo

Afrodita agachada.

16

Mosaico del Cortejo báquico.

Primera y única edición

Córdoba, Reflejo de Roma Córdoba, reflejo de Roma es un proyecto basado en lo que supuso la Córdoba romana como referente cultural y económico dentro del ámbito mediterráneo y europeo en una época en que se forjan las bases de nuestra identidad común. La cultura romana encarnó, dos milenios antes del proyecto de la Unión Europea ampliada, una forma de integración europea, jugando la cultura un papel primordial como vehículo de integración. A ello se une que Corduba, la capital de la Bética romana, tiene como rasgo más destacable ser una de las ciudades en que mejor se manifiesta la creación de una imagen urbana siguiendo fielmente, y en paralelo, el modelo de Roma.

Córdoba en época romana es una ciudad que refleja plenamente el importante significado del fenómeno urbano para el mundo romano. La Colonia Patricia Corduba, como capital de una de las provincias con mayor dinamismo económico, social y cultural del Imperio Romano, plasma perfectamente ese ideal de urbs como centro de poder. Se trata de aunar una serie de acciones y actividades culturales entorno al tema, como congresos, exposiciones o actividades didácticas para implicar a toda la ciudad y la provincia en su conjunto, siguiendo estas líneas temáticas: ámbito público (Urbanismo, arquitectura y reflejo del poder), ámbito privado (Vivir y divertirse), y el ámbito más relacionado con lo personal (Las creencias). De esta forma, nos introducimos en un época que ha tenido una influencia directa en las otras etapas históricas de esta ciudad, destacando que desde que Roma eligió la zona que en la actualidad constituye el centro de la ciudad, para fundar la capital de la Bética, Córdoba nunca se ha alejado de ella.

Escultura Thoracata, hallada en Montoro (Córdoba) en el 1989. Detalle.

40

Córdoba en Clave 16

Grandes eventos culturales durante 2010 x16

41


2

Citas permanentes con la cultura x16 Los cordobeses y sus visitantes pueden disfrutar de una programación cultural sólida, estable, y plural. Desde eventos de largo recorrido, hasta otros que se han ido incorporando a la agenda en los últimos años y que atienden a la diversidad, a la reflexión y a las últimas tendencias en la difusión y producción cultural.


Citas permanentes con la cultura x16 1

2 Junta de Andalucía

Actividades de fomento de la lectura El Centro Andaluz de las Letras (CAL), dependiente de la Consejería de Cultura, proseguirá durante 2010 con su programa de actividades de fomento de la lectura en más de 30 municipios cordobeses dentro de los distintos circuitos: Circuito Literario Andaluz, Circuito de Dinamización Lectora y Circuito Infantil y Juvenil. En Córdoba, se desarrolla Letras Capitales; organizado alrededor de distintos ciclos: Últimas noticias de la poesía; Ficción, memoria y realidad; Poética del relato; Homenaje a…; Obra inédita; etc; ofrece un completo programa literario que contará con la participación de autores y especialistas que tratarán de acercarnos la literatura. Este año 2010 contamos con la presencia de escritores como: Eduardo García, Carlos Clementson, Josefa Parra, Fernando Iwasaki, José Infante, y Alejandro López Andrada. Estrenándose el ciclo Poesía de una vida, dedicado a la trayectoria y reconocimiento de un autor; para abrir este nuevo ciclo se centrará en Carlos Clementson. Además está en funcionamiento la Red Clubes de Lectura con más de 30 Clubes de Lectura en toda la provincia basados en la lectura colectiva de textos de la literatura contemporánea.

LA FILMOTECA lleva a cabo una labor imprescindible de investigación, recopilación y difusión del patrimonio cinematográfico andaluz Junta de Andalucía

Sala de proyección 1 en Córdoba.

Filmoteca de Andalucía Preservación del patrimonio audiovisual

3

4

en 2010 se realizará una exposición a partir de las obras seleccionadas en la vii edición de la bienal que recorrerá parte de la provincia Ayuntamiento de Córdoba

Cabalcor Pasión y duende del caballo andaluz La asociación Córdoba Ecuestre afrontará en 2010 la cuarta temporada estival del espectáculo ecuestre Pasión y Duende del Caballo Andaluz, que ofrece durante el mes de agosto en los jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos, en colaboración con el Consorcio de Turismo. Los caballos que participan en el espectáculo pertenecen a siete yeguadas cordobesas de gran prestigio y reconocimiento. Igualmente, entre los 15 jinetes y amazonas participantes, se encuentran algunos de los campeones más relevantes a nivel andaluz y nacional. ­— Córdoba Ecuestre http://www.cordobaecuestre.com/cabalcor

— Los miércoles, a las 20,00 h. Letras Capitales. Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. Capitulares, 2. 14071 Córdoba http://www.juntadeandalucia.es/cultura/caletras Detalle de la obra de Jesús Zurita, La calle Oficios de 2008.

5 Ayuntamiento de Córdoba

Desde su creación en 1987, la Filmoteca de Andalucía, que forma parte del Centro Andaluz de la Imagen, lleva a cabo una labor de investigación, recopilación y difusión del patrimonio cinematográfico andaluz. Esta actividad se complementa con un programa de proyecciones que aúna la revisión de los grandes referentes de la historia del cine con las últimas tendencias en este arte. Su labor de difusión de cultura cinematográfica es, de hecho, la más conocida entre el público, puesto que se trata de uno de los centros que más horas de programación cultural ofrece al cabo del año, con más de 400 proyecciones anuales repartidas en ciclos de cine clásico, cine contemporáneo y de autor, cine infantil o muestras temáticas, como Animacor. Además de una biblioteca y una videoteca donde poder visionar de manera personalizada obras de carácter audiovisual, la Filmoteca cuenta con tres salas: una de 208 butacas, con equipamiento para proyección en 35 milímetros; otra con 64, especialmente

44

Córdoba en Clave 16

dotada para video y nuevas tecnologías, así como para el desarrollo de acciones didácticas, divulgativas o científicas; y un espacio estable de proyección para videoarte, instalaciones y nuevos formatos. Al mismo tiempo, se erige en un espacio estable de debate a través del Forum Filmoteca, donde se reflexiona sobre cuestiones de actualidad, y donde la Universidad ofrece diversas asignaturas en formato de aula abierta. Este aspecto educativo se extiende igualmente a los programas didácticos que se llevan a cabo con alumnos de secundaria, bachillerato y formación profesional. Por otro lado, la Filmoteca acoge diversas iniciativas que relacionan el mundo audiovisual con otras disciplinas artísticas, y dispone de una sala estable para videoarte. — Medina y Corella, 5. 14003 Córdoba http://www.filmotecadeandalucia.com

Fundación Rafael Botí (Diputación de Córdoba)

Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí La Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí convocó en 2009 la VII edición de la Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí, que tiene como objetivo crear una bolsa de compra para la adquisición de obras que pasarán a formar parte de sus fondos artísticos, en cada una de las modalidades de pintura, escultura, fotografía y vídeo. Con las obras seleccionadas en 2009 se realizará una exhibición durante el año 2010 en la galería de exposiciones del Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, que recorrerá parte de la provincia. — Imágenes 15 14001 Córdoba http://www.fundacionboti.es

Cultura en Red teatro danza, literatura, fotografía y artes plásticas... El programa Cultura en Red -organizado por las delegaciones de Cultura y de Participación del Ayuntamiento de Córdoba- pone a disposición de toda la ciudad una amplia variedad de actividades por medio de circuitos que permiten llegar a los barrios. El abanico de actividades es muy amplio y abarca distintas disciplinas como música, teatro danza, literatura, exposiciones de fotografía y artes plásticas. Todas las actividades del programa, que se extiende entre septiembre y diciembre, son de libre acceso. ­— De septiembre a diciembre http://cultura.ayuncordoba.es

Citas permanentes con la cultura x16

45


Citas permanentes con la cultura x16

6

Escritores como Maruja Torres, Premio Nadal 2009, José Antonio Marina, Fernando Delgado y Antonio Gala desfilaron por la feria en 2009

7

8

El festival se ha consolidado como una de las grandes citas musicales del panorama musical en el mes de noviembre

Ayuntamiento de Córdoba

Ayuntamiento de Córdoba

Feria del Libro Cada mes de abril, Córdoba se consagra a los libros, que toman el Paseo de la Victoria. En su XXXVII edición, la feria presentará sus tradicionales casetas, junto a un amplio programa de actividades paralelas que tendrán lugar tanto en la Sala Victoria como en el Kiosko de la Música y la extensa red de bibliotecas públicas de la ciudad. En la pasada edición, la programación incluía 80 actividades -de las que 35 estaban dirigidas al público infantil y juvenil- que incluían firmas y presentaciones de libros, teatro, títeres, mesas redondas, música, pasacalles y encuentros con autores. Escritores como Maruja Torres, Premio Nadal 2009; José Antonio Marina, Fernando Delgado y Antonio Gala desfilaron por la feria en 2009. — Abril 2010 Paseo de la Victoria http://www.feriadellibrodecordoba.es

46

Córdoba en Clave 16

Festival de Blues Ciudad de Córdoba Un año mas Córdoba se impregna de blues durante el mes de mayo, con la XVI edición del Festival de Blues Ciudad de Córdoba. La música más negra emerge como un oasis musical dentro de la programación del Mayo Festivo, repleto de los sonidos musicales más característicos de la región andaluza. Durante la edición de 2009 el festival contó con la presencia de variados músicos y bandas, procedentes de distintas nacionalidades, como Sherman Robertson (EE.UU.) y Sons Of The Delta (U.K.); nacionales, Mingo &The Blues Intruders (Sevilla), La Banda de la Maria (Sevilla), y de ámbito provincial, Dix Machine,Triblus, Krash Sierra, La Góngora Street Band (Córdoba) y The Blues Hackers (Lucena).­ — Mayo 2010 http://www.cordobablues.com

9

10

COLEGA (Colectivo de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales)

IDEM, Festival de Artes Audiovisuales Festival Internacional LGBT de Andalucía de Piano Rafael Orozco Ayuntamiento de Córdoba

Ayuntamiento de Córdoba

Festival Internacional de Música Sefardí En el Festival Internacional de Música Sefardí participan en las noches del mes de junio los mejores grupos internacionales de música hebrea, en un marco incomparable como es el Jardín Botánico de Córdoba, a orillas del río Guadalquivir. El festival, organizado por la Unidad de Turismo y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Córdoba, tiene la consideración de festival oficial de la Red de Juderías de España “Caminos del Sefarad” y se ha consolidado ya como un referente internacional de la música sefardí donde se dan cita una cuidada selección de grupos e intérpretes representativos de España y resto del mundo. ­— Junio 2010 Jardín Botánico de Córdoba Avenida de Linneo, s/n http://www.ayuncordoba.es

El festival se ha consolidado como una de las grandes citas musicales del panorama musical en el mes de noviembre. Esta cita nació en el año 2000 para homenajear al célebre pianista cordobés Rafael Orozco y para festejar el centenario del conservatorio que lleva su nombre. La respuesta de público ha sido tan buena que este año cumple ya nueve ediciones. En 2009 participaron en el festival figuras del calibre del prestigioso intérprete Joaquín Achúcarro, Jue Wang -ganador en 2008 del Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O’Shea- y Ludmil Angelov. — Noviembre 2010 Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba Angel de Saavedra, 1. 14003 Córdoba http://www.csmcordoba.com

11

Córdoba acoge por cuarto año el arte audiovisual de temática gay y lésbica, que propone un completo recorrido por la producción anual de largometrajes, documentales, cortometrajes, videoarte y fotografías más destacados. En sus tres años de existencia, el IDEM ha conseguido un amplio espacio dentro del panorama de los festivales de cine dedicado a este tema, por la calidad de sus propuestas, la alta dotación económica de los premios y la buena respuesta del público. — Marzo 2010 Filmoteca de Andalucía Medina y Corella, 5. 14003 Córdoba http://www.idemfestival.org

Ayuntamiento de Córdoba

Jornada Europea de la Cultura Judía La Jornada Europea de la Cultura Judía llega en 2010 a su XI edición, que celebran simultáneamente a primeros de septiembre todas las ciudades que, como Córdoba, pertenecen a la Red de Juderías de España “Caminos de Sefarad”. Cada año, el programa se compone de un atractivo abanico de eventos y actividades sobre el testimonio del legado sefardí en todo su esplendor: patrimonio artístico, histórico, cultural y arqueológico complementado con manifestaciones musicales, artísticas, gastronómicas, visitas guiadas... — Septiembre 2010 http://www.ayuncordoba.es

Citas permanentes con la cultura x16

47


Citas permanentes con la cultura x16

12

13

14

16

... Y además: Arte en la calle. El Jardín de la Casa

desde 1992, ha ofrecido ya más de un millar de conciertos en escenario de lo más diversos

+info: http://www.eljardindelacasa.blogspot.com

Actividades de la Fundación Bodegas Campos +info: http://www.bodegascampos.com

Certamen de Pintura Cajasur Maestro Mateo +info: http://www.fundacioncajasur.com

Enraizados en el Viento +info: http://proyectoavanti.com

Feria del Libro Antiguo y de Ocasión +info: http://www.ayuncordoba.es Ayuntamiento de Córdoba

Música de las Tres Culturas

Ayuntamiento de Córdoba

Jornadas de música contemporánea de Córdoba

Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Córdoba

Conciertos sinfónicos de la Orquesta de Córdoba La Orquesta de Córdoba, dirigida por Manuel Hernández-Silva, es un Consorcio, creado en 1992, entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la ciudad. Desde entonces ha ofrecido ya más de un millar conciertos en escenarios tan diversos como la Mezquita-Catedral o el Alcázar de los Reyes Cristianos, en Córdoba; el Auditorio Nacional de Madrid, el Villamarta de Jerez, el Lope de Vega de Sevilla, el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, el Megaron Concert Hall de Atenas, la National House de Praga o la Sala Dorada de la Musikverein en Viena, por citar sólo algunos de ellos. La Orquesta de Córdoba ha abordado un amplísimo repertorio sinfónico, desde el barroco hasta las composiciones actuales, y se ha abierto con éxito a otros campos de la música en colaboraciones con artistas como María del Mar Bonet, Carmen Linares, Vicente

48

Córdoba en Clave 16

Amigo, Amancio Prada, Lole Montoya, José Antonio Rodríguez, Benito Cabrera, Randy Brecker, Manolo Sanlúcar, Tomatito, Joan Manuel Serrat, Juan Manuel Cañizares o el grupo Medina Azahara. La Orquesta de Córdoba ofrece doce programas distintos en un total de 18 conciertos que se celebran en el Gran Teatro entre los meses de noviembre y junio. Además, desarrolla una importante labor educativa y de atención a los jóvenes por medio de distintos programas como el Ciclo de Conciertos Didácticos, las colaboraciones con el Conservatorio Superior de Música, con la Universidad de Córdoba, o la puesta en marcha de iniciativas como el Concurso Internacional de Jóvenes Directores. — c/ Cruz Conde, 13-1º izqda. 14008 Córdoba http://www.orquestadecordoba.org

El XIV Ciclo de Música de las Tres Culturas ofrece cada año, a caballo entre abril y mayo, un repaso a lo mejor de la música sefardí, cristiana y andalusí a través de grupos actuales. La entrada a todos los conciertos, que se celebran en la Iglesia de la Magdalena, es gratuita hasta completar aforo. — Abril - Mayo 2010 Iglesia de la Magdalena http://www.cultura.cordoba.es

15 Las Jornadas de Música Contemporánea de Córdoba cumplen su decimotercer aniversario en plena forma. Cada primavera, estas jornadas tienen como finalidad mostrar propuestas musicales novedosas y contribuir a su divulgación, al tiempo que sirven de complemento a las actividades musicales de carácter más tradicional y clásico de Córdoba. Los recitales, que tienen lugar en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba, congregaron en su última edición a 22 compositores, nacionales e internacionales, que representaron un total de 32 obras. — Mayo 2010 Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba Angel de Saavedra, 1. 14003 Córdoba http://www.csmcordoba.com

Ayuntamiento de Córdoba

Noches de Embrujo

Festival de Arte Flamenco del Casco Histórico Ayuntamiento de Córdoba

Viana Patios de Poesía

+info: http://www.turismodecordoba.org

Jueves Musicales de La Magdalena +info: http://www.fundacioncajasur.com

Migrations. Arts in Translation +info: http://www.ayuncordoba.es

El ciclo llevará los versos a los patios del Palacio de Viana entre los meses de abril y junio por decimosexto año consecutivo. Esta serie de recitales poéticos se desarrollan cada martes en alguno de los patios. El fondo de cada uno de estos recitales es la naturaleza interior, el jardín, el patio como emblema poético. La serie consta de seis lecturas poéticas en las que intervienen autores españoles. El canto a la naturaleza es el eje esencial de este conjunto de recitales que se acompañan con una guitarra clásica, violón, flauta, viola u otro instrumento musical. — Abril - Junio 2010 Palacio de Viana Plaza de Don Gome, s/n. 14002 Córdoba http://www.fundacioncajasur.com

Premio Córdoba a la Comunicación +info: http://www.cicbata.org

Premio Mezquita de Fotografía +info: http://www.afoco.com

Teatro de los Patios +info: http://www.turismodecordoba.org

Teatro de Verano +info: http://www.teatrocordoba.com

Programación de la Biblioteca Central +info: http://biblioteca.ayuncordoba.es

Seminario Imaginacción Córdoba, ciudad de encuentro entre culturas, Patrimonio de la Humanidad, donde la historia ha ido dejando su huella durante miles de años, escribe su presente cada verano convirtiéndose en un escenario donde el arte seduce al público a través de múltiples facetas. Durante las noches de julio y agosto, Córdoba y su provincia albergan maravillosos espectáculos ecuestres, noches flamencas, festivales de música, de danza y teatro, paseos guiados, representaciones artísticas en el interior de monumentos y lugares típicos, actuaciones de música clásica, monólogos, cuentacuentos, cine, y un sin fin de actividades que hacen de cada noche la más especial. Córdoba ofrece así una experiencia única de ocio en las noches de verano, donde la cultura y el arte envuelven cada calle, cada plaza y cada rincón de magia y embrujo. — Julio - Agosto 2010 http://www.nochesdeembrujo.net

+info: http://www.teatroasura.com

Citas permanentes con la cultura x16

49


3 Enclaves para la cultura

en Córdoba: espacios públicos, recursos y nuevas infraestructuras =16+16+16 4 Monumentos de una ciudad universal x16 5 Tradiciones centenarias patrimonio inmaterial de Córdoba x16 6 Espacios para vivir y visitar x16 7 Cordobeses universales =16+16+16 8 Córdoba en la literatura y el cine =16+16 9 Provincia: bienes del patrimonio monumental y natural =16+16 10 Provincia: tradiciones, recursos y programas culturales =16+16 11 Declaraciones y relaciones de amistad x16 12 Compromisos con el medio ambiente y la sostenibilidad x16 13 Planes y proyectos para la participación, la juventud, la igualdad y la solidaridad x16 14 Compromisos con la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico x16 15 Cultura gastronómica: sabores y aromas de Córdoba x16 16 Adhesiones =16+16+16+16+16...


3 ENCLAVEs PARA LA CULTURA EN CÓRDOBA: ESPACIOS PÚBLICOS, RECURSOS Y NUEVAS INFRAESTRUCTURAS =16+16+16

Espacios públicos x16 1

La Cultura genera ciudad y así ha sido a lo largo de la historia de Córdoba. Ahora, en pleno siglo XXI y con el objetivo prioritario de convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2016, nuestra ciudad dispone ya de un entramado urbano con múltiples recursos y distintos escenarios de actividades culturales: auditorios, salas multidisciplinares, espacios museísticos y de reuniones para jornadas y congresos. En definitiva, un mapa geográfico, pero también humano y cívico, que define a Córdoba y a su relación histórica con la Cultura.

2

Dispone de distintas salas que reafirman la adaptación al concepto actual de biblioteca como un lugar destinado al intercambio cultural.

Casa Góngora Centro de Estudios Gongorinos

Entrada de la Biblioteca Central.

Biblioteca Central Municipal construida sobre parte del antiguo cuartel de Lepanto, tiene una superficie útil de 3.730 m2, que supone multiplicar por seis el espacio de las antiguas instalaciones. Dispone de distintas salas que reafirman la adaptación al concepto actual de biblioteca como un lugar destinado al intercambio cultural. Persiguiendo esta voluntad contemporánea, cuenta con una sala de informática, una hemeroteca, una sala de estudio con 350 plazas; además de tebeoteca, área de cine y música, un sala de usos múltiples y reuniones,

52

Córdoba en Clave 16

Esta típica casa patio, de más de 1.000 metros cuadrados, albergará en el futuro la casa museo del ilustre poeta cordobés Luis de Góngora y el Centro de Estudios Gongorinos. Hoy es un importante centro cultural que acoje exposiciones y actos varios. — Cabezas, 3. 14003 Córdoba http://www.ayuncordoba.es

3

así como una sección de libros de información general y referencia. Para culminar, a modo de museo del libro, dispone de una exposición de desplegables. — Ronda del Marrubial, s/n. 14007 Córdoba http://biblioteca.ayuncordoba.es

Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores La idea que preside la actividad diaria de los 20 artistas que residen anualmente en la casa es el lema de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores es un verso del Cantar de los cantares: “Pone me ut signaculum super cor tuum” (“Ponme como un sello sobre tu corazón”). Es decir, que el paso por esta casa impregne de tal forma el carácter de los jóvenes creadores que ellos mismos se reconozcan unos a otros en el futuro, aunque no coincidieran en el antiguo Convento del Corpus Christi. Y que reconozcan su estancia en la Fundación Antonio Gala como un paso decisivo para cumplir su deseo de dedicarse para siempre a la creación. — Ambrosio de Morales, 20. 14003 Córdoba http://www.fundacionantoniogala.org

Enclaves para la cultura

53


3

Enclaves para la cultura en Córdoba: espacios públicos x16

5

4

Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí La Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, creada en 1998, tiene como finalidad la gestión, promoción y difusión de las artes plásticas dentro de las competencias que corresponden a la Diputación de Córdoba en materia cultural. — Imágenes 15. 14001 Córdoba http://www.fundacionboti.es

7

Museo de Bellas Artes En la Plaza del Potro, frente a la Posada del mismo nombre y compartiendo recinto con el Museo Julio Romero de Torres, se encuentra desde 1862 el Museo de Bellas Artes de Córdoba, en la parte más significativa de lo que antes fuera Hospital de la Caridad, del siglo XV. Aunque su colección fundacional nace con los fondos provenientes de los conventos cordobeses desamor­ti­zados en 1835, y las posteriores aportaciones que le hace la de 1868, la configuración de la colección estable que en la actualidad conserva es fruto de diversas donaciones, adquisicio­nes y depósitos realizados a lo largo del tiempo. — Plaza del Potro, 1. 14002 Córdoba http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MBACO

8

9

Museos municipales La Unidad de Museos del Ayuntamiento de Córdoba gestiona el Museo Julio Romero de Torres, así como el Alcázar de los Reyes Cristianos, el Museo Taurino y los Baños Califales. — http://www.cultura.cordoba.es

10

Palacio de Congresos Se encuentra ubicado en el antiguo Hospital de San Sebastián, construido por Hernán Ruiz I en el siglo XVI. No obstante, está adaptado a las máximas exigencias de funcionalidad y operatividad interna y constituye un marco ideal para la celebración de encuentros, congresos, convenciones y simposios de diversa naturaleza. — Torrijos 10. 14003 Córdoba http://www.cordobacongress.com

12

Sala de Exposiciones

Palacio de la Merced Plaza de Colón, s/n. 14071 Córdoba http://www.dipucordoba.es

13

Sala de Exposiciones

Ronda de Andújar, s/n. Facultad de Derecho. 14002 Córdoba http://www.fundacionboti.es

14

Puerta Nueva

11

6

Sala de Exposiciones Vimcorsa

Obra del arquitecto Amadeo Rodríguez, se inauguró el 13 de abril de 1873.

Ángel de Saavedra, 9. (Casa Carbonell). 14003 Córdoba http://www.vimcorsa.com

15

Teatro de la Axerquía

Avenida de Menéndez Pidal, s/n. 14004 Córdoba http://www.teatrocordoba.com

El Gran teatro de Córdoba tiene un aforo de mil personas.

Gran Teatro de Córdoba Obra del arquitecto Amadeo Rodríguez, se inauguró el 13 de abril de 1873. Tras una solicitud de derribo por parte de sus propietarios, se hizo cargo del mismo el Ayuntamiento de Córdoba, en 1982. Tras declarar el inmueble de interés histórico-artístico, en 1983 se procedió a su restauración, a cargo del arquitecto José Antonio Gómez Luengo, que se extendió a lo largo de tres años. Hoy el Gran Teatro mantiene su estructura original de teatro a la italiana (sala en forma de herradura) con capacidad para un millar de personas.

54

Córdoba en Clave 16

16

El espacio escénico, de forma rectangular, tiene unas dimensiones de 14,6 metros de ancho por 18 de profundidad. Cuenta con dos galerías perimetrales, cuatro varas electrificadas, concha acústica desmontable y todos los elementos necesarios para llevar a buen término cualquier tipo de representación escénica. La escena se cierra a la americana y con guillotina. — Avda. Gran Capitán, 3. 14008 Córdoba 957 48 02 37 - 957 48 06 44 http://www.teatrocordoba.com

Museo Arqueológico y Etnológico El Museo Arqueológico Provincial de Córdoba se creó en 1868 y desde 1959 ocupa el Palacio de los Páez de Castillejo. En la actualidad sus fondos lo han convertido en uno de los museos arqueológicos más completos de España. A la importancia de muchas de sus piezas hay que sumar el hecho de que recoge una colección arqueológica completa, donde todas las épocas, desde la Prehistoria hasta la Edad Media, están muy bien representadas. El Museo Arqueológico de Córdoba pretende destacar de forma especial en el carácter continuo de su colección. — Plaza Jerónimo Páez, 7. 14003 Córdoba http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MAECO

Teatro Cómico Principal Ambrosio de Morales, 15. 14003 Córdoba http://www.juntadeandalucia.es/cultura

Museo Julio Romero de Torres Se trata de uno de los museos más visitados de España. Ubicado en la casa natal del pintor, contiene una importante colección de las obras realizadas por el pintor Julio Romero de Torres, como La chiquita piconera o Naranjas y limones. El museo consta de seis salas en las que se exhiben las obras de este insigne pintor cordobés nacido en 1874 y muerto en 1930. Fue el más popular de los representantes del regionalismo andaluz, y uno de los retratistas más cotizados en España e Hispanoamérica. — Plaza del Potro, 1. 14002 Córdoba http://museojulioromero.cordoba.es

Sala Capitular Palacio de Orive La restauración en 2008 de la antigua Sala Capitular del convento de San Pablo convirtió este espacio en un lugar multiusos que da cabida a exposiciones, conferencias, conciertos y presentaciones. El inmueble es fruto de un proyecto inacabado, obra de Hernán Ruiz II, que se inició en el siglo XVI y que en el siglo XIX, con la invasión de las tropas francesas, fue utilizado como prisión. — Huerto de Orive, s/n. 14002 Córdoba http://www.cultura.cordoba.es

Y además: - Casa de Sefarad - Casa Museo Arte sobre Piel - Centro Sufí Nematollahi - Centro de iniciativas culturales Osio - Galerías de Arte de Córdoba - Jardín Botánico de Córdoba - Museo Vivo de al-Andalus (Museo de las Tres Culturas) - Red de Bibliotecas Municipales - Teatro Avanti - Teatro de la Escuela Superior de Arte Dramático

Enclaves para la cultura

55


3

Enclaves para la cultura en Córdoba

Recursos x16 1 tiene como objetivo el fomento del empleo, el apoyo a la economía social y a la actividad emprendedora así como la financiación de obras y actuaciones en los campos de los servicios sociales.

2

Ateneo de Córdoba

5

La creación del Ateneo de Córdoba en 1881 demuestra que algunos cordobeses habían asumido las corrientes de pensamiento propias de la época. Actualmente es una asociación libre, independiente y plural, sin adscripciones políticas, religiosas o de cualquier otra índole, que pretende difundir e impulsar la cultura, la ciencia y el estímulo del sentido crítico de la sociedad. — http://www.ateneodecordoba.com

6

Escuela Superior de Arte Dramático Miguel Salcedo Hierro La escuela, fundada en 1947, cuenta con 16 aulas, dos salas de medios audiovisuales y un gimnasio, un taller y varias aulas de dibujo e informática. Asímismo cuenta con un teatro profesional, capaz de albergar a 330 espectadores, que presenta escenario de 10 x 16 m. de superficie y un peine situado a una altura de 13 metros. — Blanco Belmonte,14. 14003 Córdoba http://www.esadcordoba.com

3

7

Escuela de Hostelería de Córdoba

Jueves musicales en la Magdalena.

Fundación Cajasur tiene como finalidad fundacional exclusiva la gestión parcial del fondo de la Obra Social de CajaSur. Fiel a sus principios rectores de modernización, servicio a la sociedad, transparencia, seriedad, responsabilidad y eficacia, tiene como objetivo el fomento del empleo, el apoyo a la economía social y a la actividad emprendedora, así como la financiación de obras y actuaciones en los campos de los servicios sociales, la sanidad, la investigación, la protección y mejora del medio ambiente, la enseñanza, el patrimonio cultural

e histórico y demás actuaciones en el campo de la cultura, y cualesquiera otras de naturaleza análoga que favorezcan el desarrollo socioeconómico de su ámbito de actuación. — Ronda de los Tejares, 18-24. 14001 Córdoba http://www.fundacioncajasur.com

Conservatorio Profesional de Danza Luís del Río Este centro se dedica, desde 1947, a la enseñanza teatral. Su sede se reparte entre dos edificios: un palacio del siglo XVII (actualmente en restauración) y un edificio inaugurado en febrero de 1997. — Blanco Belmonte, 14. 14003 Córdoba http://www.juntadeandalucia.es/averroes/conservatoriodanzacordoba

4

La actividad principal que desarrolla desde su nacimiento en 2005 la Escuela de Hostelería de Córdoba es la de formar profesionales para nutrir al sector hostelero y así mejorar la capacidad de las empresas para las que trabajan. Para ello, cuenta con un profesorado altamente cualificado y unas instalaciones modernas, donde los alumnos aprenden la teoría y práctica necesarias para su incorporación al mercado laboral. — Campo Madre de Dios s/n. 14010 Córdoba http://www.escueladehosteleriacordoba.com

Fundación Arquitectura Contemporánea Nace en 2002 fruto de la iniciativa de una serie de profesionales interesados en el fomento de la arquitectura contemporánea, entendida como una actividad determinante sobre las condiciones de vida de los ciudadanos. La fundación ha convocado un concurso internacional de ideas para el edificio de su nueva sede en la manzana de San Pablo, frente al Ayuntamiento. — Plateros, 15, local bajo. 14006 Córdoba http://www.arquitecturacontemporanea.org

Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco El Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba, inaugurado en 1902, es de los más antiguos de España y de los primeros en obtener del Estado el reconocimiento oficial de sus enseñanzas. — Angel Saavedra, 1. 14003 Córdoba http://www.csmcordoba.com

56

Córdoba en Clave 16

Enclaves para la cultura

57


3

Enclaves para la cultura en Córdoba: recursos x16

Nuevas infraestructuras para la cultura x16 8

9

la Fundación Bodegas Campos, está orientada a la promoción de las tradiciones y la cultura popular de Córdoba.

Fundación Castilla del Pino La Fundación Castilla del Pino, creada en 1993 por amigos y colaboradores del prestigiosos catedrático Carlos Castilla del Pino, promueve la asignación de becas, premios, cursos y seminarios relacionados con el campo de la psiquiatría. — Hospital Los Morales, 5ª Planta. Ctra. del Sanatorio, s/n. 14012 Córdoba http://www.fundacioncastilladelpino.org

13

Fundación

Sánchez-Ramade

La Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación , constituida en 2002, es un centro universitario de formación, investigación y acción en el campo del desarrollo y la cooperación. La fundación hereda una tradición de 20 años de trabajo en desarrollo y cooperación de ETEA, Institución Universitaria de la Compañía de Jesús en Córdoba. — Escritor Castilla Aguayo, 4. 14004 Córdoba http://www.fundacionetea.org

11

Fundación Bodegas Campos En 2008, con motivo de la celebración del centenario de la taberna-restaurante Bodegas Campos, se creó la Fundación Bodegas Campos, orientada a la promoción de las tradiciones y la cultura popular de Córdoba. Fundamentalmente, tiene como objetivos enaltecer y fomentar las tradiciones, la cultura popular de Córdoba, la gastronomía y hostelería local, y la empresa familiar. Esto se traduce en la organización de actos, exposiciones, conferencias, publicaciones, lecturas, espectáculos, etc, siempre con la cultura popular de Córdoba como trasfondo. — Lineros, 32. 14002 Córdoba http://www.bodegascampos.com

58

Córdoba en Clave 16

Fundación Jaime Loring La Fundación Jaime Loring Miró nace en el año 2000 con el objetivo contribuir al desarrollo social a partir de la formación y del apoyo a iniciativas empresariales desde la perspectiva de la solidaridad con los países empobrecidos. — Escritor Castilla Aguayo, 4. 14004 Córdoba http://fundacionjaimeloring.org

12

Fundación Prasa La actividad de la fundación, nacida en el seno del grupo empresarial Prasa, ha tenido en sus diez años tres áreas fundamentales: la cultural, la de asistencia social y la deportiva. El área cultural abarca tanto la edición de libros como la educación, las becas, el I+D+i y la Cátedra de Empresa Familiar. En el apartado asistencial, la Fundación Prasa tiene uno de sus principales puntos de actuación en Marruecos, cerca de Tetuán, donde ha construido una residencia de ancianos y un centro de contención del sida, entre otras iniciativas, aunque también ha llevado a cabo un proyecto social en El Salvador junto a la Fundación Jaime Loring. — Avda. Gran Capitán, 2. 14008 Córdoba http://www.grupoprasa.es

2

Casa Mudéjar

Plaza Colón, 10. 14001 Córdoba http://www.gruposanchez-ramade.es

14

La Casa Mudéjar acogerá tras su adecuación la sede permanente de Casa Árabe y el Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán. Se trata de un consorcio constituido en 2006 por el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), las Comunidades autónomas de Madrid y Andalucía y los Ayuntamientos de Madrid y Córdoba que pretende contribuir a fortalecer y consolidar la relación polivalente con los países árabes y musulmanes y a desarrollarse como referente en el estudio y el conocimiento de la realidad y la historia de esos países. — Martínez Rucker, 9. 14003 Córdoba http://www.casaarabe-ieam.es

Proyecto Avanti

María Auxiliadora, s/n. 14002 Córdoba http://www.proyectoavanti.com

15

Real Academia de Ciencias,

Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba En 2010 celebra su 200 aniversario.

Calle de Ambrosio de Morales 9. 14003 Córdoba http://www.racordoba.es

10

Fundación ETEA

1

16

Real Círculo de la Amistad, Liceo Artístico y Literario

3

Alfonso XIII, 14. 14001 Córdoba http://www.circuloamistad.com

Centro de Arte Rafael Botí

… Y además: - Archivo Histórico Provincial de Córdoba - Archivo Histórico de Viana - Archivo Municipal de Córdoba - Biblioteca Diocesana de Córdoba - Biblioteca Pública del Estado - Biblioteca Viva de Al- Andalus

El futuro Centro de Arte Rafael Botí, ligado a la Fundación de Artes Plásticas del mismo nombre dependiente de la Diputación de Córdoba, albergará los fondos artísticos de la Diputación, incluidas las colecciones de la Fundación Botí y las futuras adquisiciones de obras de arte, además de exposiciones temporales. — Plaza Judá Leví, s/n. 14003 Córdoba http://www.fundacionboti.es

El Proyecto de Ampliación y Reforma consta de dos fases: la construcción de un edificio anexo al palacio y una nueva museografia.

4 Vista interior del nuevo edificio.

Ampliación y reforma del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba El museo se ubica en un palacio del S. XVI, declarado Bien de Interés Cultural. En 1998 se convocó un concurso internacional de ideas para la construcción de un edificio de nueva planta destinado a la ampliación del museo, resultando vencedor el proyecto defendido por el equipo de arquitectura e ingeniería IDOM. El Proyecto de Ampliación y Reforma consta de dos fases. En primer lugar, la construcción de un nuevo edificio de 4.000 metros cuadrados anexo al palacio, que albergará distintos servicios, además de la exposición Córdoba: Encuentro de Culturas.

Una vez terminado y abierto al público, comenzará la siguiente fase de actuación: la adecuación museográfica del Palacio con una nueva instalación de la exposición permanente, así como la conexión y puesta en valor de todas las zonas donde se conserva el yacimiento arqueológico de la cavea (graderío) del teatro de la Colonia Patricia de Corduba. — Plaza de Jerónimo Páez. 14003 Córdoba http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MAECO

Centro de Creación Contemporánea Llamado también C4, este nuevo espacio para el arte impulsado por la Consejería de Cultura se insertará en un edificio diseñado por los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, que se encuentra en fase de construcción. — Parque de Miraflores, s/n. 14009 Córdoba http://www.juntadeandalucia.es/cultura

Enclaves para la cultura

59


3

Enclaves para la cultura en Córdoba: nuevas infraestructuras x16

9

8

5

‘La Normal’ de Magisterio

Conocido como Palacio del Sur, tendrá el sello del laureado arquitecto holandés Rem Kolhas. El edificio dispondrá de una sala con un aforo de 2.000 personas, otra menor con 630 butacas; la promenade, que será un espacio de distribución adaptable, y las escalinatas exteriores, para actos de distinto formato. — Parque de Miraflores, s/n. 14009 Córdoba http://gmu.ayuncordoba.es

60

Córdoba en Clave 16

13

Posada del Potro

Plaza del Potro, s/n. 14002 Córdoba http://www.cultura.cordoba.es

14

el yacimiento arqueológico de madinat al-zahra es candidato a convertirse en patrimonio de la humanidad

Imagen de la nueva sede institucional.

Madinat al-Zahra fue mandada construir a 8 Km. de Córdoba por el primer califa de al-Andalus, Abd al-Rahman III en el año 940. La ciudad, que constituye la mayor superficie urbana construida de una sola vez en todo el Mediterráneo, está considerada como una de las cumbres del arte islámico, tanto por su estructura y disposición urbana como por la diversidad de sus materiales, las soluciones arquitectónicas empleadas y la extraordinaria riqueza y calidad de sus programas decorativos.

La nueva sede institucional y área de gestión integral del conjunto arqueológico, inaugurada en 2009 y diseñada por los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, cuenta con centro de interpretación, museo, auditorio para 200 personas y biblioteca, entre otros equipamientos. Las obras, que han supuesto una inversión de 20 millones de euros, se han desarrollado a lo largo de cinco años. Madinat al-Zahra aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad. — Ctra. Palma del Río, Km 5,5. 14005 Córdoba http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/ CAMA

La nueva Biblioteca Pública del Estado tendrá una extensión total de 7.194 m2, con capacidad para más de 175.000 documentos. En la planta inferior estará la zona infantil y en las superiores los distintos espacios para la lectura y el almacenamiento de los volúmenes. — Jardines de la Agricultura, s/n. 14008 Córdoba http://www.mcu.es

11

Nueva sede del Museo de Bellas Artes

Remodelación de las

Nueva Biblioteca Pública del Estado

Museo y Sede Institucional del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra

Obra del arquitecto Juan Cuenca, tras su apertura será la puerta de acceso a la visita de la Mezquita-Catedral. — Ronda de Isasa. 14003 Córdoba

http://www.csmcordoba.com

Centro Flamenco ‘Fosforito’

Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Contemporánea Pepe Espaliú

Centro de Recepción de Visitantes de la Mezquita-Catedral.

Superior de Música

10

6

7

Nuevo Conservatorio

La antigua Escuela de Magisterio, conocida como La Normal, situada en el barrio del Sector Sur, tiene una superficie de 6.775 metros cuadrados que se convertirán en vivero de empresas culturales. Dispondrá, además, de salas de ensayo para grupos de teatro o musicales. — Priego de Córdoba, s/n. 14013 Córdoba http://www.ayuncordoba.es

Centro de Congresos

Se exhibirán las 35 obras del artista cordobés Pepe Espaliú propiedad del Ayuntamiento de Córdoba, además del archivo personal del creador. También tendrá un espacio de consulta sobre arquitectura contemporánea y un archivo de arte y arquitectura de la ciudad. — Rey Heredia. 14003 Córdoba

12

Caballerizas Reales

Caballerizas Reales, 4 . 14004 Córdoba http://www.ayuncordoba.es

15

Sala Iniciarte Consejería

de Cultura de la Junta de Andalucía Capitulares, 2. 14002 Córdoba http://www.juntadeandalucia.es/cultura

16

Teatro Góngora

Jesús María, 10. 14003 Córdoba http://www.cultura.cordoba.es

El nuevo Museo de Bellas Artes de Córdoba se ubicará junto a la Torre de la Calahorra, frente a la MezquitaCatedral. — http://www.juntadeandalucia.es/cultura

Enclaves para la cultura

61


4 MONUMENTOS DE UNA CIUDAD UNIVERSAL x16 Cumplimos ahora el vigésimo quinto aniversario de la declaración de la Mezquita como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una década más tarde de aquella señalada fecha, la declaración se extendió al casco histórico de la ciudad, uno de los más extensos de toda Europa. La Mezquita, con la construcción de una Catedral en su interior que la singulariza, es el máximo exponente de ese patrimonio monumental, que a lo largo de los siglos y por la presencia de diferentes culturas, civilizaciones y sensibilidades, ha dejado en esta tierra una espectacular muestra de lo que puede dar de sí la creación humana. Buena prueba de ello son sus iglesias y conventos, pero también sus fortalezas, plazas, fuentes y museos.

3

3

Alcázar de los Reyes Cristianos

4

5

1

6

Baños Califales

Campo Santo de los Mártires, s/n http://www.cultura.cordoba.es

13

P laza del Potro

Caballerizas Reales

14

Puente Romano

15

Sinagoga

12

Hospital del

Judíos, 20. 14003 Córdoba http://www.juntadeandalucia.es/cultura

Cardenal Salazar

5

7

Palacio de Viana

Plaza de Don Gome, 2. 14001 Córdoba http://www.palacioviana.es

Facultad de Filosofía y Letras, Univ. de Córdoba. Plza. del Cardenal Salazar, 3. 14071 Córdoba http://www.uco.es/organiza/centros/filosofia

Iglesias Fernandinas

16

T emplo Romano de Claudio Marcelo http://www.ayuncordoba.es

13

http://www.turismodecordoba.org

6

8

Madinat al-Zahra

Ctra. Palma del Río, Km 5,5. 14005 Córdoba http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/ CAMA

9 7

Real Monasterio de San

Jerónimo de Valparaíso

14

M uralla y puertas de la ciudad 10

2

Plaza de la Corredera este amplio espacio porticado constituye el único ejemplo de plaza castellana en Andalucía y puede formar trilogía con las plazas mayores de Madrid y Salamanca. Fue construida en base a los fundamentos del urbanismo barroco a finales del siglo XVII sobre una gran explanada extramuros de la Medina. En el subsuelo se hallaron en 1959 hermosos mosaicos romanos, actualmente expuestos en el Alcázar de los Reyes Cristianos. Albergó en su día desde corridas de toros hasta autos de fe y hoy es una de las plazas más populares de la ciudad, donde los cordobeses se reúnen para tomar el sol, encontrarse con los amigos y disfrutar de multitud de eventos culturales. — www.ayuncordoba.es

12

4

Mezquita Catedral

Palacio de la Merced Plaza Colón, s/n. 14071 Córdoba http://www.dipucordoba.es

Campo Santo de los Mártires, s/n http://www.cultura.cordoba.es

Caballerizas Reales, 4. 14004 Córdoba http://www.cultura.cordoba.es

el monumento por excelencia de Córdoba es el resultado de al menos cinco grandes intervenciones a lo largo de sus doce siglos de historia, incluida la realizada en el siglo XVI, que acabó por convertir el que fuera el templo religioso y, en gran medida, público, de todo al-Andalus, en un centro de culto católico. Fue mandada edificar en el 785 d.C. por el primer emir independiente de Córdoba, Abd al-Rahman I, sobre el solar de la visigoda Basílica de San Vidente, de culto cristiano. Con 23.400 m2, fue la segunda mezquita más grande del mundo, sólo por detrás de la ubicada en La Meca. El edificio, que reutiliza elementos romanos y visigodos procedentes del antiguo templo cristiano, está sustentado sobre 850 columnas unidas por 365 arcadas de dos pisos. En 2009, el Ministerio de Cultura ha galardonado a los arquitectos Gabriel Rebollo y Gabriel Ruiz con el premio Ciudades Patrimonio de la Humanidad por su proyecto de restauración de la Mezquita-Catedral. — Cardenal Herrero, 1. 14003 Córdoba

11

11

15 8

9

16

10

62

Córdoba en Clave 16

Monumentos de una ciudad universal

63


5 Tradiciones centenarias

patrimonio inmaterial de CÓRDOBA x16

“Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.”

3

13

Romerías

14

Tradición ecuestre

Cordobanes y Guadamecíes Casa Museo Arte sobre Piel http://www.artesobrepiel.com

http://www.cordobaecuestre.com

3

4

Carnaval

13

15

Del 14 al 21 de febrero http://www.carnavaldecordoba.com

(UNESCO)

1

Artesanía del cuero:

5

Del 4 al 8 de septiembre http://www.ayuncordoba.es

Concurso de

16

Rejas y Balcones

2

Verbenas populares Del 16 de junio al 8 de septiembre http://www.ayuncordoba.es

Del 5 al 16 de mayo http://www.ayuncordoba.es

6

Velá de la Fuensanta

14

6

Cruces de Mayo Del 29 de abril al 2 de mayo http://www.ayuncordoba.es

7

7

Cultura del aceite

Denominaciones de Origen de Baena, Priego de Córdoba, Montoro-Adamuz y Lucena http://www.dobaena.com http://www.priegodecordoba.org 16

8

8

Cultura del vino

(Cata del Vino de la D.O. Montilla-Moriles) Del 5 al 9 de mayo http://www.montilla-moriles.org

Festival de los Patios SE TRATA DE UNA DE LAS TRADICIONES MÁS BELLAS y coloristas del Mayo cordobés. Entre la segunda y tercera semana del mes, los participantes abren desinteresadamente las puertas de sus casas para enseñar con orgullo sus patios floridos a los visitantes, que tienen la oportunidad de recorrer los barrios más antiguos y tradicionales de la ciudad. Además de la belleza del patio, en el concurso se valoran otros aspectos como la variedad floral, el respeto a la arquitectura antigua, el uso del agua y otros elementos. El Festival de los Patios Cordobeses aspira a ser declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco. En la actualidad es posible visitar los patios en otras fechas e, incluso, alojarse en algunos de ellos. — Del 5 al 16 de mayo http://www.patiosdecordoba.net http://www.amigosdelospatioscordobeses.es

64

Córdoba en Clave 16

9

Semana Santa ESTA FESTIVIDAD TRASCIENDE el aspecto religioso para erigirse, tras el obligado encierro invernal, en una manifestación multitudinaria y callejera en la que tanto cordobeses como visitantes participan con igual entusiasmo. Ambos recorren cada año las calles de la ciudad en una suerte de via crucis marcado por las distintas cofradías y hermandades, que lucen en estos días de Pasión sus mejores galas y recogen el fruto de sus esfuerzos. Este año, la Semana Santa comenzará el 28 de marzo, Domingo de Ramos. Hasta el Domingo de Resurrección, 35 Cofradías de Penitencia realizarán sus procesiones por las calles de Córdoba. — Del 28 de marzo al 4 de abril http://www.hermandadesdecordoba.com

Feria de Nuestra

Señora de la Salud

Del 21 al 29 de mayo de 2010 http://www.ayuncordoba.es

9

10

Flamenco

11

Orfebrería

http://www.joyeriacordobesa.com

12

12

Platería

http://www.joyeriacordobesa.com

Tradiciones centenarias, patrimonio inmaterial de Córdoba

65


6 Espacios para vivir y visitar x16 Más allá de la riqueza de su patrimonio monumental, Córdoba propone, además, lugares para el ocio familiar, el paseo sosegado, los espacios verdes, la riqueza gastronómica o la tertulia en una taberna del casco antiguo. Todo ello la convierte en una ciudad acogedora, merecedora de ser patrimonio de la humanidad y para la humanidad. Una buena manera de conocerla y disfrutarla es aprovechar las iniciativas que ofrece el Consorcio de Turismo, como las visitas guiadas nocturnas Paseos por Córdoba o la Ruta de Séneca y la Ruta de Manolete. Y, naturalmente, aprovecharse de las ventajas que ofrece en propuestas y descuentos la Córdoba Card en sus diferentes modalidades.

3

Baños Árabes

3

4

Calles de Córdoba

5

1

12

Iglesias de Córdoba

San Agustín, San Andrés, San Francisco, San Lorenzo, Santa Marina, San Pablo...

6

Ciudad de los Niños y las Niñas 9

7

13

Ronda del Marrubial

14

Santa María de Trassierra

15

Tabernas, restaurantes y hoteles

Dr. Jiménez Díaz, s/n. 14004 Córdoba http://www.hostecor.com

Jardines del Alcázar Campo Santo de los Mártires, s/n http://cultura.cordoba.es

Puerta del Puente y riberas del río Guadalquivir

Calle Cabezas, Calleja de las Flores, Calleja de la Hoguera, Calleja del Pañuelo...

7

ES EL MAYOR ESPACIO DE JUEGOS INFANTILES de Córdoba, con una superficie de 45.300 metros cuadrados y un aforo para 7.000 personas. Combina zonas verdes (con árboles y arbustos con sus nombres señalados) con más de 30 construcciones de juego para todas las edades. Algunas de ellas han sido diseñadas expresamente para este parque, como el gran multijuego Vulcano-Mezquita y el gran juego de agua llamado El Río. El recinto cuenta con vigilantes y con educadores que además realizan a determinadas horas actividades lúdicas organizadas para los niños. También dispone de aseos, mobiliario urbano y dos kioscos-bar adaptados tanto para mayores como para los más pequeños con mesas y bancos para sentarse. El recinto está rodeado por una valla perimetral de colores y con los elementos adaptados a personas con movilidad reducida. Todos los elementos utilizados, tanto juegos como pavimentos, tienen sus correspondientes certificados de seguridad. — Av. Menéndez Pidal, s/n. 14004 Córdoba

12

Corregidor Luis de la Cerda, 51. 14003 Córdoba http://www.hammamspain.com/cordoba

14

16

Zoológico

Avenida de Linneo, s/n. 14004 Córdoba http://zoo.cordoba.es

Jardín Botánico

Avenida de Linneo, s/n. 14004 Córdoba http://www.jardinbotanicodecordoba.com

Y además:

8

Mercado de Artesanía de Andalucía

Manríquez, 4. 14003 Córdoba http://www.mercadoartesaniadeandalucia.org

9

15

- Arco del Portillo - Las Ermitas - Zoco Municipal

Parque de Miraflores

10

10

Plaza de Capuchinos Cristo de los Faroles Cuesta del Bailío

11

Plazas de Córdoba

2

Vial Norte. Paseo de Córdoba LAS VÍAS DEL FERROCARRIL que partían en dos la ciudad se convirtieron por arte del más moderno urbanismo en un oasis de jardines y fuentes de casi dos kilómetros donde los cordobeses buscan el fresco en las noches de verano. El Plan Renfe liberó 42 hectáreas de terreno en pleno centro de la ciudad y a su sombra han florecido pubs, restaurantes, hoteles y cafeterías que han convertido la zona en la más cool de la ciudad, que las noches de fin de semana se llena de animados clientes.

66

Córdoba en Clave 16

Plaza de la Almagra, Plaza de las Cañas, Plaza de la Fuenseca, Plaza del Potro, Plaza de Tiberíades... 11

Espacios para vivir y visitar

67


7 Cordobeses universales =16+16+16 3

1

No sólo resulta una tarea imposible, sino que sería cometer una injusticia el tener que acotar en una simple y despersonalizada enumeración la extensa nómina de hombres y mujeres que, nacida en esta tierra y a lo largo de los siglos, ha formado parte de nuestra historia y de la de toda Europa por méritos más que sobrados y por todos conocidos. La cultura, en su más alto significado humanista, se ha visto enriquecida por aquellos filósofos, juristas, teólogos, científicos, poetas, músicos, artistas o políticos que Córdoba vio nacer y que encontraron en esta ciudad el humus perfecto para su posterior desarrollo. Proponemos, pues, sólo unos ejemplos de esa extensa nómina, aquellos que han influido de tal modo en la historia del pensamiento que, sin ellos, esa misma historia no se hubiera escrito de la misma manera. Una triple relación de 16 cordobeses que ocupan lugares de importancia en la Historia. Así, podríamos hacer varias listas más, tal es el rastro de los hombres y mujeres que, nacidos, afincados o desarrollando su trabajo en Córdoba, ha ido dejando a lo largo de los siglos.

7

8

Ibn Firnás

(810_887) Músico, filósofo, poeta, astrólogo, alquimista e ingeniero. Fue la primera persona que trató de volar por medio de un ingenio creado por él mismo. No lo logró, aunque siguió intentándolo hasta su vejez.

9

vivió la mayor parte de su vida en roma, donde llegó a ser preceptor y consejero del emperador nerón.

Séneca (3 a.C._65 d.C.)

EL Filósofo Lucio Anneo Séneca, hijo del procurador imperial Marco Anneo Séneca, vivió la mayor parte de su vida en Roma, donde llegó a ser preceptor y consejero del emperador Nerón. Conocido por sus obras de carácter moralista, es el máximo representante de la filosofía estoica en su época. Séneca es uno de los pocos filósofos romanos que siempre ha gozado de gran popularidad, como lo demuestra el hecho de que su obra haya sido admirada y celebrada por algunos de los pensadores e intelectuales occidentales más influyentes: Erasmo de Rotterdam, Michel de Montaigne, René Descartes, Denis Diderot, Jean-Jacques Rousseau, Thomas de Quincey, Dante, Petrarca, San Jerónimo, San Agustín, Lactancio, Chaucer, Juan Calvino, Baudelaire u Honoré de Balzac.

Osio

9

Obispo de Córdoba. Primer Obispo de Córdoba, que tuvo un papel muy destacado en el Concilio de Nicea en el que se sientan las bases de la catequización del Imperio Romano.

4

Abd al-Rahman III

(891_961) Primer califa omeya de Córdoba, convirtió un emirato en crisis en un Califato fuerte.

(256_357)

Averroes (1126_1198)

10

Filósofo y médico, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina, representa como pocos el valor humanístico de AlAndalus, su obra supuso el acercamiento definitivo de la sociedad andalusí a los clásicos, más concretamente a la obra de Aristóteles.

10

Al-Haken II

(915_976) Segundo califa omeya de Córdoba, amplió y mejoró la infraestructura de la ciudad, su ampliación de la Mezquita fue la más rica y concluyó la construcción de Medina Azahara.

11

6

Albucasis

(936_1013) Médico, considerado como el fundador de la cirugía moderna.

11

12

Fátima

(Indef_960) Calígrafa de la biblioteca de Al-Haken II, que llegó a contener más de 400.000 volúmenes.

2 13

Ibn Hazm

(994_1064) Filósofo, teólogo, historiador, narrador y poeta. Su obra más conocida es El Collar de la Paloma.

14

14

Wallada

(994_1091) Poetisa, hija de Mustakfi, uno de los califas efímeros de Córdoba. Solía bordar sus versos en sus vestidos.

(731_788)

Lucano (39_65)

La obra más conocida del poeta y dramaturgo Marco Anneo Lucano es Farsalia, una epopeya de diez cantos sobre la guerra civil entre César y Pompeyo. Sobrino del filósofo Séneca, su precoz y fructífera carrera se vio truncada por su prematura muerte a los 26 años de edad.

Córdoba en Clave 16

Ziryab

(789_857) Poeta, gastrónomo y músico. Nacido en Irak introdujo la música refinada de Oriente el juego de ajedrez en Al-Andalus.

Abderramán I

68

5

Primer emir independiente de Córdoba, apodado El emigrado debido a su huida de Damasco e instalación en Qurtuba del Emirato Independiente, encargó construir la Mezquita Aljama y de instalar la residencia familiar en el Alcázar Andalusí.

15

(1003_1070) El mejor de los poetas amorosos de la Hispania musulmana, sostuvo tormentosos amores con la poetisa Wallada.

Maimónides (1135_1204)

16

Médico, rabino y teólogo judío, en su juventud en Córdoba estudió la Torá, matemáticas, astronomía, filosofía y física, en 1171 se establece en el viejo Cairo, allí recibe el título de jefe de la comunidad judía y ejerció de médico de Saladito.

Ibn Zaydum

16

Al-Gafequi

(Indef_1165) Oculista árabe. Su técnica operatoria de las cataratas ha estado vigente hasta que llegó la técnica de láser en la actualidad.

Cordobeses universales

69


7

Cordobeses universales =16+16+16

1

2

3

4

Góngora

Inca Garcilaso Juan Rufo (1547_1620)

viajero y cronista de Don Juan de Austria en la batalla contra los moriscos en Granada, la obra que refleja esta batalla La Austríada (1584) fue alabada por autores contemporáneos como Luís de Góngora o Miguel de Cervantes.

12

(1310_1351) Participó de manera activa en la sociedad de su época ocupando un lugar destacado social y económicamente.

6

Juan de Mena

(1411_1456) Poeta perteneciente a la Escuela alegórico-dantesca del Prerrenacimiento español.

8

Gonzalo Fernández de

Córdoba El Gran Capitán

14

9

Beatriz Enríquez de Arana (1467_1521) Nació, creció y murió en Córdoba. Madre de Hernando Colón, hijo natural de Cristóbal Colón.

10

Hernán Ruiz II

(1514_1569) Arquitecto, fue uno de los principales introductores del Renacimiento arquitectónico en España.

12

11

Córdoba en Clave 16

Alejandro Lerroux

7

7

16

13

14

9

9

15

16

Juan Rejano

10

11 11

Carlos Castilla del Pino

Rafael de la Hoz Arderius

(1924_2000) Arquitecto de fama internacional, firmó multitud de proyectos en su ciudad natal.

Ángel López Obrero

(1910_1992) Pintor. A finales de 1929 tomó parte en una exposición colectiva organizada por el grupo Salones Independientes.

(1862_1941) Torero, segundo califa del Toreo cordobés. Compartió hegemonía con Lagartijo.

Ricardo Molina

(1922_2009) Escritor y psiquiatra. Sus memorias fueron publicadas con los títulos de Petrérito Imperfecto y La Casa del Olivo.

14

(1903_1976) Escritor de la generación del 27, exiliado en México.

Rafael Guerra Guerrita

anuel Rodríguez Sánchez M Manolete

(1917_1968) Escritor y poeta, fue miembro del Grupo Cántico.

Francisco Azorín Izquierdo

(1885_1975) Arquitecto, fue uno de los firmantes, y quizás el redactor, del famoso Manifiesto Andalucista de Córdoba.

J uan Bernier

(1917_1947) Cuarto Califa del Toreo, es considerado por muchos como uno de los más grandes de los maestros de todos los tiempos.

12

(1877_1949) Presidente de la II República española. A la temprana edad de 17 años ya era licenciado en Derecho.

8

artista polifacético que cultivó la pintura, escultura y escritura. El último tramo de su obra está marcado por el SIDA, enfermedad de la que murió, muy interesante fueron las acciones sociales que realizó titulada Carrying, que intentaba la implicación social frente al SIDA y la perdida del miedo al contagio.

(1911_1989) Poeta y escritor del Grupo Cántico.

Niceto Alcalá Zamora

(1841_1900) Torero, primer Califa del Toreo de Córdoba.

14

12

Inurria

(1867_1924) Escultor, profesor, restaurador y decorador.

Juan Valera

Rafael Molina Lagartijo

músico y pintor. Desde 1909 hasta 1916 estudia dibujo con Julio Romero de Torres e Historia del Arte en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba. Estudia música en el Conservatorio de Córdoba.

6 Mateo

Damián de Castro

(1716_1793) Platero y orfebre. A la temprana edad de 20 años fue nombrado Maestro Platero.

70

15

(1900_1995)

Pepe Espalíu (1955_1993)

músico. Fue el concertista español con mayor presencia en la escena musical internacional. Por añadidura, sus últimas grabaciones dedicadas a Schubert, Liszt y, sobre todo, a la Suite Iberia de Albeniz, registro que le proporcionó el prestigiosísimo Gran Prix du Disque, en Francia

(1864_1949) Político de la II República española. Se dedicó al periodismo, desarrollando un estilo agresivo.

(1824_1905) Diplomático, político y escritor. Fue un destacado crítico literario que actuó siempre por encima y al margen de las modas literarias de su tiempo.

(1453_1515) Noble, político y militar de la corte de los Reyes Católicos.

7

5

Guzmán y la Cerda

(1791_1865) Escritor, dramaturgo, poeta, pintor y político, conocido por su famoso drama romántico Don Álvaro o la Fuerza del Sino, que inspiró la ópera de Verdi La forza de destino.

Rafael Botí

pintor, comenzó su aprendizaje a las órdenes de su padre en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba a la temprana edad de 10 años. Vivió intensamente la vida cultural cordobesa de finales del siglo XIX.

ngel de Saavedra, Á Duque de Rivas 13

(1946_1996)

(1874_1930)

Mª Isidra Quintina de

4

Rafael Orozco Flores

Julio Romero de Torres

13

(1362_1412) Aristócrata, política y escritora.

7

escultor Barroco discípulo del imaginero Juan Martínez Montañés. El trabajo de Juan de Mesa parece dedicado casi en exclusividad a las imágenes que procesionan en Semana Santa.

(1768_1803) Miembro de la Real Academia, fue la primera mujer catedrática de Universidad en España.

Leonor López de Córdoba

5

3

(1583_1627) poeta y dramaturgo del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo, que más tarde imitarían otros artistas. Sus obras fueron objeto de interpretación crítica ya en su misma época. Sus obras más famosas son Polifemo y Soledades.

Leonor de Guzmán

5

2

Juan de Mesa

(1561_1627)

(1539_1616)

Hijo de un conquistador español y una incaica, recibió en Cuzco una educación privilegiada. Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega viaja a España a los 21 años dónde sigue una carrera militar. Tras dejar las armas entra en los círculos humanísticos de Córdoba, Montilla y Sevilla y se volcó en el estudio de la historia y la traducción de los clásicos.

1

16

Pedro Bueno

(1910_1993) Pintor. Su estilo modernista le supuso estar integrado en la vanguardia pictórica de su época. Cordobeses universales

71


8 Córdoba en la literatura y el Cine =16+16 1

4

12

2

11

13

Esta tierra ha inspirado a escritores y cineastas de otras latitudes, pensamientos y desde tiempos muy antiguos. Su huella es tan significativa que las letras y la ficción cinematográfica han regresado a ella para llevarla a protagonista de páginas e imágenes imborrables; desde el Príncipe de las letras castellanas, don Miguel de Cervantes, hasta una superproducción de Hollywood, pasando por la mirada de los viajeros románticos europeos y de los fotogramas del más oscarizado de los cineastas españoles, Pedro Almodóvar. Literatura

Cine 1 Abu Muhammad Al Ibn El collar de la paloma (siglo XI)

Hazm

10 Pío Baroja La feria de los discretos (siglo XX)

2 Giovanni Boccaccio Filocolo (siglo XIV)

11 Azorín Horas en Córdoba (siglo XX)

3 ‘Cancionero (siglo XV)

12 Federico García Canciones (siglo XX)

de Baena’

Lorca

4 Lope de Vega Los comendadores de Córdoba (siglo XVI)

13 Antonio Muñoz Molina Córdoba de los Omeyas (siglo XX)

5 Luis de Góngora

14 Antonio Gala

Obras completas, entre otras, Soneto a Córdoba, Soneto a Rufo, Jurado de Córdoba, Letrilla sobre el Potro, romance Hermana Marica o los tercetos morales Mal haya el que señores idolatra (siglo XVII) 6 Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha, El coloquio de los perros (siglo XVII) 7

Ángel de Saavedra Duque de Rivas El moro expósito (siglo XIX); Romances históricos (siglo XIX)

8

Théophile Gautier Viaje a España; Carta de Théophile Gautier a su madre (siglo XIX)

9

Juan Valera

Poemas de amor (siglo XX); El pedestal de las estatuas (siglo XXI) 15

Jorge Luis Borges La busca de Averroes, cuento incluido en El Aleph (siglo XX)

16 Álvaro Mutis Poema Córdoba (siglo XX)

Y además: - Marqués de Santillana serranilla Moza tan fermosa (s. XV) - L. Carrillo y Sotomayor Poesía completa (s. XVII) - G. de Céspedes y Meneses Historias peregrinas y ejemplares (La constante cordobesa) (s. XVII) - F. Grilo Poesía, especialmente la dedicada a Las ermitas (s. XIX) - R. de León Poesía completa (s. XX) - R. Molina Córdoba gongorina (s. XX) - R. García López (K-HITO) El monstruo y su jaula (s. XX) - T. Ramírez de Arellano Paseos por Córdoba (s. XX) - Grupo Cántico - A. Pérez Reverte El húsar (s. XX), La saga del capitán Alatriste (s. XXI) - A. López Andrada El libro de las aguas (s. XXI) - J. Eslava Galán La mula (s. XXI) - P. Piqueras Beatriz Enríquez (s. XXI) - C. Castilla del Pino Pretérito Imperfecto (s. XX), La casa del olivo (s. XXI) - F. Benítez y Carlos Clementson Góngora, sombra y fulgor de un hombre (s. XXI) - I. Falcones La Mano de Fátima (s. XXI)

1

‘El rey de la carretera’ Juan Fortuny, 1945

2

3

‘Luna de miel’

11 ‘Hable con ella’ Pedro Almodóvar, 2002

Michael Powell, 1958

12 ‘Callas Forever’ Franco Zeffirelli, 2002

‘Soledad’

13

Enrico Grass y Mario Craveri, 1958 4 ‘Lawrence de David Lean, 1962

Arabia’

Carlos Saura, 1963

‘Los duendes de Andalucía’ ‘El primer cuartel’ Ignacio F. Iquino, 1966

8 ‘La casa de las palomas’ Claudio Guerín-Hill,1971 9

14

‘El Reino de los Cielos’

15 ‘El libro de las aguas’ Antonio Giménez Rico, 2008

Ana Mariscal, 1964 7

Vicente Aranda, 2003

Ridley Scott, 2005

5 ‘Llanto por un bandido’

6

‘Carmen’

16 ‘La mula’ Michael Radford, 2009

Y además: - Rosario la cortijera (1923) - El pequeño ruiseñor (1956) - Aprendiendo a morir (1962) - En Andalucía nació el amor (1966) - Pepita Jiménez (1975) - Juanita la larga (1982) - Iberia (2005) - Harem, El genio alegre, Aventuras de don Juan de Mairena, Hola muchacho, Guerreras verdes... - Documentales como: al-Andalus (El camino del sol), Julio Romero de Torres, Humo y azar (concierto de Luis Eduardo Aute grabado en el Palacio de Viana), La expulsión de los moriscos... - Series de televisión como Curro Jiménez, Juncal... - Series documentales como La Ruta de las Córdobas, Ciudades para el Siglo XXI

‘Pasodoble’ José Luis García Sánchez, 1988

10 ‘Le collier perdu Nacer Khemir, 1991

de la colombe’

Pepita Jiménez, Juanita la Larga, Doña Luz, La cordobesa (siglo XIX)

72

Córdoba en Clave 16

Córdoba en la literatura y el cine

73


9 PROVINCIA: BIENES DEL PATRIMONIO MONUMENTAL Y natural =16+16 2

14

Los municipios y comarcas de la provincia de Córdoba se ven adornados por numerosos monumentos que fueron construidos, a lo largo de la historia, por las culturas romana, árabe, judía y cristiana. Desde fortalezas y castillos a ermitas, iglesias o conventos, pasando por casas solariegas, singulares muestras del barroco andaluz o murallas urbanas. - Castillo de Cinta de Valsequillo - La Tercia de Villaviciosa - Centro Histórico de Dos Torres - Yacimiento de Majadaiglesia y Ermita

Patrimonio monumental 1 Villa Romana Almedinilla

de El Ruedo

Montemayor

2 Castillo de Almodóvar Almodóvar del Río

12 Centro Montoro

3 Zona Arqueológica deTorreparedones

13 Cisternas Romanas

Baena 4 Castillo de Belalcázar Belalcázar 5 Castillo Bélmez

de Bélmez

6 Torre de El Carpio

Garci-Méndez

7 Castillo de Castro del Río 8 Castillo Espejo

Castro del Río

de Alcalat de Espejo

9 Casa Cardona Fuente Obejuna 10 Iglesia

de San Juan Bautista (Catedral de la Sierra) Hinojosa del Duque

74

11 Castillo de Montemayor

Córdoba en Clave 16

Histórico de Montoro

14 Antiguo Convento Palma del Río 15 Centro Priego

Histórico de Priego

16 Villa Romana Puente Genil

de Fuente Álamo

Y además: - La Alcazaba de Bujalance - Castillo de Cañete de las Torres - Iglesia de Santa Mª de Aguas Santas de Fernán Núñez - Muralla Urbana de Santaella - Parroquia de la Asunción en Santaella - Torre Morana de Baena - Muralla Urbana de Castro del Río - Ruinas Visigóticas del Cerro del Germo de Espiel - Casa Cardona de Fuenteovejuna - Castillo Castil de Flores de Obejo

1

Duque Concepción de Pedroche Eufemia

de Santa Clara

Patrimonio natural

Córdoba - Recinto Fortificado Cerro de la Cruz de Almedinilla - Puente sobre el Genil de Benamejí - Casa Natal de Juan Valera de Cabra - Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Carcabuey - Torreón de la Plata de Doña Mencía - Muralla Urbana de Iznájar - Castillo Venciere de Luque - Centro Histórico de La Carlota - Convento Santa Clara de Palma del Río -A ntigua Posada de Hornachuelos - Yacimiento de El Convento en

los términos municipales de Montemayor y La Rambla. -C astillo de Gahete en Belalcázar - Triunfos de San Rafael en Castro del Río, Iznájar y Villafranca de Córdoba. - Ermita de Santa María del Castillo en Pedroche . - Zona arqueológica de Majadaiglesias en El Guijo. - Zona Minera de Cerro Muriano, municipios de Córdoba y Obejo.

Corredor Verde Cardeña Aldea El Cerezo

- Convento de Nuestra Señora de la - Castillo de Miramontes de Santa

12

Todos los recogidos en el listado han sido declarados Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía. Están diseminados por un paisaje rico y variado, que combina la vega del Guadalquivir y la campiña con sierras, dehesas y humedales, entre los que podemos visitar, y disfrutar, de tres parques naturales y el pantano más grande de Andalucía.

Virgen de las Cruces de El Guijo

- Ermita de Santa Ana de Hinojosa del

- Castillo de Almogávar de Torrecampo - Edificio Fortificado de Villanueva de

Monturque

10

2

Cueva de los Murciélagos Zuheros (Monumento natural)

3 Dehesas de Sierra (Reserva de la Biosfera)

Morena

11 Laguna Amarga Reserva Natural

Y además: - Cañada Real Soriana - Especies amenazadas (el lince Ibérico

12 Laguna de Tíscar Reserva Natural

Reserva Natural

4 Pantano de Iznájar (Mayor de Andalucía)

14

5 Embalse de Cordobilla Paraje Natural (ZEPA)

15 Laguna del Conde Reserva Natural

6 Embalse de Malpasillo Paraje Natural (ZEPA)

16 Aves en el Alto Guadiato Zona de Especial Protección

7

Cardeña y Montoro

y el lobo)

13 Laguna de los Jarales

Laguna del Rincón Reserva Natural

o Salobral

- Embalse del Yeguas - Embalse de Martín Gonzalo - Embalse de San Rafael de Navallanas - Embalse de Puente Nuevo - Embalse de La Breña - Embalse de Bembézar - Embalse del Arenoso, - Embalse de Guadanuño - Embalse de Hornachuelos - Embalse de Sierra Boyera - Río Guadalquivir - Río Guadiato - Río Genil

Parque Natural 8

Sierra de Hornachuelos Parque Natural

9

Sierra Subbéticas Parque Natural

10 L aguna de Zóñar Reserva Natural

Provincia: bienes del patrimonio monumental y natural

75


10 PROVINCIA: tradiciones, recursos y programas culturales =16+16 13

14

8

9

Las tradiciones de la provincia de Córdoba son ricas y variadas. En este patrimonio inmaterial, asentado a través del tiempo, se hunde el origen de algunas de sus fiestas y costumbres, desde romerías o danzas, hasta celebraciones unidas a la recolección, al calendario agroganadero o a su especial manera de celebrar la Semana Santa. Muchas de estas fiestas y representaciones de la Pasión han sido declaradas, en muchos municipios, de Interés Turístico por la Junta de Andalucía o de Interés Turístico Nacional.

La provincia ofrece interesantes actividades culturales que ganan prestigio en cada edición, como es el caso de Escultural 09, un programa que incluye cine, teatro infantil y de adultos, flamenco, música, magia y encuentros literarios y tiene lugar en todos y cada uno de los municipios de la provincia.

Tradiciones

Recursos y programas culturales

1 Fiesta de la Cruz Añora (declarada de Interés Turístico de Andalucía) 2 Fiesta

de los Gitanos y Fiesta de la Virgen de la Sierra Cabra (declarada de Interés Turístico de Andalucía)

3 Artesanía de Castro del Río

madera de olivo

5 Auto de los Reyes Magos y Suelta de Vaquillas El Viso (Auto declarada de Interés Turístico de Andalucía)

7 Danza de Fuente Tójar

Locos

San Isidro

8 Representación Iznájar 9 Artesanía La Rambla

teatral de El Paso

de cerámica

10 Fiestas Aracelitanas Lucena (declaradas de Interés Turístico de Andalucía)

76

Córdoba en Clave 16

12 Danza Obejo

de las espadas

13 Los Piostros Pedroche 14 Romería Virgen de Luna Pozoblanco (declarada de Interés Turístico de Andalucía)

4 La Candelaria Dos Torres

6 Danza de los Fuente Carreteros

11 Fiesta de la Vendimia Montilla (declarada de Interés Turístico de Andalucía)

15 Fiesta de los Domingos de Mayo Priego (declarada de Interés Turístico de Andalucía) 16 Semanas Santas Baena y Cabra (declaradas de Interés Turístico Nacional), Aguilar de la Frontera, Bujalance, Castro del Río, Hinojosa del Duque Lucena, Montoro, Moriles, Pozoblanco, Priego y Puente Genil (declaradas de Interés Turístico de Andalucía)

1 Fundación

Vicente Nuñez y Noche de la Medina Luna

Aguilar de la Frontera 2 ’El vuelo Almedinilla 3 Museo Baena

de Hypnos’

del Aceite

4 Certamen Cabra

de Creación Audiovisual

5 D-Mencia Doña Mencia

Arte Contemporáneo

6 Muestra Dos Torres

de Cine Rural

7 Representación

teatral popular de Fuenteovejuna, de Lope de Vega

Fuente Obejuna 8 Scarpia El Carpio

12

10 Festival

Internacional de Piano y Semana de Teatro y SensXperiment Lucena

11 Jornadas Montilla

sobre El Inca Garcilaso

12 Feria de Teatro en el Sur Palma de Río (Declarada de Interés Turístico de Andalucía) 13 Simposium

Internacional de Escultura en Hierro y Centro de Poesía-Visual

Peñarroya-Pueblonuevo 14 Patronato

Niceto Alcalá Zamora y Torres y Festival de Música, Teatro y Danza y Congreso Internacional sobre Republicanismo Priego de Córdoba

15 Fundación Pozoblanco

Ricardo Delgado Vizcaíno

16 Fundación

Juan Rejano y Festival de Teatro de calle Calleteando Puente Genil

9 Aptitudes

y Encuentro de Arte Contemporáneo Alfonso Ariza

La Rambla

Provincia: tradiciones, recursos y programas culturales

77


11 Declaraciones y relaciones de amistad x16

12 compromisos con el medio ambiente y la sostenibilidad x16

11

15

Nuestra ciudad, a través de sus distintas instituciones como el Ayuntamiento, la Diputación, la Junta de Andalucía y la Universidad, participa en más de setenta proyectos de carácter europeo desarrollados por la UNESCO, la Unión Europea y el Consejo de Europa; así como en programas de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial, la ONU y la Agencia Española de Cooperación Internacional. También somos miembros del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Una participación cordobesa que se extiende también a países de Latinoamérica y de la ribera mediterránea. Algunas de las redes de las que forma parte son, además, la Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad o la de Ciudades Patrimonio Mundial del Sur de Europa y Mediterráneo, en las que desempeña de manera permanente el cargo de la Secretaría Regional. Pero, junto a redes como las mencionadas, Córdoba mantiene también y, particularmente, relaciones de amistad y hermanamientos con diferentes ciudades del mundo.

8

15

Córdoba es una ciudad sostenible y respetuosa con el medio ambiente y no sólo lo demuestra por la gran cantidad de espacios verdes situados dentro de los límites de la zona urbana, sino también por las diferentes actuaciones, instalaciones y políticas que su Ayuntamiento y otras instituciones públicas desarrollan y ponen en práctica.

1 Agenda

Local XXI de Córdoba

2 Centro

de Control Animal

3 Centro

de Educación Ambiental

4 Ciclo

1 Bujara

República de Uzbekistán. Federación rusa

2 Córdoba

Argentina

3 Córdoba

de Veracruz México

4 Damasco

Siria

5 Fez

Marruecos

6 Cairuán 7 La

Habana Vieja Cuba

8 Lahore 9 Belén

Pakistán

Palestina

10 Smara

78

Túnez

República Árabe Saharaui Democrática

Córdoba en Clave 16

Declaraciones de amistad y relaciones internacionales: 11 Amadora

Portugal

12 Bourg-en-Bresse 13 La

Francia

Louvière Bélgica

14 Manchester

Reino Unido

15 Núremberg

Alemania

de recuperación y diversificación del paisaje de la Campiña

12 Plan

Integral del Agua (EMACSA)

5 Cinturón

de Parques Periurbanos

6 Consorcio

Ciudades hermanadas:

de accesibilidad del Casco Histórico, generando amplios corredores peatonales

11 Plan

Vía Verde de la Campiña

13 Red

de Caminos Públicos Municipales

14 Red

de Carril Bici

15 Sotos

7 Gestión

de Residuos Sólidos Urbanos (SADECO)

de la Albolafia

de Córdoba: Cátedra de Medioambiente ENRESA-UCO y Aula de la Naturaleza Nicolay Masyuk

16 Universidad

8 Jardín

Botánico (Instituto Municipal de Gestión Medioambiental, IMGEMA) Periurbano Los Villares (55 Has. pobladas de vegetación autóctona)

9 Parque 10 PGOU

/ Plan de la Sierra

Redes 16 Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Red de Juderías Caminos de Sefarad, Red de Ciudades Educadoras. Ruta Bética Romana, Red de Ciudades AVE, Red de Ciudades Catedralicias, Red de Ciudades de Cine en Andalucía, Red de Ciudades Ribereñas del Guadalquivir, Ruta del Vino Montilla Moriles, Spain Convention Bureau, Liga de Ciudades Históricas.

Declaraciones y relaciones de amistad - Compromisos con el medio ambiente y la sostenibilidad

79


13 Planes y proyectos para la participación,

14 compromisos con la innovación,

la juventud, la igualdad y la solidaridad x16 1

8

Córdoba cuenta desde 1984 con un Reglamento de Participación que integra a todos los colectivos del movimiento ciudadano, estructurado en consejos de distrito y, a su vez, en el Consejo del Movimiento Ciudadano. Este órgano tiene carácter consultivo y competencias directas en la gestión municipal, a través de representantes en los consejos de administración de empresas, patronatos y fundaciones municipales. La tradición en las políticas participativas está, pues, bien asentada en la ciudad y es una faceta distintiva, que la ha convertido en un referente nacional y europeo. Córdoba es una ciudad solidaria y comprometida, donde se escuchan todas las sensibilidades y se busca atender todas las demandas. 1 Casa 2

de Acogida

Cátedra de Participación Ciudadana

3 Centro 4

de Emergencia Social

Consejos de Distrito

5 Consejo 6

Consejo del Movimiento Ciudadano

7 Consejo 8 Red 9

Local de Cooperación

Local de Participación

de Centros Cívicos Municipales

Plan Estratégico Córdoba Tercer Milenio municipales de Juventud, Mujer, Mayores y Medio ambiente

10 Planes

11

Presupuestos participativos

12

Proyectos de Ayuda al Desarrollo

13 Programa

80

Córdoba en Clave 16

de Ayuda a Domicilio

14

Programa de Cooperación Internacional

15 Representación

Municipales

ciudadana en las Empresas

de Córdoba átedras y Aulas de extensión universitaria C

la investigación y el desarrollo tecnológico x16 14

1

12

Córdoba alcanzó el cénit de la cultura en un determinado momento de su historia, cuando se colocó como la puerta hacia Europa de la cultura grecolatina y de las aportaciones científicas orientales. Con la fundación de su Universidad en 1972, Córdoba volvió a recuperar las estructuras y potencialidades de antaño, de tal modo que, en apenas tres décadas, ha logrado convertirse en uno de los núcleos científicos más pujantes de la España de hoy en día. Una pujanza que se ha visto confirmada en noviembre de 2009 con el reconocimiento del proyecto de Campus Agroalimentario que lidera la Universidad de Córdoba como Campus de Excelencia Internacional. Un proyecto que permitirá consolidar a la UCO como un líder nacional y un referente internacional en la investigación y en la formación de expertos en materia agroalimentaria. 1 Banco

16 Universidad

2

de Germoplasma (Jardín Botánico)

10 Instituto

Biblioteca Viva de al-Andalus

11

Aulas: Aula de Unidad de Voluntariado Universitario; Aula de Cultura Gastronómica; Aula de Fotografía; Aula de la Naturaleza Nicolay Masyuk; Aula de las Artes; Aula de Patrimonio Histórico; Aula de Religión y Humanismo; Aula del Caballo; Aula Emilio Iznardi y Aula Virtual.

3 Centro

de Investigación y Formación Agraria (CIFA)

Cátedras: Cátedra Bienvenido Oliver del Derecho Registral; Cátedra de Cooperación al Desarrollo; Cátedra de Estudios Árabes UCO – Fundación Al Babtain; Cátedra de Estudios sobre el Hambre y la Pobreza; Cátedra de Estudios sobre las Mujeres Leonor de Guzmán; Cátedra de Flamencología; Cátedra de Medio Ambiente – Enresa –UCO; Cátedra de Participación Ciudadana; Cátedra de Taurología; Cátedra Intergeneracional Profesor Francisco Santisteban; Cátedra Prasa de Empresa Familiar; Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos; Cátedra Interculturalidad; Cátedra Extenda y Cátedra Elio Berhanyer.

5 Consorcio

4 Centro

Tecnológico Andaluz del Diseño, Surgenia

Provincial de Desarrollo Económico

6 Escuela

de Hostelería de Córdoba

7 Fundación

Centro de Innovación y Tecnología del Textil de Andalucía (CITTA)

8 Hospital

de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA) I nstituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo

12 Museos

de Paleobotánica y Etnobotánica del Jardín Botánico

13 Oficina

de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)

14 Parque

Joyero de Córdoba

15 Parque

Logístico de Córdoba

16 Parque

Y además: - Centro Experimental Andaluz de Sanidad Animal (CEASA) - Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches - Fundación Centro Tecnológico de la Madera y el Mueble de Andalucía - Fundecor - Hospital Clínico Veterinario - Red Española de Aerobiología - Servicio de Experimentación Animal

Tecnológico Rabanales 21

Universitario Reina Sofía

9 Instituto

de Investigación Biomédica Maimónides

Planes y proyectos para la participación, la juventud, la igualdad y la solidaridad - Compromisos con la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico

81


15 Cultura gastronómica: sabores y arOmas de córdoba x16 “El antiguo Reino de Córdoba es como una de esas bandejas pródigas, que en los bodegones de la pintura flamenca o en los manjares apeteciblemente pintados por nuestro Luís Meléndez, muestran los generosos dones de la Tierra, frutas, aves del cielo, pescados y carnes según el precepto bíblico, más los alimentos sacramentales pan, vino, aceite. Y el agua limpia, clara, como una oración de cristal en el lienzo de Velázquez. Y estos imaginarios bodegones con sus viandas imperecederas tienen un lugar, un tiempo y un espacio. El lugar, ya lo hemos dicho, el antiguo Reino de Córdoba, el tiempo la rueda cambiante de las estaciones, el espacio el amplio, fecundo horizonte histórico”.

3

Denominaciones de Origen de Baena, Priego de Córdoba, Montoro-Adamuz, Lucena

4

5

Alcachofas a la montillana

6

Anises y mantecados de

3

5

Rabo de toro - 2 Kg. de rabo de toro - 3 o 4 cebollas finamente cortadas - 4 tomates - 1 cabeza de ajos - 2 zanahorias - Pimienta en grano - Azafrán en hebra - Laurel y sal - 1 vaso de brandy - 1 vaso de vino fino Montilla-Moriles - Aceite de oliva virgen extra

Preparación: Preparar un sofrito con la cebolla, ajo, la pimienta en grano, el azafrán en hebra el laurel, y finalmente, el tomate. Eliminar la grasa del rabo de toro y partir por las articulaciones. Sofreir unos minutos el rabo cortado en trozos en una olla con aceite de oliva. Añadir el sofrito anterior a la carne, así como las zanahorias cortadas en rodajas, una copa de coñac y el Montilla-Moriles y añadir agua hasta cubrir. Cocer a fuego lento durante 1 hora y servir acompañado de patatas fritas.

10

7

Boronía o alboronía

8

Carne de membrillo de

9

Ensalada de naranja y

Puente Genil

12

Flamenquín

11

Gachas

12

Gazpacho (rojo y blanco)

13

Jamones de la

14

Perol cordobés

15

Salmorejo de perdiz de Los Pedroches

Córdoba en Clave 16

Vinos

Denominación de Origen Montilla-Moriles: finos, amontillados, olorosos, Pedro Ximénez

Salmorejo

82

13

Denominación de Origen Valle de Los Pedroches

2

- 2 barras de pan duro al que le retiramos la corteza y lo cortamos en rebanadas. - 3 tomates maduros - 2 dientes de ajo - 1 vaso de aceite de oliva virgen extra. - Vinagre - Agua - Sal - 1 huevo cocido y jamón serrano para decorar.

Y además: - Albóndigas de liebre - Bolo de Lucena - Bollos de Villanueva de Córdoba - Camuesas y Gamboas de Priego de Córdoba - Cochifrito de la Sierra - Compota de toronja o de limones turcos - Cuajado de almendra de Espejo y Doña Mencía - Hornachos de Belalcázar - Huerta (guiso de verduras rellenas) - Huevos volaos de Iznájar - Mazamorra de Almodóvar - Merengas de Aguilar de la Frontera - Queso de cabra de Zuheros

bacalao

10

16

Ingredientes (4 pers.)

8

Rute

1

Ingredientes (4 pers.)

Ajos y melones de Montalbán

Pablo García Baena, Elogio a la gastronomía cordobesa (2008)

Así son las cosas, el horizonte de la gastronomía cordobesa se amplía al futuro con el trabajo que realizan jóvenes cocineros, al asumir las nuevas tendencias gastronómicas internacionales, mientras se apoyan en la calidad del producto y en el respeto al magisterio de sus mayores.

Aceite de oliva

16

Preparación: Poner el pan en remojo durante media hora para ablandarlo. Luego escurrirlo apretándolo bien para que desprenda toda el agua posible. Poner en un bol el pan, los dientes de ajo pelados, los tomates pelados sin semillas, un huevo y un vaso de aceite. Batir todo junto mientras se vierte el aceite poco a poco hasta obtener una crema espesa y homogénea a la que añadiremos sal y vinagre. Guardar en el frigorífico hasta el momento de servir. Como guarnición, espolvorear por encima el huevo duro picado y el jamón serrano cortado en taquitos. Se come a cucharadas, untado en pan o mojando berenjenas fritas en bastoncillos.

Cultura gastronómica: sabores y aromas de Córdoba

83


16 Adhesiones =16+16+16+16+16...

Desde que Córdoba anunció su candidatura para Capital Europea de la Cultura en el 2016 han sido incontables las adhesiones que se han ido produciendo. Desde ciudadanos anónimos a premios Nobel; desde entidades locales a fundaciones europeas, universidades, ayuntamientos, empresas, asociaciones, que, poco a poco y con paso firme, han ido incorporándose a esa amplísima relación de adhesiones que hemos conseguido y que puede consultarse en la dirección web http://www.cordoba2016.es.

1

2

3

4

6

Son, de momento, ciento veinte mil razones más para optar a la Capitalidad Cultural de Europa. Son ciento veinte mil apoyos que han hecho y hacen que Córdoba tenga la mejor compañía que puede desear. De gente anónima que gratuitamente confía en este proyecto; pero también de instituciones de gran renombre nacional e internacional, de importantes personalidades del mundo de la cultura, el arte y el pensamiento. Entre la gran nómina de apoyos con la que cuenta el proyecto Córdoba 2016 podemos señalar la adhesión de creadores mundiales de las letras, como los premios Nobel Seamus Heaney, Derek Walcott o Darío Fo; poetas de la talla del fallecido Ángel González (Premio Príncipe de Asturias), los premios Cervantes Juan Gelman, Antonio Gamoneda y Álvaro Mutis, o María Kodama, presidenta de la Fundación Jorge Luis Borges. Tampoco falta el mundo del cine y el teatro, entre las muchas adhesiones encontramos las de Pedro Almodóvar y Agustín Almodóvar, Nuria Espert, Arthur Penn, Pilar Bardem, Vicente Aranda, Icíar Bollaín, José Luís Garci y tantos otros actores y directores.

5

7

8

10

También el mundo de la música ha encontrado su sitio en este proyecto. Músicos locales, como todos los integrantes de la Orquesta de Córdoba, y relevantes músicos nacionales e internacionales, como Joan Manuel Serrat, Bob Dylan, Yusuf Islam (Cat Stevens), Zubin Mehta, Leo Brouwer, Tomás Marco, Gilberto Gil, Lorenzo Palomo, Silvio Rodríguez, Ainhoa Arteta, Joaquín Sabina, Paco de Lucía, Enrique y Estrella Morente, Manolo Sanlúcar, y un larguísimo etcétera. Del ámbito del arte han llegado los apoyos del pintor Miquel Barceló, los comisarios María Corral y Gerardo Mosquera, y el bailarín y coreógrafo Josef Nadj.

9

El aliento del mundo de la prensa y la comunicación está representado por nombres singulares como Gemma Nierga, Juan Luis Cebrián, Ana Rosa Quintana o Fernando González Urbaneja... son sólo una mínima muestra de todos los que figuran entre los que apoyan a Córdoba 2016. Asimismo, han suscrito el proyecto instituciones como la Fundación Príncipe de Asturias o la Asamblea Mundial de Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Y no han querido dejar su página en blanco la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) o la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), además de diferentes asociaciones, empresas y clubes deportivos. Son los solidarios compañeros en un proyecto en el que Córdoba ofrece lo mejor de sí misma. Como lo han hecho los cordobeses de nacimiento o de sincera adopción, procedentes del mundo de la política, la cultura o las artes, que se han convertido en ilustres embajadores de Córdoba y su candidatura: Rafael Álvarez El Brujo, Vicente Amigo, Elio Berhanyer, Manuel Benítez El Cordobés, Juana Castro, Carlos Clementson, Manuel Concha, Joaquín Cortés, Juan Cuenca, Equipo 57, Fosforito, Antonio Gala, Pablo García Baena, Eduardo García, José Daniel García, Pablo García Casado, Salvador Gutiérrez Solís, Miguel Ángel Moratinos, Macarena Gómez, Ginés Liébana, Juana Martín, Elena Medel, Tico Medina, Merengue de Córdoba, Josefina Molina, Francisco José Montalvo, Vicente Mora, Juan Serrano Finito de Córdoba, Gerardo Olivares, El Pele, Paco Peña, Joaquín Pérez Azaústre, Antonio Rodríguez Jiménez, Felipe Reyes, Fernando Tejero, El Tomate, Miguel Valcárcel... y tantos más. En nombre de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, …muchas gracias a todos ellos y ellas.

Andrés Ocaña Rabadán Presidente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural Alcalde de Córdoba

11

Igualmente, personalidades de otros ámbitos artísticos, académicos, políticos, universitarios se han ido adhiriendo estos últimos años a la candidatura de Córdoba: Federico Mayor Zaragoza, la premio Nobel Rigoberta Menchú, Rem Kolhaas, Shlomo Ben-Ami y Sami Naïr.

12

84

Córdoba en Clave 16

13

14

15

16

1 Ainhoa Arteta, cantante lírica 2 Miquel Barceló, Pintor 3 Ana Belén, Cantante 4 Bob Dylan, Cantante 5 Nuria Espert, Actriz 6 Dario Fo, Actor y Dramaturgo. Premio Nobel de Literatura en 1997 7 Antonio Gamoneda, Poeta. Premio Cervantes en 2006 8 Almudena Grandes, Escritora 9 Cristina Hoyos, Bailaora 10 María Kodama, Escritora 11 Rem Kolhaas, Arquitecto. Premio Pritzker de Arquitectura en 2000 12 Miguel Ángel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación 13 Álvaro Mutis, Escritor. Premio Cervantes en 2001 14 Gemma Nierga, Periodista 15 Mercedes Sampietro, Actriz 16 Derek Walcott, Poeta y Dramaturgo. Premio Nobel de Literatura en 1992

Adhesiones

85


Las firmas de adhesión son una fórmula sencilla que contribuye a hacer visible el apoyo ciudadano ante el comité evaluador y el voluntariado es una forma más activa de participación... La participación ciudadana es un eje de gestión de nuestra ciudad y es un valor muy importante para obtener la designación como Capitalidad Europea de la Cultura. Las formas más directas de participación y respaldo son las adhesiones y el voluntariado. Las firmas de adhesión son una fórmula sencilla que contribuye a hacer visible el apoyo ciudadano ante el comité evaluador. Córdoba, actualmente, es la ciudad aspirante con más adhesiones. Si quieres avalar la candidatura de Córdoba entra en el apartado de adhesiones de nuestra web www.cordoba2016.es o rellena el formulario de adhesión que encontrarás junto a este folleto. El voluntariado es una forma más activa de participación y un elemento esencial para que se desarrolle con éxito la programación prevista a lo largo de 2016. Las personas que se inscriban como voluntarias tendrán la oportunidad de participar en todos aquellos proyectos culturales que se promuevan y la posibilidad de participar en actividades formativas, también tendrán la misión de difundir entre la población el proyecto de Capitalidad y llegado el caso, constituirán el cuerpo de voluntarios para la celebración de 2016. Si quieres inscribirte como voluntario o voluntaria o tener más información, entra en el apartado de voluntarios de nuestra web www. cordoba2016.es o ponte en contacto con nosotros en voluntariado@ cordoba2016.es

86

Córdoba en Clave 16


www.cordoba2016.es


El futuro tiene raíces

www.cordoba2016.es

www.lawebdee.com

Folleto editado por la Oficina de la Capitalidad Cultural

Para elaborar y promover la candidatura de Córdoba al título de Capital Europea de la Cultura 2016 se ha constituido en 2006 la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, formada por:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.