PEDAGOGICUS

Page 1

P รกgi n a |1


P ági n a |2

“trastornos alimenticios” AUTORES: 1. 2. 3. 4. 5.

Adriana Andueza

Martínez Reyna María del Socorro Lizama Pech Priscila Morales Toledo Claudia Jovita Santos Casanova Leisy Beatriz Chan Aguilar

“Cuadro comparativo de perspectivas teóricas” AUTORES: 1.

Teresita de Jesús Camacho Basto 2. Adriana Isabel Luna Can 3. Y anet Estefany Medina Herrera 4. Zaire Isabel Coh Canul

La alimentación infantil AUTORES:

Conductas agresivas en niños de educación preescolar AUTORES: 1. Cristina Y azmin Can Zi 2. Geny Esther Cárdenas Ruiz 3. Dafne Iraidy Escobedo Poot

4. Wendy Araceli Valdez Pereira 5. Juan Eduardo Ortega Beltran

1.

Cinthia Maricruz Chuc Caamal. 2. María Asurin Medina Medina. 3. María Alejandra Garrido Hau 4. Adriana Anay Molina Salaza

La participación educativa de padre madre y o tutor en el centro educativo AUTORES: 1.

Nelly Montserrat Manzo Valdes 2. Raquel Elizabeth Mandujano Tzec 3. Erika Llanely Cen Pech 4. Y ulissa Estefany Mugarte Farfan


P ági n a |3

ÍNDICE TRASTORNOS ALIMENTICIOS .................... 4 “CUADRO COMPARATIVO DE PERSPECTIVAS TEÓRICAS” ..................... 6 “CONDUCTAS AGRESIVAS EN NIÑOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR” .................... 13 LA PARTICIPACIÓN EDUCATIVA DE PADRE, MADRE Y/O TUTOR EN EL CENTRO EDUCATIVO. ............................................ 17


P ági n a |4

TRASTORNOS ALIMENTICIOS Algunos de los nuevos trastornos de conducta alimentaria que afectan actualmente a los jóvenes yucatecos son: permanexia, diabulimia, potomanía, drunkorexia (ebriorexia), sadorexia y seudorexia, sin olvidar claro está, la obesidad, la bulimia y la anorexia. Según el especialista del Centro de Psiquiatría Integral Dr. Adrián Novelo, estos trastornos son consecuencia de problemas de inseguridad, falta de autoestima, miedo al fracaso, impulsividad y trastornos afectivos como depresión. Advirtió que el problema de estos desórdenes es que son poco reconocidos y muchas veces inadvertidos por el individuo, como no son identificados socialmente, cuando buscan ayuda médica pueden encontrarse ya en una fase complicada. Por distintas razones, los trastornos alimentarios son enfermedades emergentes que han despertado un enorme interés. Se tratan de padecimientos psicosomáticos que figuran entre los problemas de salud crónica más frecuentes en los adolescentes y cuya letalidad es la más alta de las detectadas por trastornos psiquiátricos. Los trastornos alimenticios se presentan a temprana edad entre los 14 y 18 y se presentan en todas las clases sociales. En la población universitaria, entre el 20 y 30 por ciento de las mujeres padecen bulimia o anorexia por la obsesión sobre su imagen corporal.

Diferencias entre Anorexia y Bulimia Aunque muchas veces la anorexia y la bulimia sean tratadas como si fueran la misma enfermedad, no es así. Guardan muchas semejanzas, como la percepción alterada del propio peso, los comportamientos compulsivos, los comportamientos purgativos, etc. pero también existen algunas diferencias entre ambas. Por ejemplo, las personas anoréxicas


P ági n a |5

están siempre muy por debajo de su peso y comen muy poco o apenas comen. Las personas bulímicas no tienen por qué estar muy por debajo de su peso y generalmente fluctúan entre su peso ideal. Tampoco es que casi nunca coman o que siempre coman cantidades ínfimas; las personas bulímicas alternan períodos en los que comen poco con otros en los que comen más de lo normal. También suele existir una diferencia en el comportamiento de la persona anoréxica o bulímica.

La anoréxica se retrae a su mundo, no quiere destacar, se oculta en su enfermedad. Sin embargo, la persona bulímica quiere ser la reina del baile, es caprichosa, impulsiva, lo quiere todo y ya. Hay algo que en este sentido sí comparten, y es que en ambos casos solo ven las cosas blancas o negras, y cualquier pequeño contratiempo es capa de tirar abajo su pequeño mundo.

Podemos buscar apoyo para estos casos en el Voluntariado Yucateco De Asistencia a la Salud (Vydas), el cual busca promover una adecuada salud mental, personal y familiar a través de la psicoeducación, que redunde el beneficio de todos los yucatecos, esto incluye lo emocional, psíquico y social y la forma en que las personas piensan, sienten y actúan. Podemos encontrar ayuda en áreas de manejo de estrés, ansiedad, depresión, desórdenes alimenticios, entre otros.

Referencias Carrillo, M. (2001). La influencia de la Publicidad, entre otros factores sociales, en los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia nerviosa (tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España). Hall, L & Cohn, L. (2001). Como entender y superar la bulimia. California: Gurze Books. http://www.bdigital.unal.edu.co/12335/1/1186776.2012.pdf http://www.elnortedecastilla.es/20071114/zamora/afectados-trastornos-alimenticios-chicas20071114.html


P ági n a |6

“CUADRO COMPARATIVO DE PERSPECTIVAS TEÓRICAS” INTRODUCCIÓN En este apartado conoceremos acerca de 4 autores que estuvieron relacionados en el desarrollo humano de acuerdo a las perspectivas teóricas, se encuentran los siguientes autores: Sigmund Freud, Erik Erikson, Albert Bandura y Jean Piaget, quienes destacan hoy en día con sus diferentes formas de representaciones, se encontrará el objetivo de estudio de cada teoría, las principales aportaciones y conceptos que se plantea en los modelos, todo esto se podrá ver reflejado en una tabla comparativa con ello favorecer el conocimiento de estos grandes autores y poder obtener un aprendizaje respecto al desarrollo humano.


PERSPECTIVAS TEÓRICAS NOMBRE DEL REPRESENTANTE OBJETIVO DE MODELO DEL MODELO ESTUDIO

TEORÍA PSICOANALÍTICA

Sigmund Freud

-Desarrollo humano. -Asociación libre. -Análisis del sueño. -Transferencia de los motivos inconscientes del sueño.

P ági n a |7

PRINCIPALES APORTACIONES

CONCEPTOS PRINCIPALES QUE PLANTEA EL MODELO

-Revoluciono la manera de entender el desarrollo de la personalidad. -Teoría psicosexual.

-Se basó en las análisis de la historia de sus pacientes que fueron afectados con trastornos emocionales ya que cada uno era diferente. - La teoría psicosexual se basa en tres fases de la personalidad: -EL ELLO: Lo tenemos desde el nacimiento es donde despierta nuestra curiosidad, busca la satisfacción de los instintos (niño). -EL YO: Controla las funciones del pensamiento es donde aprendemos, percibimos, recordamos y razonamos. (Adulto) - Y EL SUPERYÓ: Está formado por la asimilación de los patrones morales que


P ági n a |8

rigen la sociedad(Viejo)

TEORÍA PSICOSOCIAL

Erik Erikson

El desarrollo Contribuciones en Humano. psicología del (Por Edades) desarrollo. Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial".

En ella describe ocho crisis en el ciclo vital o estadios psicosociales. 1. Confianza Básica vs. Desconfianza (nacimiento-18 m) Virtud: ESPERANZA (satisfacer necesidades/cumplir deseos) 2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (18m-3 años) Virtud: VOLUNTAD (entrenamiento de control de esfínteres, lenguaje) 3. Iniciativa vs. Culpa (3-5 años) Virtud: PROPÓSITO (conseguir metas sin ser inhibidos por la culpa temor al castigo) 4. Laboriosidad vs. Inferioridad (5-13 años) (autoestima) Virtud: DESTREZA


P ági n a |9

(competente) 5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (13-21 años). Virtud: FIDELIDAD (sentido de pertenencia a un ser querido) 6.Intimidad frente a aislamiento (21-40 años) Virtud: AMOR (devoción mutua entre 2 compañeros/hijos/desarrollo) 7.Generatividad frente a estancamiento (40-60 años) Virtud: CUIDADO 8.Integridad frente a desesperación (60 años hasta la muerte) Virtud: SABIDURÍA (aceptar la vida que nos tocó sin grandes arrepentimientos)

TEORÍA DEL APRENDIZAJE

Durante la fase inicial de la investigación de Bandura se analizan las bases

Experimento del muñeco Bobo" era el nombre del experimento realizado por Albert Bandura en

En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977 se basa en teorías del aprendizaje conductista


P á g i n a | 10

Albert Bandura

del aprendizaje humano y la disposición de niños y adultos para imitar acciones observadas en otras, particularmente la agresión.

1961 y 1963, para el estudio del comportamiento de los niños después de ver modelos adultos con conductas agresivas hacia un "muñeco Bobo". Hay diferentes variaciones del experimento. El más notable mide el comportamiento de los niños después de ver a un modelo que es recompensado, castigado o carente de consecuencias por golpear al muñeco bobo.

sobre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Sin embargo, añade dos ideas importantes: Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas. Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de aprendizaje por observación. En primer lugar, el niño tiene más probabilidades de imitar a aquellas personas que percibe como más semejantes. En consecuencia, es más probable que imite la conducta modelada por personas del mismo sexo. Posteriormente, las personas que rodean al niño responderán al comportamiento imita, ya sea con el refuerzo o el castigo. Si un niño imita el


P á g i n a | 11

comportamiento de un modelo y las consecuencias son gratificantes, el niño es probable que continúe realizando dicho comportamiento. Por ejemplo, si un padre ve a su hija consolando a su osito de peluche y le dice “eres una niña muy amable”, esto será gratificante para ella y hará que sea. Jean Piaget TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO

Los mecanismos fundamentales que intervienen en la cognición: la percepción, la memoria y el aprendizaje.

Determina tres tipos de conocimientos: conocimiento lógico matemático, social y físico. Descubre los estadios de desarrollo desde la infancia hasta la adolescencia. El desarrollo cognoscitivo se logra por aspectos como: proceso autorreguladores asimilación,

Las etapas del desarrollo cognoscitivo: Etapa sensomotriz: de 0 a 24 meses, los niños aprenden la conducta propositiva, el pensamiento orientado a medios y fines, la permanencia de los objetos. Etapa preoparacial: de 2 a 7 años el niño puede usar símbolos y palabras para pensar. Etapa de operaciones concretas: de 7 a 11 años el


P á g i n a | 12

reorganización de las estructuras cognitivas e información hereditaria.

niño aprende las operaciones lógicas de seriación, clasificación y conservación. Etapa de operaciones formales: de 11 en adelante el niño aprende sistemas abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica proposicional, el razonamiento científico y el proporcional.

CONCLUSIÓN La finalidad de la elaboración del cuadro comparativo es dar a conocer su relación en las teorías psicológicas de los autores mencionados y como se relaciona con el ser humano desde su crecimiento llamándose psicología evolutiva. Las propuestas de cada uno Sigmund Freud, Erik Erikson, Albert Bandura y Jean Piaget se enfocan desde el crecimiento y su enseñanza hasta su socialización con el entorno su forma de actuar, y de pensar.


P á g i n a | 13

“Conductas agresivas en niños de educación Preescolar” “La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas”

La agresividad se manifiesta de diferentes maneras, por lo que debemos tener en cuenta la situación y el estímulo que la provoca.

Sigmund Freud

L

a

agresividad

Según Dollard Miller 1938: “cualquier agresión puede ser atribuida en última instancia a una frustración previa”.

se

refiere

cuando un individuo provoca algún daño a otros sujetos, a un objeto y a su persona, la conducta agresiva tiene una intención de dañar física o psicológicamente. En el caso de los niños la agresividad se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de acto violento físico (patadas, empujones) como verbal (insultos, palabras ofensivas). Podemos encontrar agresividad indirecta o desplazada, según la cual el niño agrede contra los objetos de la persona que ha sido el origen del conflicto, o agresividad contenida según la cual el niño gesticula, grita o produce expresiones faciales de frustración.

La agresividad es algo con lo que ha vivido el ser humano desde la época de la Prehistoria. "El Homo sapiens es el primate más violento del planeta contra la hembra de su misma especie y contra sus propias crías", escribe James Prescott en su artículo Cómo la cultura modela el cerebro y el futuro de la humanidad. Prescott, ex director del Instituto Nacional de la Salud y el Desarrollo Infantiles de EE UU (NICHD, en inglés) y actualmente director del Instituto de Ciencia Humanística, Landy & Peters, (1992) señalan que las conductas violentas y los comportamientos agresivos han estado presentes en todas las culturas, épocas históricas y los


P á g i n a | 14

estratos sociales, inclusive que la agresión está presente en bebés de cinco meses, afirman los autores que éstos responden agresivamente cuando se les presenta situaciones relacionadas con las emociones, por ejemplo jalar los collares, aretes, el pelo. La modernidad y el estilo de vida que lleva el ser humano, han generado cambios en los roles que desempeñaban los padres de familia. Hace algunos años la necesidad de que ambos trabajen ha hecho que la vida de las familias cambien, que los padres abandonen sus responsabilidades de educar y disciplinar a sus hijos, ya que con”el afán de brindarles una vida mejor” van descuidando su rol de padres y dejan a la escuela toda la responsabilidad de educar, acompañar y dar afecto. Hoy en día nos encontramos un gran número de niños que llegan a las escuelas con dificultades para seguir normas y reglas para la convivencia así como la manera relacionarse con otras personas.

Estrategias para trabajar con niños agresivos ● Crear un ambiente de confianza y respeto. ● Descubrir la fuente de su agresividad, observar su

comportamiento así como las causas que originan la conducta. Actuar de manera oportuna, marcar la diferencia, es necesario intervenir cuando su agresividad afecta a otros. Reforzar los valores positivos, enseñándoles a expresarse de una manera adecuada. Felicitarlo por sus logros y esfuerzos. Eso los hace sentir exitosos. Ser el modelo a seguir del niño, la actitud para enseñar o comunicar algo nunca debe ser agresiva. Manejar con calma todo episodio que detone esta conducta, haciéndole entender que esa reacción no es la adecuada. Buscar ayuda de un especialista, acudir con un terapeuta infantil, que encuentre la causa de la agresividad en su comportamiento y le brinde ayuda.


P á g i n a | 15

LA ALIMENTACIÓN INFANTIL

¿Cuáles son los problemas de Nutrición en los menores de Cinco años en Yucatán? La infancia temprana es la edad en que se presentan los problemas de nutrición, Específicamente entre los 3 y 40 meses de Vida. De aquí que

escuela y es muy notable a comparación de sus demás compañeros, es importante tomar en cuenta que el pequeño deber tener una alimentación correcta. Ya que sabemos que una buena alimentación es la base fundamental para un buen aprendizaje. Las consecuencias de una mala alimentación en los niños se traducen en la aparición de graves patologías que pueden tener desenlaces altamente perjudiciales. Una dieta equilibrada compensa estos riesgos y favorece una vida sana.

exista pleno consenso Internacional de que esta época de la vida Ofrece una «ventana de oportunidad» para Realizar intervenciones específicas para Prevenir o controlar los problemas de Nutrición infantil. Actualmente, muchos De los programas encargados de combatirla desnutrición en Yucatán Hoy en día es un tema alarmante en cuestión de una mala alimentación en la edad infantil en cual se ha percatado de algunas problemáticas en los pequeños y que afecta el nivel de desempeño y aprendizaje en la

Prevenir para evitar las consecuencias de una mala alimentación en los niños Prevenir antes que tratar es la norma. Una alimentación adecuada en la niñez, con presencia de todos los grupos alimenticios, evitará consecuencias en la edad adulta. Los malos hábitos que los padres permitan que se formen en la infancia acompañarán al niño durante toda su vida.


P á g i n a | 16

Si el niño se opone a comer verduras, frutas o pescado se deben buscar alternativas para que estén presentes en su alimentación. De una dieta sana, equilibrada y variada durante los primeros años de vida dependerá el metabolismo del adulto. Menos desarrollo y concentración y más cansancio son algunas de las consecuencias de una mala alimentación en los niños. Por ejemplo, les costará mucho más estudiar o leer.

Los niños malnutridos sufren alteraciones en la piel y en la pigmentación del cabello. Los problemas de visión y un desarrollo físico y mental inadecuado son frecuentes, al igual que enfermarse con más facilidad.

Peso y talla fuera de los valores normales Por exceso o por defecto, la malnutrición acarrea serios daños en el organismo. El peso y la talla fuera de los valores normales son una de las consecuencias de una mala alimentación en los niños. También puede ocasionar hipertensión arterial, osteoporosis, enfermedades renales y del corazón. El peso y la talla fuera de los valores normales son una de las

consecuencias de una mala alimentación en los niños . Falta de hierro La falta de hierro es una deficiencia nutricional que puede desembocar en anemia. Sus efectos sobre el desarrollo intelectual de los niños son irreversibles. Acorta la capacidad de analizar y entender, y en consecuencia la inteligencia se ve limitada.

La hipotonía o debilidad muscular La debilidad muscular, conocida como hipotonía, es una consecuencia de la mala alimentación en los niños. Tristeza, palidez, cese del crecimiento y llanto débil son algunos de los síntomas; el bajo rendimiento físico y escolar es otro riesgo. En los bebés se manifiesta con un retraso en la llegada de los primeros pasos.

“La falta de control sobre el tipo de alimentos que ingieren es una de las causas de una mala alimentación en los niños”


P á g i n a | 17

LA PARTICIPACIÓN EDUCATIVA DE PADRE, MADRE Y/O TUTOR EN EL CENTRO EDUCATIVO. Este artículo pretende resaltar la participación de los padres y/o tutor como parte de la educación del alumno y como colaboradores en conjunto con el centro educativo, además de generar acciones que ayuden a la participación más activa de los padres a la educación y no solo al simple hecho de participar en festivales, actividades extraescolares, sino se genere una verdadera participación. LA PARTICIPACIÓN EDUCATIVA DE PADRE, MADRE Y TUTOR/A EN EL CENTRO EDUCATIVO. A través de la participación de los padres en la educación se busca un dialogo más abierto y participativo. Cada uno apoya dentro de la educación con diferentes roles, pero muy importantes para el desarrollo del niño. El progenitor como medio natural de desarrollo del hombre, y la Escuela, como institución social encargada de formar ciudadanos. La tarea socializadora del individuo, se realiza en sus primeras etapas junto a su padre y madre, la cual

cumple un rol importante respecto al desarrollo de la persona en su conjunto y a la adquisición de habilidades y destrezas que le permiten incorporarse más adelante a la sociedad” (Sernan, 1992:50). “Informe de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación”, señala en una de sus partes: “Un esfuerzo nacional por mejorar la calidad de la enseñanza debe necesariamente incluir a Padre, Madre y tutor/a. los cambios ocurridos en la estructura de la familia, la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral y el impacto de los medios de comunicación obligan a apoyar a padres y madres para que puedan atender las necesidades básicas de educación de su hijo/a sobre todo en la etapa de formación preescolar pero también en los momentos más cruciales del desarrollo psico afectivo del niño y el joven... Por eso abrir la escuela a padres y tutores/as contribuye a hacer de ambos sistemas, familiar y escolar una unidad que contribuye a mejorar el proceso educativo de su hijo/a y a apoyar su formación como persona” (Brunner, (1995).


P á g i n a | 18

EL CENTRO EDUCATIVO Se necesita que el Centro Educativo sea una verdadera comunidad de aprendizaje, con una nueva modalidad de gestión y participación. Debe valorar el fortalecimiento y estabilidad de la organización, el rol de colaborar en el control de la gestión educativa por ello debe: 1.- Fortalecer mecanismo de participación de programa educativo. 2.- Promocionar la incorporación de todo actor de la comunidad educativa. 3.- Desarrollar programa de capacitación sobre participación de Padre, Madre, Docente y Directivo. 4.- Realizar intercambio de experiencia entre los padres y maestros. PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN EDUCATIVA DE LOS PADRES EN EL CENTRO EDUCATIVO.

La institución escolar debe de determinar qué y cómo debe apoyar el Padre, Madre y tutor/a la educación de su hijo/a. El Centro Educativo y la Familia, deben tener una buena conversación y diálogo para el apoyo en la educación.

Siempre se debe enfatizar el respeto mutuo y la acción conjunta para que con éxito se logren todos los objetivos.

CONCLUSIONES En estos tiempos los centros Educativos deben abrir sus puertas a la participación de los padres. Los padres deben difundir las experiencias positivas y tangibles del trabajo en equipo, donde también abiertamente las dos partes puedan dialogar para una mejora e innovación en el trabajo con los niños. La participación no es sólo un instrumento para mejorar la gestión sino un camino para la formación de los protagonistas. A través del proyecto educativo la escuela gana riqueza, y efectividad de todos los actores. La participación educativa de Padre, Madre en el Centro Educativo implica hacerse parte del acompañamiento de su hijo/a para obtener logros y fortalece el rol de Padre, Madre y/o

tutor/a que genera apoyo, fuerza y responsabilidad de logros.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.