
6 minute read
Análisis literario- el espejo de Lida Sal
que algún momento fueron de un hombre elegante, de ahí la limpieza que tenía su hermana y sirvienta, él decía “esto no les quita nada a los pobres”. Fuentes bibliográfica:
http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/V%C3%ADctor%20Hugo% 20-%20Los%20miserables.pdf
Advertisement
Conclusiones:
1. Una vida de entrega, cambiar la comodidad por el servicio al más necesitado, que eran muchos por la revolución y el caos político de la época. 2. No olvidar sus raíces y su clase, pero siempre dispuesto ayudar al más necesitado, me encanta esa parte donde dice dejaba de visitar la casa de los pobres cuando ya no tenía dinero e iba a visitar la casa de los ricos a pedir por más y seguir con su labor de ayuda, más por la situación.
Aprendizaje obtenido:
1. Su disciplina en su presupuesto, respeto su presupuesto y podía vivir bien y tranquilo con ello, no necesitaba más a pesar de que manejaba grandes cantidades de dinero, incluso no se quedaba con nada, hacia durar sus sotanas para no tener gastos innecesarios. 2. Muy interesante lectura, un obispo ejemplar, ya que para su época se vivía de mucha corrupción y todo iniciaba en la iglesia, pero muy buen ejemplo de disciplina y ayuda para su época.
Comentario personal:
Fue muy impactante la lectura de los miserables y elaborar el resumen con los pasos brindados en las guías, honestamente estoy buscando el libro para comprarlo y leerlo en vacaciones, para completar la lectura.
Análisis literario
El espejo de Lida Sal I
La descripción del lugar, como se podía apreciar ese silencio, las montañas y esas casas de cómo se vivía antes, una mujer hacendosa preocupada por tener una casa en orden y limpia, a presar de su estado de 9 meses de embarazo, las costumbres o creencias cuando los hijos salen holgazanes, menciona la descripción física de los personajes que empiezan a intervenir en la historia, además de lo delicado del embarazo y que la muerte puede estar presente a la hora del parto. La integración a la historia del hijo mayor, la descripción de sus caballos y el nombre que tienen por ejemplo el “Samaritano” un caballo negro. Un primer capítulo donde describe costumbres, el respeto del hijo a sus padres, como se compartía a la hora del almuerzo y después de él.
II
Se habla de las fiestas patronales de la Santísima Virgen del Carmen, aparece la protagonista de esta historia Lida Sal, una mujer pobre que se ha enamorado del alguien importante y adinerado, sin conocerlo, además un dialogo interesante de un hombre ciego con un personaje que se preocupa y compromete ayudar, para tener los trajes listos para las festividades, este hombre ciego cuyo nombre es Benito Jojón, es retenido por Lida Sal, quien solicita de un consejo para esos amores, además que también quiere participar del baile, quien se entiende solo es para la gente rica de la ciudad, el ciego duda un poco que ella tenga su guardadito como le indica para comprar el vestido, ella solo quiere una oportunidad para acercarse a su amado, además le solicita ayuda para que la familia sea invitada, cuenta con un anillo de oro que le da como garantía para su vestido, una parte incomoda en la historia aunque es ciego decide tocar a la joven inapropiadamente, y contesta que solo es para tantear como es ella, y saber que apenas tiene 19 años.
III
Don Benito fue a la casa de los Alvizures, para molestar como dijo él y proponer que el hijo fuera el príncipe o encargado del baile de los “perfectantes”, ya que era de buena familia, un señor muy chispudo ya que dijo que para los placeres de la vida no se necesitaba pedir permiso, un dato curioso porque tenía buena amistad con la familia y podía ser invitado en cualquier momento, recuerdo que antes era de mala educación llegar a una casa sin avisar por respeto a la familia, y este personaje se disculpó con la familia por el atrevimiento, sin embargo fumo, comió y lo fueron a dejar a su casa, algo que para la época es que les agradaba a la familia, no lo discriminaban.
IV
En este capítulo pasa algo interesante el anciano ciego llevo al muchacho a donde estaba Lida Sal, ese pequeño contacto entre ambos personajes, y algo muy curioso que el señor se aprovechaba de la joven en tocarla en lugares no apropiados, además el sueño de ella de estar en brazos de su amado y sentir el calor, la magia que le propuso el ciego para conquistar al joven y dormir con el traje que utilizaría para la fiesta, así quedar impregnado su olor y poder conquistarlo.
V Las costumbres de dormir con el traje de los “perfectantes” era cierta que dormir con el traje durante 7 noches e impregnar el olor y sudor de la persona conquista al hombre, también algo muy curioso que la risa es solo para los jóvenes solteros, aun se escucha decir que el matrimonito es un viacrucis, además de lo importante que es se el príncipe de los "perfectantes", y el honor de servir a la Santísima Virgen.
VI
Es una época de creencias y la necesidad de tener un espejo de cuerpo completo para que la magia se pueda dar y ella conquistar al joven, por otra parte el anciano se aprovecha de eso para tener más grandes las porciones de comida que se servían.
VII
El anhelo de conquistar al joven y conseguir el espejo decidí ir a un lago cercano a la ciudad, sin imaginar que sería su desgracia, su propia muerte, sin que él sepa cuando ella lo quería y lo dispuesta que estaba a sacrificar para que la magia funcionara, perdió la vida de manera trágica.
Conclusiones:
1. Una historia de un autor guatemalteco que resalto las costumbres y el respeto a la Santísima Virgen en sus festividades, el honor de pertenecer al grupo de los “perfectantes”. 2. También una historia de amor trágica que solamente ella y el ciego sabían que existía y por cumplir su sueño en un descuido lamentablemente perdió la vida, una madre preocupada que alguien hiciera lo mismo que ella realizo con el vestido de su padre.
Análisis personal:
La lectura es muy interesante un final inesperado, un amor no correspondido que debe acudir a consejo de un anciano ciego y la magia que se utilizaba supuestamente para la conquista de ese hombre que tanto se quiere, talvez aun se conserven esas costumbres y la discriminación que siempre esta entre clases sociales y étnicas, una lectura corta pero tiene mucho detalle en costumbres, comida, la bienvenida a los invitados, como se compartía en familia que era casi nula, el respeto hasta de guardar silencio ante los padres que se ha perdido actualmente en la sociedad. Me gustó mucho, tanto que aprender de la historia de nuestro país como surgen las leyendas, y porque todo antes era amor trágico, y hay mucha literatura de este tipo así en nuestro país.
Comentario personal:
Realice un análisis de cada capítulo ya que cada uno describe situaciones diferentes entre los personajes, las costumbres, la creencia y la magia que se vivía en nuestro país, además que cuando un personaje es respetado por la sociedad no importa su