GUIA DE DISEÑO BIOCLIMATICO HUARAZ - GRUPO 6

Page 1

HUARAZ GUIA DE DISEÑO BIOCLIMATICO DISEÑOBIOCLIMATICO SECCION07T21 8VOCICLO FEDERICO NAPOLI GRUPO6 ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA FUENTE: WIKIPEDIA_NEVADOS HUASCARAN Y HUANDOY

PRESENTACION DEL GRUPO

ALISSON SARAHY PAREDES PAREDES

Estudiante de arquitectura de 8tavo ciclo, soy una persona que le gusta aprender cosas nuevas y esta pendiente siempre a las observaciones dadas por mi catedra. Me gusta mucho diseñar viviendas o residenciales, mi interés se inclina mas al curso de diseño de interiores.

MONTESINOS TUMBA MILAGROS JAZMIN DE LA ROSA TORRES

100% 100% 100% 100%

Estudiante de arquitectura de 8tavo ciclo, me apasiona mi carrera y me gusta aprender nuevas cosas cada día. Tengo inclinación e interés por el diseño urbano y diseño interiores por lo que me gustaría especializarme en dichos temas.

DAVID SOSA ARONI

Estudiante de Arquitectura de 8vo ciclo, me gusta mucho mi carrera y siempre trato de innovar con ideas de construcción . Tengo interés con el paisajismo e diseño interior, pero siempre me gusta aprender con todo lo que se sea referido sobre la carrera.

1
ANDERSON
FUENTE:WIKIPEDIA_LAGUNA 69, HUARAZ,
PERU
Estudiante de arquitectura de 8tavo ciclo, elegí estudiar esta carrera porque me apasiona diseñar, construir, crear y sobre todo respetar la naturaleza, y en este corto tiempo me he inclinado por el diseño paisajístico, porque toma en cuenta los espacios con vegetación y la interacción con las personas. 1

FUENTE: PERÚ TRAVEL_PLAZA DE ARMAS

ANÁLISIS DE LAS PREEXISTENCIAS

EDIFICACIONES TRADICIONALES VERNÁCULAS

Pág.12 Pág.13 Pág.13 Pág.14 Pág.14 Pág.15 Pág.16 Pág.17 Pág.18 Pág.19 Pág.20 Pág.21 Pág.23 Pág.23 Pág.24 Pág.24 Pág.25 Pág.25 Pág.25 Pág.26 Pág.27 Pág.28 Pág.29

Huaraz “La muy generosa ciudad” Plano de ubicación de viviendas Vernáculas Breve reseña histórica de viviendas Vernáculas Ordenamiento Urbano Relación con el contexto Volumetría Materialidad y técnicas constructivas Relación con el Suelo (Cimentación)

Muro Cubierta Análisis Bioclimático Estado actual de las Edificaciones

EDIFICACIONESCONTEMPORANEAS

Ordenamiento Urbano y Orientación Relación con el contexto Volumetría Materialidad y técnicas constructivas Relación con el Suelo (Cimentación)

Muro Cubierta Estado actual de las Edificaciones Ecómetro Hexagonal Referentes Bibliográficos (Vernácula) Referentes Bibliográficos (Contemporáneo)

1

Pág.31 Pág.32 Pág.33 Pág.34 Pág.35 Pág.36 Pág.40 Pág.42 Pág.43 Pág.45 Pág.46 Pág.47 Pág.48 Pág.49 Pág.50 Pág.51 Pág.52 Pág.53 Pág.56

ANÁLISIS BIOCLIMATICO

Ubicación (Localización + Coordenadas)

Clasificación climática Köppen Clasificación climática Thornthwaite

Comparaciones climáticas Temperatura y Precipitaciones Recorrido solar (mensual)

Análisis de humedad (cuadro mensual de humedad)

Análisis de rueda de vientos anual

Análisis de rueda de vientos mensual

Análisis de temperatura

Mapa de vegetación local de Huaraz Vegetación (Construcción)

Vegetación (Vientos)

Vegetación (Solar) Vegetación (Frutales)

Vegetación (No frutales)

Mapa de recurso hídrico en Huaraz Recursos hídricos de Huaraz Referentes Bibliográficos

2
FUENTE: PERÚ TRAVEL_PLAZA DE ARMAS

CONFORT HIGROTERMICO

FUENTE: PERÚ TRAVEL_PLAZA DE ARMAS

Pág.59 Pág.60 Pág.66 Pág.66

ANALISIS DEL CONFORT HIGROTERMICO

Confort Higrotérmico anual de Huaraz

Confort Higrotérmico mensual de Huaraz Cuadro de zona de confort mensual Cuadro de estrategias de confort higrotérmico mensual

3

ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS DE DISEÑO

Pág.68 Pág.69 Pág.70 Pág.72 Pág.73 Pág.74 Pág.76 Pág.78 Pág.80 Pág.82

Cuadro de estrategias según escala de importancia Estrategias seleccionadas

Ganancia interna de calor (Indispensable)

Calefacción pasiva con elevada o reducida masa térmica (Indispensable)

Calefacción pasiva con elevada masa térmica (Indispensable)

Aislamiento térmico y acústico (Indispensable) Deshumedificación (Recomendada)

Protección de vientos (Recomendada) Protección de precipitaciones (Recomendada)

Referentes bibliográficos

4
FUENTE: PERÚ TRAVEL_PLAZA DE ARMAS

FUENTE: PERÚ TRAVEL_PLAZA DE ARMAS

MATERIALES NATURALES LOCALES Y TECNICAS DE CONSTRUCCION

Pág.84 Pág.86 Pág.90 Pág.92

Materiales de construcción local Técnicas de construcción tradicionales Técnicas de construcción innovadoras Referentes bibliográficos

5
RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES Y CICLO DEL AGUA Energía Geotérmica Vertical Energía Eólica Sistema Vortex FUENTE: PERÚ TRAVEL_PLAZA DE ARMAS Pág.94 Pág.96 3 6 CICLODELAGUA Ahorro y reciclaje del agua Fitodepuración Referentes bibliográficos Pág.98 Pág.100

INTRODUCCION

Huaraz fue fundada con el nombre de “San Sebastián de Huaraz, se encuentra localizada en Perú y es capital del departamento de Áncash. Es conocida como la “Suiza peruana” porque alrededor de esta ciudad se encuentran las montañas nevadas de la cordillera Blanca.

El nombre de esta ciudad peruana proviene del vocablo quechua nifica “Amanecer pobladores tenían como principal dios a “Waraq Quyllur” amanecer).

También se le conoce como generosa ciudad”, “ tad” y “Paraíso Natural del Mundo La ciudad de Huaraz abarca gran parte de los distritos de Independencia y Cercado de Huaraz. Esta ciudad pertenece a la Región Quechua ya que esta ubicado a 3 052 msnm.

3

ANALISIS DE LAS PREEXISTENCIAS

El fin del presente trabajo es analizar la arquitectura vernácula de la cuidad de Huaraz, para poder entender e informarnos sobre las técnicas de construcción y materiales que utilizaban, para ponerlo en practica en futuros proyectos .

En esta unidad se analizara dos subunidades, que nos ayudaran a la rápida comprensión de la evolución de la arquitectura .

1.1 EDIFICACIONES TRADICIONALES VERNACULAS

1.2 EDIFICACIONES COMTEMPORANEAS

PREEXISTENCIAS
FUENTE:EL COMERCIO_ IGLESIA PRINCIPAL DE HUARAZ

EDIFICACIONES TRADICIONALES VERNACULAS

Hablamos de arquitectura vernácula , cuando las construcciones tradicionales oriundas de pueblos , que cuenta con su propia característica y forma de construcción con materiales locales, así como afirma Paul Oliver “la ciencia nativa de construir ”. Estas edificaciones son construidas por el mismo poblador, dan respuesta a los cambios climáticos y se adaptan al medio ambiente, generando respuestas coherentes y una propia identidad de cada cuidad o pueblo, que le hace única y especial.

FUENTE:ECO ARQ HUARAZ_ ARQUITECTURA
REGIONAL

HUARAZ ‘’LA MUY

GENEROSA CIUDAD’’

Huaraz o Huarás ( en quechua : Waraq o Waras, ‘Amanecer’) fundada por el conquistador español Alonso de Santoyo y Valverde como San Sebastián de Huaraz el 20 de enero de 1574, es una ciudad peruana, capital del departamento de Ancash.

Su zona metropolitana abarca parte de los distritos de Huaraz e independencia y se localiza al sur del Callejón de Huaylas, a una altitud media de 3050 msnm; cuenta con una extensión aproximada de 9km2 y una población estimada de 120.000 habitantes al 2019, lo que la posiciona como la segunda ciudad mas poblada del departamento, y dentro de las 25 ciudades mas pobladas del país.

HUARAZ

ANCASH

La ciudad se extiende fuera de los limites del distrito de Huaraz y está conurbada con el distrito de independencia, al Norte del río Quicay, zona en su mayoría residencial. Huaraz se encuentra aproximadamente en las coordenadas de

9°31’48’’ S 77°31’44’’O y a una altitud media de 3050 m s.n.m. Con una extensión de 9km², Huaraz contaba en 2017 con una población de 123069 habitantes, lo que equivalía al 75% de la población total de la provincia.

HUARAZ

PERÚ
Figura 01: Plaza de armas 1970 antes del terremoto

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE VIVIENDAS VERNÁCULAS

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE VIVIENDAS VERNÁCULAS

Huaraz en sus inicios tenia una arquitectura de casas circulares, las mismas que, a la llegada de los españoles, fueron derrumbadas para dar a paso a viviendas cuadriculadas, con manzanas rectangulares y calles derechas pero angostas. La Plaza Mayor, tenía localizados en su contorno la iglesia parroquial dedicada a San Sebastián, el Cabildo, la cárcel y el local de escribano público. El pueblo fue fundado con 4 barrios, que para distinguirlos pintaban sus puertas de celeste, verde, rojo indio y gris, respectivamente. De la antigua ciudad de Huaraz, apacible y tranquila, con grandes casonas de adobe y de techo de tejas con calles estrechas, solo queda el ‘’Jirón José Olaya’’, declarado ambiente Urbano Monumental. El sismo de 1970 destruyó el 95% de la ciudad y desapareció todo vestigio arquitectónico tradicional, excepción del jirón mencionado.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA COLEGIO LA LIBERTAD PLAZA DE ARMAS BARRIODE BELÉN CALLES DE RECUAY TEMPLO DE LA SOLEDAD BARRIODEJOSÉOLAYA FUENTE: ELABORACION PROPIA

ORDENAMIENTO

El jirón José Olaya es una calle ubicada en la ciudad de Huaraz, Ancash, a 20 minutos de la plaza de Armas, es una de las pocas calles que quedan en Huaraz tal cual fue en sus inicios.

Este lugar no ha sido modificado y se ha mantenido a pesar de los

Terremotos y desastres ocurridos en la zona.

En el Jr Jose Olaya se puede visualizar construcciones de estilo colonial Balcones de madera, calles empedradas, entre otras construcciones de la época.

El complejo Arqueológico de Waullac esta ubicado en el distrito de Nepeña, en la provincia de Santa, a 2 km de Huaraz dentro de la región de Ancash. En el se encuentra 5 estructuras hechas a base de piedra con fines funerarios y estarían vinculados a la cultura pre inca Recuay con influencia de la Arquitectura Wari

La calle Recuay se encuentra ubicada dentro de la ciudad de Huaraz , paralelo a la calle Huaylas , estas calles se caracterizan por ser de barro y la mayoría son de 2 pisos.

DE BELÉN

El barrio de Belén, uno de los barrios tradicionales de Huaraz. Está ubicado en la parte sur oeste, limitando con La Soledad, Villón, Huarupampa y llegando hasta las riberas del rio Santa y hasta el centro de la ciudad, es decir la Plaza de Armas.

2.
URBANO Y CONTEXTO 1 3 2 4 1. BARRIO DE JOSÉ OLAYA
WAULLAC 3. CALLES DE RECUAY 4. BARRIO
FUENTE ELABORACION PROPIA

TEJA ANDINA ADOBE

VOLUMETRIA

Las viviendas cuentan con un volumen tradicional, básico y simple. Los volúmenes son paralelepípedos rectangulares y cubos. Además de contar con la interpretación de los detalles característicos de la zona. El diseño de las viviendas conserva y preservan la arquitectura a los pueblos antiguos, presentando en Huaraz los mismos conjuntos volumétricos que se expresan en la imagen.

Las viviendas solían ser de uno a dos prismas rectangulares simples, en algunos de los casos se extraía un prisma rectangular en el centro, los techos en su mayoría se uso inclinación de dos aguas .

Actualmente las viviendas ya no se utilizan tanto el adobe, lo cual usan materiales como el concreto y ladrillo que da como resultado la unión de mas de 3 pisos rectangulares, donde algunos usan el techo de dos aguas y otro techos planos, sobre saliendo un poco en sus techos creando balcones

VIVIENDAS CON MATERIALES
NATURALES
VIVIENDAS CON MATERIALES INDUSTRIALES Fuente: Oficina de Diseño / 4011022 / 952390702 / hola@oniria.pe LADRILLO CONCRETO Fuente: concreto

MATERIALIDAD Y

TECNICAS

CONSTRUCIVAS

Las casas vernáculas construidas antes del terremoto de 1970, eran caracterizadas por su simplicidad. Los materiales que se utilizaban para construir una casa eran tradicionales y diversificados . Los principales eran los siguientes: Adobe, la madera, las tejas de arcilla para la cubierta, la caña, el yeso, la piedra para los cimientos y la paja. Estos elementos estructurales jugaban un rol sumamente importantes en su actualidad e iban perfectamente ubicados desde los cimientos, hasta la cubierta.

1.Los cimientos tienen una profundidad variable entre 0,60 a 0,80 metros y un ancho del mismo del espesor de la pared. Para la construcción de los cimientos se emplearon piedras grandes y en el sobre cimiento se emplean piedras mas pequeñas de manera que se tenga el mismo espesor de la pared.

2.Los muros se encuentran conformados por bloques de adobe, de tierra y paja; estos bloques son unidos por mortero que tiene la misma composición de los adobes. Lo habitual es que los muros cuenten con refuerzo alguno. Las alturas de sus pisos son de un promedio de 2,40 metros.

3.Las vigas de el entrepiso son de madera rolliza de aproximadamente 0.20 metros de diámetro. Éstas son embutidas o colocadas sobre el mudo de adobe a una distancia aproximadamente de 0.80 metros entre vigas.

4.Por otro lado, en las puertas y ventanas se emplean madera de calidad media. Las dimensiones de las ventanas varían entre 1.00 a 1.50 metros de alto y las dimensiones de las puertas varían entre 1,90 y 2.30 metros de alto.

5.La inclinación del techo varía entre 15° a 18° y puede ser de una o dos aguas. La cubierta es de tejas de arcilla cocida colocadas sobre mortero de tierra y paja, apoyadas sobre cañas de madera y sobre vigas colocadas directamente sobre la pared; las vigas se encuentran separadas un metro de la otra.

Calles de la Ciudad de Huaraz. Jr. Bolivar, ultima cuadra (Capuli Cuchu) / Años 1960 (Archivo WARAS, Ciencia y Cultura)
1 3 2 4 5
FUENTE : WIKIPEDIA

Huaraz possé un tipo de suelo arcilloso rocoso y con Buena Resistencia por lo que se adecua perfectamente a este Sistema constructive como es el adobe.

La construcción comienza con el proceso de cimentación, construyéndose vigas corridas en roca y material de relleno conformado de vigas bajo los muros principales de la edificación, en este caso, muros de adobe.

En general la profundidad de la cimentación alcazar el suelo firme por debajo de la capa organica

CIMIENTO

• Paso 1 ( limpia y niveral

• Paso 2 ( se escarvar la zanja a una profundidad de 60

SOBRE CIMIENTO

• Paso 1 ( colocación de tabla)

• Paso 2 ( Llenar el sobrecimiento)

RELACIÓN CON EL SUELO (CIMENTACIÓN)

Para proteger los muros de adobe de la humedad, por encima de la cimentación se coloca un sobrecimiento.

1 2 3 3 2
1

MURO

El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro mesclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol.

Las características que presentan:

Antiguamente en Huaraz se podía observar que el adobe era uno de los principales materiales que se usaba para la construcción de viviendas, este es un material de construcción de bajo costo y de fácil accesibilidad ya que es elaborado por comunidades locales. Las estructuras de adobe son generalmente autoconstruidas, porque la técnica constructiva tradicional es simple y no requiere consumo adicional de energía. Era un material muy bueno para las PAREDES Y RECOMENDADAS PARA CLIMA CALIDO HUMEDO •posee una gran inercia térmica (capacidad calorífica entre 500 y 1000 Kcal/m³°C): absorbe el calor durante el día y lo expulsa en las frías noches.

Inercia térmica: el espesor de los muros permite atenuar los cambios de temperatura externos,

Aislamiento acústico: el adobe crea una barrera contra el ruido

Capacidad de transpirar: la regulación natural de la humedad impide la condensación.

Resistencia al fuego: el adobe tiene buena resistencia a la combustión

Resistencia a los ataques de insectos: es un material inerte, que no teme ni a los insectos ni a los otros pequeños animales

Características del los muros de adobe:

• Los muros altos

• Los muros largos

• sin arriostres intermedios

FUENTE: WIKIPEDIA

TIPO 1 ( de una vertiente)

CUBIERTA

Jiron José Olaya es una calle de la época colonial donde se pueden apreciar los dos tipos de techos que se utilizaban . Por otro lado el material q mas predominaba en estas cubiertas era la arcilla y para la estructura interior era hechas a base de madera.

TIPO 2 ( cubierta de dos aguas)

Teja de arcilla Tijerales de Madera

Cubierta de barro

Uso de un sistema de dos aguas, soportando a la vez una capa de caña y barro, sobre la cual iban tejas artesanales, las cuales sirven para protección solar y manejo de lluvias. Se supone principalmente de tijerales y sobre pares de madera espaciados cada 1.20m

Los tijerales soportan por debajo el cielo rasco plano de estera tejida con recubrimiento de yeso. Los sobre pares (maguey de 3 4 pulgadas de diámetro) pasan por encima de tijeras y se proyectan por encima de los muros. No existe canaleta.

Nota : Su uso madera aliso en la etapa de construcción ya que era una muy utilizada en vivienda de aquella época colonial

Foto Barrio Jose Olaya Adobe Madera Carrizo FUENTE: GOOGLE EARTH FUENTE: JOSE OLAYA NOTICIAS

ANALISIS BIOCLIMATICO

temperatura entre 0 20° C, por lo que la mayor parte del año cuenta con un clima frío.

ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES

ANALISIS DE LOS VIENTOS

1. La ciudad de Huaraz cuenta con vientos fuertes que llegan a más de 10 m/s la dirección varía durante todo el año pero se puede apreciar que estos toman todas las direcciones siendo mayor el sector de noreste la cual tiene humedad

Solo el noreste ocurre con mayor frecuencia la dirección de los vientos en comparación a los demás por lo que se recomienda una protección contra los vientos y así poder generar una ventilación pasiva a viviendas que se proyectan a futuro

Los vientos del suroeste tienen una humedad relativa ya que está aumenta a ser más de 70%, esto quiere decir que es una humedad que genera fastidio, no obstante nos debemos proteger de los vientos en las demás direcciones ya que Huaraz

2. En cuanto a precipitaciones, la temporada con más lluvias empiezan desde agosto hasta marzo. El mes con más precipitación es Octubre con 89.11 mm. Por otro lado, el mes con mayor precipitación con 85.47 mm es mayo.

Donde se puede observar en las imágenes donde tiene lluvia tensas, que se las pistas lleno de agua parece rio, que perjudica a las viviendas dañando materiales.

ANALISIS DE ASOLEAMIENTO

Huaraz se caracteriza por tener un clima templado húmedo variados. Según el grafico, se puede observar que la temporada de invierno, la radiación impactara directamente sobre la fachada principal que viene del norte y este.

Los vientos que reflejan en la casa FUENTE:PROPIA FUENTE:ANCASH NOTICIAS
FUENTE:PROPIA
FUENTE:ANCASH NOTICIAS
21 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE VERANO ENTRADA PRINCIPAL ILUMINADO
FACHADA TRASERA EN SOMBRA

Actualmente, la ciudad de Huaraz conserva muy poco o casi nada de su arquitectura vernácula. Esto debido a la total destrucción en el terremoto de 1970. El gran impacto que significó este terremoto, en vez de apoyarse en las tradiciones de arquitectura andina, las autoridades planificaron en ese entonces una reconstrucción basada en parámetros modernos y no tomó en cuenta la tradición ni idiosincrasia del lugar.

Huaraz, la capital de Ancash parecía una ciudad bombardeada tras el terremoto y las casas hechas de gruesos adobes y techos cubiertos de paja no resistieron el movimiento sísmico. Los barrios de la Soledad, San Francisco, Hurupampa y Belén fueron los mas afectados y la reforma urbana no consideró que lo ideal hubiera sido reforzar las viviendas con adobe mejorado y respetar las características provincianas de las calles.

ESTADO ACTUAL DE LAS EDIFICACIONES

Si bien es cierto hoy en día las edificaciones que existen en el lugar en su mayoría son de material noble como resultado es el principal centro urbano y comercial del Callejón de Huaylas en los últimos años ha tenido una transformación positiva tras el comercio generado por el turismo tales como restaurantes, hoteles y servicios de operadores turísticos.

FUENTE:CENTRO CULTURAL DE MONTAÑA FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE:PERU VERTICAL BETO

EDIFICACIONES CONTEMPORANEAS

La arquitectura contemporánea contiene diferentes estilos de diseño a la hora que se realiza la construcción con las diferentes influencias.

Esta arquitectura nace desde los años 80 , hasta la actualidad. Se incluye los elementos ecológicos, utiliza la tecnología y materiales reutilizables ,con nuevas técnicas de construcción , formas irregulares y logrando así edificaciones novedosas.

FUENTE:WORLD ORGS_CENTRO CULTURAL LOMBARDO MAUTINO ANGELES

ORDENAMIENTO UR-

BANO Y ORIENTACION

Se encuentra ubicado en la capital del departamento de Anchas , a esta grandiosa cuidad de Huaraz tiene una trama cuadrada en el centro y esta se va esparciendo por las faldas del cerro ya de una manera desorganizada .

Sus avenidas principales de la cuidad son la Av. Confraternidad Internacional Oeste , la Av. Mariscal Toribio de Luzuriaga y la Av. Agustín Gamarra , que son las avenidas con mayor flujo vehicular y tiene la función de dar orden al núcleo de la cuidad .

RELACION CON EL CONTEXTO

Huaraz tiene un clima templado soleado y seco. Se siente frío durante todo el día, con temperaturas entre 11 y 17º C . Los días de lluvia llenan el paisaje entre diciembre a marzo, y que, en algunas ocasiones, dan la bienvenida al granizo.

Las viviendas contemporáneas responden al contexto en donde se desarrollan como la máxima cantidad de pisos: dos niveles, ya que la cuidad de Huaraz se encuentra entre cerros. Algo particular de estas viviendas es que estas tienen mas de dos entradas .Su volumetría es compacta por las temperaturas altas.

Las ventanas , son de tamaño regular que sirven mas para la iiluminacion del ambiente.

Sus techos están hechos de calamina o algunos de tejas por lo que la cuidad de Huaraz es una zona donde hace calor y la inclinación de su techo es por que llueve en exceso.

FUENTE:IMAGEN PROPIA CAPTURA DE GOOGLE EARTH FUENTE:IMAGEN PROPIA CAPTURA DE GOOGLE EARTH

VOLUMETRIA

Las viviendas contemporáneas poseen una volumetría tradicional y simples son prismas rectangulares, cuyas alturas son diferentes por la cantidad de niveles y sus techos tienen inclinación o desfogues pluviales debido a las lluvias intensas que hay en la ciudad de Huaraz.

Anteriormente las viviendas solo poseían un nivel y los techos eran a dos aguas y se utilizaba el adobe para muros, piedra para la cimentación y calaminas para los techos.

En la actualidad las edificaciones tienen muros de ladrillo y las estructuras de concreto armado, esto genera mucha mas resistencia y firmeza a las viviendas de la etapa contemporánea.

TEJAS LADRILLO CONCRETO

MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCTIVAS

En la ciudad de Huaraz todas las viviendas contemporáneas son de albañilería confinada y utilizan el concreto armado como principal material estructural.

Para los muros utilizan ladrillo King Kong de tipo IV o de tipo V y es colocado de soga y con un mortero de cemento y arena que sirve para pegar los ladrillos.

Debido al clima lluvioso de Huaraz las viviendas poseen un techo a dos aguas, con inclinación o con desfogue pluvial; para esto se utilizan las tejas que requiere una estructura de madera debajo para su anclaje y sostén, también se utiliza las calaminas, pero este material requiere un cambio en un tiempo mas corto que las tejas, pero son más económicas, y de igual forma se requiere una estructura para su anclaje.

FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE: PROYECTOS CC FUENTE: ACEROS AREQUIPA

MUROS

RELACION CON EL

SUELO

CIMENTACION

Es de concreto armado y con refuerzos. La cimentación tiene la función de resistir la carga del edificio y transmitir al terreno estas cargas se trasmiten por zapatas (aisladas o corridas) o por medio de pilotes.

Como podemos observar en la imagen la cimentación debe ser mas ancha que el muro para así tenga un mayor soporte.

Se utiliza el ladrillo cocido en sus muros , con capas de mortero utilizando la técnica de la soga para asi contralar la buena ubicación de estos y para tener una buena composición. Estos muros se amarran a unas columnas. Teniendo así un sistema de albañilería confinada.

En Huaraz la mayoría de sus casas están enlucidas que quiere decir esto , que se les da un tarrajeo de cemente por ambos lados del muro , teniendo una superficie lisa .

CUBIERTA

Los edificios de Huaraz presentan cubiertas estables , ya que estas se amarran a los muros y garantizan una buena estructura , en su mayoría de los techos son a dos aguas , por lo que en esa zona llueve casi siempre y las utilizan para evitar el empoce en el techo y irrigue el agua de madera correcta . El procedimiento es :

Colocar las tejas pueden ser de dos posiciones , estas se sostienen de los listones de madera de apoyo mediante clavos de acero.

Utilizando uno de los dos orificios ubicados en ambos bordes de la teja.

Cuando ya están colocadas las tejas de canal , se inicia a cubrir los espacios inferiores de la cubierta, utilizando las mismas tejas, pero en sentido contrario a esta posición se le conoce como cobija.

Para las edificaciones mas modernas a la cubierta también se le agrega una placa de poliestireno , que sirve como aislador térmico .

MURO DE LADRILLO SOBRECIMIENTO CIMIENTO HORMIGON SIMPLE O ARMADO SUPERFICIE DEL TERENO SISTEMA DE ALBAÑILERIA CONFINADA FIERRO DE COLUMNA MURO MORTERO FUENTE:ARQUI DETALLE FUENTE:MARCELO PARDO INGENIERIA TEJA MADERA LISTON DE MADERA PLACA POLIESTIRENO FUENTE:MARCELO PARDO INGENIERIA

ESTADO ACTUAL DE EDIFICACIONES

Pasados los años, las técnicas de construcción y los materiales a usar van evolucionando. El adobe es un material resistente y tiene muchas cualidades positivas, pero no es el más seguro para realizar construcciones en la actualidad, es por eso que se construye con ladrillo, este carece del aislamiento térmico que es la principal característica del adobe, pero es más seguro y resistente. La temperatura de Huaraz ayuda a que las edificaciones se mantengan en buen estado, y tengan un extenso tiempo de vida. El estado de conservación actual es muy bueno, aún hay viviendas vernáculas que se mantienen, y las contemporáneas a base de concreto y ladrillo, tienen larga duración.

FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE:GOOGLE EARTH

Us Er

Re Mc Db

Ga

Ga

RELACION CON EL ENTORNO ( Re): 12

MATERIALES DE CONSTRUCCION (Mc) : 10

DISEÑO BIOCLIMATICO (Db) : 06

GESTION DE AGUA (Ga) : 06

ENERGIA RENOVABLE (Er) :02

USUARIOS (Us) :05

TOTAL: 41

ECOMETRO HEXAGONAL VERNACULA

Como total se obtiene 41 sobre 60 , de lo cual es mucho más que el hexágono de contemporáneo, ya que en esta época se cuidaba mucho la relación con el entorno y se utilizaban los materiales naturales de la misma zona.

RELACION CON EL ENTORNO ( Re): 07

MATERIALES DE CONSTRUCCION (Mc) : 07

DISEÑO BIOCLIMATICO (Db) : 04

GESTION DE AGUA (Ga) : 07

ENERGIA RENOVABLE (Er) :02

USUARIOS (Us) :05

TOTAL: 32

ECOMETRO HEXAGONAL

CONTEMPORANEO

Como total se obtiene 32 sobre 60 , lo cual es mucho menos que el hexágono de vernácula , ya que ahora los edificios no tienen un buen estudio del lugar a desarrollar.

Us Er Re Mc Db

REFERENTES

BIBLIOGRÁFICOS

• Salazar Mejía, J.A. (2022). Huaraz a 52 años del terremoto de 1970: lecciones no aprendidas. Desde el Sur, 14(1), e0006. http://www.scielo.org.pe/scielo.php? pid=S2415 09592022000100006&script=sci_arttext

• Cruzado, L. (2017). Urbanismo y paisajismo en la ciudad de Huaraz: mi diario y viajes, El diario de una arquitecta 3.0. https://midiarioyviajes.com/urbanismoy paisajismo en la ciudad de huaraz/#:~:text=Su%20arquitectura%20no% 20es%20la,el%20complejo%20minero%20de%20Antamina.

• La baldosa, el ladrillo y la teja artesanal. (2012). El Rincon del Trotamundos. https://www.elrincondeltrotamundos.com/2012/01/02/la-baldosa-el-ladrillo-y-la teja artesanal/

• Proyecto de casa de campo en Huaraz. (2022). Oniria arquitectura y diseño interior. https://oniria.pe/arquitectura-en-peru/diseno-de-casa-de-campo-en-huaraz/

REFERENTES

BIBLIOGRÁFICOS

• colaboradores de Wikipedia. (2022, 29 mayo). Provincia de Huaraz. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/ Provincia_de_Huaraz

• colaboradores de Wikipedia. (2022b, agosto 23). Huaraz. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Huaraz

• Quintana, G. (2022, 15 julio). Arquitectura contemporánea | Obras, Definición y Características.Arquitectura | Concepto, Tipos y Características. https://www.fenarq.com/2019/11/arquitectura-contemporanea.html

• A. (2020, 1 septiembre). Arquitectura vernácula de la vivienda.Artículos. Recuperado 1 de septiembre de 2020, de https://www.mchmaster.com/es/ noticias/arquitectura vernacula de la vivienda/

• Properati. (2018). Guía de Huaraz. Recuperado 2018, de https:// www.properati.com.pe/guia de ciudades/huaraz huaraz

• B.A.N.N.E.R.S.N.A.C.K. (2015). COMO CONSTRUIR UNA CASA PASO A PASO N°3 CIMENTACION. bannersnack. Recuperado 2015, de http:// constructorinmobiliario.blogspot.com/2013/03/como construir una casa paso paso n3.html

• Construcción,A. (2022, 15 julio). La cimentación y sus partes. ¿Qué es la cimentación? Portal de arquitecturaARQHYS.com. https:// www.arqhys.com/construccion/cimentacion partes.html

FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ

ANALISIS BIOCLIMÁTICO

Se analizara el clima de la cuidad de Huaraz, para informarnos sobre las condiciones meteorológicas que definen a la cuidad , para este análisis utilizaremos diferentes softwares.

Nos ayudara a aprender a como obtener una buena información y saber que factores considerar acerca de cualquier zona y así aplicarla en nuestros diferentes proyectos.

BIOCLIMATICO
FUENTE:KAYAK_PLAZA DE ARMAS DE HUARAZ

UBICACIÓN

(LOCALIZACIÓN + COORDENADAS)

La ciudad de Huaraz se encuentra ubicada al sureste de la provincia de Huaraz, en el departamento de Áncash que se encuentra en la zona occidental y centro norte del Perú en la región Norandina.

Tiene una superficie de 35 915 km² que equivale al 2.8 % del territorio Peruano, por el oeste limita con el océano Pacífico, por el norte con La Libertad, Huánuco por el este y por el sur con Lima. Comprende territorios tanto de las zonas altas de la Cordillera de los Andes como Parte del desierto costero Peruano.

Nos centraremos en la Ciudad de Huaraz, que posee los siguientes límites, por el norte con las provincias de Yungay y Carhuaz, por el este con la provincia de Huari, por el sur con las provincias de Recuay y Aija y por el Oeste con las provincias de Casma y Huarmey; tiene una latitud de 9° 31’ 39’’ y una Longitud de 77° 31’ 60’’ O.

La ciudad de Huaraz es la segunda ciudad más poblada del departamento de Áncash y la novena más habitada de la región. Fue fundada por el conquistador español Alonso de Santoyo y Valverde, con el nombre de “San Sebastián de Huaraz”. En la actualidad Huaraz es el centro político y administrativo del departamento.

FUENTE: WIKIPEDIA_HUARAZ PERÚ ANCASH HUARAZ HUARAZ FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CLIMÁTICA KOPPEN

Según el mapa se puede distinguir que el distrito de Huaraz cuenta con 5 de las 14 variedades de climáticas dentro del Perú.

Según la clasificación de Wladimir Koppen, el clima de la ciudad de Huaraz es considerado Cfb, que significa templado húmedo, tiene este clima porque esta situada en latitudes medias principales y presenta humedad y lluvias a lo largo del año debido a la constante influencia marítima.

C (O,I,P) B’ 2 H3’

CLASIFICACIÓN
Árido templado Templado húmedo ET BWh BWk Cfb Bsk Árido cálido Tundra alpina Semiárido frío o estepario
FUENTE:WIKIPEDIA_ELABORACION PROPIA
C (O,I,P)
B’ 2 H3’ C (O,I,P) B’ 2 H3’

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA THORNWAITE

Según el mapa se puede distinguir que el distrito de Huaraz cuenta con 9 de las 38 variedades de clima que posee el Perú según Thornthwaite. La clasificación la cuidad de Huaraz , esta codificada C (i) B’ y C (o,i) B’, los cuales quieren decir que la cuidad presenta un clima SEMISECO con INVIERNO SECO y una temperatura TEMPLADA la mayor parte del año.

C (I) B’: (Semiseco con invierno seco) (Templado) C (O,I) B’ : (Semiseco con otoño e invierno seco) (Templado) B (O,I) B’ : (Lluvioso con otoño e invierno seco) (Templado) B (O,I) C’ : (Lluvioso con otoño e invierno seco) (Frio)

(Semifrigido)

C (I) B’ Y C (O,I) B’
B (I) C’ :
E (D) A’ :
E (D)
:
(Lluvioso con invierno seco) (Frio)
(Árido con deficiencia de lluvias en todas las estaciones) (Cálido)
B’
(Árido con deficiencia de lluvias en todas las estaciones) (Templado) D (I,P) B’ : (Semiárido con invierno y primavera seca) (Templado) C (I) D’ : (Semiseco con invierno seco)
C (I) B’ Y C (O,I) B’
FUENTE:WIKIPEDIA_ELABORACION PROPIA

COMPARACIONES

CLIMATICAS

La clasificación climática de KOOPEN tiende a ser un poco mas sencilla que el de THORNTHWAITE pero no quiere decir que sea menos importantes los dos métodos son factibles , por eso, la información que muestra el mapa es distinta en ciertos puntos. Se puede observar en el mapa que Koppensólo lo clasifica como un clima

THUNDRA ALPHINA con algunos sectores TEMPLADO HUMEDOS Y SEMIÁRIDO FRIO O ESTEPARIO.

Mientras que la información que genera el de Thornthwaite es mas detallada y especifica, según su análisis, este pose mas tipos de climas . En conclusión, si bien hay una diferencia entre ambas clasificaciones climáti

cas, estas cumplen con la información necesaria que se podría tomar en cuenta para la construcción de nuevas viviendas, ya que el mapa de KOPPEN brinda información, pero de una forma mas generalizada, y el de THORNTHWAITE mas detallada por sectores mas específicos.

C (I) B’ Y C (O,I) B’
FUENTE:WIKIPEDIA_ELABORACION PROPIA C (O,I,P) B’ 2 H3’
PROPIA
FUENTE:WIKIPEDIA_ELABORACION

TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES

Huaraz está ubicado climatológicamente según a la altura de la zona quechua y se caracteriza por tener quebradas amplias. Su clima es cálido templado según el cuadro podemos apreciar que la temperatura mínima se da en el mes de Enero con 4.6° C. Por otro lado, la temperatura máxima se da en el mes de Julio con 26.6° C. Según los cálculos sacados del año 2021, se aprecia que el promedio máximo es en el mes de Junio con 23.43° C y el promedio mínimo es en el mes de Enero con 4.6 C. En cuanto a precipitaciones, la temporada con más lluvias empiezan desde agosto hasta marzo. El mes con más precipitación es Octubre con 89.11 mm. el mes con mayor precipitación es mayo con 85.47 mm. Como conclusión es recomendable visitar Huaraz en los meses de Mayo hasta Agosto.

Estación: CAJAMARQUILLA Departamento: ANCASH Provincia: HUARAZ Distrito: LA LIBERTAD Latitud: 9°37'55.36'' Longitud: 77°44'28.88'' Altitud:
Tipo: CO Meteorológica Código: 109046 DÍA/MES/AÑO TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm día) MÁX. ABSOLUTA PROMEDIO MÁX. MIN. ABSOLUTA PROMEDIO MIN. VALOR MÁX. VALOR PROMEDIO 31/01/2021 19.2 17.72 4.6 5.62 92.2 88.45
24.8 22.66 7.2 8.18 90.8 86.76
19.8 18.7 7.2 7.64 90.2
26.8 23.36 4.2 6.73 93.5 87.22
25.8 23.7 6.4 8.55 91.6
25.8 23.43 8.8 10.6 94.1
26.6
8.4 10.63
7.4 10.44
8.6 11.15
8.6 10.7
6.8
9.98 93.5 88.9
3286msnm
28/02/2021
31/03/2021
88.7 30/04/2021
31/05/2021
85.47 30/06/2021
86.02 31/07/2021
23.32
90.8 85.86 31/08/2021 25.8 23.04
93.9 86.52 30/09/2021 25.5 22.09
92.9 87.44 31/10/2021 24.4 20.06
93.3 89.11 30/11/2021 23.9 19.35
9.54 92.9 86.98 31/12/2021 23.8 20.13 6.2
FUENTE:ELABORACION PROPIA

Se puede observar que el solsticio de verano tendrá más horas de luz solar, ya que se ubica en el hemisferio norte. En las noches más cortas como se aprecia en su altitud 4.11 grados (esto quiere decir que el sol aún se observa por encima de la línea horizonte)

RECORRIDO SOLAR SOLSTICIO VERANO 21 DE DICIEMBRE 09 : 00 am 21 DE DICIEMBRE 12 : 00 am 21 DE DICIEMBRE 15 : 00 am 21 DE DICIEMBRE 18 : 00 am ANALISIS DEL RECORRIDO SOLAR 12 pm 9 am 15 pm 18 pm CUADRO DE ALTURA Y AZIMUT Latitud / Longitud : 9.5 / 77.5
Cuidad de Huaraz 9:00 AM 12:00 PM 15:00 PM 18:00 PM AZIMUT 82.34
Localización:
24.01 79.92 89.45 ALTURA 40.47 80.25 48.18 4.11 FUENTE:SUNDATH20 (ELABORACIÓN PROPIA) Dia largo: 12:07 h Declinación: 0.07

Dia largo: 11:36h Declinación: 23.43 En el Solsticio invierno, por el contrario, se ubica en el hemisferio norte, esto quiere decir que los rayos solares alcanzan la zona con menos intensidad y cómo podemos ver en el cuadro su altitud con 1.08 ( esto quiere decir que el sol está por debajo de la línea de horizonte) dando como resultado la noche, siendo la única estación con noche más largas.

66.48

1.08 FUENTE:SUNDATH20 (ELABORACIÓN PROPIA)

RECORRIDO SOLAR
21 DE JUNIO 15 : 00 am 21 DE
18 : 00 am
RECORRIDO
12 pm 9 am 15 pm 18 pm CUADRO
9:00 AM 12:00 PM 15:00 PM 18:00 PM
SOLSTICIO INVIERNO
JUNIO
ANALISIS DEL
SOLAR
DE ALTURA Y AZIMUT Latitud / Longitud : 9.5 / 77.5 Localización: Cuidad de Huaraz
AZIMUT 54.08 4.21 51.21
ALTURA 33.42 57.49 37.29

Como ya mencionado en el equinoccio de otoño, el sol se ubica en la línea ecuatorial, esto quiere decir que en ambos hemisferios llega por igual la luz del sol, dejando en claro que los días, tanto como las noches duran el mismo tiempo. Tiene una ligera diferencia al equinoccio de otoño/22 de septiembre.

SOLAR
12 pm 9 am 15 pm CUADRO
9:00 AM 12:00 PM 15:00 PM 18:00 PM
RECORRIDO
EQUINOCCIO PRIMAVERA ANALISIS DEL RECORRIDO SOLAR
DE ALTURA Y AZIMUT Latitud / Longitud : 9.5 / 77.5 Localización: Cuidad de Huaraz
AZIMUT 80.83 0.65 80.76 89.76 ALTURA 44.16 80.77 44.37 0.54 FUENTE:SUNDATH20 (ELABORACIÓN PROPIA) Dia largo: 12:06h Declinación: 0.23

En el inicio del otoño se produce el equinoccio, ya que el sol se encuentra en la línea del ecuador. Los rayos solares alcanzan zonas intertropicales con mayor intensidad por lo que en ambos hemisferios llega la luz y el calor de igual forma. Además, los días y las noches duran lo mismo.

RECORRIDO SOLAR EQUINOCCIO OTOÑO ANALISIS DEL RECORRIDO SOLAR 12 pm 9 am 15 pm CUADRO DE ALTURA Y AZIMUT 9:00 AM 12:00 PM 15:00 PM 18:00 PM AZIMUT 113.83
ALTURA
FUENTE:SUNDATH20
Dia largo: 12:39h Declinación: 23.43 Latitud / Longitud : 9.5 / 77.5 Localización: Cuidad de Huaraz
174.52 114.56 112.99
43.34 75.50 46.03 5.08
(ELABORACIÓN PROPIA)

CUADRO MENSUAL DE HUMEDAD (ENERO A JUNIO)

ENERO FEBRERO MARZO

En el mes de enero la humedad relativa máxima es de 90 %, durante la tarde disminuye en 32%, llegando a una humedad relativa minima del 58 % y en la noche aumenta un poco su humedad al 85 %. Luego temenos el mes de Febrero la humedad relativa máxima es del 90 %, durante la tarde el rango de su humedad relativa mínima es de 58 %. En la noche aumenta sobre pasa el 80 % hasta un 88 %.

La humedad relativa máxima en el mes de Marzo es de 90 %, durante la tarde disminuye al 54 % y por la noche aumenta nuevamente hasta el 83%.

Humedad relativa máxima: 90%

Humedad relativa mínima: 58%

Humedad relativa promedio: 85%

Humedad relativa máxima: 90%

Humedad relativa mínima: 58%

Humedad relativa promedio: 88%

Humedad relativa máxima: 95%

Humedad relativa mínima: 54%

Humedad relativa promedio: 83%

ABRIL MAYO JUNIO

Humedad relativa (%)

Temperatura seca

Zona de confort

Humedad relativa máxima: 92%

Humedad relativa mínima: 52%

Humedad relativa promedio: 82%

Humedad relativa máxima: 91%

Humedad relativa mínima: 19%

Humedad relativa promedio: 77%

Humedad relativa máxima: 83%

Humedad relativa mínima: 42%

Humedad relativa promedio: 64%

FUENTE:CLIMATE CONSULTANT60(ELABORACIÓN PROPIA)

CUADRO MENSUAL DE HUMEDAD

(JULIO A DICIEMBRE)

En el mes de Julio la humedad relativa máxima es de 96 %, durante la tarde disminuye en 38%, llegando a una humedad relativa minima del 58 % y en la noche aumenta un poco su humedad al 87 %. Luego temenos el mes de Agosto, donde la humedad relativa máxima es del 95%, durante la tarde el rango de su humedad relativa mínima es del 58 %. En la noche aumenta y sobre pasa el 80 % hasta un 90 %. La humedad relativa máxima en el mes de Octubre es de 90 %, durante la tarde disminuye al 56 % y por la noche aumenta nuevamente hasta el 82%.

JULIO AGOSTO SETIEMBRE

Humedad relativa máxima: 96%

Humedad relativa mínima: 58%

Humedad relativa promedio: 87%

Humedad relativa máxima: 95%

Humedad relativa mínima: 58%

Humedad relativa promedio: 90%

Humedad relativa máxima: 94%

Humedad relativa mínima: 53%

Humedad relativa promedio: 88%

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Humedad relativa (%)

Temperatura seca

Zona de confort

Humedad relativa máxima: 90%

Humedad relativa mínima: 56%

Humedad relativa promedio: 82%

Humedad relativa máxima: 90%

Humedad relativa mínima: 49%

Humedad relativa máxima: 83%

Humedad relativa mínima: 42%

Humedad relativa promedio: 78%

Humedad relativa promedio: 63%

FUENTE:CLIMATE CONSULTANT60(ELABORACIÓN PROPIA)

NORTE

RUEDA DE VIENTOS ANUAL

(ENERO A DICIEMBRE)

Huaraz cuenta con vientos fuertes que llegan a más de 10 m/s la dirección varía durante todo el año pero se puede apreciar que estos toman todas las direcciones siendo mayor el sector de noreste la cual tiene humedad relativa que va entre 30 70% y temperatura entre 0 20° C.

Solo el noreste ocurre con mayor frecuencia la dirección de los vientos en comparación a los demás.

Los vientos del suroeste tienen una humedad relativa ya que está aumenta a ser más de 70%, esto quiere decir que es una humedad que genera fastidio.

LOCATION: Huaraz Graziani.Intl.AP,ANC,PER

Latitud/longitud: 9.347°Sur, 77.598°Oeste. Time Zone from Greenwich : 5 Elevación: 2749 m

OESTE

SUR ESTE
< 0
0 20 20 24 24 38 > 38 > 70 30 70 < 30
LEYENDA
TEMPERATURA (DEG. C) RELATIVE HUMIDITY (%)
FUENTE:CLIMATE CONSULTANT 6.0

RUEDA DE VIENTOS

MENSUAL

(DICIEMBRE A MAYO)

En la temporada de verano podemos observar que la rueda de viento de diciembre la dirección predomina del norte y este, siendo más específico a comparación de los demás meses que restan de la temporada de verano y dirección predomina de vientos es algo más disperso el color azul, podemos deducir que sus vientos son muy fríos ya que tienen una temperatura de 0 20°, el color verde se refiere a la cantidad del viento húmedo y templado que es bastante molesto porque predomina de 30 a más del 70 % de grado de humedad. La cúspide, que serían las puntas internas del círculo presentan la velocidad de los vientos en el mes de diciembre de 2 5 m/s.

La temporada de otoño en los meses de marzo y abril la dirección del viento es más bajo a diferencia del mes de mayo y predomina en el noreste, en las tres ruedas de viento el color azul da como resultado un viento muy frío puesto que va entre los 0 20°, el color verde según lo que se observa es el porcentaje de humedad que va entre los 30 70% , es incomodo.

SOLSTICIO DE VERANO

DICIEMBRE ENERO FEBRERO

EQUINOCCIO DE OTOÑO

6.0 FUENTE:CLIMATE CONSULTANT 6.0
MARZO ABRIL MAYO
FUENTE:CLIMATE CONSULTANT

RUEDA DE VIENTOS

MENSUAL

(JUNIO A NOVIEMBRE)

La temperatura de invierno, la rueda de viento tiene una dirección que predomina en los meses de junio y julio es variado a diferencia del mes de agosto que solo predomina en la dirección noreste, y como ya se mencionó anteriormente el color azul significa que la temperatura es bastante fría, además el color verde es el único que se mantiene en 30 70° de humedad.

En la cúspide los meses de junio y julio se mantienen los 36 k/h, culminando en el mes de agosto del noreste es de 70 k/ h e inicia la temporada de primavera la velocidad de los vientos tienden a disminuir, se observa que las direcciones de octubre es de norte y este, compasado con el mes de noviembre que presenta de norte y este que varía al sur y este, en las tres ruedas de viento podemos relacionar según la leyenda inicial que el color azul el viento presenta una temperatura que va de 0 a 20° . El color verde según lo observado es el porcentaje de humedad que va entre 30 70% siendo muy molesto para los habitantes de Huaraz.

SOLSTICIO DE INVIERNO JUNIO JULIO AGOSTO

EQUINOCCIO DE PRIMAVERA

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

FUENTE:CLIMATE CONSULTANT 6.0
CONSULTANT 6.0
FUENTE:CLIMATE

TEMPERATURA

La cuidad de Huaraz , es una cuidad calidad, ya que podemos ver que en todo el año llega tener altas temperaturas como 24 grados y luego disminuye hasta los 4 grados

Se puede apreciar que el mes con mas altas temperaturas es el de Agosto , por que llega a tener 24 grados y el mes con menos sol es el de Julio

Grabado

alto Diseño alto
alto Media
LEYENDA
Media
Promedio bajo Diseño bajo Grabado baja Zona de confort
earth
Fuente:
Google
FUENTE:CLIMATE CONSULTANT 6.0
Fuente: Wikipedia

VEGETACIÓN

DE HUARAZ

LEYENDA T.V PINOS T.V PINOS V.T EUCALIPTO, CIPRES T.V PINO T.V CAPULI EUCALIPTO T.V CAMPANILLA RETAMA T.V QUEÑUAL T.V PINOS T.V FLORES T.V EUCALIPTO, CIPRES AGRICULTURA COMERCIAL T.V EUCAL. RET. CAMPANITA TIPOS DE FLORES Fuente: Google earth
LOCAL

VEGETACIÓN — USO CONSTRUCCIÓN

Los arboles que mayormente se usa para la construcción de la zona, que ofrece en carpintera. Resistente a la humedad, comodidad a la población.

EUCALIPTO

NOMBRE CIENTIFICO: Eucalyptus

FAMILIA:

Myrtaceae

CARACTERISTICAS: Es un árbol de gran porte con una altura de 60 metros., con tronco retorcido, liso o con flecos. Florece de color blanco y tiene un fruto cónico de dos a tres centímetros de diámetro. Inicialmente las hojas jóvenes son verdosas y se envejecen cada vez mas oscuras.

USO: Se utilizan las hojas de forma medicinal con la infusión de las hojas adultas que se emplea para diversas afecciones respiratorias, como por ejemplo bronquitis, asma, faringitis, amigdalitis, gripe, y tam bien para controlar diabetes, cistitis,

COPAIBA

NOMBRE CIENTIFICO: Copaifera paupera

FAMILIA: Fabaceae

CARACTERISTICAS: Es un árbol alto de 20 a 30 metros de alto que tiene un tronco recto, copa en forma de globo y corteza rugosa. Tiene hojas densas , lustrosas en ambas caras y redondeadas. Llega a florecer en color blanco con un olor fuerte y sus frutos son leguminosos con 1 a 4 semillas.

USO: se utiliza como madera por su resistencia a la humedad, se fabrica parquet y también se usa en la elaboración de canoas y en construcción. Además tiene compuestos medicinales para humanos y animales.

NOMBRE CIENTIFICO: Pinus sylvestris

FAMILIA: Pinaceae

CARACTERISTICAS: Es una especie que alcanza la altura de 30 a 50 metros. El tronco tiene la característica de ser estrecho, recto con tonalidades rojizas. La copa tiene forma de sombrilla o paraguas. Produce frutos conocidos como piñas con forma ovalada de 10 a 15 cm de longitud.

USO: A razón de sus características físicas es utilizado en el mercado de madera. Comúnmente utilizado en construcciones, mueblería, cajonería, la pulpa se usa en la fabricación de papel,

PINO CAOBA

NOMBRE CIENTIFICO: Swietenia macrophylla

FAMILIA: Meliaceae

CARACTERISTICAS: Es un árbol alto de 20 a 50 metros de alto y pertenece a la clase duradera. Tiene hojas con diseño pinnado y suaves. Tiene un fruto similar al níspero con un aproximado de 55 semillas al interior

USO: se utiliza como madera en construcción de embarcaciones , muebles , instrumentos, entre otros relacionados con la ebanistería por su firmeza y la forma recta de su tronco y ramas.

FUENTE: DePeru FUENTE: JardineriaOn FUENTE: Agrotendencia FUENTE: Wikipedia

VEGETACIÓN— PROTECCIÓN CORTA VIENTOS

CEDRO

NOMBRE CIENTIFICO: Cedrela odorate

FAMILIA: Pinaceae

CARACTERISTICAS: Son arboles grandes que miden de 25 a 50 metros de altura, tiene hojas agujas perennes , un poco puntiagudas y cortas. Tiene ramas horizontales y cuenta con semillas triangulares aladas al fruto en forma de capsula . Su tiempo de vida es de 2000 años, crece en climas húmedos/cálidos

USO: Se utiliza como madera para fabricar muebles finos y puertas, también en ebanistería , instrumentos musicales, esculturas, tallados y aeromodelismo. Posee un aroma perfumado,, sabor amargo es compacto, ligero, fuerte, resistente a los insectos, estable y fácil de trabajar.

La Arboles nos sirve de protección contra vientos eso se debe a que los arboles son altos, que sirven como una barrera contra los usuarios, si los arboles están literalmente cerca a las viviendas nos favorece.

ALISO

NOMBRE CIENTIFICO: Alnus glutinosa

FAMILIA: Betulaceae

CARACTERISTICAS: El árbol tiene una altura media de 25 metros con copa en forma de pirámide inicialmente y mientras mas pasan los años toma un aspecto redondo. Es un árbol longevo que vive alrededor de 100 años. Cuenta con flores de color purpura y al fructificar se torna marrón y con textura similar a una piña.

USO: se utiliza para fabricar cercas, utensilios de cocina como mangos, lápices, cubiertos, juguetes y lena. Se utiliza por sus propiedades medicinales como analgésico, disminuir el colesterol, combatir

CIPRES SAUCE

NOMBRE CIENTIFICO: Cupressus lusitanica

FAMILIA: Cupressaceae

CARACTERISTICAS: Al ser coníferas por lo que cuenta con hojas perenne, tiene una altura de 20 metros con un diámetro de 60 centímetros. Tiene porte piramidal y tiempo de vida de 300 años. Cuenta con hojas pequeñas en forma de escama. Florece de forma amarillenta y naranja oscura.

USO: tiene madera de color pardo amarillento claro con textura fina y normalmente es recto. Por estas razones es que se utiliza para crear tablas decorativas, tornería , chapas de guitarras, entre otros.

NOMBRE CIENTIFICO: Salix babylonica

FAMILIA: Salicaceae

CARACTERISTICAS: Es un árbol con una medida de 8 a 12 metros, cuenta con ramas delgadas ,flexibles, largas que cuelgan hasta el suelo. Tienen flores de color amarillo pálido y se reproduce por anemocoria. Cuenta con raíces muy profundas y su tiempo de vida máximo son 50 años.

USO: cuenta con propiedades medicinales conocidas por aliviar problemas estomacales, cuidado de piel, dolor de articulaciones, combate la fiebre y problemas de ansiedad

FUENTE: Lifeder FUENTE: Wikipedia FUENTE: EcuRed FUENTE: Plan-

VEGETACIÓN — USO PROTECCIÓN SOLAR

MOLLÉ

NOMBRE CIENTIFICO: Schinus molle

FAMILIA: Anacardiaceae

CARACTERISTICAS: Son arboles con una altura habitual de 6 a 8 metros , con un diámetro en el tronco de 50cm, tiene ramas colgantes, corteza exterior áspera de color gris o café,, con frutos globosos con un diámetro de 5 a 7 mm de color rosado o rojo.

USO: se utiliza en la medicina tradicional, la corteza y resina tienen propiedades tónicas, antiespasmódicas, cicatrizantes, y alivian las caries dentales. Los frutos y hojas son analgésicas, cicatrizantes y antiinflamatorias

ÁRBOL LA QUINA

NOMBRE CIENTIFICO: Cinchona officinalis

FAMILIA: Rubiáceas

CARACTERISTICAS: Por lo general miden mas de 10 metros de altura y cuenta con flores que pueden ser de color rosa o blanco. Cuenta con hojas de forma ovalada , planas y que terminan en punta. Tiene frutos de forma cilíndrica con 3 o 4 semillas. Normalmente se encuentra a altitudes de 1000 y 3000 metros.

USO: se utiliza por sus propiedades medicinales en contra de la malaria o paludismo, y en frieres También se utiliza para la anemia, inapetencia, clorosis y debilidad en general.

Los arboles que tiene un mayor copo y hojas, la altura, que beneficia a la población ya que da una protección solar , que hace no penetre los rayos del sol al usuario y brindar sombra.

NOMBRE CIENTIFICO: Inga feuillei

FAMILIA: Fabaceae

CARACTERISTICAS: Crece a una altura de hasta 15 metros, con tronco bajo y ramificaciones que crecen casi desde la base. Es reconocido por el fruto que tiene que son vainas de color verde oscuro, duras, de 3 a 5 centímetros de largo.

USO: Tiene beneficios medicinal ya que la pepa del fruto contribuye a bajar el poder calórico, reduce el colesterol, y es rico en fibras. Por otro lado también funciona positivamente en la caída del cabello, previene el reumatismo, es antioxidante y incrementa la inmunidad.

PACAE ALGARROBO

NOMBRE CIENTIFICO: Ceratonia Siliqua L

FAMILIA: Fabaceae

CARACTERISTICAS: Es un árbol mediano con una altura de 5 a 10 metros. Cuenta con hojas alternas, compuestas y pinnadas. los foliolos son de forma ovalada de un color verde oscuro. Las flores son pequeñas, rojas y sin pétalos

USO: Es comúnmente utilizada como madera en carpintería y fines artesanales. Tiene usos medicinales, por otro lado también se hacen barnices e inciensos

Fuente Andina Fuente Municipalidad de Miraflores Fuente: Wikiwand Fuente EcuRed

ALISO

VEGETACIÓN NO FRUTALES

MATICO

Familia: piperaceae

Altura: 6 7 metros

Características: tiene hojas color verde claro en forma de lanza que miden de 12 20 cm de largo y 5 8 cm de ancho.

Utilidad: En los ander peruanos es usado para detener hemorragias y tratar ulceras y sus frutos son usados como condimentos en las comidas

EUCALIPTO

Myrtaceae

pueden rebasar los 100 m .

Características: Árbol de gran desarrollo, corteza de color gris. Tiene hojas dimorfas con fuerte olor a cineol.

Altura: 5 8 metros

Familia: Betulaceae

Altitud: 1200 hasta 3800 msnm.

Utilidad: Es utilizado por los campesinos como combustible y también en carpintería.

ICHU

Familia: Paoceae

Altura: 1 metro

Características: tiene tallos secos dorados o marrones.

Utilidad: se utiliza para cubrir techos en las chozas, también es el alimento principal de los animales andinos.

puna de los Andes Peruanos.

Broameliaceae

Características: es una especie endémica de la zona altoandina de Bolivia

4100 a 4800 msnm.

PUYA RAYMONDI Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia

VEGETACIÓN -FLORES

RAPHANUS

Familia: Brassicaceae

Características: Tiene 126 especies y taxones infra especificos descritos, de los cuales una centena son sinónimos.

20 pendientes de resolución taxonómica y solo 8 aceptados.

JAPRU

Familia: gynoxys caracensis

Altura: árbol de 7m y flores de 2 cm

Características: tiene flores amarillas que expiden un olor dulce. Tiene madera de gran dureza y resistencia

Utilidad: la madera se usa en la construcción de casas y tambien como leña

Ubicado: zonas abiertas con suelos pedregosos de 33000 hasta 4500 msnm

Familia: Plantagináceas

Características: sus hojas pueden medir hasta 30 cm. Tiene componentes para remedios pectorales, es diurético, expectorante y cicatrizante.

Utilidad: Se utiliza como medicina para catarros , asma y bronquitis. También para conjuntivitis y inflamación de par-

COLA DE CABALLO

Familia: Equisetaceas

Altura: alcanza hasta 15cm.

Características: tallos en forma de tubos fáciles de separar. Es conocida y utilizada en la medicina popular.

Ubicado: lugares húmedos de zonas templadas

CEBOLLA ANDINA

Familia: amarilidaceas

Altura: 20 a 30 cm.

Características: es una hierba poco común que tiene forma de cebolla antes de florecer.

Ubicado: pastizales a 3900 y 4900 msnm

LLANTEN Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia

RECURSOS HÍDRI-

COS DE HUARAZ

Entre los recursos hídricos de Huaraz encontramos principalmente el Río Santa que atraviesa toda la ciudad de Huaraz de forma vertical, siendo el de mayor longitud.

Luego tenemos el Río Quillcay que divide la ciudad de forma horizontal y finalmente contamos con el Río seco, que es el de menor dimensión pero no deja de ser una fuente importante para los usuarios de Huaraz.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

RECURSOS HÍDRICOS DE HUARAZ

(RIOS)

RIO SANTA

Altitud: 4.050 m.s.n.m.

Ubicación: Provincia de Huaraz

Cuenca: Océano Pacifico

Nacimiento: Laguna Conococha

Desembocadura: Océano Pacifico

Coordenadas: 8°58´21´´S 78°38´19´´O

División: Ancash

Longitud: 370 km

Superficie de cuenca: 14, 200 km2

RIO QUILLCAY

Altitud: 4.050 m.s.n.m.

Ubicación: Provincia de Huaraz

Cuenca: Océano Pacifico

Nacimiento: quebrada Cojup

Desembocadura: Océano Pacifico

Coordenadas: s UTM (WGS84 Zona L 18

Sur): m Es. 221496; N 8946764 y m Es 247495; m Norte 8955757

División: Huaraz

Longitud: 370 km

Superficie de cuenca: 14, 200 km2 Fuente Wikipedia

El rio santa tiene unos diversos discursos que fueron iniciando un peligrosidad en su caudal que tiene por fechas de lluvia; que a su logro que tiene como recursos naturales y principales, es reconocida en la ciudad de Huaraz

El Rio Santa tiene una profundidad de 4 metros, que posee una inclinación bastante pronunciada que termina casi punto

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3142 3138

El Rio Quillcay tiene una profundidad de 4 metros, que posee una inclinación bastante pronunciada .

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Fuente Wikipedia
2942 2938

LAGUNA 69

Altitud: 4606 m.s.n.m.

Ubicación: Cordillera: Área protegida: carán

Desembocadura: Coordenadas: Localidad: Origen : Glaciar Superficie: 97,8m2

La Laguna 69 tiene como importancia en la ciudad de Huaraz que regulan la temperatura ambiental que tiene menor extensión.

4622 4600

LAGUNA AHUAC

La Laguna 69 tiene una profundidad de 22 metros, que posee una inclinación menos pronunciada de 20% hsat llegar el suelo recto.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Altitud: 4550 m.s.n.m.

Ubicación: Departamento Ancash

Cordillera: Cordillera Blanca

Área protegida: Parque nacional de Huascarán

Desembocadura: Océano Pacifico

Coordenadas: 9°27´´15´*S 77!29´14* O

Localidad: Huaraz

Origen : Glaciar

La Laguna ahuac tiene relación con la ciudad Huaraz que sale como matinales de las lagunas que puedan abastecer a la población.

4570 4550

La Laguna Ahuac tiene una profundidad 20 metros, que posee una inclinación pronunciada de un 30.9%.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FUENTE: PERU HOP FUENTE: NUESTRA MONTAÑAS

Altitud: 4500 m.s.n.m.

Ubicación: Departamento Ancash

Cordillera: Cordillera Blanca

Área protegida: Parque nacional de Huascarán

Desembocadura: Océano Pacifico

Coordenadas: 8°949,800 N y zona 18

241,200 E

Localidad: Huaraz

Origen : Glaciar

Superficie: 163.067 m2

LAGUNA SHALLAP LAGUNA PALCACOCHA

Altitud: 4562 m.s.n.m.

Ubicación: Departamento Ancash

Cordillera: Cordillera Blanca

Área protegida: Parque nacional de Huascarán

Desembocadura: Océano Pacifico

Coordenadas: 9°00´´35´*S 77!36´44* O

Localidad: Huaraz

Origen : Glaciar

Superficie: 518,426 m2

4596
4265
La Laguna Palcacocha tiene una profundidad de 28 metros, que posee una inclinación bastante pronunciada que desataca un porcentaje de 40%. La Laguna Shallap tiene una profundidad de 5 metros, que posee una inclinación muy pronunciada a lo largo de la laguna.
4568
4260 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: TOURS HUARAZ FUENTE: TOURS HUARAZ

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Padilla.M( 2021, 3 noviembre). Huaraz catalogo de flora y fauna. Recuperado de: https://issuu.com/milenkapadilla/docs/catalogo_de_flora_y_fauna_ _planeamiento_urbano_1

Colaboradores de Wikipedia (2022, 4 setiembre) Huascarán.. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Huascar%C3%A1n Vegas F (2021, 5 marzo) Venta de Casa Huaraz. Recuperado de: https:// www.adondevivir.com/propiedades/venta de casa en huaraz 56500636.html

PROGRAMASAUTILIZAR : wwwhttps://drajmarsh.bitbucket.io/sunpath2d.htmlclimate 6.0 https://drajmarsh.bitbucket.io/sunpath2d.html https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones https://climate.onebuilding.org/default.html

FUENTE:
DE HUARAZ
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
FUENTE:ANCASH NOTICIAS

ANÁLISIS DEL CONFORT HIGROTÉRMICO

En el capítulo 3.1 se analizará el gráfico agrupado por meses de estrategias posibles a aplicar en la ciudad de Huaraz, con la finalidad de que se permita tener un ambiente de confort ambiental. Colocaremos un cuadro donde se visualizará la comparación mensual de las estrategias categorizándolo entre las escalas de importancia en que debe ser aplicada, y se aplicará de forma indispensable.

FUENTE:MÁS RUTAS Y MENOS RUTINAS

CONFORTHIDROTÉRMICO

ANUALDEHUARAZ

Como conclusion del grafico anual, Huaraz se debe considerar estrategias que sean optimas para alcanzar la zona de confort, dado que solo alcanzaria un 11.33% de confort promedio anual y no llegaria a alcanzar el 20 al 24 % que seria lo ideal para la zona de confort.

Como primera estrategia tenemos el punto de la proteccíón solar, se aplicaria de forma recomendada, ya que este presenta un porcentaje de 12,8 % el cual no es un alto indice, en el caso de las estrategias de elevada masa térmica y ventilación nocturna, su porcentaje es de 4,4 % , puesto a que esta estrategia no influye y es indistinta a la zona de confort en dicho espacio.

Lo mismo pasa con el enfriamiento evaporativo direto e inderecto , la ventilación natural y forzada, estas estrategias no son obligatorias puesto a que tienen un rango menor al 12 % .

Por otro lado, en el indice de Ganancia de calor en el interior de la Vivienda equivale a un 9.4%. Faltanfo un 10,6 % para llegar a la zona de confort ideal.

Con respecto a la calefacción pasiva con reducida masa térmica esta estrategia vendria a ser indispensable de igual forma la elevada masa térmica, dandose una pequeña variacion en porcentajes. Llegando a la conclusion , que las estrategias de calefacción se aplican obligatoriamente, ya que Huaraz presenta bajas temperaturas, por ello al aplicarla se llega a la zona de confort

. 100% Horas cómodas usando estrategias seleccionadas (8759 de 8760 hrs) 1. Zona de confort 2. Protección solar (sombreado de las ventanas) 3. Elevada masa térmica 4. Elevada masa térmica y ventilación nocturna 5. Enfriamiento evaporativo directo 6. Enfriamiento evaporativo indirecto 7. Ventilación natural 8. Ventilación forzada 9. Ganancia interna de calor 10. Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica 11. Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica 12. Protección de vientos ( del espacio exterior ) 13. Humidificación 14. Deshumidificación 15. Humidificación (+Enfriamiento, si es necesario) 16. Deshumidificación (+Calefacción, si es necesario) 11.3% 12.8% 9.4% 26.5% 46.9% COMODO NO COMODO 100% 0% 4.4% 4.4% 4.3% 4.4% 4.3% 4.2% 19.5%

ENERO

La zona de confort durante el mes de enero tiene un porcentaje minimo de14.9%. El uso mas estrategico de proteccion solar se aplica de una forma opcional, ya que no cuenta con un impacto en el grafico, caso contrario es la Perdida interna de calor, de cual posee un minimo porcentaje considerando una estrategia obligatoria La calefaccion pasiva con reducida masa termica es necesario. Dada la temperature promedis que posee Huaraz varia entre 11 20°C, la estrategia de calefaccion se aplicaria de forma necesario.

En el capítulo 3.1 se analizará el gráfico

FEBRERO

La zona de confort posee un porcentaje mínimo de 11.9%.

El uso de esta estrategia deprotección solar al igual que el mes de enero que se aplica de una forma opcional, por ello también se considera una estrategia obligatoria, en caso contrario en la ganancia interna de calor, con eso seria una calefacción paso va de ganancia directa, se aplicara con elevada masa térmica debido a la poca diferencia que posee a comparación de reducida masa térmica.

FUENTE:MÁS RUTAS Y MENOS RUTINAS
97.4% Horas cómodas usando estrategias seleccionadas (725 de 744 hrs) 1. Zona de confort 2. Protección solar (sombreado de las ventanas) 3. Elevada masa térmica 4. Elevada masa térmica y ventilación nocturna 5. Enfriamiento evaporativo directo 6. Enfriamiento evaporativo indirecto 7. Ventilación natural 8. Ventilación forzada 9. Ganancia interna de calor 10. Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica 11. Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica 12. Protección de vientos ( del espacio exterior 13. Humidificación 14. Deshumidificación 15. Humidificación (+Enfriamiento, si es necesario) 16. Deshumidificación (+Calefacción, si es necesario) 14.9 12.5 9.7% 25.9 46.9 97% COMODO 3% NO COMODO 97.0% Horas cómodas usando estrategias seleccionadas (652 de 672 hrs) 1. Zona de confort 2. Protección solar (sombreado de las ventanas) 3. Elevada masa térmica 4. Elevada masa térmica y ventilación nocturna 5. Enfriamiento evaporativo directo 6. Enfriamiento evaporativo indirecto 7. Ventilación natural 8. Ventilación forzada 9. Ganancia interna de calor 10. Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica 11. Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica 12. Protección de vientos ( del espacio exterior ) 13. Humidificación 14. Deshumidificación 15. Humidificación (+Enfriamiento, si es necesario) 16. Deshumidificación (+Calefacción, si es necesario) 11.9 11.2 11.5 17.3 56.4 97% COMODO 3% NO COMODO
Fuente: CLIMATE CONSULTAN Fuente: CLIMATE CONSULTAN

La zona de confort durante todoe el mes,posee un minimo de 12.8%.

El uso de la estrategia de proteccion solar al igual que el mes de marzo se aplica, de una forma opcional, por ello cuenta con una gran impacto en su grafico. Durante el transcurso la minima interna de calor tuvo una reduccion, pero a pesar a su aplicación sigue siendo obligatoria. La calefaccion pasiva con reducida masa termica es una estrategia obligatoria a comparación de la elevada masa termica.

EBRERO

MARZO ABRIL

La zona de confort durante este mes de Mayo que posee un porcentaje minimo 6.3%.

El uso de esta estrategia de proteccion solar es obligatorio ya que posee un minimo porcentaje de confort en su interior, en caso contrario en generar ganancia de calor integrar a que sigue en un minimo porcentaje.

La calefaccion pasiva con reduccion masa termica es necesaria con un 32.9%, a pesar de que la temperature va bajando pasando los meses.

96% COMODO 4% NO COMODO 96.2% Horas cómodas usando estrategias seleccionadas (716 de 744 hrs) 1. Zona de confort 2. Protección solar (sombreado de las ventanas) 3. Elevada masa térmica 4. Elevada masa térmica y ventilación nocturna 5. Enfriamiento evaporativo directo 6. Enfriamiento evaporativo indirecto 7. Ventilación natural 8. Ventilación forzada 9. Ganancia interna de calor 10. Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica 11. Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica 12. Protección de vientos ( del espacio exterior ) 13. Humidificación 14. Deshumidificación 15. Humidificación (+Enfriamiento, si es necesario) 16. Deshumidificación (+Calefacción, si es necesario) 6.9% 10.3 14.4 18.3 56.7 1. Zona de confort 2. Protección solar (sombreado de las ventanas) 3. Elevada masa térmica 4. Elevada masa térmica y ventilación nocturna 5. Enfriamiento evaporativo directo 6. Enfriamiento evaporativo indirecto 7. Ventilación natural 8. Ventilación forzada 9. Ganancia interna de calor 10. Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica 11. Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica 12. Protección de vientos ( del espacio exterior ) 13. Humidificación 14. Deshumidificación 15. Humidificación (+Enfriamiento, si es necesario) 16. Deshumidificación (+Calefacción, si es necesario) 12.8 11.9 9.4% 27.2 47.9 97.4% Horas cómodas usando estrategias seleccionadas (701 de 720 hrs) 97% COMODO 3% NO COMODO
CLIMATE CONSULTAN Fuente: CLIMATE CONSULTAN
Fuente:

MAYO

La zona de confort durante el mes de junio tiene un porcentaje de 12.8%.El uso de la estrategia de proteccion solar al igual que los anteriores meses se aplicara de una forma opcional a la calefaccion, donde al contrario en la ganancia interna de calor de la cual si consideramos una estrategia. La calefacción pasiva con reducida masa termica es una estrategia obligatoria a su comparacion de la elevadad masa termica Ademas el uso de la estrategia de la calefaccion seria una forma no obligatoria de la calfaccion puesto a su aplicación

JUNIO

La zona de confort durante el mes de junio tiene un porcentaje minimo de 12.8%. El uso de la estrategia de proteccion solar al igual que los anteriores meses se aplicara de una forma opcional a la calefaccion, donde al contrario en la ganancia interna de calor de la cual si consideramos una estrategia. La calefacción pasiva con reducida masa termica es una estrategia obligatoria a su comparacion de la elevadad masa termica. Ademas, el uso de la estrategia de la calefaccion seria una forma no obligatoria .

FUENTE:MÁS RUTAS Y MENOS RUTINAS
96% COMODO 4% NO COMODO
ANÁ- 1. Zona de confort 2. Protección solar (sombreado de las ventanas) 3. Elevada masa térmica 4. Elevada masa térmica y ventilación nocturna 5. Enfriamiento evaporativo directo 6. Enfriamiento evaporativo indirecto 7. Ventilación natural 8. Ventilación forzada 9. Ganancia interna de calor 10. Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica 11. Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica 12. Protección de vientos ( del espacio exterior ) 13. Humidificación 14. Deshumidificación 15. Humidificación (+Enfriamiento, si es necesario) 16. Deshumidificación (+Calefacción, si es necesario) 6.3% 9.7% 14.0 32.9 43.1 96.4% Horas cómodas
744 hrs) 96% COMODO 4% NO COMODO
1. Zona de confort 2. Protección solar (sombreado de las ventanas) 3. Elevada masa térmica 4. Elevada masa térmica y ventilación nocturna 5. Enfriamiento evaporativo directo 6. Enfriamiento evaporativo indirecto 7. Ventilación natural 8. Ventilación forzada 9. Ganancia interna de calor 10. Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica 11. Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica 12. Protección de vientos ( del espacio exterior ) 13. Humidificación 14. Deshumidificación 15. Humidificación (+Enfriamiento, si es necesario) 16. Deshumidificación (+Calefacción, si es necesario) 12.8 12.5 6.7% 31.4 45.1
usando estrategias seleccionadas (717 de
96.0% Horas cómodas usando estrategias seleccionadas (691 de 720 hrs)
Fuente: CLIMATE CONSULTAN Fuente: CLIMATE CONSULTAN

La zona de confort durante el mes de julio tiene un porcentaje mínimo de 9.0%.

El uso de la estrategia de protección solar al igual que los anteriores meses se aplicara de una forma opcional, donde al contrario en la ganancia interna de calor que mantiene un bajo porcentaje. La calefacción pasiva con elevada masa térmica es una estrategia es necesaria a su comparación de la reducida masa térmica.

Además, el uso de la estrategia de la calefacción seria una forma necesaria, ya que Huaraz posee temperaturas muy bajas.

La zona de confort durante el mes de Agosto tiene un porcentaje mínimo de 13.7%. El uso de la estrategia de protección solar al igual que el mes de Julio que se aplica de forma opcional,Caso contrario en la ganancia interna de calor sigue manteniendo un bajo porcentaje. La calefacción pasiva con elevada masa térmica es una estrategia obligatoria a su comparación de la reducida masa térmica. Por ultimo, el uso de la estrategia de la calefacción seria una forma obligatoria dado que encontramos temperaturas bajas en los gráficos.

EBRERO JULIO AGOSTO 96% COMODO 4% NO COMODO 95.6% Horas cómodas usando estrategias seleccionadas (711 de 744 hrs) 1. Zona de confort 2. Protección solar (sombreado de las ventanas) 3. Elevada masa térmica 4. Elevada masa térmica y ventilación nocturna 5. Enfriamiento evaporativo directo 6. Enfriamiento evaporativo indirecto 7. Ventilación natural 8. Ventilación forzada 9. Ganancia interna de calor 10. Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica 11. Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica 12. Protección de vientos ( del espacio exterior ) 13. Humidificación 14. Deshumidificación 15. Humidificación (+Enfriamiento, si es necesario) 16. Deshumidificación (+Calefacción, si es necesario) 9.0% 11.0 8.5% 31.7 46.4 96% COMODO 4% NO COMODO 94.0% Horas cómodas usando estrategias seleccionadas (699 de 744 hrs) 1. Zona de confort 2. Protección solar (sombreado de las ventanas) 3. Elevada masa térmica 4. Elevada masa térmica y ventilación nocturna 5. Enfriamiento evaporativo directo 6. Enfriamiento evaporativo indirecto 7. Ventilación natural 8. Ventilación forzada 9. Ganancia interna de calor 10. Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica 11. Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica 12. Protección de vientos ( del espacio exterior ) 13. Humidificación 14. Deshumidificación 15. Humidificación (+Enfriamiento, si es necesario) 16. Deshumidificación (+Calefacción, si es necesario) 13.7 13.8 16.3 23.0 41.0
CLIMATE CONSULTAN
Fuente: CLIMATE CONSULTAN Fuente:

Fuente: CLIMATE CONSULTAN

La zona de confort durante el mes de Setiembre tiene un porcentaje mínimo de 12.6%.

El uso de la estrategia de protección solar se aplicara de una forma opcional a la calefacción, Caso contrario en la ganancia interna de el cual sigue manteniendo un porcentaje bajo. La calefacción pasiva con elevada masa térmica es una estrategia obligatoria a su comparación de la reducida masa térmica. Por ultimo, el uso de la estrategia de la calefacción seria una forma obligatoria dado que encontramos temperaturas bajas en los gráficos.

La zona de confort durante el mes de Octubre tiene un porcentaje mínimo de 13.3%. El uso de la estrategia de protección solar al igual que el mes de setiembre se aplica de forma opcional, por ello es obligatoria. Caso contrario en la ganancia interna de el cual sigue manteniendo un porcentaje bajo. La calefacción pasiva con elevada masa térmica es una estrategia obligatoria a su comparación de la reducida masa térmica. Por ultimo, el uso de la estrategia de la calefacción seria una forma obligatoria.

SEPTIEMBRE OCTUBRE 96% COMODO 4% NO COMODO 93.9% Horas cómodas usando estrategias seleccionadas (676 de 720 hrs) 1. Zona de confort 2. Protección solar (sombreado de las ventanas) 3. Elevada masa térmica 4. Elevada masa térmica y ventilación nocturna 5. Enfriamiento evaporativo directo 6. Enfriamiento evaporativo indirecto 7. Ventilación natural 8. Ventilación forzada 9. Ganancia interna de calor 10. Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica 11. Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica 12. Protección de vientos ( del espacio exterior ) 13. Humidificación 14. Deshumidificación 15. Humidificación (+Enfriamiento, si es necesario) 16. Deshumidificación (+Calefacción, si es necesario) 12.6 18.1 2.6% 26.7 51.9 1. Zona de confort 2. Protección solar (sombreado de las ventanas) 3. Elevada masa térmica 4. Elevada masa térmica y ventilación nocturna 5. Enfriamiento evaporativo directo 6. Enfriamiento evaporativo indirecto 7. Ventilación natural 8. Ventilación forzada 9. Ganancia interna de calor 10. Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica 11. Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica 12. Protección de vientos ( del espacio exterior ) 13. Humidificación 14. Deshumidificación 15. Humidificación (+Enfriamiento, si es necesario) 16. Deshumidificación (+Calefacción, si es necesario) 13.3 15.3 5.2% 29.4 94% COMODO 6% NO COMODO 94.0% Horas cómodas usando estrategias seleccionadas (699 de 744 hrs) 46.0
Fuente: CLIMATE CONSULTAN

La zona de confort durante el mes de Noviembre tiene un porcentaje mínimo de 14.7%.

El uso de la estrategia de protección solar se aplicara de una forma opcional a la calefacción, Caso contrario en la ganancia interna de el cual sigue manteniendo un porcentaje bajo. La calefacción pasiva con elevada masa térmica es una estrategia obligatoria a su comparación de la reducida masa térmica. Por ultimo, el uso de la estrategia de la calefacción seria una forma necesario.

La zona de confort durante el mes de Diciembre tiene un porcentaje mínimo de 6.9%. El uso de la estrategia de protección solar al igual que los anteriores meses se aplicara de una forma opcional, Caso contrario en la ganancia interna de calor.

La calefacción pasiva con elevada masa térmica es una estrategia obligatoria a su comparación de la reducida masa térmica. Por ultimo, el uso de la estrategia de la calefacción seria una forma obligatoria dado que encontramos temperaturas bajas en los gráficos.

EBRERO NOVIEMBRE DICIEMBREE 94% COMODO 6% Z NO COMODO 94.0% Horas cómodas usando estrategias seleccionadas (677 de 720 hrs) 1. Zona de confort 2. Protección solar (sombreado de las ventanas) 3. Elevada masa térmica 4. Elevada masa térmica y ventilación nocturna 5. Enfriamiento evaporativo directo 6. Enfriamiento evaporativo indirecto 7. Ventilación natural 8. Ventilación forzada 9. Ganancia interna de calor 10. Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica 11. Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica 12. Protección de vientos ( del espacio exterior ) 13. Humidificación 14. Deshumidificación 15. Humidificación (+Enfriamiento, si es necesario) 16. Deshumidificación (+Calefacción, si es necesario) 14.7 16.4 3.6% 28.2 47.5 94% COMODO 6% NO COMODO 95.7% Horas cómodas usando estrategias seleccionadas (712 de 744 hrs) 1. Zona de confort 2. Protección solar (sombreado de las ventanas) 3. Elevada masa térmica 4. Elevada masa térmica y ventilación nocturna 5. Enfriamiento evaporativo directo 6. Enfriamiento evaporativo indirecto 7. Ventilación natural 8. Ventilación forzada 9. Ganancia interna de calor 10. Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica 11. Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica 12. Protección de vientos ( del espacio exterior ) 13. Humidificación 14. Deshumidificación 15. Humidificación (+Enfriamiento, si es necesario) 16. Deshumidificación (+Calefacción, si es necesario) 6.9% 11.2 10.2 25.0 53.6
Fuente: CLIMATE CONSULTAN Fuente: CLIMATE CONSULTAN

CUADRO DE ZONA DE CONFORT MENSUAL

Como conclusión se puede visualizar en nuestro cuadro algunas variaciones de un 8.0% a un 5.0% entre el mes de Diciembre y febrero, una variación de 5.9% a un 6.5% de marzo a mayo, una variación de 0.9% a un 4.7% de julio a setiembre y por ultimo una variación de 1.4% a un 2.1% en el mes de setiembre a noviembre.

6.9% 14.9% 11.9% 6.9% 12.8% 6.3% 12.8% 9.0% 13.7% 12.6% 13.3% 14.7%

CUADRO DE ESTRATEGIAS DE CONFORT HIGROTERMICO MENSUAL

Enfriamiento

Ventilación natural

Ventilación forzada

Ganancia interna de calor

Calefacción

Calefacción

Protección

Humidificación

Deshumidificación

Humidificación (+Enfriamiento, si es necesario)

Deshumidificación (+Calefacción, si es necesario)

LEYENDA:

Aplicación de estrategias necesarias

Aplicación de estrategias obligatorias

En cuanto a la estrategia de protección Solar, nos dispone un resultado de uso necesario de forma constante.

La calefacción pasiva con reducida masa termina como también elevada masa térmica posee un uso obligatorio solo

en los meses de mayo hasta julio. La calefacción es de uso obligatorio en todos los meses del año.

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Zona de confort
MAYO MARZO DICIEMBRE JULIO FEBRRO SETIEMBRE ABRIL JUNIO OCTUBRE AGOSTO NOVIEMBRE ENERO
Protección solar (sombreado de las ventanas)
Elevada masa térmica
Elevada masa térmica y ventilación nocturna
evaporativo directo
Enfriamiento evaporativo indirecto
pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica
pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica
de vientos ( del espacio exterior )
DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE RANGO

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS DE DISEÑO

En el capítulo 4 después de analizar los gráficos del confort higrotérmico de la ciudad de Huaraz, clasificamos la información encontrada para así aplicar las estrategias que requiere nuestro diseño, generando un ambiente interno de confort adecuado para todo tipo de usuario y que el impacto externo sea el mínimo.

CUADRO DE ESTRATEGIAS SEGÚN ESCALA DE IMPORTANCIA

ESTRATEGIAS

Protección solar

Elevada masa térmica

Elevada masa térmica y ventilación nocturna

Enfriamiento evaporativo directo

Enfriamiento evaporativo indirecto

Ventilación natural

Ventilación forzada

Ganancia interna de calor

Calefacción pasiva a ganancia directa con elevada masa térmica

Calefacción pasiva a ganancia directa con reducida masa térmica

Humidificación

Deshumidificación

Enfriamiento (+deshumidificación si necesaria)

Calefacción (+humidificación si necesaria )

Protección de precipitaciones

Aislamiento térmico y acústico

Protección de vientos

Protección de humedad por capilaridad

Cuadro de estrategias nos da el valor de cada estrategia según el sitio en este caso Huaraz , dándole un rango desde indispensable hasta peligrosa . Según el análisis obtenido , nos da que Huaraz necesariamente necesita

estrategias que le permitan generar calor, aislamiento térmico y acústico, calefacción pasiva a ganancia directa elevada o reducida masa térmica y la calefacción (+humidificación si necesaria ) de manera indispensable para alcanzar un buen confort, ya que en

Huaraz tienen unas temperaturas bajas casi todo el año. También se observa la estrategia recomendada, cambia en algunos meses a indistinta, ya que su aplicación seria mediante a horas o algunos días. Como por ejemplo la protección de luz solar

que esta al no aplicarla nos podría ayudar a mejorar la temperatura caliente del lugar .Por otro lado la elevada masa térmica, la ventilación nocturna y forzada no es recomendada y mucho menos el enfriamiento que es considerado peligroso.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL

Después del análisis del cuadro de estrategias rescatamos 6 estrategias para darles una solución y nos ayuden a alcanzar el confort en la vivienda, teniendo 3 estrategias indispensables las cuáles son ganancia interna de calor, calefacción pasiva con elevada o reducida masa térmica y aislamiento térmico y acústico, ya que estas nos ayudaran a mantener una temperatura adecuada dentro de la vivienda, porque la ciudad de Huaraz presenta climas fríos y de temperaturas bajas.

Luego plantearemos 3 estrategias recomendadas las cuáles son protección de vientos, protección de precipitaciones y deshumedificación, su implementación contribuye de manera sustancial para alcanzar el confort, sin embargo no es de vital importancia.

FUENTE:A DONDE VIVIR_HUARAZ
SE-
ESTRATEGIAS
LECCIONADAS

INDISPENSABLE

La ganancia de calor interna se da a partir del calor generado en el interior de la vivienda, con diferentes aparatos electrónicos, personas y la iluminación artificial , si bien es cierto este calor emitido no es permanente, estas igual suman y ayudan a mantener el confort en el espacio interior.

Nuestra propuesta consiste en una vivienda para 5 personas, cada una de ellas emiten diferentes cantidades de calor, ya sea por su edad, contextura y según las actividades que realicen en su vida cotidiana . Al tenerlos reunidos todos en el mismo espacio, el calor emitido incrementara generando un ambiente confortable . De igual forma sucede con los electrodomésticos como la

estufa, el frigider, la chimenea, el microondas entre otros. La aplicación de estos elementos se darían en los diferentes espacios de la vivienda, teniendo un uso adecuado de ellos para que el consumo energético no sea en vano.

El objetivo principal de esta estrategia es utilizar el calor emitido por los elementos dentro de la vivienda de Huaraz, ya que este lugar posee temperaturas frías , las cuales se incrementan por la noche, durante todo el año .

Si bien esta estrategia no funciona por si sola durante todo el día, si es un buen complemento con las demás, es por eso que la aplicaremos para el confort.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

GANANCIA INTERNA DE CALOR COMODO NO COMODO 17.1 % Horas cómodas usando estrategias seleccionadas (1499 de 8760 hrs) TEMPERATURA MINIMA GANANCIA INTERNA
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

GANANCIA INTERNA DE CALOR INDISPENSABLE

FUENTES DE CALOR

ESTUFA (COCINA)

CHIMENEA

Estas viviendas como muchas otras cuentan con electrodomésticos entre ellos encontramos un microondas, una estufa, una cafetera que es de uso cotidiano por los usuarios, ya que al usar este tipo de elementos emitirán calor en algunos espacios cercanos .Cada uno de estos tiene especificado su ubicación para su mejor uso y el aporte de calor que necesitamos , como por ejemplo la chimenea en la sala , que es el espacio social del hogar .

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

ILUMINACION_LAMPARAS Y FOCOS

La iluminación artificial contribuye con calor en los espacios menos frecuentados, mayormente utilizados durante la noche. Complementando a las demás estrategias. Además se implementaras desde el techo un acceso directo de luz solar, manteniendo caliente e iluminado el ambiente .

El objetivo principal de esta estrategia es utilizar todas las fuentes de calor propuestas , que vienen desde los artefactos, la iluminación artificial e incluso de las actividades cotidianas de las personas. Generando calor en el interior de la vivienda y llegando a tener un ambiente adecuado para el usuario .

PERSONAS O ACTIVIDADES COTIDIANAS

Cuerpo humano sin movimiento genera calor

Con movimiento ,genera mucho mas calor

En la vivienda los usuarios generan su calor propio, este calor se disipa en el ambiente creando una ganancia interna. Cuando el usuario realiza diferentes actividades genera mucho mas calor, que al estar en un estado de sedentarismo, contribuyendo calor , sin la necesidad de artefactos.

PERSONAS _ACTIVIDAD COTIDIANA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CALEFACCION PASIVA CON ELEVADA O REDUCIDA MASA TERMICA

Esta estrategia sirve para garantizar una temperatura optima durante todo el año , captar la radiación solar y la ganancia gratuita de energía limpia , empleando diferentes materiales y técnicas. Contamos con dos tipos de calefacción en primer lugar tenemos la calefacción pasiva con elevada masa térmica, esta se encarga adicionar un muro exterior ya sea de ladrillo de arcilla , piedra o adobe , el cual se encarga de absorber el calor retenerlo durante el día y durante la noche trasmitirlo al interior de la vivienda manteniéndola con una temperatura cálida.

car la temperatura y la onda térmica sin variación alguna, se aplica en lugares cuya temperatura es cómoda tanto en el día como en la noche para así tener un confort en el interior de la vivienda, utilizando vidrio, drywall, ladrillos con huecos.

Según el clima de la cuidad de Huaraz, podemos obtener que se caracteriza por ser una cuidad con temperaturas frías, incluso en la temporada de verano, teniendo esta conclusión decidimos utilizar la estrategia de calefacción pasiva con elevada masa térmica , ya que esta permitirá contener una temperatura cálida al interior

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En segundo lugar tenemos la estrategia de calefacción pasiva con reducida masa térmica, esta permite el ingreso directo al interior sin modifi

El objetivo principal es aplicarla de manera indispensable, para garantizar el confort en una vivienda con temperaturas cálidas.

COMODO NO COMODO 29 % Horas cómodas usando estrategias seleccionadas (2616 de 8760 hrs)
INDISPENSABLE
21 DE DICIEMBRE 21 JUNIO 21 DE JUNIO 21 DICIEMBRE TIBIO/CALIENTE < 24 FRESCO/FRIO < CONFORT <20 MAYOR INSIDENCIA SOLAR MAYOR INSIDENCIA SOLAR
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CALEFACCION

PASIVA CON ELEVADA MASA TERMICA INDISPENSABLE

GANANCIA DIRECTA_ TECHO DE ADOBE

GANANCIA INDIRECTA — DIRECTA

Esta estrategia la usaremos para que trasmita la radiación solar directa, hacia el interior de la vivienda en este caso el piso superior , manteniéndola a una temperatura adecuada y al mismo tiempo el techo masivo que acumule el calor, como fin de que luego el calor empiece a ceder por los ambientes y se mantengan a una temperatura adecuada . Utilizando el adobe como material de aislador térmico.

GANANCIA INDIRECTA_ MURO DE ADOBE

GANANCIA INDIRECTA

En esta estrategia utilizaremos el adobe en los muros, techos y pisos masivos con una dimensión de 40 a 40 cm, que sirve como fuente de calor durante el día las temperaturas internas serán mas frescas, ya que en el día el muro acumula el calor y protege del mismo y durante las noches el calor acumulado empieza a ceder , entonces en lugar de tener frio hay temperatura interna un poco mas cálida.

GANANCIA AISLADA

Ganancia Aislada proponemos un previo en donde llegaría la radiación solar tanto en verano como en invierno, el cual el calor almacenado en el previo que esta compuesto por rocas serviría como un colchón térmico que a través de canalizadores dirige el calor producido en los ambientes interiores. Utilizando el captador térmico dotado de termosifón

Aplicaremos la masa térmica elevada, utilizando adobe y piedra como nuestros materiales aisladores de calor. Planteando tres estrategias , las cuales nos servirán para retener y aprovechar las horas de calor de la cuidad de Huaraz y llegar al confort de la vivienda.

GANANCIA AISLADA _CAPTADOR TÉRMICO TERMOSIFÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACUSTICO

INDISPENSABLE

Se conoce como aislante térmico al material capaz de oponerse al flujo regular de temperatura transmitida por conducción, convección y radiación. El aislamiento término es el empleo y efecto de dichos materiales, que operan como barrera que aparta un elemento elegido de la temperatura que naturalmente tiende a ser trasmitida del ambiente alrededor.

Por ejemplo, el aire es utilizado con baja humedad, ya que obstruye la trasmisión de calor por conducción debido a su baja conductividad térmica y la transmisión por radiación por el bajo coeficiente de absorción que tiene. Es utilizado en materiales fibrosos y porosos.

El aislante acústico es aquel material, técnica y tecnología con la capacidad de bloquear o dificultar el paso del sonido, lo que quiere decir que no permite que el sonido ingrese a un ambiente, así como tampoco permite que el sonido salga del ambiente mencionado. Normalmente son empleados en paredes y ventanas.

En temas de construcción sustentable, el empleo de un correcto aislante térmico en una vivienda genera impactos positivos tales como, contribuye a la reducción de emisión de dióxido de carbono, ahorro de energía, reducción en la facturación eléctrica, además lograr elementos de fachada se encuentran correctamente aislados reduce gasto de calefacción según estudios.

Finalmente cabe mencionar que existen tipos de aislantes térmicos que también cumplen la función de aislantes acústicos que juntos tienen la característica de mejorar el confort interior de la vivienda. En cuanto esto tiene un ahorro de energía que produce el aislamiento térmico en lo cual hace una reducción de las energías de las viviendas.

VIP
FUENTE: DISEÑO
En Verano tu hogar es mas frio En Invierno mucho mas cálido Rechaza el calor Protege la humedad Protege el ruido Protege de la suciedad
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

AISLANTE TÉRMICO ACÚSTICO INDISPENSABLE

Tabiquería de ladrillo

Lana de roca plancha

Tabiquería de ladrillo

Tablero de yeso

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Tabiquería de ladrillo 8cm Aislamiento Poliestireno extruido XPS Panel de yeso

Es un material fabricado de roca basáltica, tiene forma de manta con características de panel no rígido o rollo que son versátiles con alto nivel en aislamiento térmico, así como también acústico y elevado nivel de protección de fuego.

Tiene utilidad especialmente en aislamientos térmicos en la industria o sometidos a altas temperaturas para aislar las paredes interiores, chimeneas, forjados, suelos flotantes, cubiertas, falsos techos, buhardillas, tabiques interiores y fachadas (Rebledo, 2022)

Es un material fabricado por piedra natural maciza , que tiene forma sobre salido, cuenta con varias características que beneficia con mayor tasa de aislamiento térmico y acústica.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Su utilidad es especialmente para las fachadas de las viviendas teniendo varios factores beneficiosos, como ahorro energético , aislante térmico , aislante acústico y en el tiempo de invierno sirve como impermeable y eliminación del agua de condensación de las lluvias (Rebledo, 2022).

Aislante termoplástico conocido y utilizado por su densidad y baja conductividad térmica, con el plus adicional de que puede ser mojada sin problemas porque cuenta con la característica de ser absorbente. Otras características con las que cuenta son la conductividad térmica, es decir excelente capacidad de aislamiento, resistencia mecánica y a la comprensión. Es normalmente aplicada en cubiertas, fachadas, suelos con aislantes bajo pavimento, suelos industriales, cámaras de refrigeración, calefacción de suelos, cubiertas invertidas e inclinadas, construcción de falsos techos lavables.

Es inyección de aislante en espuma o gránulos que esta en cámara de aire a través de pequeños tabiques o también se le llama aberturas medianas.

Este tipo de aislante espuma de poliuretano de baja densidad tiene como adicional la lana de roca o lana de vidrio.

Su principal característica es su rápida aplicación en el exterior de la fachada y es eficaz en aislamiento térmico teniendo como función no absorber la humedad y que no aparezcan manchas en el interior de la viviendo así dando confort estable. (Arbanat, 2020)

El aislante térmico acústico se ha tomado como estrategia recomendada ya que Huaraz cuenta con un clima frio y consiste en aumentar las temperaturas del lugar, y favorecer la comodidad y confort de las viviendas.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

8cm Enfoscado de cemento Cola de cemento Laja piedra LANA DE ROCA PIEDRA– LAJAS FUENTE: NATURPIEDRA JBERN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA AIS. POLIEST. XPS Aislante insuflado Tabiquería interior Manguera Pared exterior FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA AIS.TER. CAMARA DE AIRE

VENTILACIÓN EN VIVIENDAS

Si bien es cierto que el confort térmico es uno de los principales problemas en la ciudad de Huaraz, existe otra problemática importante a mencionar, que es las fuertes lluvias, lo que hace un poco complicado el uso de distintos sistemas de climatización pasiva para las viviendas.

La humedad es un fenómeno que se produce cuando el vapor de agua que está contenido en el aire se transforma en liquido al entrar en contacto con la superficie fría.

Para el caso de las viviendas, la humedad se da cuando la temperatura de la casa es superior a la temperatura externa y esto se manifiesta mas en los puntos de contacto como las ventanas, paredes y los techos.

Existen distintas maneras de como se presenta la humedad en las viviendas como por ejemplo: gotas de aguas sobre los cristales . También se presentan a través de la aparición de moho sobre las paredes o los techos. Otro aviso de que existe humedad en la viviendas es el fuerte olor a humedad.

Por todas estas razones ya mencionadas es necesario dar a conocer las múltiples causas de este fenómeno. Una de las principales es la mala ventilación dentro de un hogar, las actividades que hacemos día a día como cocinar, ducharse, poner la calefacción muy alta o secar la ropa dentro de la casa provocan que el aire retenga la humedad desprendida de ello.

Conocemos que en la ciudad de Huaraz se presentan dos cambios de porcentajes considerables . En la estación de verano, por el mes de Marzo alcanza a un porcentaje máximo del 33% y durante el invierno, por el mes de Junio, Julio y agosto llega a un mínimo de 5%. Es por ello que las lluvias son constantes.

DESHUMIDIFICACIÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA INGRESO DE AIRE SALIDA DE AIRE ENTRADA DE AIRE SALIDA DE AIRE
RECOMENDADA

DESHUMIDIFICACIÓN

SALES DESECANTES

BARRERAS DE HUMEDAD

Una barrera de humedad, es un material cuyo propósito es detener el flujo del agua líquida hacia el interior del edificio. Debe estar en exterior de la pared para proteger edificación de la humedad externa, como la lluvia. La barrera contra la humedad utilizada debe ser continua y debe traslapar de 10 a 15 cm de forma horizontales y verticales. Se recomienda 30 cm en las esquinas exteriores e interiores para garantizar la continuidad de la barrera.

Las sales desecantes es un método más natural, ya que abstraen gran cantidad de humedad tornándose en solución salina. También se puede implementar en el proyecto paneles desecantes donde se utilizaría materiales desecantes como gel de sílice, distribuyéndolo de manera interna y externa del edificio influyendo en la disminución del porcentaje húmedo consiguiendo confort térmico.

RECOMENDADA

Antes de colocar la solución de cubierta adecuada, debe colocarse de forma continua sobre toda la superficie de la lámina de cubierta de la estructura. Debe comenzar desde la parte inferior de la estructura del techo y superponerse de 10 a 15 cm.

FUENTE: SCRIBD BARRERA DE HUMEDAD PLACA ARRIOSTRANTE FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: SCRIBD BARRERA DE HUMEDAD PLACA OSB

PROTECCION DE VIENTOS

El viento es uno de los factores climáticos mas difícil previsión , puesto que las variaciones de pendiente o relieve y la obstrucciones existentes en cada emplazamiento pueden alterar completamente los parámetros obtenidos.

Las características del viento que pueden sufrir modificaciones son las relativas a velocidad ( intensidad ) dirección, dado que la frecuencia depende de los factores generales del clima y no de las variaciones del entorno.

Las modificaciones en las condiciones de vientos se encuentran determinadas fundamentalmente por los factores de obstrucción física, en los que influye tanto como la composición del tipo de obstáculo.

Dentro del campo de la arquitectura las obstrucciones mas frecuentes son las que se producen entre edificaciones en un mismo entorno urbano.

Es importante recordar que el edificio construido en si mismo una masa que actúa como barrera frente al viento y que , por tanto , está sometido a los mismos efectos

RECOMENDADA

Es también importante atender a la altura de los edificios y su ubicación con respecto al medio circundante, al evaluar los distintos valores de temperatura, velocidad, polvo arrastrado humedad del desplazamiento de la capa límite que afecta a la velocidad según el grado de urbanización

Es habitual que la intensidad de viento varié en una misma zona según el tipo de geografía existente como en Huaraz.

Esta intensidad de viento se aumente al disminuir las obstrucciones, Aumentando progresivamente desde los terrenos con protección.

Es por ello que planeamos plantear un ordenamiento de viviendas en huaraz donde estas vayan ubicadas estratégicamente en una zona donde exista intervención y obstrucción de arboles y cerros para que estas viviendas no sean afectadas por estos vientos.

También es muy importante el papel que cumple la vegetación en cuanto a limpiar el aire de impurezas por fijación electrostática y aceitosa de motas de polvo, además de humectar el aire y generar zonas frescas (2 a 4ºC menos que la temperatura exterior) por la evapotranspiración. Está de más destacar el efecto psicológico que cumple la vegetación en cuanto a la adecuación de la arquitectura al ambiente natural.

21 DE DICIEMBRE 21 JUNIO 21 DE JUNIO 21 DICIEMBRE
TIBIO/CALIENTE < 24 FRESCO/FRIO < 20 CONFORT <20 TIBIO/CALIENTE < 24 FRESCO/FRIO < 20 CONFORT <20

PROTECCION DE VIENTOS RECOMENDADA

SEGUN LA FORMA DE LA EDIFICACIÓN

EFECTO DE PILOTES

Aquí el viento choca con el edificio y accede a los orificios inferiores y sale de ellos. Este efecto se incrementa según la altura del edificio, pero si la altura no supera a los 5 niveles, prácticamente no existe.

EFECTO VENTURI

Se da cuando dos o mas edificaciones se encuentran ubicados de una manera que colectan viento. Esto provoca una aceleración considerable del flujo de viento.

BARRERAS VEGETALES

Las barreras vegetales son formadas por una gran cantidad de arboles o especies vegetales con suficiente altura y su frondosidad , para que este frene la intensidad del viento

BARRERAS ARTIFICIALES

Estas barreras se realizan con materiales de construcción. Su eficacia en cuanto a la disminución de intensidad de viento se determina por su altura y el factor de permeabilidad.

El objetivo principal de esta estrategia es construir e ubicar de forma estrategia cada vivienda en Huaraz, para que de esta manera no impacte directamente con el viento y pueda haber un mejor flujo de viento frente a una edificación.

En Huaraz existen una topografía como también una vegetación que puede ayudar a contribuir al momento de pensar en una construcción de una vivienda. Es por ello que la idea de conocer estas estrategias es importante, ya que nos ayudaría a complementar con las estrategias anteriores.

M. Reymundo, A. (S.F). Isuu, El ser humano y el confort.

FUENTE ELABORACIÓN PROPIA FUENTE ELABORACIÓN PROPIA Luxan,

PROTECCION DE PRECIPITACIONES

Como bien sabemos las precipitaciones es el promedio de lluvias en una cuidad, en la cuidad de Huaraz podemos encontrar fuertes precipitaciones lo cual genera una estrategia para proteger las viviendas y todo tipo de edificación de las lluvias. Buscando soluciones para proteger el interior de la vivienda de filtraciones .

Esta estrategia se usara durante todo el año, ya que Huaraz cuenta con fuertes precipitaciones y al emplear la estrategia se evitara el deterioro de las estructuras y se protegerá los techos de las viviendas.

Para poder medir el máximo alcance de las precipitaciones, utilizaremos un cuadro de barras que nos indicara el porcentaje promedio por cada mes del año y saber que meses son los mas afectados en el departamento de Huaraz.

Con las respuestas que nos da el cuadro sabremos que medidas o estrategias tomar para proteger la vivienda ante gran cantidad de lluvias.

Huaraz tiene una un cambio de porcentajes considerable en dos estaciones del año, en el caso de la época de verano alcanza un porcentaje máximo del 33 % y durante el invierno el 5 %, por ende las lluvias son contantes.

En primer lugar planteamos el diseño de techos, que se encarga de prevenir y proteger el interior de la vivienda y lo lograremos utilizando techos a dos aguas, canaletas y aleros .

En segundo lugar plantearemos un sobrecimiento pronunciado. Siendo de suma importancia para no afectar la estructura de la construcción y estas tengan una adaptación optima frente al clima de Huaraz.

RECOMENDADA
FUENTE: HUARAZ NOTICIAS Observamos en el cuadro que el máximo promedio se da en Marzo con un 33% y el mínimo se da en Junio, Julio y Agosto con un 1 %

PROTECCION DE PRECIPITACIONES RECOMENDADA

TECHOS A DOS AGUAS

Nuestros techos tendrán una inclinación del 2 % como mínimo.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Estos techos tendrán la función de evitar la filtración del agua y evitar el desgate de los materiales de construcción dañados por las lluvias fuertes de Huaraz

ILUMINACIÓN SOBRECIMIENTOARTIFICIAL PROFUNDO

Esta estrategia es necesaria para proteger la edificación y sus materiales de construcción de la humedad del suelo de Huaraz. Asimismo funciona de manera estructural como soporte de la vivienda ante un sismo. De una altura mínima de 50 cm.

ALEROS Y CANALETAS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El uso de los aleros es indispensable en la cuidad de Huaraz, ya que evita que la lluvia caiga directamente por los muros externos y así no malograr su resistencia. También empleamos en la terminación de los aleros unas canaletas que sirven para el desfogue pluvial y drenaje para evitar empozamiento en el techo.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

REFERENTES

BIBLIOGRÁFICOS

Arnabat, I (2020, 16 de abril). Tipos de aislamiento térmico para fachadas: ¿Cómo rehabilitar correctamente tu vivienda? Recuperado el 17 de junio de 2022, de https://www.caloryfrio.com/ construccion-sostenible/aislamiento-y-humedad/tipos-aislamiento-termico-para-fachadasrehabilitar-vivienda-infografia.html

CUPASTONE (2019, 22 de agosto). Las 5 preguntas más habituales sobre piedra natural. Recuperado el 17 de junio de 2022, de https://www.cupastone.es/las-5-preguntas-habituales-sobre -piedra-natural/

INARQUIA(2022). Aislamiento Térmico para Ahorrar más Energía en la Fachada. Recuperado el 17 de junio de 2022, de https://inarquia.es/la importancia del aislamiento termico para ahorrar-mas-energia-en-la-fachada/

Rebledo, M. (2022, 29 de marzo). Consejos para aislar tu vivienda: aislamiento térmico y aislamiento acústico. Recuperado el 17 de junio de 2022, de https://e ficiencia.com/consejos de aislamiento termico y acustico/ Wikipedia, la enciclopedia libre (2015, 21 de noviembre). Aislante acústico. Recuperado el 17 de junio de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Aislamiento_ac%C3%BAstico

Wikipedia, la enciclopedia libre (2021, 1 de marzo). Aislante térmico. Recuperado el 17 de junio de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Aislante_t%C3%A9rmico

DE HUARAZ
FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

MATERIALES NATURALES

LOCALES Y TECNICAS DE CONSTRUCCION

La transición ecológica es un proceso de transformación social con el objetivo de avanzar hacia un modelo sostenible, teniendo como bases productivas y sociales recobrar la igualdad y fertilidad de los agroecosistemas, dándose la transición energética para la mitigación del cambio climático siendo una parte fundamental. Priorizando el desarrolla de sistemas agroalimenticios locales, tomando en cuenta los puntos sociales, culturales, económicos y políticas publicas de impulso agroecológico, y el manejo de los recursos naturales de la zona de Huaraz.

FUENTE: FAIRTRAVEL4U

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN LOCAL

Huaraz es una ciudad que cuenta con materiales locales para la construcción de viviendas, estos recursos aportan mucho, ya que benefician en cuanto al tema de seguridad, sostenibilidad y el confort en las viviendas.

MAMPOSTERÍAS

La piedra caliza nombre común del carbonato calcio, compuesta por calcita y materiales tríticos, como cuar-

La podemos encontrar en la cantera Tacllán ubicada en el cauce del río Santa, a solo 8 minutos de la Ciudad

Las rocas de menor tamaño son utilizadas como grava para losas y pisos. Las rocas más grandes se utilizan para la construcción de mamposterías y muros. En algunos casos se utiliza como ornato en fachadas de casas

El uso de la roca caliza es muy amplio, y su mayor utilización es en la

PIEDRA CALIZA CARRIZO

Nombre científico: Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud.

Nombre común: Carrizo cañete carrizo común

Familia: Poaceae

Este material es uno de los mas antiguos empleados en la construcción de viviendas. Hoy en día se emplea como maya de refuerzo , para realizar paneles , cubiertas y fachadas .

Es una planta perenne que se encuentra en zonas húmedas y deben ser utilizadas cuando están maduras o secas de preferencia que sea cosechada en época adecuada.

Se usa como refuerzo en las construcciones de los adobes dando así una resistencia. Como se puede ver en la imagen

FUENTE: MATERIALES TRADICIONALES DE CONSTRUCCION 2 FUENTE: FACILISIMO FUENTE: CIVILEXCEL FUENTE: ESPACIOSNAZARIES LOSAS Y PISOS FUENTE: DREAMSTIME FUENTE: ECOLOGIAVERDE

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

LOCAL

Huaraz es una ciudad que cuenta con materiales locales para la construcción de viviendas, estos recursos aportan mucho, ya que benefician en cuanto al tema de seguridad, sostenibilidad y el confort en las viviendas.

ICHU PAJA

Nombre científico: Triticum aestivumL.

Nombre común: Trigo duro Paja Ichu

Familia: Poaceae

Es un material ecológico, de gran versatilidad y mas resistente de lo que se piensa. Posee un bajo impacto ambiental y alta eficiencia energética . Tiene buen aislamiento térmico y es mas barata que otros materiales.

Este material se obtiene al separar el trigo, por lo que viene a ser un residuo de la agricultura.

Cereales validos:

• Arroz

• Trigo

• Espelta

• Cebada

• Avena

COMPONENTES:

Celulosa (4o%) Ceniza y otros componentes (20%) Hemicelulosa (20%) Lignina (15%)

CONSTRUCCION CON BALAS DE PAJA

IDEAL: Para un fardo

Seco. Humedad < 20%

Libre de semillas

Tallos mayores a 25 cm Bien compactados

2 ATADURAS

TIERRA

La tierra es un material que existe en todos los terrenos. En Huaraz hay un 65.3 % que puede ser utilizada como material de construcción.

Además es un material sustentable y no tiene un proceso productivo, por lo cual no contamina el medio ambiente y beneficia la salud, ya que no acumula humedad.

Funciona como aislante térmico y acústico.

3 ATADURAS

FARDOS DE DIFERENTES DIMENSIONES

• Bala pequeña (45cm x 37cm x 110cm) 20 kg IDEAL EN CONST.

• Bala grande (100cm x 70cm x 250cm) 200 kg

PORCENTAJE ADECUADO PARA CONSTRUCCIÓN

Los suelos deben estar constituidos por la arena, limo y arcilla, son los suelos aptos para las construcciones con adobe , las proporciones generales y mas adecuados son:

Es importante retirar piedras mayores a 5 mm. Y otros elementos extraños

FUENTE: UNIVERSIDAD DE VALLALODID
15
ARENA 55 70% LIMO
25%
ARCILLA 10 20%
MANUAL DE ADOBE
FUENTE:

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN LOCAL

TÈCNICAS DE CONSTRUCCIÒN

DE GAVIONES

TÈCNICAS DE CONSTRUCCIÒN

Si bien es cierto que esta técnica es muy poco vista en la ciudad de Huaraz es un elemento muy importante para la construcción.

Para la fabricación de los gaviones se utilizan materiales básicos de la zona, son elementos modulares confeccionados con malla y piedra de granulometría adecuada y cocido juntos. Esta unión forman estructuras destinadas a solucionar problemas geotécnicos, hidráulicos y de control de erosión.

Los gaviones consisten en una caja con forma de prisma rectangular con enrejado metálico de triple torsión. La estructura se proporciona en un amplio campo de aplicaciones en el medio ambiente, y se caracteriza por ser impermeable. Es mayormente usado en muros de contención, muro de viviendas, entre otros. Bolívar (2019)

Desplegar la malla en una superficie plana y rígida. Hacer dobleces para ar-

Amarrar las aristas alternando una vuelta sencilla y una

PROCESO CONSTRUCTIVO

Amarrar los gaviones entre si antes del llenado con el mismo tipo de hilvanado a lo largo de las aristas en contacto

El llenado debe realizar en 3 etapas, en las que después de llenar 1/3 se instala un tensor entre capas de roca (a 1/3 y 2/3 de la altura del gavión)

Usar un encofrador de madera para posicionar bien el gavión y realizar un correcto llenado de estos

ROMERO, GILBERTO (2002).CONSTRUYENDO CON ADOBE UNA CASA RESISTENTE
2
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN LOCAL
3 4 5
MURO COMPACTADO GAVIONES 2 X 2 X 2 mts TIERRA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ENTABLADO DE MADERA FUENTE: GAVIONES RAFAEL FUENTE: ARISAC FUENTE:REVISTA VIAL.

TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN LOCAL

TÈCNICA DE CONSTRUCCIÒN DE TAPIAL

Según un articulo escrito por Fernández (2020) en Arquitectura Sostenible. El origendeltapialseremontaalNeolítico,actualmente es un claro ejemplo de construcción sostenible, reduce la huella ambiental, emplea materiales sostenibles, favorece el consumo de proximidad. Es un material caracterizad por su dureza y estabilidadporloquefueutilizadoenmurallas de los Romanos y también común enChinahace2000años. Otrascaracterísticas resaltantes son la gran inherencia térmica, aislamiento acústico, es incombustible frente a incendios, equilibra humedad y temperatura , tiene demolición ecológica,eseconómicoyecológico.

ELABORACION DEL TAPIAL

1. Detalle del fierro 1 (varilla). Los fierros 1 y 2 tienen un agujero en la otra extremidad para que se cierren con las uñas de metal.

2. Detalle del fierro 2: S e instala en medio para ayudar a la gavera a resistir a las fuerzas que se producen durante la compactación.

3. Detalle del elemento de metal en forma de uña (Chaveta) que asegura los fierros.

4. Detalle de la uña de metal. Los anillos de metal (huachas) sirven para ajustar l ancho de la gaveta según el espesor del tapial a construir.

5. Herramientas para apisonar el barro: pisón (mazo de madera), pisón de metal (combo), pequeño pisón de madera para la superficie final de la ultima capa.

6. La gavera o encofrado: esta compuesto de partes de madera y elementos de fierro de fácil acceso. Tiene distintos orificios en los tablones para cambiar de posición.

miento. Asegurar los barrotes con Colocar transversalmente los espárragos y ajustar las

Seefectúaelmortero a la tierra tapizada, se quita partículas mayoresa5mm y se mezcla con

Capa = tongada. Altura de1520cm quesecompacta. Se marca la cara anterior para reduAl día siguiente mover el encofrado y retirar espárragoscontubosdeplásti-

Ajustar los espárragos con tuercas, preparar el mortero y volver a conectar las tongadas, desencofrar al secarycompletar.

3erdíasevuelvearetirarelencofrado, seobtiene tapia de 1.20m x 0.40 x 0.60m y con el andamio continuacolocando tongas hasta terminar.

PROCES CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACION

Arquitectura Sostenible (2016).
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACION 2 3 4 5 6
MALLA DE SOGA SINTETICA ENLUCIDO DE MURO TAPIAL
SOBRECIMIENTO
CIMIENTO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
7

TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN LOCAL

TÈCNICA DE CONSTRUCCIÒN

DE ADOBE

Por lo general se puede encontrar este tipo de construcciones en las zonas rurales del Perú, uno de ellos es Huaraz, una ciudad donde existe demasiada humedad y temperaturas bajas, Los adobes son elementos que se hacen a base de arcilla , arena y paja, en húmedo, con ello se hacen bloques de forma rectangular. Los principales beneficios al trabajar con esta técnica es que es muy buen aislante térmico y acústico. Por otro lado el uso de esta técnica es muy recomendable en la ciudad de Huaraz, por los beneficios ya mencionados anteriormente. Es por ello que es importante

ELABORACION DEL ADOBE

1.Preparar el adobe. Se recomienda que se de 40cm x40cmx8cm

2.Preparar el barro y dejarlo por días (en promedio)

3.Agregar la paja para que los adobes no se rajen.

4.Llenar el molde con fuerza porciones de barro. El molde debe estar húmedo y rociado de arena fina para que no se peguen.

5.El barro debe estar al ras del molde.

6.Dejar secar el adobe en el molde por un promedio de 24 a 48 hrs.

7.El terreno para el desmolde debe ser plano y seco. Debe rociarse previamente una capa de arena.

8.Retirar el molde, levantando ambas agarraderas y voltearlo rápidamente. Teniendo cuidado q no se deforme el adobe.

40cm 8cm

40cm

CON

BARRO O MORTERO

ADOBE CIMIENTO SOBRECIMIENTO

Consiste en limpiar el terreno, nivelarlo y llenar el cimiento con mortero.

CONSTRUCCION DE CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS

CONSTRUCCION DE MUROS CONSTRUCCION DE ELEMENTOS DE ARRIOSTRE

Mezcla para acentar los adobes es con la misma mezcla preparada para el adobe solo q mas fresca

TRABAJOS PRELIMINARES 4 5

son elementos verticales y horizontales que ayudan a reforzar los muros de adobe.

CUBIERTA VIGUETAS

PIEZAS DE MADERA

6

CONSTRUCCION

Romero, Gilberto (2002). Construyendo con Adobe una Casa Resistente
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACION 1 2 3
DE TECHO ACABADOS DE LA VIVIENDA
Se llena sobrecimiento con piedra mediana y mezcla con cemento y hormigón.
Para un mejor acabado y protección se da el uso de barro o mortero
VIGA COLLAR BARRO O MORTERO REVESTIMIENTO DE MURO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

TÈCNICAS DE CONSTRUCCIÒN

DE PANEL DE QUINCHA

Si bien es cierto que esta técnica es muy poco visto en la ciudad de Huaraz, aun es una de las técnicas mas eficientes y sostenibles. También el material para la fabricación de estos panelees de quincha lo podemos encontrar en la ciudad. Para su fabricación los materiales básicos para el armado de estos paneles son : La madera , la caña y los materiales de revoque. Por otro lado también es importante mencionar que técnica usada presenta buenas características para constr

ucción de viviendas como: buen aislante térmico y acústico, buen comportamiento frente a los sismos y también el uso de materiales de la zona.

Es por todas las características mencionadas, y a las altas temperaturas de la ciudad como también la facilidad de materiales usados locales . Consideramos que estas construcciones aportarían en Huaraz .

FUENTE:
Construyen- do vivienda TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN LOCAL VIGA COLLAR TRAZADO Y NIVELACION DEL TERRENO CIMENTACION Y PLANTADO DE COLUMNAS SOBRECIMIENTO Y ANCLAJE DE PANELES MONTAJE DE PANELES Y COLOCACION DE VIGETAS COLOCACION DE TECHO Y REVESTIMIENTO CIMIENTO MEZCLA BARRO ARRIOSTRE EN DIAGONAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACION CAÑA ARRIOSTRE HORIZONTAL SOLERA SUPERIOR 1 ½ ’’ x 3’’ PARANTE 1 ½ ’’ x 3’’ ARRIOSTRE 1 ½ ’’ x 3’’ ARRIOSTRE 1 ½ ’’ x 3’’ DIAGONAL HORIZONTAL CAÑA BRAVA 1’ o 0.03M. minimo ARRIOSTRE 1 ½ ’’ x 3’’ DIAGONAL SOLERA INFERIOR 1 ½ ’’ x 3’’ SOLERA SUPERIOR SOLERA SUPERIOR CON PAJA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 2.40 0.80 0.80 0.80 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Romero, Gilberto (2008).

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON LADRILLO ECOLÓGICO

Técnicas: Los ladrillos ecológicos fueron creados por la empresa Kontiki SAC, el proyecto nació en el 2017 con la finalidad de cambiar la materia prima de tierra para hacer ladrillos a polímeros no tóxicos. Además que no se afecta al medio ambiente al cocerlos ya que son ladrillos con secado al frio. Sin embargo, estos nuevos procesos mantienen la resistencia característica de los ladrillos y tiene el valor agregado de que son impermeables y resistentes al frio , no permiten que la humedad ni las altas temperaturas penetren el material alcanzando hasta 20 C°. Cuenta con una variedad de tres tipos, el macizo, de dos alveolos

y de tipo canaleta, que tienen un proceso de producción corto de incluso la mitad del tiempo habitual de los ladrillos comerciales. En cuanto al precio es hasta 20% mas económico a comparación con la opción convencional. Es un producto diseñado principalmente para solucionar problemáticas en las zonas altoandinas

del país pero no habría inconveniente en usar en zonas urbanas y en la playa. Los ladrillos en general son muy usados en el exterior y gracias a las facilidades que brinda esta alternativa no hay razón para no adquirirlo porque cuenta con la logística para poder llevar equipos, materiales para producir y construir en el lugar. Vergara, I. (2014, agosto).

El tamaño es uno de los mas utilizado para la construcción de las viviendas y diseño de edificios.

25x12x7.5

PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACION

Luego de preparar la base en el piso, posicionar la primera hilada. Asentar la primera hilada sin ladrillos de abertura.

Colocar el herrage en los agujeros de los rincones y paredes internas.

A 50 cm de altura se ponen grapas en los rincones y junciones de paredes internas. corte en el ladrillo.

Levantar 3 hiladas en los rincones y extremidades de las paredes. Para luego elevar todas las paredes juntas siguiendo la modulación.

Se deben cerrar los agujeros de las grapas con concreto. Luego usar el ladrillo canaleta para ama-

Posteriormente los ladrillos serán asentados respetando la aberturas de las ventanas. Y luego la segunda hilada.

El cierre se da en la ultima hilada con ladrillo canaleta.

TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN LOCAL
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ACEROS LADRILLO ECOLÓGICO ZAPATA RELLENO DE CONCRETO RECUBRIMIENTO DE CEMENTO ACEROS LADRILLO ECOLÓGICO RELLENO DE CONCRETO
FUENTE: LADRILLOS ECOLÓGICOS
1 1 2 3 4 5 6 7
FUENTE: PROCESO CONSTRUCTIVO LADRIARG ARENA AGUA CEMENTO RECICLABLE FUENTE:LECOLADRILLOS

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

CON BLOQUES DE CONCRETO

Esta técnica constructiva se inició en USA . El primer bloque de concreto fue diseñado por Harmon Sylvanus, son un material prefabricado que se utiliza principalmente para la construcción de muros. Los bloques trabajan juntos, apilados y unidos por mortero, que generalmente consiste en cemento, arena y agua. Para realizar esta conexión, los bloques tienen una cavidad interna por donde pasan las barras de acero y se rellenan con mortero. En cuanto a su rendimiento Térmico, las paredes de bloques pueden funcionar bien con el cuidado adecuado

Por ejemplo, es necesario asegurarse de que la masa esté correctamente colocada en todas las juntas para evitar puentes térmicos. Además, es posible incorporar aislamiento en el bloque como EPS o lana de vidrio y polietileno como barrera de vapor y añadir una capa aislante como revoque exterior.

Para la producción es comúnmente utilizado en distintas ciudades una mezcla de agua, arena, cemento portland y grava. La combinación de estos ingredientes produce una masa de color gris claro con textura superficial suave y alta resistencia a la compresión. Bravo, E. Poveda, A. Ubico, D. (2007)

Marcar sobre el cimiento líneas de referencia Colocación de mortero sobre el cimiento

Se coloca los bloques intermediarios alineados con un cordel apoyado en los extremos

40x20x10

40x20x20 40x20x15

El tamaño y la forma de los bloques más utilizados en el mundo se han convertido en el estándar de uniformidad en el diseño de edificios.

Asentamiento de bloque y bloques de cierre Limpieza en las juntas de los bloques y derrame de mortero.

Elevación de esquinas y verificación de horizontalidad y verticalidad

Relleno de concreto en los bloques.

FUENTE: MANUAL DE BLOQUES DE CONCRETO

FUENTE:
1 2 3 PROCESO CONSTRUCTIVO
UNA EDIFICACION
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN LOCAL
DE
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: BLOQUERAS.ORG
Asentado de bloque 4
ARENA GRAVA AGUA CEMENTO
5
6
7
8 ARMADO HORIZONTAL RELLENO DE CONCRETO ARMADO VERTICAL ZAPATA BLOQUE RELLENO DE HORMIGON ARMADO BLOQUE

REFERENTES

BIBLIOGRÁFICOS

Arnabat, I (2020, 16 de abril). Tipos de aislamiento térmico para fachadas: ¿Cómo rehabilitar correctamente tu vivienda? Recuperado el 17 de junio de 2022, de https://www.caloryfrio.com/ construccion sostenible/aislamiento y humedad/tipos aislamiento termico para fachadas rehabilitar vivienda infografia.html

CUPASTONE (2019, 22 de agosto). Las 5 preguntas más habituales sobre piedra natural. Recuperado el 17 de junio de 2022, de https://www.cupastone.es/las 5 preguntas habituales sobre piedra natural/

INARQUIA(2022). Aislamiento Térmico para Ahorrar más Energía en la Fachada. Recuperado el 17 de junio de 2022, de https://inarquia.es/la importancia del aislamiento termico para ahorrar mas energia en la fachada/

Rebledo, M. (2022, 29 de marzo). Consejos para aislar tu vivienda: aislamiento térmico y aislamiento acústico. Recuperado el 17 de junio de 2022, de https://e-ficiencia.com/consejos-deaislamiento termico y acustico/

Wikipedia, la enciclopedia libre (2015, 21 de noviembre). Aislante acústico. Recuperado el 17 de junio de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Aislamiento_ac%C3%BAstico

Wikipedia, la enciclopedia libre (2021, 1 de marzo). Aislante térmico. Recuperado el 17 de junio de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Aislante_t%C3%A9rmico

Bolívar, R. (2019) GAVIONES. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, de https://gaviones.co/ wp content/uploads/2019/08/4. GAVIONES.pdf

Srudocu (2020) CONSTRUCCION OPTIMA DEL TAPIAL. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, de https://www.studocu.com/pe/document/universidad peruana de ciencias aplicadas/ obras-preliminares/informe-tapial-grupo-2-construccion-optima-del-tapial/16060112

Rabaud, J (2014) Tapia : muro de tierra apisada. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, de https://tierrrah.wordpress.com/2014/03/11/herramientas/

Espinoza,A(2021) La tierra: un material constructivo milenario con muchas cualidades y consideraciones actuales. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, de https://

DE HUARAZ
FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
FUENTE:APENOMUNDO_PERU INDIVIDUACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES
RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES Y CICLO DEL AGUA

ENERGIA GEOTERMICA VERTICAL RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES

Según el mapa potencial geotérmico del Perú ,observamos que Huaraz cuenta con suelos calientes de temperaturas que varían en rangos desde 16° hasta 60°C.

Huaraz pertenece a la región 2 denominado CALLEJÓN DE HUAYLAS, esta área abarca la sierra sur del departamento de La Libertad, toda la sierra de Ancash y Huánuco.

Según (Vargas,1983), en esta zona se inventaron 30 manifestaciones geotermales dándoles el nombre de Lotes Geotérmicos los lugares donde se plantearon estos lotes fueron Huaraz, Caraz y Corongo, al mismo tiempo esta zona carece de vulcanismo activo.

Debido a esta investigación, definimos que la estrategia de energía geotérmica vertical, seria la mas adecuada, ya que nos favorece en gran parte por el tipo de suelo que Huaraz presenta y al mismo tiempo esta será de forma constante no tener ningún tipo de contacto con el clima helado y frio del exterior al plantearla de forma vertical.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES ENERGIA GEOTERMICA VERTICAL

La geotérmica vertical tiene tuberías en forma de U, introducidas de forma vertical a una profundidad entre 20 y 150 metros de la superficie. Aprovecha el calor del interior de la tierra, incluyendo el calor de las rocas, agua y suelos, en diferentes profundidad y temperaturas. Según la profundidad dentro de la corteza terrestre hay un incremento de temperatura debido al calor de la tierra. Aumentando 25 a 30 c por cada kilometro de profundidad.

Los captadores están ubicados en el interior de la corteza terrestre, captando el calor para enviar el calor

obtenido al generador geotérmico el cual se encargara de distribuir el calor, ya sea al tanque de agua o al piso radiante, o radiadores que se encargara de disipar la energía por todo la vivienda, Especialmente al suelo radiante para mantener cálido la zona. Esta extracción de calor nos permite convertirlo en calefacción.

Mencionado anteriormente Huaraz tiene un suelo caliente, pero de un clima frio durante todo el día. Concluyendo así que esta estrategia es la mas favorable y recomendada para la cuidad Huaraz, ya que la vivienda se mantendrá en confort durante todo el día .

CICLOS DE LA BOMBA DE CALOR
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO UTILIDADES
ABSORBE ENERGIA DEL SISTEMA CAPTADOR (TIERRA , ROCAS Y MINERALES) BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA . QUE SIRVE AUMENTAR Y DISMINUIR LA TEMPERATURA TRANSFERIR CALOR DE LA VIVIENDA CONEXION DE LAS TUBERIAS GEOTERMICAS CON LA BOMBA DE CALOR
PISO
AGUA CALIENTE REDUCE CONSIDERABLEMENTE LAS EMISIONES DE CO2 AHORROS DE HASTA EL 80 %
CALEFACCION RADIANTE
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: ECOFOREST FUENTE: ECOFOREST FUENTE: ECOFOREST FUENTE: ECOFOREST FUENTE: ECOFOREST

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

ENERGIA EOLICA-

EL SISTEMA VORTEX

Según el mapa Atlas eólico del Perú, observamos que Huaraz se encuentra en un rango medio de velocidad de vientos, siendo los vientos mas intensos desde el lado este de la zona con una velocidad promedio de 5

Huaraz cuenta con vientos fuertes y con velocidades adecuadas para poder emplear esta estrategia, aprovechando que la velocidad mínima que m/s y nuestra zona cuenta con un rango de 3 9 m/s estando dentro del rango esta-

Teniendo en cuenta que esta estrategia es viable para nuestra zona, hemos optado por el sistema vortex o también conocido como aerogenerador sin aspas que vendría a ser la mas adecuada para nuestra vivienda, ya que esta tecnología es mucho mas eficiente que las turbinas eólicas tradicionales y brindan ventajas, como por ejemplo: este sistema no es ruidoso, tiene menor costo de producción y su instalación

RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES ENERGIA EOLICA_EL SISTEMA VORTEX

El sistema vortex ofrece una forma más rentable, respetuosa con el medio ambiente y más sencilla de producir energía a partir del viento, a comparación del sistema eólico tradicional.

Este sistema es capaz de adaptarse muy rápidamente a los cambios de dirección del viento y a los flujos de aire turbulentos, ya que al ser cilíndrico aprovecha la dirección de los vientos en cualquier dirección, siendo accesible para la zona que presenta cambios repentinos a lo largo del día.

El dispositivo envía la energía obtenida del viento al generador inversor eólico el cual estará conectado a un panel de distribución que se encargara de disipar la energía por toda la vivienda, como por ejemplo a las luminarias, tomacorrientes, estufas y para cualquier actividad cotidiana.

Concluyendo que esta estrategia es la mas favorable y recomendada para la cuidad Huaraz, ya que aprovechamos los fuertes vientos de la zona y lo utilizamos como fuente de energía .

PROCEDIMIENTO

PROPIA Vortex es un nuevo paradigma en energías renovables con aerogeneradores que no tienen palas, es liviano y fácil de colocar.
UTILIDAD

CICLO DEL AGUA

En el capítulo 6.1 se hablará sobre el reciclaje el ahorro y la regeneración del agua, en este proceso se da la recuperación del agua utilizada para nuevos fines. Las fuentes de agua pueden ser grises, pluviales o residuales, esta reutilización ayuda a las ciudades a adaptarse al cambio climático al brindar una fuente de agua sostenible, es por eso que se aplicará la estrategia de fitodepuración y reduciremos el índice de contaminación ambiental en la ciudad de Huaraz.

FUENTE: BANANO_MERIDIANO

AHORRO Y RECICLAJE DEL AGUA _ FITODEPURACION

En esta estrategia hablaremos sobre la importancia del reciclaje del agua , ya que es vital para la vida del ser humano, consiste en la fitodepuración la cual es una técnica natural que resulta de la combinación de plantas y microorganismos del suelo en un ecosistema creado específicamente para ello y permite eliminar los contaminantes del agua como los metales, nitratos y agentes biológicos infecciosos presentes en el agua.

Escogimos el carrizo como planta, por que tiene capacidad de absorción de contaminantes, Huaraz se

encuentra en la región quechua y en esta abunda el carrizo. Este proceso consta de tres etapas. En primer lugar el agua gris de la vivienda pasa por un cajón de concreto que servirá como depurador de los residuos solidos, esa agua filtrada pasa hacia el tanque o humedal donde se encuentran nuestras plantas depuradoras y al mismo tiempo se encontrara grava de 1 4 pulgadas, en este tanque debe permanecer el agua mas de 4 días para mejor resultado, al tener el agua depurada se almacena en un contenedor de concreto para que finalmente regrese a la vivienda y sea usada para el riego de jardines y para excusados.

UTILIDADES CARRIZO TANQUE DE CONCRETO TANQUE DE CONCRETO CAJON DE CONCRETO O LADRILLO SOLIDOS IRAN AL FONDO LA GRASA Y LA ESPUMA FLOTARA CUBRIR CON PLÁSTICO PARA EVITAR QUE FILTRE EL AGUA PIEDRA REDONDA 4 IN PIEDRA DIÁMETRO 1 IN CAP: 100 LTS RIEGO PARA JARDINES O ÁREAS VERDES AGUA PARA EXCUSADO, LAVAMANOS SANITARIO Y RETRETE FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: WIKIHOW RETRETES FUENTE: ZANCUYO_ JARDIN
JARDINERIA ON
TIPO DE PLANTA
FUENTE:

REFERENTES

BIBLIOGRÁFICOS

Ecoforest. (2021, 16 noviembre). ¿Cómo funcionan las bombas de calor geotérmicas? Geotermia Ecoforest. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Tz83tI8BT7U

Mariana C_Montejano. (2020, 19 mayo). Pozo Canadiense. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=L7QO8y8AGi4

Sergio Hidalgo. (2020, 27 julio). La REVOLUCIÓN EÓLICA Vortex Bladeless. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2I5df2Exyv4

Planeta Verde TV. (2021, 18 marzo). Vortex Bladeless, la energía microeólica sin aspas que viene. Entrevista a David Yáñez. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=dFqX03K2YxQ

Vortex Bladeless Wind Power. (2020, 14 septiembre). ¿Por qué Vortex? Las renovables Infografía (2020). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RCbVIKU9FBw

Vortex Bladeless. (2022, 25 octubre). Media Kit ES. https://vortexbladeless.com/es/media kit es/

Aerogeneradores sin aspas, lo último en energía eólica | Repsol. (2022, 21 julio). REPSOL. https://www.repsol.com/es/energia innovacion/energia futuro/transicion energetica/ aerogeneradores sin aspas/index.cshtml

FREE COURSES. (2020, 31 julio). instalación de energía eólica. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=vL21o05XlHw

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Red Panamericana de Sistemas de Humedales. (2019, 9 noviembre). Humedales de Tratamiento deAguas Residuales, un sistema sostenible. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=bVwKDqs8OIg

MOOCAgrotech. (2015, 4 septiembre). 2.4. Evolución de los sistemas de Fitodepuración. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lQbbeyHeEj0

Fuentes, R. (2022, 4 marzo). Fitodepuración: ¿qué es y cómo funciona? EcoInventos. https:// ecoinventos.com/fitodepuracion/

Tu Casa Real. (2020, 15 octubre). Como hacer un humedal para depurar aguas grises. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HnHzTnf92CE

NUESTRATECNOLOGÍADE FITODEPURACIÓN. (2020, 15 junio). Fitofilter. https:// www.lafitodepuracion.com/nuestra fitodepuracion/

Ferri, L. (2017, 1 febrero). La fitodepuración: un método natural, eficiente y económico para depurar las aguas residuales. Projar Group Site. https://www.projargroup.com/la fitodepuracion -un-metodo-natural-eficiente-y-economico-para-depurar-las-aguas-residuales/

Works, E. (s. f.). La Fitodepuración y Evapotranspiración para el tratamiento de las aguas residuales urbanas de ECODENA. Recuperado 6 de noviembre de 2022, de https:// www.aguasresiduales.info/revista/reportajes/fitodepuracion y evapotranspiracion para el tratamiento de las aguas residuales urbanas e industriales Santos, C. D. (2021, 20 julio). ¿Cómo llevar a cabo una Fitodepuración ? ¿Materiales? ¿Pasos? Tiny House Bimify. https://tinyhouse bimify.fr/es/como realizar la fitodepuracion/ Anton, C. C. (2021, 12 marzo). Las ocho regiones naturales del Perú (página 2). Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos81/ocho regiones naturales peru/ocho regiones naturales peru2 colaboradores de Wikipedia. (2022, 4 noviembre). Las ocho regiones naturales del Perú. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/ Las_ocho_regiones_naturales_del_Per%C3%BA

Valderrama, R. L. C. (s. f.). Visita de estudio a la ciudad de Huaraz. Recuperado 6 de noviembre de 2022, de https://es.slideshare.net/rodrylacruzvalderrama1503/ppt del viaje a huaraz ps

Anton, C. C. (2021, 12 marzo). Las ocho regiones naturales del Perú (página 2). Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos81/ocho regiones naturales peru/ocho regiones naturales peru2

FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.