PC1_HUARAZ_GRUPO6

Page 1

HUARAZ GUIA DE BIOCLIMATICODISEÑO DISEÑO BIOCLIMATICO FEDERICOSECCION07T218VOCICLONAPOLI GRUPO 6 ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA FUENTE: WIKIPEDIA_NEVADOS HUASCARAN Y HUANDOY

PRESENTACION DEL GRUPO

DAVID SOSA ARONI

ANDERSON MONTESINOS TUMBA MILAGROS JAZMIN DE LA ROSA TORRES

FUENTE:WIKIPEDIA_LAGUNA 69, HUARAZ, PERU

Estudiante de arquitectura de 8tavo ciclo, elegí estudiar esta carrera porque me apasiona diseñar, construir, crear y sobre todo respetar la naturaleza, y en este corto tiempo me he inclinado por el diseño paisajístico, porque toma en cuenta los espacios con vegetación y la interacción con las personas.

Estudiante de Arquitectura de 8vo ciclo, me gusta mucho mi carrera y siempre trato de innovar con ideas de construcción . Tengo interés con el paisajismo e diseño interior, pero siempre me gusta aprender con todo lo que se sea referido sobre la carrera.

ALISSON SARAHY PAREDES PAREDES

Estudiante de arquitectura de 8tavo ciclo, me apasiona mi carrera y me gusta aprender nuevas cosas cada día. Tengo inclinación e interés por el diseño urbano y diseño interiores por lo que me gustaría especializarme en dichos temas.

Estudiante de arquitectura de 8tavo ciclo, soy una persona que le gusta aprender cosas nuevas y esta pendiente siempre a las observaciones dadas por mi catedra. Me gusta mucho diseñar viviendas o residenciales, mi interés se inclina mas al curso de diseño de interiores.

1

ANÁLISIS DE PREEXISTENCIASLAS EDIFICACIONES TRADICIONALES VERNÁCULAS Huaraz “La muy generosa ciudad” Plano de ubicación de viviendas Vernáculas Breve reseña histórica de viviendas Vernáculas Ordenamiento Urbano y Orientación Relación con el contexto MaterialidadVolumetría y técnicas constructivas Relación con el Suelo (Cimentación) CubiertaMuro Análisis Bioclimático Estado actual de las Edificaciones EDIFICACIONESCONTEMPORANEAS Ordenamiento Urbano y Orientación Relación con el contexto MaterialidadVolumetría y técnicas constructivas Relación con el Suelo (Cimentación) MuroFUENTE: PERÚ TRAVEL_PLAZA DE ARMAS Pág.09Pág.08 Pág.09 Pág.10Pág.10 Pág.11 Pág.19Pág.14Pág.13Pág.12 Pág.19 Pág.21Pág.21Pág.20Pág.20 Pág.21 Pág.22

2 BIOCLIMATICOANÁLISIS Ubicación (Localización + Coordenadas) Clasificación climática Köppen Clasificación climática Thornthwaite Comparaciones climáticas Temperatura y Precipitación Recorrido solar Análisis de humedad reactiva Análisis de rueda viento Mapa de vegetación local de Huaraz (Construcción) Vegetación (Árboles no frutales) Vegetación (Árboles frutales) Vegetación (Árboles no frutales) Vegetación (Flores) Mapa de recurso hídrico en Huaraz Recurso hídrico de Huaraz (Ríos) Referentes Bibliográficos FUENTE: PERÚ TRAVEL_PLAZA DE ARMAS Pág.29Pág.28Pág.27 Pág.30 Pág.45Pág.44Pág.42Pág.38Pág.36Pág.32Pág.31 Pág.46 Pág.47 Pág.48

INTRODUCCION

Huaraz fue fundada con el nombre de “San Sebastián de Huaraz, se encuentra localizada en Perú y es capital del departamento de Áncash. Es conocida como la “Suiza peruana” porque alrededor de esta ciudad se encuentran las montañas nevadas de la cordillera Blanca. El nombre de esta ciudad peruana proviene del vocablo quechua nifica “Amanecer pobladores tenían como principal dios a “Waraq Quyllur” Tambiénamanecer).se le conoce como generosa ciudad”, “ tad” y “Paraíso Natural del Mundo La ciudad de Huaraz abarca gran parte de los distritos de Independencia y Cercado de Huaraz. Esta ciudad pertenece a la Región Quechua ya que esta ubicado a 3 052 msnm.

El fin del presente trabajo es analizar la arquitectura vernácula de la cuidad de Huaraz, para poder entender e informarnos sobre las técnicas de construcción y materiales que utilizaban, para ponerlo en practica en futuros proyectos . En esta unidad se analizara dos subunidades, que nos ayudaran a la rápida comprensión de la evolución de la arquitectura . 1.1 EDIFICACIONES TRADICIONALES VERNACULAS 1.2 EDIFICACIONES COMTEMPORANEAS ANALISIS DE LAS PREEXISTENCIAS PREEXISTENCIAS FUENTE:EL COMERCIO_ IGLESIA PRINCIPAL DE HUARAZ

FUENTE:ECO ARQ HUARAZ_ ARQUITECTURA REGIONAL

Hablamos de arquitectura vernácula , cuando las construcciones tradicionales oriundas de pueblos , que cuenta con su propia característica y forma de construcción con materiales locales, así como afirma Paul Oliver “la ciencia nativa de construir ”. Estas edificaciones son construidas por el mismo poblador, dan respuesta a los cambios climáticos y se adaptan al medio ambiente, generando respuestas coherentes y una propia identidad de cada cuidad o pueblo, que le hace única y especial.

ANALISIS DE LAS PREEXISTENCIAS

La ciudad se extiende fuera de los limites del distrito de Huaraz y está conurbada con el distrito de independencia, al Norte del río Quicay, zona en su mayoría residencial. Huaraz se encuentra aproximadamente en las coordenadas de 9°31’48’’ S 77°31’44’’O y a una altitud media de 3050 m s.n.m. Con una extensión de 9km², Huaraz contaba en 2017 con una población de 123069 habitantes, lo que equivalía al 75% de la población total de la provincia.

PERÚ ANCASH HUARAZ HUARAZ

Figura 01: Plaza de armas 1970 antes del terremoto

Huaraz o Huarás ( en quechua : Waraq o Waras, ‘Amanecer’) fundada por el conquistador español Alonso de Santoyo y Valverde como San Sebastián de Huaraz el 20 de enero de 1574, es una ciudad peruana, capital del departamento de Ancash. Su zona metropolitana abarca parte de los distritos de Huaraz e independencia y se localiza al sur del Callejón de Huaylas, a una altitud media de 3050 msnm; cuenta con una extensión aproximada de 9km2 y una población estimada de 120.000 habitantes al 2019, lo que la posiciona como la segunda ciudad mas poblada del departamento, y dentro de las 25 ciudades mas pobladas del país.

HUARAZ ‘’LA MUY GENEROSA CIUDAD’’

COLEGIO LA LIBERTAD

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE VIVIENDAS VERNÁCULAS

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE VIVIENDAS VERNÁCULAS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

TEMPLO DE LA SOLEDAD

PLAZA DE ARMAS BARRIODE BELÉN CALLES DE RECUAY

BARRIODEJOSÉOLAYA Huaraz en sus inicios tenia una arquitectura de casas circulares, las mismas que, a la llegada de los españoles, fueron derrumbadas para dar a paso a viviendas cuadriculadas, con manzanas rectangulares y calles derechas pero angostas. La Plaza Mayor, tenía localizados en su contorno la iglesia parroquial dedicada a San Sebastián, el Cabildo, la cárcel y el local de escribano público. El pueblo fue fundado con 4 barrios, que para distinguirlos pintaban sus puertas de celeste, verde, rojo indio y gris, respectivamente. De la antigua ciudad de Huaraz, apacible y tranquila, con grandes casonas de adobe y de techo de tejas con calles estrechas, solo queda el ‘’Jirón José Olaya’’, declarado ambiente Urbano Monumental. El sismo de 1970 destruyó el 95% de la ciudad y desapareció todo vestigio arquitectónico tradicional, excepción del jirón mencionado.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

FUENTE ELABORACION PROPIA

ORDENAMIENTO URBANO Y CONTEXTO

1 3 2 4

3. CALLES DE RECUAY

El jirón José Olaya es una calle ubicada en la ciudad de Huaraz, Ancash, a 20 minutos de la plaza de Armas, es una de las pocas calles que quedan en Huaraz tal cual fue en sus inicios. Este lugar no ha sido modificado y se ha mantenido a pesar de los Terremotos y desastres ocurridos en la zona. En el Jr Jose Olaya se puede visualizar construcciones de estilo colonial Balcones de madera, calles empedradas, entre otras construcciones de la época. El complejo Arqueológico de Waullac esta ubicado en el distrito de Nepeña, en la provincia de Santa, a 2 km de Huaraz dentro de la región de Ancash. En el se encuentra 5 estructuras hechas a base de piedra con fines funerarios y estarían vinculados a la cultura pre inca Recuay con influencia de la Arquitectura Wari La calle Recuay se encuentra ubicada dentro de la ciudad de Huaraz , paralelo a la calle Huaylas , estas calles se caracterizan por ser de barro y la mayoría son de 2 pisos.

1. BARRIO DE JOSÉ OLAYA 2. WAULLAC

4. BARRIO DE BELÉN El barrio de Belén, uno de los barrios tradicionales de Huaraz. Está ubicado en la parte sur oeste, limitando con La Soledad, Villón, Huarupampa y llegando hasta las riberas del rio Santa y hasta el centro de la ciudad, es decir la Plaza de Armas.

Las viviendas cuentan con un volumen tradicional, básico y simple. Los volúmenes son paralelepípedos rectangulares y cubos. Además de contar con la interpretación de los detalles característicos de la zona. El diseño de las viviendas conserva y preservan la arquitectura a los pueblos antiguos, presentando en Huaraz los mismos conjuntos volumétricos que se expresan en la imagen.

Actualmente las viviendas ya no se utilizan tanto el adobe, lo cual usan materiales como el concreto y ladrillo que da como resultado la unión de mas de 3 pisos rectangulares, donde algunos usan el techo de dos aguas y otro techos planos, sobre saliendo un poco en sus techos creando balcones

VIVIENDAS CON MATERIALES NATURALES TEJA ANDINA ADOBE

VIVIENDAS CON MATERIALES INDUSTRIALES Fuente: Oficina de Diseño / 4011022 / 952390702 / hola@oniria.pe LADRILLO CONCRETO Fuente: concreto

VOLUMETRIA

Las viviendas solían ser de uno a dos prismas rectangulares simples, en algunos de los casos se extraía un prisma rectangular en el centro, los techos en su mayoría se uso inclinación de dos aguas .

Las casas vernáculas construidas antes del terremoto de 1970, eran caracterizadas por su simplicidad. Los materiales que se utilizaban para construir una casa eran tradicionales y diversificados . Los principales eran los siguientes: Adobe, la madera, las tejas de arcilla para la cubierta, la caña, el yeso, la piedra para los cimientos y la paja. Estos elementos estructurales jugaban un rol sumamente importantes en su actualidad e iban perfectamente ubicados desde los cimientos, hasta la cubierta.

CONSTRUCIVASTECNICAS

MATERIALIDAD Y

1 3 2 4 5

Calles de la Ciudad de Huaraz. Jr. Bolivar, ultima cuadra (Capuli Cuchu) / Años 1960 (Archivo WARAS, Ciencia y Cultura) FUENTE : WIKIPEDIA

2.Los muros se encuentran conformados por bloques de adobe, de tierra y paja; estos bloques son unidos por mortero que tiene la misma composición de los adobes. Lo habitual es que los muros cuenten con refuerzo alguno. Las alturas de sus pisos son de un promedio de 2,40 metros.

3.Las vigas de el entrepiso son de madera rolliza de aproximadamente 0.20 metros de diámetro. Éstas son embutidas o colocadas sobre el mudo de adobe a una distancia aproximadamente de 0.80 metros entre vigas.4.Por otro lado, en las puertas y ventanas se emplean madera de calidad media. Las dimensiones de las ventanas varían entre 1.00 a 1.50 metros de alto y las dimensiones de las puertas varían entre 1,90 y 2.30 metros de

1.Los cimientos tienen una profundidad variable entre 0,60 a 0,80 metros y un ancho del mismo del espesor de la pared. Para la construcción de los cimientos se emplearon piedras grandes y en el sobre cimiento se emplean piedras mas pequeñas de manera que se tenga el mismo espesor de la pared.

5.Laalto.inclinación del techo varía entre 15° a 18° y puede ser de una o dos aguas. La cubierta es de tejas de arcilla cocida colocadas sobre mortero de tierra y paja, apoyadas sobre cañas de madera y sobre vigas colocadas directamente sobre la pared; las vigas se encuentran separadas un metro de la otra.

RELACIÓN CON EL (CIMENTACIÓN)SUELO 1 2 3 32 1

SOBRECIMIENTOCIMIENTOPaso 1 ( limpia y niveral Paso 2 ( se escarvar la zanja a una profundidad de 60

La construcción comienza con el proceso de cimentación, construyéndose vigas corridas en roca y material de relleno conformado de vigas bajo los muros principales de la edificación, en este caso, muros de adobe. En general la profundidad de la cimentación alcazar el suelo firme por debajo de la capa organica

Para proteger los muros de adobe de la humedad, por encima de la cimentación se coloca un sobrecimiento. Huaraz possé un tipo de suelo arcilloso rocoso y con Buena Resistencia por lo que se adecua perfectamente a este Sistema constructive como es el adobe. Paso 1 ( colocación de tabla) Paso 2 ( Llenar el sobrecimiento)

Inercia térmica: el espesor de los muros permite atenuar los cambios de temperatura externos, Aislamiento acústico: el adobe crea una barrera contra el ruido Capacidad de transpirar: la regulación natural de la humedad impide la condensación. Resistencia al fuego: el adobe tiene buena resistencia a la combusResistenciatión a los ataques de insectos: es un material inerte, que no teme ni a los insectos ni a los otros pequeños animales

MURO Antiguamente en Huaraz se podía observar que el adobe era uno de los principales materiales que se usaba para la construcción de viviendas, este es un material de construcción de bajo costo y de fácil accesibilidad ya que es elaborado por comunidades locales. Las estructuras de adobe son generalmente autoconstruidas, porque la técnica constructiva tradicional es simple y no requiere consumo adicional de energía. Era un material muy bueno para las PAREDES Y RECOMENDADAS PARA CLIMA CALIDO HUMEDO •posee una gran inercia térmica (capacidad calorífica entre 500 y 1000 Kcal/m³°C): absorbe el calor durante el día y lo expulsa en las frías noches. Características del los muros de adobe: • Los muros altos • Los muros largos • sin arriostres intermedios

El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro mesclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol.

FUENTE: WIKIPEDIA

Las características que presentan:

Nota : Su uso madera aliso en la etapa de construcción ya que era una muy utilizada en vivienda de aquella época colonial Cubierta de Carrizobarro

FUENTE: GOOGLE EARTH FUENTE: JOSE OLAYA NOTICIAS

CUBIERTA TIPO 1 ( de una vertiente)

Foto Barrio Jose Olaya

TIPO 2 ( cubierta de dos aguas)

Jiron José Olaya es una calle de la época colonial donde se pueden apreciar los dos tipos de techos que se utilizaban . Por otro lado el material q mas predominaba en estas cubiertas era la arcilla y para la estructura interior era hechas a base de madera. Adobe Madera Teja de arcilla Tijerales de Madera Uso de un sistema de dos aguas, soportando a la vez una capa de caña y barro, sobre la cual iban tejas artesanales, las cuales sirven para protección solar y manejo de lluvias. Se supone principalmente de tijerales y sobre pares de madera espaciados cada 1.20m Los tijerales soportan por debajo el cielo rasco plano de estera tejida con recubrimiento de yeso. Los sobre pares (maguey de 3 4 pulgadas de diámetro) pasan por encima de tijeras y se proyectan por encima de los muros. No existe canaleta.

Huaraz se caracteriza por tener un clima templado húmedo variados. Según el grafico, se puede observar que la temporada de invierno, la radiación impactara directamente sobre la fachada principal que viene del norte y este. Los vientos que reflejan en la casa

ANALISIS DE LOS VIENTOS

FUENTE:ANCASH

Solo el noreste ocurre con mayor frecuencia la dirección de los vientos en comparación a los demás por lo que se recomienda una protección contra los vientos y así poder generar una ventilación pasiva a viviendas que se proyectan a fuLosturovientos del suroeste tienen una humedad relativa ya que está aumenta a ser más de 70%, esto quiere decir que es una humedad que genera fastidio, no obstante nos debemos proteger de los vientos en las demás direcciones ya que Huaraz temperatura entre 0 20° C, por lo que la mayor parte del año cuenta con un clima frío.

ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES

FUENTE:PROPIA Donde se puede observar en las imágenes donde tiene lluvia tensas, que se las pistas lleno de agua parece rio, que perjudica a las viviendas dañando materiales.

NOTICIAS FUENTE:ANCASH NOTICIAS 21 DE DICIEMBRE (SOLSTICIO DE VERANOENTRADA PRINCIPAL ILUMINADO FUENTE:PROPIA FACHADA TRASERA EN SOMBRA

ANALISIS DE ASOLEAMIENTO

1. La ciudad de Huaraz cuenta con vientos fuertes que llegan a más de 10 m/s la dirección varía durante todo el año pero se puede apreciar que estos toman todas las direcciones siendo mayor el sector

ANALISIS BIOCLIMATICO

2. En cuanto a precipitaciones, la temporada con más lluvias empiezan desde agosto hasta marzo. El mes con más precipitación es Octubre con 89.11 mm. Por otro lado, el mes con mayor precipitación con 85.47 mm es mayo.

FUENTE:PERU

Actualmente, la ciudad de Huaraz conserva muy poco o casi nada de su arquitectura vernácula. Esto debido a la total destrucción en el terremoto de 1970. El gran impacto que significó este terremoto, en vez de apoyarse en las tradiciones de arquitectura andina, las autoridades planificaron en ese entonces una reconstrucción basada en parámetros modernos y no tomó en cuenta la tradición ni idiosincrasia del lugar.

ESTADO ACTUAL DE LAS EDIFICACIONES

Huaraz, la capital de Ancash parecía una ciudad bombardeada tras el terremoto y las casas hechas de gruesos adobes y techos cubiertos de paja no resistieron el movimiento sísmico. Los barrios de la Soledad, San Francisco, Hurupampa y Belén fueron los mas afectados y la reforma urbana no consideró que lo ideal hubiera sido reforzar las viviendas con adobe mejorado y respetar las características provincianas de las calles. Si bien es cierto hoy en día las edificaciones que existen en el lugar en su mayoría son de material noble como resultado es el principal centro urbano y comercial del Callejón de Huaylas en los últimos años ha tenido una transformación positiva tras el comercio generado por el turismo tales como restaurantes, hoteles y servicios de operadores turísticos.

FUENTE:CENTRO CULTURAL DE MONTAÑA EARTH VERTICAL

FUENTE:GOOGLE

BETO

EDIFICACIONES CONTEMPORANEAS

FUENTE:WORLD ORGS_CENTRO CULTURAL LOMBARDO MAUTINO ANGELES

La arquitectura contemporánea contiene diferentes estilos de diseño a la hora que se realiza la construcción con las diferentes influencias. Esta arquitectura nace desde los años 80 , hasta la actualidad. Se incluye los elementos ecológicos, utiliza la tecnología y materiales reutilizables ,con nuevas técnicas de construcción , formas irregulares y logrando así edificaciones novedosas.

Las ventanas , son de tamaño regular que sirven mas para la iiluminacion del ambiente. Sus techos están hechos de calamina o algunos de tejas por lo que la cuidad de Huaraz es una zona donde hace calor y la inclinación de su techo es por que llueve en exceso.

Se encuentra ubicado en la capital del departamento de Anchas , a esta grandiosa cuidad de Huaraz tiene una trama cuadrada en el centro y esta se va esparciendo por las faldas del cerro ya de una manera desorganizada . Sus avenidas principales de la cuidad son la Av. Confraternidad Internacional Oeste , la Av. Mariscal Toribio de Luzuriaga y la Av. Agustín Gamarra , que son las avenidas con mayor flujo vehicular y tiene la función de dar orden al núcleo de la cuidad .

RELACION CON EL CONTEXTO

FUENTE:IMAGEN PROPIA CAPTURA DE GOOGLE EARTH

ORDENAMIENTO URBANO Y ORIENTACION

Las viviendas contemporáneas responden al contexto en donde se desarrollan como la máxima cantidad de pisos: dos niveles, ya que la cuidad de Huaraz se encuentra entre cerros. Algo particular de estas viviendas es que estas tienen mas de dos entradas .Su volumetría es compacta por las temperaturas altas. Huaraz tiene un clima templado soleado y seco. Se siente frío durante todo el día, con temperaturas entre 11 y 17º C . Los días de lluvia llenan el paisaje entre diciembre a marzo, y que, en algunas ocasiones, dan la bienvenida al granizo.

FUENTE:IMAGEN PROPIA CAPTURA DE GOOGLE EARTH

FUENTE:GOOGLE EARTH

Las viviendas contemporáneas poseen una volumetría tradicional y simples son prismas rectangulares, cuyas alturas son diferentes por la cantidad de niveles y sus techos tienen inclinación o desfogues pluviales debido a las lluvias intensas que hay en la ciudad de Huaraz.

Debido al clima lluvioso de Huaraz las viviendas poseen un techo a dos aguas, con inclinación o con desfogue pluvial; para esto se utilizan las tejas que requiere una estructura de madera debajo para su anclaje y sostén, también se utiliza las calaminas, pero este material requiere un cambio en un tiempo mas corto que las tejas, pero son más económicas, y de igual forma se requiere una estructura para su anclaje.

Anteriormente las viviendas solo poseían un nivel y los techos eran a dos aguas y se utilizaba el adobe para muros, piedra para la cimentación y calaminas para los techos. En la actualidad las edificaciones tienen muros de ladrillo y las estructuras de concreto armado, esto genera mucha mas resistencia y firmeza a las viviendas de la etapa contemporánea.

CONCRETOLADRILLOTEJAS

Paraestructural.losmuros utilizan ladrillo King Kong de tipo IV o de tipo V y es colocado de soga y con un mortero de cemento y arena que sirve para pegar los ladrillos.

MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCTIVAS

FUENTE: PROYECTOS CC FUENTE: ACEROS AREQUIPA

En la ciudad de Huaraz todas las viviendas contemporáneas son de albañilería confinada y utilizan el concreto armado como principal material

VOLUMETRIA

Se utiliza el ladrillo cocido en sus muros , con capas de mortero utilizando la técnica de la soga para asi contralar la buena ubicación de estos y para tener una buena composición.

FUENTE:ARQUI DETALLE

Colocar las tejas pueden ser de dos posiciones , estas se sostienen de los listones de madera de apoyo mediante clavos de acero. Utilizando uno de los dos orificios ubicados en ambos bordes de la teja. Cuando ya están colocadas las tejas de canal , se inicia a cubrir los espacios inferiores de la cubierta, utilizando las mismas tejas, pero en sentido contrario a esta posición se le conoce como cobija. Para las edificaciones mas modernas a la cubierta también se le agrega una placa de poliestireno , que sirve como aislador térmico .

FUENTE:MARCELO PARDO INGENIERIA TEJA

RELACION CON EL SUELO

SISTEMA DE ALBAÑILERIAFIERROCONFINADADECOLUMNA

MURO MORTERO CIMENTACION

PLACA POLIESTIRENO

MADERALISTON DE MADERA

Estos muros se amarran a unas columnas. Teniendo así un sistema de albañilería confinada. En Huaraz la mayoría de sus casas están enlucidas que quiere decir esto , que se les da un tarrajeo de cemente por ambos lados del muro , teniendo una superficie lisa .

MUROS

FUENTE:MARCELO PARDO INGENIERIA

MURO DE LADRILLO SOBRECIMIENTO CIMIENTO HORMIGON SIMPLE O ARMADO SUPERFICIE DEL TERENO

CUBIERTA Los edificios de Huaraz presentan cubiertas estables , ya que estas se amarran a los muros y garantizan una buena estructura , en su mayoría de los techos son a dos aguas , por lo que en esa zona llueve casi siempre y las utilizan para evitar el empoce en el techo y irrigue el agua de madera correcta . El procedimiento es :

Es de concreto armado y con refuerzos. La cimentación tiene la función de resistir la carga del edificio y transmitir al terreno estas cargas se trasmiten por zapatas (aisladas o corridas) o por medio de pilotes. Como podemos observar en la imagen la cimentación debe ser mas ancha que el muro para así tenga un mayor soporte.

ESTADO ACTUAL DE EDIFICACIONES

FUENTE:GOOGLE EARTH FUENTE:GOOGLE EARTH

Pasados los años, las técnicas de construcción y los materiales a usar van evolucionando. El adobe es un material resistente y tiene muchas cualidades positivas, pero no es el más seguro para realizar construcciones en la actualidad, es por eso que se construye con ladrillo, este carece del aislamiento térmico que es la principal característica del adobe, pero es más seguro y resistente. La temperatura de Huaraz ayuda a que las edificaciones se mantengan en buen estado, y tengan un extenso tiempo de vida. El estado de conservación actual es muy bueno, aún hay viviendas vernáculas que se mantienen, y las contemporáneas a base de concreto y ladrillo, tienen larga duración.

DISEÑO BIOCLIMATICO (Db) : 04 GESTION DE AGUA (Ga) : 07 ENERGIA RENOVABLE (Er) :02 USUARIOS (Us) :05 TOTAL: 33 ECOMETROVERNACULAHEXAGONAL Como total se obtiene 33 sobre 60 , de lo cual es mucho menos que el hexágono de vernácula , ya que ahora los edificios no tienen un buen estudio del lugar a desarrolla y se pierde su tradición de sus viviendas.

DISEÑO BIOCLIMATICO (Db) : 04

RELACION CON EL ENTORNO ( Re): 07 MATERIALES DE CONSTRUCCION (Mc) :08

RELACION CON EL ENTORNO ( Re): 07 MATERIALES DE CONSTRUCCION (Mc) : 07

GESTION DE AGUA (Ga) : 07 ENERGIA RENOVABLE (Er) :02 USUARIOS (Us) :05 TOTAL: 32 ECOMETROCONTEMPORANEOHEXAGONAL Como total se obtiene 32 sobre 60 , lo cual es mucho menos que el hexágono de vernácula , ya que ahora los edificios no tienen un buen estudio del lugar a desarrollar.

Us Er Re Mc Db Ga

Us Er Re Mc Db Ga

REREFERENTES BIBLIOGRÁFICOS • Salazar Mejía, J. A. (2022). Huaraz a 52 años del terremoto de 1970: lecciones no aprendidas. Desde el Sur, 14(1), e0006. http://www.scielo.org.pe/scielo.php? pid=S2415 09592022000100006&script=sci_arttext • Cruzado, L. (2017). Urbanismo y paisajismo en la ciudad de Huaraz: mi diario y viajes, El diario de una arquitecta 3.0. https://midiarioyviajes.com/urbanismo y-paisajismo-en-la-ciudad-de-huaraz/#:~:text=Su%20arquitectura%20no% 20es%20la,el%20complejo%20minero%20de%20Antamina. • La baldosa, el ladrillo y la teja artesanal. (2012). El Rincon del Trotamundos. https://www.elrincondeltrotamundos.com/2012/01/02/la-baldosa-el-ladrillo-y-la teja artesanal/ • Proyecto de casa de campo en Huaraz. (2022). Oniria arquitectura y diseño interior. https://oniria.pe/arquitectura en peru/diseno de casa de campo en huaraz/

BIBLIOGRÁFICOSREREFERENTES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ • colaboradores de Wikipedia. (2022, 29 mayo). Provincia de Huaraz. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/ Provincia_de_Huaraz • colaboradores de Wikipedia. (2022b, agosto 23). Huaraz. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Huaraz • Quintana, G. (2022, 15 julio). Arquitectura contemporánea | Obras, Definición y Características.Arquitectura | Concepto, Tipos y Características. https://www.fenarq.com/2019/11/arquitectura contemporanea.html • A. (2020, 1 septiembre). Arquitectura vernácula de la vivienda. Artículos. Recuperado 1 de septiembre de 2020, de https://www.mchmaster.com/es/ noticias/arquitectura vernacula de la vivienda/ • Properati. (2018). Guía de Huaraz. Recuperado 2018, de https:// www.properati.com.pe/guia

FUENTE:

de ciudades/huaraz huaraz • B.A.N.N.E.R.S.N.A.C.K. (2015). COMO CONSTRUIR UNA CASA PASO A PASO N°3 CIMENTACION. bannersnack. Recuperado 2015, de http:// constructorinmobiliario.blogspot.com/2013/03/como-construir-una-casapaso paso n3.html • Construcción, A. (2022, 15 julio). La cimentación y sus partes. ¿Qué es la cimentación? Portal de arquitectura ARQHYS.com. https:// www.arqhys.com/construccion/cimentacion-partes.html

ANALISIS BIOCLIMÁTICO

Se analizara el clima de la cuidad de Huaraz, para informarnos sobre las condiciones meteorológicas que definen a la cuidad , para este análisis utilizaremos diferentes softwaNosres. ayudara a aprender a como obtener una buena información y saber que factores considerar acerca de cualquier zona y así aplicarla en nuestros diferentes proyectos.

BIOCLIMATICO FUENTE:KAYAK_PLAZA DE ARMAS DE HUARAZ

Tiene una superficie de 35 915 km² que equivale al 2.8 % del territorio Peruano, por el oeste limita con el océano Pacífico, por el norte con La Libertad, Huánuco por el este y por el sur con Lima. Comprende territorios tanto de las zonas altas de la Cordillera de los Andes como Parte del desierto costero Peruano. Nos centraremos en la Ciudad de Huaraz, que posee los siguientes límites, por el norte con las provincias de Yungay y Carhuaz, por el este con la provincia de Huari, por el sur con las provincias de Recuay y Aija y por el Oeste con las provincias de Casma y Huarmey; tiene una latitud de 9° 31’ 39’’ y una Longitud de 77° 31’ 60’’ O. La ciudad de Huaraz es la segunda ciudad más poblada del departamento de Áncash y la novena más habitada de la región. Fue fundada por el conquistador español Alonso de Santoyo y Valverde, con el nombre de “San Sebastián de Huaraz”. En la actualidad Huaraz es el centro político y administrativo del departamento.

UBICACIÓN (LOCALIZACIÓN + COORDENADAS)

La ciudad de Huaraz se encuentra ubicada al sureste de la provincia de Huaraz, en el departamento de Áncash que se encuentra en la zona occidental y centro norte del Perú en la región Norandina.

FUENTE: WIKIPEDIA_HUARAZ PERÚ ANCASH HUARAZ HUARAZ FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CLASIFICACIÓNCLIMÁTICA KOPPEN Árido TempladotempladohúmedoBWhET BWkCfb BskÁrido Tundracálidoalpina Semiárido frío o estepario C (O,I,P) B’ 2 H3’ Según el mapa se puede distinguir que el distrito de Huaraz cuenta con 5 de las 14 variedades de climáticas dentro del Perú. Según la clasificación de Wladimir Koppen, el clima de la ciudad de Huaraz es considerado Cfb, que significa templado húmedo, tiene este clima porque esta situada en latitudes medias principales y presenta humedad y lluvias a lo largo del año debido a la constante influencia marítima. FUENTE:WIKIPEDIA_ELABORACION PROPIA C (O,I,P) B’ 2 H3’ C (O,I,P) B’ 2 H3’

C (I) B’ Y C (O,I) B’ C (I) B’: (Semiseco con invierno seco) (Templado) C (O,I) B’ : (Semiseco con otoño e invierno seco) (Templado) B (O,I) B’ : (Lluvioso con otoño e invierno seco) (Templado) B (O,I) C’ : (Lluvioso con otoño e invierno seco) (Frio) B (I) C’ : (Lluvioso con invierno seco) (Frio) E (D) A’ : (Árido con deficiencia de lluvias en todas las estaciones) (Cálido) E (D) B’ : (Árido con deficiencia de lluvias en todas las estaciones) (Templado) D (I,P) B’ : (Semiárido con invierno y primavera seca) (Templado) C (I) D’ : (Semiseco con invierno seco) (Semifrigido) Según el mapa se puede distinguir que el distrito de Huaraz cuenta con 9 de las 38 variedades de clima que posee el Perú según Thornthwaite. La clasificación la cuidad de Huaraz , esta codificada C (i) B’ y C (o,i) B’, los cuales quieren decir que la cuidad presenta un clima SEMISECO con INVIERNO SECO y una temperatura TEMPLADA la mayor parte del año. C (I) B’ Y C (O,I) B’ CLASIFICACIÓNCLIMÁTICA THORNWAITE FUENTE:WIKIPEDIA_ELABORACION PROPIA

THUNDRA ALPHINA con algunos sectores TEMPLADO HUMEDOS Y SEMIÁRIDOFRIO OESTEPARIO. Mientras que la información que genera el de Thornthwaite es mas detallada y especifica, según su análisis, este posemastiposde climas. En conclusión, si bien hay una diferencia entre ambas clasificaciones climáti

FUENTE:WIKIPEDIA_ELABORACION PROPIA C (O,I,P) B’ 2 H3’ FUENTE:WIKIPEDIA_ELABORACION PROPIA

COMPARACIONES CLIMATICAS (I) B Y C (O,I) B

C

La clasificación climática de KOOPEN tiende a ser un poco mas sencilla que el de THORNTHWAITE pero no quiere decir que sea menos importantes los dos métodos son factibles , por eso, la información que muestra el mapa es distintaen ciertos puntos. Se puede observar en el mapa que Koppensóloloclasifica comounclima cas, estas cumplen con la información necesaria que se podría tomar en cuenta para la construcción de nuevas viviendas, ya que el mapa de KOPPEN brinda información, pero de una forma mas generalizada, y el de THORNTHWAITE mas detallada por sectores masespecíficos.

TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES Estación: CAJAMARQUILLA Departamento: ANCASH Provincia: HUARAZ Distrito: LA LIBERTAD Latitud: 9°37'55.36'' Longitud: 77°44'28.88'' Altitud: 3286msnm Tipo: CO Meteorológica Código: 109046 DÍA/MES/AÑO TEMPERATURA (°C) PRECIPITACIÓN (mm día) MÁX. ABSOLUTA PROMEDIO MÁX. MIN. ABSOLUTA PROMEDIO MIN. VALOR MÁX. VALOR PROMEDIO 31/01/2021 19.2 17.72 4.6 5.62 92.2 88.45 28/02/2021 24.8 22.66 7.2 8.18 90.8 86.76 31/03/2021 19.8 18.7 7.2 7.64 90.2 88.7 30/04/2021 26.8 23.36 4.2 6.73 93.5 87.22 31/05/2021 25.8 23.7 6.4 8.55 91.6 85.47 30/06/2021 25.8 23.43 8.8 10.6 94.1 86.02 31/07/2021 26.6 23.32 8.4 10.63 90.8 85.86 31/08/2021 25.8 23.04 7.4 10.44 93.9 86.52 30/09/2021 25.5 22.09 8.6 11.15 92.9 87.44 31/10/2021 24.4 20.06 8.6 10.7 93.3 89.11 30/11/2021 23.9 19.35 6.8 9.54 92.9 86.98 31/12/2021 23.8 20.13 6.2 9.98 93.5 88.9 Huaraz está ubicado climatológicamente según a la altura de la zona quechua y se caracteriza por tener quebradas amplias. Su clima es cálido templado según el cuadro podemos apreciar que la temperatura mínima se da en el mes de Enero con 4.6° C. Por otro lado, la temperatura máxima se da en el mes de Julio con 26.6° C. Según los cálculos sacados del año 2021, se aprecia que el promedio máximo es en el mes de Junio con 23.43° C y el promedio mínimo es en elmes de Enero con 4.6 C. En cuanto a precipitaciones, la temporada con más lluvias empiezan desde agosto hasta marzo. El mes con más precipitación es Octubre con 89.11 mm. el mes con mayor precipitación es mayo con 85.47 mm. Comoconclusiónesrecomendablevisitar Huaraz en los meses de Mayo hastaAgosto. FUENTE:ELABORACION PROPIA

RECORRIDO SOLAR SOLSTICIO VERANO 21 DE DICIEMBRE 09 : 00 am 21 DE DICIEMBRE 12 : 00 am 21 DE DICIEMBRE 15 : 00 am 21 DE DICIEMBRE 18 : 00 am ANALISIS DEL RECORRIDO SOLAR 12 pm 9 am15 pm 18 pm CUADRO DE ALTURA Y LatitudAZIMUT/Longitud : 9.5 / 77.5 Localización: Cuidad de Huaraz 9:00 AM 12:00 PM 15:00 PM 18:00 PM AZIMUT 82.34 24.01 79.92 89.45 ALTURA 40.47 80.25 48.18 4.11 FUENTE:SUNDATH20 (ELABORACIÓN PROPIA) Dia largo: 12:07 h Declinación: 0.07 Se puede observar que el solsticio de verano tendrá más horas de luz solar, ya que se ubica en el hemisferio norte. En las noches más cortas como se aprecia en su altitud 4.11 grados (esto quiere decir que el sol aún se observa por encima de la línea horizonte)

RECORRIDO SOLAR SOLSTICIO INVIERNO 21 DE JUNIO 15 : 00 am 21 DE JUNIO 18 : 00 am ANALISIS DEL RECORRIDO SOLAR 12 pm 9 am15 pm 18 pm CUADRO DE ALTURA Y LatitudAZIMUT/Longitud : 9.5 / 77.5 Localización: Cuidad de Huaraz 9:00 AM 12:00 PM 15:00 PM 18:00 PM AZIMUT 54.08 4.21 51.21 66.48 ALTURA 33.42 57.49 37.29 1.08 FUENTE:SUNDATH20 (ELABORACIÓN PROPIA) Dia largo: Declinación:11:36h23.43 En el Solsticio invierno, por el contrario, se ubica en el hemisferio norte, esto quiere decir que los rayos solares alcanzan la zona con menos intensidad y cómo podemos ver en el cuadro su altitud con 1.08 ( esto quiere decir que el sol está por debajo de la línea de horizonte) dando como resultado la noche, siendo la única estación con noche más largas.

Como ya mencionado en el equinoccio de otoño, el sol se ubica en la línea ecuatorial, esto quiere decir que en ambos hemisferios llega por igual la luz del sol, dejando en claro que los días, tanto como las noches duran el mismo tiempo. Tiene una ligera diferencia al equinoccio de otoño/22 de septiembre.

RECORRIDO SOLAR EQUINOCCIO PRIMAVERA ANALISIS DEL RECORRIDO SOLAR 12 pm 9 am15 pm CUADRO DE ALTURA Y LatitudAZIMUT/Longitud : 9.5 / 77.5 Localización: Cuidad de Huaraz 9:00 AM 12:00 PM 15:00 PM 18:00 PM AZIMUT 80.83 0.65 80.76 89.76 ALTURA 44.16 80.77 44.37 0.54 FUENTE:SUNDATH20 (ELABORACIÓN PROPIA) Dia largo: Declinación:12:06h0.23

RECORRIDO SOLAR EQUINOCCIO OTOÑO ANALISIS DEL RECORRIDO SOLAR 12 pm 9 am15 pm CUADRO DE ALTURA Y AZIMUT 9:00 AM 12:00 PM 15:00 PM 18:00 PM AZIMUT 113.83 174.52 114.56 112.99 ALTURA 43.34 75.50 46.03 5.08 FUENTE:SUNDATH20 (ELABORACIÓN PROPIA) Dia largo: Declinación:12:39h23.43 Latitud / Longitud : 9.5 / 77.5 Localización: Cuidad de Huaraz En el inicio del otoño se produce el equinoccio, ya que el sol se encuentra en la línea del ecuador. Los rayos solares alcanzan zonas intertropicales con mayor intensidad por lo que en ambos hemisferios llega la luz y el calor de igual forma. Además, los días y las noches duran lo mismo.

CUADRO MENSUAL DE

En el mes de enero la humedad relativa máxima es de 90 %, durante la tarde disminuye en 32%, llegando a una humedad relativa minima del 58 % y en la noche aumenta un poco su humedad al 85 %. Luego temenos el mes de Febrero la humedad relativa máxima es del 90 %, durante la tarde el rango de su humedad relativa mínima es de 58 %. En la noche aumenta sobre pasa el 80 % hasta un 88 %. La humedad relativa máxima en elmes de Marzo es de 90 %, durante la tarde disminuye al 54 % y por la noche aumenta nuevamente hasta el83%.

Humedad relativa (%) Temperatura seca Zona de confort

Humedad relativa máxima: 90% Humedad relativa mínima: 58% Humedad relativa promedio: 85% Humedad relativa máxima: 90% Humedad relativa mínima: 58% Humedad relativa promedio: 88% Humedad relativa máxima: 95% Humedad relativa mínima: 54% Humedad relativa promedio: 83%

(ENEROHUMEDADAJUNIO)

Humedad relativa máxima: 92% Humedad relativa mínima: 52% Humedad relativa promedio: 82% Humedad relativa máxima: 91% Humedad relativa mínima: 19% Humedad relativa promedio: 77% Humedad relativa máxima: 83% Humedad relativa mínima: 42% Humedad relativa promedio: 64%

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

FUENTE:CLIMATE CONSULTANT60(ELABORACIÓN PROPIA)

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

CUADRO MENSUAL DE HUMEDAD (JULIO A DICIEMBRE)

Humedad relativa máxima: 96% Humedad relativa mínima: 58% Humedad relativa promedio: 87% Humedad relativa máxima: 95% Humedad relativa mínima: 58% Humedad relativa promedio: 90% Humedad relativa máxima: 94% Humedad relativa mínima: 53% Humedad relativa promedio: 88%

Humedad relativa máxima: 90% Humedad relativa mínima: 56% Humedad relativa promedio: 82% Humedad relativa máxima: 90% Humedad relativa mínima: 49% Humedad relativa promedio: 78% Humedad relativa máxima: 83% Humedad relativa mínima: 42% Humedad relativa promedio: 63% En el mes de Julio la humedad relativa máxima es de 96 %, durante la tarde disminuye en 38%, llegando a una humedad relativa minima del 58 % y en la noche aumenta un poco su humedad al 87 %. Luego temenos el mes de Agosto, donde la humedad relativa máxima es del95%,durantelatardeelrangodesu humedad relativa mínima es del 58 %. En la noche aumenta y sobre pasa el 80 % hasta un 90 %. La humedad relativa máxima en elmes de Octubre es de 90 %, durante la tarde disminuye al 56 % y por la noche aumenta nuevamentehastael82%. FUENTE:CLIMATE CONSULTANT60(ELABORACIÓN PROPIA) Humedad relativa (%) Temperatura seca Zona de confort

JULIO AGOSTO SETIEMBRE

RUEDA DE VIENTOS ANUAL (ENERO A DICIEMBRE) NORTE SUR OESTEESTE LOCATION: Huaraz Graziani.Intl.AP,ANC,PER Latitud/longitud: 9.347°Sur, 77.598°Oeste. Time Zone from Greenwich : 5 Elevación: 2749 m LEYENDA < 0 TEMPERATURA (DEG. C) RELATIVE HUMIDITY (%) 0 20 20 24 24 38 > 38 > 70 30 70 < 30 Huaraz cuenta con vientos fuertes que llegan a más de 10 m/s la dirección varía durante todo el año pero se puede apreciar que estos toman todas las direcciones siendo mayor el sector de noreste la cual tiene humedad relativa que va entre 30 70% y temperatura entre 0 20° C. Solo el noreste ocurre con mayor frecuencia la dirección de los vientos en comparación a los demás. Los vientos del suroeste tienen una humedad relativa ya que está aumenta a ser más de 70%, esto quiere decir que es una humedad que genera fastidio. FUENTE:CLIMATE CONSULTANT 6.0

RUEDA DE VIENTOS ANUAL (DICIEMBRE A MAYO) En la temporada de verano podemos observar que la rueda de viento de diciembre la dirección predomina del norte y este, siendo más específico a comparación de los demás meses que restan de la temporada de verano y dirección predomina de vientos es algo más disperso el color azul, podemos deducir que sus vientos son muy fríos ya que tienen una temperatura de 0 20°, el color verde se refiere a la cantidad del viento húmedo y templado que es bastante molesto porque predomina de 30 a más del 70 % de grado de humedad. La cúspide, que serían las puntas internas del círculo presentan la velocidad de los vientos en el mes de diciembre de 2 5 m/s. La temporada de otoño en los meses de marzo y abril la dirección del viento es más bajo a diferencia del mes de mayo y predomina en el noreste, en las tres ruedas de viento el color azul da como resultado un viento muy frío puesto que va entre los 0 20°, el color verde según lo que se observa es el porcentaje de humedad que va entre los 30 70% , es incomodo. SOLSTICIO DE VERANO DICIEMBRE ENERO FEBRERO EQUINOCCIO DE OTOÑO MARZO ABRIL MAYO FUENTE:CLIMATE CONSULTANT 6.0 FUENTE:CLIMATE CONSULTANT 6.0

RUEDA DE VIENTOS ANUAL (JUNIO A NOVIEMBRE) La temperatura de invierno, la rueda de viento tiene una dirección que predomina en los meses de junio y julio es variado a diferencia del mes de agosto que solo predomina en la dirección noreste, y como ya se mencionó anteriormente el color azul significa que la temperatura es bastante fría, además el color verde es el único que se mantiene en 30 70° de humedad. En la cúspide los meses de junio y julio se mantienen los 36 k/h, culminando en el mes de agosto del noreste es de 70 k/ h e inicia la temporada de primavera la velocidad de los vientos tienden a disminuir, se observa que las direcciones de octubre es de norte y este, compasado con el mes de noviembre que presenta de norte y este que varía al sur y este, en las tres ruedas de viento podemos relacionar según la leyenda inicial que el color azul el viento presenta una temperatura que va de 0 a 20° . El color verde según lo observado es el porcentaje de humedad que va entre 30 70% siendo muy molesto para los habitantes de Huaraz. SOLSTICIO DE INVIERNO JUNIO JULIO AGOSTO EQUINOCCIO DE PRIMAVERA SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE FUENTE:CLIMATE CONSULTANT 6.0 FUENTE:CLIMATE CONSULTANT 6.0

Fuente: Wikipedia FUENTE:CLIMATE CONSULTANT 6.0

TEMPERATURA Grabado alto Diseño alto Media alto PromedioMedia bajo Diseño Grabadobajobaja Zona de confort LEYENDA Fuente: Google earth

La cuidad de Huaraz , es una cuidad calidad, ya que podemos ver que en todo el año llega tener altas temperaturas como 24 grados y luego disminuye hasta los 4 grados Se puede apreciar que el mes con mas altas temperaturas es el de Agosto , por que llega a tener 24 grados y el mes con menos sol es el de Julio

VEGETACIÓN LOCAL EN HUARAZ LEYENDA T.V PINOS T.V PINOS V.T EUCALIPTO, CIPRES T.V PINO T.V CAPULI EUCALIPTO T.V CAMPANILLA RETAMA T.V QUEÑUAL T.V PINOS T.V FLORES T.V EUCALIPTO, CIPRES AGRICULTURA COMERCIAL T.V EUCAL. RET. CAMPANITA TIPOS DE FLORES Fuente: Google earth

ALISO ARBOL

LA QUENUA

ORQUIDIATUNA

Familia: Myrtaceae Altura: 60 m de altura y 1,50 m Características: de corteza de color gris, sus hojas son dimorfas, con fuerte olor a cineol; son opuestas en las ramas jóvenes y luego son alternas y pecioladas; de color verde; de 10 a 20 cm. de largo.

Características: de corteza de color gris, sus hojas son dimorfas, con fuerte olor a cineol; son opuestas en las ramas jóvenes y luego son alternas y pecioladas; de color verde; de 10 a 20 cm. de largo.

Origen: Continente americano

LA SALVIA

Familia: Myrtaceae Altura: 60 m de altura y 1,50 m Características: de corteza de color gris, sus hojas son dimorfas, con fuerte olor a cineol; son opuestas en las ramas jóvenes y luego son alternas y pecioladas; de color verde; de 10 a 20

Árbol Altura:nativo20mde altura Características: Tronco único desde la base, a veces varios, corteza escamosa, gris, con lenticelas observables a simple vista, el follaje es perenne.

EUCALIPTO

Familia: Myrtaceae Altura: 60 m de altura y 1,50 m Características: de corteza de color gris, sus hojas son dimorfas, con fuerte olor a cineol; son opuestas en las ramas jóvenes y luego son alternas y pecioladas; de color verde; de 10 a 20 Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente WikipediaFuente Wikipedia

Ubicado: en quebradas húmedas y caducifolio en ladera semisecas.

Conocida: nopal, higuera (de pala), palera, penca, tuna,2 chumbera, es una especie arbustiva del género Opun

tia Altura: 3 a 5 m Familia: de las cactáceas.

Familia: Myrtaceae Altura: 60 m de altura y 1,50 m

Famiilia: Polylepis Altura: 9 metros con troncos de 1 o 1.5 metros de Características:diámetro.decorteza de color cobre que siempre esta en desprendimiento. Este árbol crece a mayor altitud, en los andes peruanos hay mas de 7 especies de Quenual.

Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia

ÀRBOL DE PALTA

Familia: Utilidad:escrofulariáceasTienemaderade excelente calidad y se utiliza para ebanistería y como leña.

ARBOLES NO FRUTALES

PINO Familia: Pináceas Altura: 40 metros, normalmente alcanza 25 Características:m. tallos erectos, con fisuras corteza marrón grisácea en la parte inferior y rojo anaranjado o pardo rojizo en la parte superior y ramas.

QUENUAL

QUISHUAR ÀRBOL DE MAMEY Altura: 30 m de altitud , normalmente alcanza 5 m. Altitud: 3400 y 4200 msnm

Familia: sapotecae Altura: 20 a 30 Características:metros.Tiene copa ancha y copas grandes de 15 cm, las hojas crecen en forma de abanico. La distancia entre arboles es de 1.20 m

Familia: Lauraceae Altura: Puede llegar a 20 metros Características: Tiene hojas verdes y grandes, además cuenta con flores diminutas y amarillas. La distancia entre árboles es de 1.20 cm

Utilidad: Los campesinos usan la madera como combustible y también para la construcción de las casas.

ARBOL DE LIMA DULCE ARBOL DE CAPULI Altura: 3 a 4 metros amilia: Características:rutaceaetiene un tipo de tronco recto y hojas perennes de color verde. La distancia entre arboles es de 0.80 cm. Además una profundidad de raíz de 0.50 cm. Familia: Rutaceae Características: Posee tronco leñoso y amarillento con hojas ovaladas. Distancia entre arboles de 0.80 cm . Profundidad de raíz mediana. Familia: Prunus salicifolia Altura: alcanza hasta 15 metros. Características: tiene un tipo de tronco recto . En cuento al fruto es de tipo cerezo y con hojas perennes verdes. La distancia entre arboles es de 1 metro y la profundidad de raíz es media.

ARBOL DE MANZANA Familia: Rosaceas Altura: 3 4 Características:metrosposee una copa redondeada y numerosos estambres. La distancia entre arboles de 0.80cm. Profundidad mediana de la raíz.

ARBOL DE LIMON

ARBOLES FRUTALES

ARBUSTO DE AGUAYMANTO Familia: solanaceae Altura: 1 a 1.6 Características:metrostiene un tipo de hojas ovales y puntiagudas de color verde, la distancia entre arboles es de 0.50 cm y su fruto se llama aguaymanto Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia

ARBOLES NO FRUTALES

Altura: 5 8 metros Familia: Betulaceae Altitud: 1200 hasta 3800 msnm. Utilidad: Es utilizado por los campesinos como combustible y también en carpintería. Ubicación: crecen en las orillas de los puedenMyrtaceaerebasar los 100 m .

ALISOICHU

Características: Árbol de gran desarrollo, corteza de color gris. Tiene hojas dimorfas con fuerte olor a cineol. Familia: Paoceae Altura: 1 Características:metro tiene tallos secos dorados o marrones. Utilidad: se utiliza para cubrir techos en las chozas, también es el alimento principal de los animales andinos. puna de los Andes Peruanos. PUYA Características:BroameliaceaeRAYMONDIesunaespecie endémica de la zona altoandina de Bolivia 4100 a 4800 msnm. Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia

MATICO Familia: piperaceae Altura: 6 7 metros Características: tiene hojas color verde claro en forma de lanza que miden de 12 20 cm de largo y 5 8 cm de ancho. Utilidad: En los ander peruanos es usado para detener hemorragias y tratar ulceras y sus frutos son usados como condimentos en las comidas EUCALIPTO

Utilidad: la madera se usa en la construcción de casas y tambien como leña

Familia: gynoxys caracensis

RAPHANUS Familia: Brassicaceae Características: Tiene 126 especies y taxones infra especificos descritos, de los cuales una centena son sinónimos. 20 pendientes de resolución taxonómica y solo 8 aceptados.

LLANTEN COLA DE CABALLO

JAPRU

Ubicado: zonas abiertas con suelos pedregosos de 33000 hasta 4500 msnm

Familia: Características:Plantagináceassushojas pueden medir hasta 30 cm. Tiene componentes para remedios pectorales, es diurético, expectorante y cicatrizante.

Ubicado: lugares húmedos de zonas templadas

FLORES

Familia: Equisetaceas Altura: alcanza hasta 15cm. Características: tallos en forma de tubos fáciles de separar. Es conocida y utilizada en la medicina popular.

Altura: árbol de 7m y flores de 2 cm Características: tiene flores amarillas que expiden un olor dulce. Tiene madera de gran dureza y resistencia

Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia

Utilidad: Se utiliza como medicina para catarros , asma y bronquitis. También para conjuntivitis y inflamación de parpados.

CEBOLLA ANDINA Familia: amarilidaceas Altura: 20 a 30 cm. Características: es una hierba poco común que tiene forma de cebolla antes de florecer. Ubicado: pastizales a 3900 y 4900 msnm

Fuente: Google earth

RECURSOS HIDRICO DE HUARAZ

RECURSOS HIDRICO DE HUARAZ (RIOS) RIO SANTA Altitud: 4.050 m.s.n.m. Ubicación: Provincia de Huaraz Cuenca: Océano Pacifico Nacimiento: Laguna Conococha Desembocadura: Océano Pacifico Coordenadas: 8°58´21´´S 78°38´19´´O División: Ancash RIO QUILLCAY Longitud: 370 km Superficie de cuenca: 14, 200 km2 Altitud: 4.050 m.s.n.m. Ubicación: Provincia de Huaraz Cuenca: Océano Pacifico Nacimiento: quebrada Cojup Desembocadura: Océano Pacifico Coordenadas: s UTM (WGS84 Zona L 18 Sur): m Es. 221496; N 8946764 y m Es 247495; m Norte 8955757 División: SuperficieLongitud:Huaraz370kmdecuenca: 14, 200 km2 LAGUNA 69 NEVADO HUASCARAN Altitud: 6757 m.s.n.m. Ubicación: Departamento Ancash Cordillera: Andes Área protegida: Parque nacional de Huascarán Desembocadura: Océano Pacifico Coordenadas: 9°07´´00´*S 77!36´00* O Región: Cordillera de los Andes Altitud: 4606 m.s.n.m. Ubicación: Departamento Ancash Cordillera: Cordillera Blanca Área protegida: Parque nacional de HuasDesembocadura:carán Océano Pacifico Coordenadas: 9°00´´35´*S 77!36´44* O Localidad: Yungay Origen : Glaciar Superficie: 97,38 m2 Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia Fuente Wikipedia

BIBLIOGRÁFICOSREREFERENTES FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ Padilla.M( 2021, 3 noviembre). Huaraz catalogo de flora y fauna. Recuperado de: Colaboradores_planeamiento_urbano_1https://issuu.com/milenkapadilla/docs/catalogo_de_flora_y_fauna_deWikipedia(2022,4setiembre) Huascarán.. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Huascar%C3%A1n Vegas F (2021, 5 marzo) Venta de Casa Huaraz. Recuperado de: https:// www.adondevivir.com/propiedades/venta-de-casa-en-huaraz-56500636.html PROGRAMAS AUTILIZAR wwwhttps://drajmarsh.bitbucket.io/sunpath2d.htmlclimate: 6.0 https://climate.onebuilding.org/default.htmlhttps://www.senamhi.gob.pe/?&p=estacioneshttps://drajmarsh.bitbucket.io/sunpath2d.html

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.