PORTAFOLIO FINAL

Page 1

z

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Arquitec tura y Diseño 2021 Por tafolio

de arquitectura Realizado por Zahir Pulido Tovar

INTRODUCCIÓN CV PROYECTO CENTROS URBANOS (GALERÍAS) CONCURSO MICRO-ARCHITECTURES IN THE LANDSCAPE (ORANI- ITALIA) CONCURSO (RECUPERANDO LOS CALLEJONES DEL CENTRO DE BARRANQUILLA POR EL BID) PROYECTO EQUIPAMIENTOS (CENTRO LÚDICOPATIO BONITO) PROYECTO PAISAJES ARTIFICIALES (CIENAGA DE SANTAMARTA) VENICE BIENNIAL ARCHITECTURE - EXHIBITION (ITALY)

INTRODUCCIÓN

“La poética más hermosa, la podemos expresar desde el amor que encon tramos al interior de nuestras almas, por eso quiero compartirles un poco del amor que encuentro en este arte tan hermoso que es la arquitectura y desde mis trabajos y colaboraciones expresar sentimientos que quiza no se pueden explicar de mas maneras ”

quien me apoyo y acompaño en todo el proceso de mi carrera, agradezco a grandes inspiradores, y agradezco a mis amigos por todo lo compartido.

Arquitecto em proceso, semi-bilingüe con énfasis en arqui

Conocimientos en metodologías BIM, y de modelado como, Capacidad para manejar situaciones difíciles con tacto, gracia e inteligencia emocional. Excelentes habilidades analíticas y de resolución de proble

Investigación y Diseño de Planos Ilustrativos Bogotá Dic 2019

planos en correspondencia a los estudios

2018-Actualmente

Actualmente estudiante de segundo ciclo de arquitectura de Trabajo expuesto en Venecia Italia.

En Colaboración a el Arquitecto

Grupo: Galerías soluciones a las problemáticas encontradas en el sector de Galerías ubicado en la ciudad de Bogotá Colombia Propo niendo así la transformación del mismo sector. Colombia. código postal 111211

Enscape 2.6 Photoshop Ilustraitor

Grasshopper Rhinoceros V-ray

2 años 2 años 1 año 1 semestre 1 semestre 1 semestre

Rhino 6 Basic.

nea. Gestión de proyectos- Cámara de Comercio. https://www.dropbox.com/sh/jhttloat1b8k3xd/AAAFzyw-lOFl-v_5j tj_-mIoa?dl=0

https://arquidiseno.javeriana.edu.co/w/noticia-universidad-ja veriana-presente-en-la-bienal-de-arquitectura-en-venecia-2021?red irect=%2Fnoticias

https://poli ash.polito.it/in_ateneo/politecnico_e_ponti cia_universidad_javeriana_de_bogota_alla_biennale_di_venezia

https://linktr.ee/arquitecturaz

CV

V B Ar h e re E xh

Trabajo expuesto en la Biennal de Venecia en Italia, realizado con el grupo galerías del cual hacia parte

Arquitecta Elena Vigliocco se pudo lograr, además de producción existente en el sector, donde se analizo la existencia de clusters y los tipos de producción que habia en relación tambien al comercio, donde se sobreponia mas el comercio en el mismo sector por la de producción, por otro lado en algunas partes se inglesa que historicamente tenian relación con Karl cambiantes.

C E N T R O S

U R B A N O S

entros urbanos es un proyecto de segundo ciclo dede la carrera de arquitec a eriana que busca realizar un análisis crítico de determinados sectores de la ciudad, de acuerdo con una mul tiescalaridad se pretende entender las relaciones y trans ormaciones que se dan sobre el tejido urbano con otros componentes como el social, de gestión, ambiental y estético, que inciden en las dinámicas que ayudan a trans ormarlo

rías se plantea como un modelo de desarrollo urbanístico que busca responder adecuadamente a os desa íos preexistentes del sector y las condiciones ras que se pre én. En este, se desarrolla un plan integral en pro a las di erentes escalas de que tiene y tendrá el sector considerando las singularidades que lo caracterizan las cuales representan la identidad de su territorio y población.

propone una conjunta, la cual genere una ncidencia positi a, no solamente en la localidad, sino también en el resto de la ciudad, donde se acopla la comunicación con los di erentes sectores, reduciendo la segregación social y espacial; por medio de un nue o esquema de mo sostenible, que brinde al sector una accesibilidad y apertura ópt ma teniendo en cuenta los planteamientos ros rente a los nue os medios de transporte como el regiotram y el metro de Bogotá.

rías se prospecta como un territorio producti o sostenible, el cual a a potencializar el espacio público del sector generando segundos ni eles sobre cubiertas que conecten y mejoren la accesibilidad hacia los espacios de producción. esta manera, se relacionarán los di erentes usos existentes en el área, generando una

equipamientos, la reestructuración para una mo urbana sostenible y la implementación de un desarrollo ambiental que mejor tes

P l a n c o n c e p t u a l

A x o n o m e t r í a

A x o n o m e t r í a

A x o n o m e t r í a

El sector de rías tiene importantes, que presentan congestión ehicular y es una de las pr ncipales causas del ruido contaminación que por medio de la peatonalización de de mayor impo ancia a los n a igua que la implementación de ciclo utas y la reo ganización de las p eexistentes para disminuir el uso de ehículos dependientes de os combustibles ósiles Buscando mpulsar el uso de transpor es a te nati os que ayuden a reducir el impacto ambiental del sector

A partir de esto se incenti a el uso de t ansporte público a ternat o apro echando la línea del metro que pasará por la ca acas y el regiotram por la ya que estos impulsaran más su uso Para esto se propone un ca ril de uso exclusi o para transporte público a ernati o en a calle y con buses eléct icos que mitiguen la contaminación ambiental producida por los gases, también se p opone el uso de calles peatonalizadas, y eestructuración en del espacio público en el ni el con mobilia io arbo ización y elementos adecuados para el uso de ese espacio público y estacionamientos pa a préstamos de bicicletas a ni el local que ayuden a disminuir el uso de combustibles ósiles lo cual permitir rías se prospecte como un sector urbano sostenible.

clorutas cloestaciones Via
Vías ehicula es a in e enir ar il exclusi o para transpo te público
pea onalizada

totalidad rente

rias p ncipalmente un sector de origen residencial del cual una gran parte corresponde a una arquitectura patr monial la cual no permi e ser sustituida pero sí permite la adaptación de algunas en es e caso se adaptan las cubiertas de algunas casas que se encuentran en los bordes de los ejes p incipales del sector y algunas ot as que se adent an en la manzana, para generar un recorrido e de por medio de esas cubiertas, las cuales contribuyan en a rees ructurac ón de espac o públ co y permita mayor conec ccesibilidad hacia esos nue os espacios colecti os del sec or

Teniendo en cuenta que mucha de la arquitectura del sector se utilizó para generar mayores ngresos en os residentes del secto pr ncipalmente y que se adaptaron espacios para el uso de ac comerciales y product as se propone el uso de algunas de esas cubie tas erdes para un uso más pr ado donde se pueda ncenti ar esas ac producti as por medio de huertas, donde la o erta gastronómica pueda cu ti ar sus propios alimentos, al igual que luga es residenciales que puedan utilizarlos para generar sus propios ng esos, paneles solares que disminuyan el uso excesi o de energía en algunos lugares del sector y espac os recreat os y de permanencia, que permitan una mayor inte acción con esos espacios.

P
Estructura
r o g r a m a E s t r u c t u r a Paneles solares Huertas
ubierta p ada ubierta pública

MICRO-ARCHITECTURES IN THE LANDSCAPE (ORANI- ITALIA)

CONCURSO (RECUPERANDO LOS CALLEJONES DEL CENTRO DE BARRANQUILLA POR EL BID)

Barranquilla cuenta con un contexto historico amplio, ya que encierra la riqueza cultural de una region entera desde su cultura con el carna chos callejones del centro de la tantes, los callejones del centro de la ciudad se han deteriorado a dolo, que restaurara los callejones y su arquitectura patrimonial, desde un concepto de urbanis mo táctico de es un pilar para que se emiecen a establecer otro lado la recuperación de los histórico de la ciudad.

En el proyecto presentado quisimos mostrar la escencia de algunos de los callejones mas importantes de la que el usuario queria ir.

PROYECTO PAISAJES ARTIFICIALES CIENAGA DE SANTA MARTA

MAPA MAPA Las cambios y mutaciones gracias a las acciones que ha tomado el en perturbaciones. E S T R A T E G I A S C O N C E P T O S E S T R A T E G I A S C O N C E P T O S M E T A T E M P U S N E C T A R E Generar una entre el mangle y egum nosa de forma ce ular med ante la y la molecular para aumentar su capacidad de res stencia y de la sa inidad generando mayor fert l dad y del ox geno mitigando los mpactos negativos en el medio La de microa gas impactos positivos en el medio, los cua es prop cian la de la de cuerpo lagunar absorb endo tipos de materia que afecta e ecos stema La e de ecoductos mitigan el efecto barrera creado por las obras civiles perm t endo a continuidad en e ecos stema y a de la sin estra idad que con leva a la de no humanos en arti cios G r a d o s d e l i b e r t a d D e v e n i r T e m p o r a l i d a d S i m b i o s i s R e s il i e n c i a cobertura vegetal? A N T E S D E L A S E S T R A T E G I A S A N T E S D E L A S E S T R A T E G I A S Cober ura vegetal del mang e actua Cuerpo lagunar actua Fauna ocal actua Fauna mig a o ia ac ual L E U K O P E T R E A S T R U C T U S T E K H N E S P H A I R A H a b i t a b il i d a d T e m p o r a l i d a d Nectare se movilizara al entorno urbano? M e t a t e mp u s N e c t a r e e n l o u r ba n o generara una leguminosa Al encontrarse cerca del habitat antropocentr co el Metatempus Nectare generar una de med os art ciales Med ante la de as espec es arti cales se generara una adaptabilidad mutua donde dichos componentes generan un agente mutuo, generando nuevas especies biologicas con caracteristicas especi cas como producto de a adaptabilidad H a b i t a b il i d a d I m p r e d e c i b il i d a d E s c a l a m e s o
M A S T E R P L A N E S P E C IE A R Q UIT E C T N IC L E GUM N O S A A C U T IC A 1 6 5 h a E S P E C IE A R Q UIT E C T N IC A D E S N T E S IS ME T A T E MP US UR B A N A 1 6 5 h a E P E C IE A R Q UIT E C T N IC A ME T A T E MP US N E C T A R E 1 6 5 h a E S P E C IE A R Q UIT E C T N C A T E K H N E S P H A IR A 3 3 h a E S P E C IE A R Q UIT E T N IC A L E UK O P E T R E A S T R UC T US 1 6 5 h a Se generan las estrategias de desde la simbiosis art cia a partir de las relaciones de generadas por la de las especies que crean nuevas perturbac ones positivas emergentes en la zona de estudio generando un pa saje habitable A R T IF IC IO T O R US D A T A A R T IF IC IO H A B IT S T A R E A R T IF IC IO O IK O S V E GE T A L T E M P O R A L I D A D E S H A B I T A B L E S S e c c i o n e s d i u r n a s S e c c i o n e s n o c t u r n a s
E S P E C I E S N AR R A T I V A S D E H A B I T A BI L I D A D El siguiente de constelaciones es la de as narrativas de habitabilidad en donde se evidencian entre las especies a del tiempo de igual forma se plantea la de art cios complementarios Cada uno de los art cios permanece en constante con las especies d bi l i h bi bilid d la Ci G d de S M R e l a c i o n e s i n t e r e s p e c ie s T e k h n e S h p a i r e R e l a c i o n e s i n t e r e s p e c ie s M e t a t e m p u s N e c t a r e
A R T I F I O O I K O S V E G E T A L C O R T E L O N G I T U D I N A L P R O C E S O D E B I O M I M E S I S T E M P R O AL D A D 1 T E M P O R A L I D A D 2 P L A N T A P R O D E M I M E S S L A D A P T A T I V O 1 El art cio se a partir de la de la de tectosilicatos gracias a la geometrias que genera la de este tipo de rocas se plantean numerosos trozos de art cio que hacen parte de un todo y al encontrarse en constante movimiento generan diversas habitabilidades en diferentes temporalidades T E J I D O N A R R A T I V O I N T E R A C T I V O Se realiza un en el cua se busca comprender os encuentro interespecies a partir de tres variables gra cadas en tonos fr os y calidos en donde se observa las zonas en donde la variable es fuerte La emocionalidad esta relacionada a la de los organismos frente a la so ar u otros fuentes de luz La se re eja en los espacios de encuentros interespecies que permite un mutuo aprendizaje, nalmente la C O R T E T R A N S V E R S A L P O S T B I O S E M I O T I C A L A T A D E V E
P L A N T A A N T A D E N V E L A P T A T I V O S U B 2 A N T A D E N V E L A P T A T I V O S U B 2 L A D P L A D P L A N T A D E N V E L A D A P T A T I V O 1 P L A N T A D E N I V E L A D A P T A T I V O 2 C O R T E L O N G I T U D I N A L C O R T E T R A N S V E R S A L T E J I D O N A R R A T I V O I N T E R A C T I V O El art cio se adapta a las codiciones externas comprendiendo las emergencias temporales De esta forma se plantea una estructura adaptativa que permite diversas permeabilidades favoreciendo el constante cambio P O S T B I O S E M I O T I C A O D A R T I F I O T O R U S D A T A
A R T I F I O H A B I T S T A R P L A N T A PLANTA DE NIVEL ADAPTATIVO 2 PLANTA DE NIVEL ADAPTATIVO 3 T E J I D O N A R R A T I V O I N T E R A C T I V O LA TA NIVEL AD P TIV0 1 C O R T E L O N G IT U D I N A L El basado en las estructuras que generan las permiten diversos nichos habitables que componen el art cio De esta forma existen distintas habitabilidades a la que los organismos puedan adaprtars en el P O S T B I O S E M O T I C A PLAN A E A APTATIVO P ANTA D N VE ADAPT T VO 1 LAN A DE N VE ADAP AT O 2 P ANTA D N EL AD PTA VO 3 PLAN A DE N V ADAP A VO 1 P N A DE N V L DA TA VO 2 LAN A DE N VE ADAP AT VO 3

CARACTERIST CAS MECANICAS:

La est uctura auto por an e es capaz de gene ar espac os u dos que al se entend do bajo e marco temporal perm ten posibi dades uturas, esto grac as a que su e perm te ser am gable con os agentes mul esca ares y que estos se adapten y aprop en de ar i cio

BENEFICIOS B OCENTR COS

E estar es rechamen e re ac onada con la espec e me a empus este a t c o se conv e te en una de ecos stema perm t endo as nteracc ones mu t esca a es en re agentes natu a es y ar cia es

BENEFICIOS ANTROPOCENTRICOS

Pe m te al ser humano ser par e de a na uraleza de a cual se ha sepa ado un endo sus conoc m en os con os que puede ap ender de os organ smos, esto deb do a que el orus da a presenta amb en es en sus zonas de de es a fo ma se genera un camb o en el hombre

CARACTERIST CAS MECANICAS:

A estar conformado de ecnop edras e ar i c o evo uc ona de acue do a o que aprende y ana za de su en orno de esta orma crea vanos, muros y nichos en donde comprende que son necesar os para maxim za a hab tabi dad espac otemporal

BENEFICIOS B OCENTR COS

Estas formac ones rocosas perm te habi dades emergentes que pueden ser empora es o nde n das, g ac as a esto se crea una ex b idad en e pa saje permit endo mayo es e ac ones de y cambios en os agen es al hab tar en un deven r

BENEFICIOS ANTROPOCENTR COS:

Las fo maciones se conso dan a uturo como e nuevo hab tar pa a t co humano en donde grac as al aprend zaje e humano conv ve con a naturaleza de modo espetuoso, es capaz de aprovechar as uentes de uz na urales, los combustib es y ap ovecha a natura eza s n dep edar a por comp eto t azando nuevos futuros pos tivos pa a su espec e

O T O R U A T F O T OMO N T A J E S / F O T O M O N A J E N T E R O R N O C H E P O S T B I O S E M I O T I C A A R T I F I C I O H A B I T S T A R E F O T O M O N T A J E A R T I F I C I O T O R U S D A T A F O T O M O N T A J E A R T I F I C I O O I K O S V E G E T A L F O T O M O N T A J E I N E R O R F O O M O N T A J E E X T E R O R N O C H E F O T O M O N T A J E E X E R O R F O O M O N T A J E E X T E R O R F O T O M O N T A J E N E R O R F O O M O N T A J E N T E R I O R N O C H E F O O M O N T A J E E X T E R O R N O C H E F O T O M O N T A J E E X T E R I O R N O C H E F O T O M O N A J E N T E R O R N O C H E F O T O M O N T A J E E X T E R O R F O O M O N T A J E E X T E R O R TORUS DATA Y METATEMPUS NECTARE: La simb os s que se presen a entre e to us da a y a espec e me a empus nectare es pos ble g ac as al movim ento adap at vo emporal que posee la espec e capaz de nteractuar y ex st r con el ar cio n eligente max cando a de ecosis ema al generar en con unto posibil dades de hab tabi dades espac otemporales O KOS VEGETAL Y LEGUM NOSA ACUAT CA: A entende el o kos vegeta como un promo or de as d e en es hab abil dades vegeta es y anima es podemos ident car de orma a de este a t c o con a egum nosa este como un punto de cul ivo y a a vez perm t endo que os agentes puedan sacar provecho de es e foco vegetal en e a HABIT STARE Y LEUKOPETREA STRUCTUS: E a t c o hab t stare es una de la eukope rea structus esto deb do a que con el paso de t empo e a gor tmo con e que se programan as tecnopiedras ue capaz de aprende y entender las s tuac ones de entorno a generar un cue po ocoso de gran compuesto po poros dades en donde br nda una respuesta a as pertu bac ones que en su proceso evo u vo De esta orma e hab t stare genera un lugar hab table mu t escalar y mu t empora e cual posee a su vez todas as de a espec e Leukope rea Struc us
Pe
abastecerse
produc
a
BENEFICIOS ANTROPOCENTR COS:
m te a os humanos oca es
de a men os antes no
dos en esta zona
es como
a
egum nosa de es
o genera conc enc a co ect va y camb os hab tab es al pe m t un aprend zaje po a entre agentes BENEFICIOS B OCENTR COS Estab ece un espac o mpor an e para a hab abi dad vegeta ex stente en a generando una zona de hab tab e y p omoviendo a su vez camb os CARACTERIST CAS MECANICAS: E b om met co e perm te ragmen a se en d ve sas secc ones que se mueven de orma nte igen e de acuerdo a a sens b idad que dent que neces an os agentes

PROYECTO EQUIPAMIENTOS URBANOS CENTRO INTERACTIVO LÚDICO DE PATIO BONITO

T A
GESTIÓN: ARQ. MARTHA CONSUELO SALAS URBANO : ARQ. GERMÁN MONTENEGRO AMBIENTAL : ARQ. ANDRÉS IBAÑEZ TECNOLÓGICO : ARQ. CAROLINA ESTÉTICA : ARQ. OSCAR PERILLA
ESTUDIANTES: ZAHIR PULIDO y JUAN CAMILO PÉREZ DIRECTOR PROYECTO: ARQ. CARLOS AGUILAR SELIGMAN
COMPONENTES:
PROYECTO EQUIPAMIENTOS URBANOS / FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

DISOCIACIÓN SISTÉMICA

MORFOLOGÍA

ANÁLISIS CONTEXTO URBANO DIAGNÓSTICO PATIO BONITO PLANTEAMIENTO PROPUESTA URBANA ( ) E S T R U CT U R A NAT U R AL ( ) P R E S E NC A E QU P AM E NT OS ( ) E S T R AT O S OC OE CONOM CO ( + ) V OL E NCI A NF ANT I L L U GAR KENNEDY 1 - 2 520 AÑO 2019 ( + ) T R AB AJ O I NF ANT L ( + ) HACI NAM E NT O U R B ANO ( ) CONS OL I DACI ÓN S I T E MI CA 750 CASOS PO T 2 5 X 0,1 X COREMA DE LAS ESTRUCTURAS URBANAS LOCALIDAD DE KENNEDY Zonas no in eg adas a la ed espacio publico A bo izanción nde os pea onales Bibliotecas P opuesta cicloruta P ade P y ción Estación met o nderos p a onales
INFILTRACIÓN +
Estructura natural separadas y en algunos casos desconectadas de las áreas residenciales. Áreas inseguras, desp o egidas y desoladas en inmediaciones de quebradas o del río Bogotá. y quebradas. Espacios Públicos insegu os pa a los niños * concentran p incipalmente en los espacios públicos como * concentran en cercanía a los parques, por otro lado tenemos el per met o de el canal el Tintal, siendo esta una de las zonas mas inseguras. El deterio o del lugar es bastante, por la basura acumulada al perímet o esto hace que los niños no puedan caminar por este lugar ba rios. cer adas en algunos puntos. sector de Patio Bonito pa a niños Ex encion de distancia por equipamiento Lotes ocupados por habitantes de calle y desplazados que habitan en el sector Parques publicos
ECONOMICO CUALIDAD DEL PAISAJE ESPACIO PÚBLICO METABOLISMO URBANO residuos,
energia
La disociación describe la desconexión entre cosas generalmente asociadas entre sí. DESDE SU MORFOLOGÍA
luz

LOCALIZACIÓN EQUIPAMIENTO

ANÁLISIS REFERENTES PIEZA

Parque ubicado en el corazón del sector de Patio Bonito, es el punto de se explica en un estudio que el niño recibe los estímulos a partir estímulos y las sustacias producidas por el cerebro a partir del entorno y Instituto y ex presidente de la de rociencia en VI TA Las palabras, el mobiliario y los espacios de distintas escalas pueden generar distintas experiencias en cada uno de los usuarios Así mismo, los colores amarillo y naranja expresan la alegría y el color rosado los hora de generar esa conexión con el espacio - El lengüaje usado son triangulos que al intersectarsen generan espacialidades. La interacción entre los planos genera un juego de escalas y alturas que se abre hacia el contexto urbano acabados acústicos en las
ESTÉTICA

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS TORRE A

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS TORRE B
PLANTA PARQUE
B-B´
TRANSVERSAL
B D-D´
CORTE LONGITUDINAL A-A´ CORTE LONGITUDINAL
CORTE TRANSVERSAL TORRE A C-C´ CORTE
TORRE

CORTES ARQUITECTÓNICOS

FICHAS TÉCNICAS MATERIALES PRESENTES EN CORTE POR FACHADA Ficha técnica steeldec

COSTOS PROYECTOS URBANOS PARQUE DINDALITO BELLAVISTA

COSTOS PROYECTOS URBANOS PARQUE DINDALITO BELLAVISTA

COSTOS TOTAL PROYECTO = 32.971.900.000 COP

ANÁLISIS AMBIENTAL

SILVICULTURA PARQUE DINDALITO BELLAVISTA - PATIO BONITO

DESARROLLO LÍNEA SOCIAL ( COMPONENTE DE ESTÉTICA)

ENTREVISTA A INTERESADOS DEL PROYECTO de Patio Bonito en la localidad de Kennedy

imágenes de renders tanto del parque como del equipamiento, para que pudieran dar su opinion sobre el proyecto y lo que más les llamó la atención. y sus padres.

olores recreación, educación y descanso soatensis dinámica y control de temperaturas
PINO
pubescens recreación, educación y descanso cultural y simbólico LAUREL DE CERA CHICALÁ CIRUELO terminada terminar Área
Área
per
CEDRO
CHAQUIRO CAUCHO SABANERO
construida
libre
metro del lote para equipamiento

Arklimatica- Green Building Design

ARKLIMATICA es una firma de consultoría en Diseño Bioclimático y construcción sostenible, (Eficiencia energética, consumo de agua, materiales) que ofrece soluciones alternativas orientando su trabajo hacia el análisis y la optimización del proceso de diseño eco-eficiente para los conceptos del: arquitectos, ingenieros y constructores.

ARKLIMATICA es una firma de consultoría en Diseño de Edificios Verdes basada en un enfoque innovador a través del análisis paramétrico de las condiciones climáticas para optimizar el proceso de diseño y brindar soluciones para proyectos de Arquitectura, ingeniería y construcción.

Casa García

Casa García es un proyecto situado en Villa de Leyva. Su estado es de diseño, y se planifica para suplir la producción del 100% de su energía mediante estrategias que ahorraran el consumo reduciéndolo a un 0% siendo esta una casa en su totalidad ahorradora de energía.

Se planifica mediante las estrategias puntuales que ejerce la empresa en la consultoría bioclimática.

El trabajo a realizar con la Casa García parte del modelado en El programa de Design Builder haciendo exploración en el programa y sus diferentes configuraciones, entre ellas el aprendizaje en los manejos de las plantillas, al editar y ajustarlas según la información del lugar o que se adquiere.

Sempertex

Las Bodegas de Sempertex están ubicadas en Barranquilla, Colombia, en cercanías al río Magdalena y la vía 40, se posicio nan en un sector industrial. Son especialistas en la fabricación de las bombas plásticas, siendo un distribuidor de accesorios para fiesta, en sus bodegas existen diversas temperaturas que superan los 32 grados, en un espacio cerrado. Al ser una fabrica se busca acondicionar el espacio para dar confort con estrategias que permitan una mejor ventilación y acondicio nar el espacio a temperaturas mas bajas. Para ellos se deben identificar los puntos donde más se concentra la temperatura y proporcionar una estrategia puntual económica para contrarrestar islas de calor.

Bodega 3 Sin Ahrns
Bodega

función

En la Linea de Metro se realizo tomo la función de líder de metro, donde se llevaron a cabo diferentes funciones tales como la consultoría en los sistemas HVAC, las simulaciones correspondientes a los sistemas HVAC de todos los sótanos o áreas donde se encentraban dichos sistemas, por otra parte se llevo a cabo el manejo y acompañamiento en los informes agre gando las simulaciones correspondientes de plataformas de abordaje, zonas pagas no pagas, y espacios operativos de todas las 16 estaciones, por otra parte se hizo el acompañante a las simulaciones contra incendios desde el software CYPE FIRE donde se implementaban simulaciones correspondientes a elementos de combustión específicos donde se manejaba el y analizaba los escapes de humo en caso tal de un incendio, y se lidero la parte de Ventilación Mecánica con los sistemas HVAC

Los derechos frente a este proyecto fueron reservados por temas confidenciales, de esta manera no se agregan imagenes de la mayor funcion ejercida en la empresa

Bibliografía

https://www.arklimatica.com/

TRABAJO DE GRADO

La inspiración que ha surgido en una mirada hacia el territorio olvidado de Bocas de Ceniza En Barranquilla, efectuando proponer una solución desde una propuesta experimental para la vivienda nueva de los habitantes por las problemáticas que los afectan para así proveer diseños en espacios de vivienda nueva para familias que carecen de ellos. Al hablar de Barranquilla, en especial de Bocas de Ceniza, nos ubicamos en la desembocadura del Río Magdalena en articulación con el Mar Caribe, uno de los lugares más emblemáticos y de las mejores maravillas que tiene Colombia. Un motivo de su nombre, Bocas de Ceniza, es el color cenizo de sus aguas debido a que el mar recibe el río Magdalena. El Río desemboca por un canal construido por medio de tajamares a mediados de los 1930 que llevo su finalidad en 1936. Don Rodrigo Bastidas descubrió en 1501 las Bocas de Río Grande que hoy conocemos por Bocas de Ceniza. Este es uno de los sitios con más historia en la ciudad de Barranquilla. (Cámara de Comercio de Barranquilla, 2019).

La importancia de Bocas de Ceniza se encuentra en las familias que lo han habitado, y en la riqueza cultural que simbolizan, son parte fundamental de Barranquilla al mostrarnos una nueva esencia y los valores que puede representar este territorio, siendo un lugar recóndito para habitar subsiste gracias a la pesca, que a pesar de las fuertes mareas sigue en pie, en condiciones de alejamiento de la ciudad y de sus servicios. La importancia que recae sobre este lugar es necesaria de mostrar a Colombia, ya que es un territorio que nos representa.

Problemática

La línea corresponde a déficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda. Por lo cual en Bocas de Ceniza se logra evidenciar más el déficit cualitativo por el deterioro de las viviendas y la falta de servicios del lugar, complementándolo con la visión estratégica que plantea el POT de Barranquilla con “La política de vivienda de la cual propende por disminuir el déficit cualitativo y cuantitativo de la ciudad y facilitar el acceso de la población a una vivienda digna, confortable, segura, que satisfaga las necesidades esenciales y una mejor calidad de vida en general. (POT, 2012, pág. 164)”

Al tener de referencia el POT Actual podemos determinar variables para ir concorde a lo que necesita la ciudad y al dinero destinado en los planes de desarrollo.

El riesgo radica en varios factores, el primero es la afectación a la materialidad de la vivienda ya que al subir la marea podría acabar con las viviendas. El hecho de que la materialidad de la vivienda no fuera concebida para soportar la salinidad del aire nota una afectación en la materialidad donde el material que prima es la madera. Además de ello, al encontrarse al lado del río la canti dad de serpientes empiezan a llegar porque el mismo posicionamiento de las rocas forma pequeños nichos donde llegan las serpientes siendo peligrosos para las familias que habitan el lugar. Por otro lado, el riesgo que se pudo notar en la visita de campo realizada es la inseguridad, al estar tan alejado no existe un control por parte de la policía permitiendo que sea un canal para movilizar droga según contaba el entrevistado Eli Saul Serpa quien vive en la Ciénaga Mallorquín y vive de transportar y hacer guías a los turistas que visitan. La inseguridad es un riesgo que puede dar pie a problemáticas al interior de la comunidad.

“El acceso a la punta del tajamar se ha convertido en una travesía inclusive para quienes viven en ella. La ausencia de mantenimiento a lo que queda de la línea férrea, y la proliferación de culebras de varios colores, hacen de una caminata una aventura.” (Jaimes L. F., 2017).

Objetivos

Diseñar una propuesta alternativa de vivienda para los habitantes del tajamar de Bocas de Ceniza con servicios y accesibili dad para generar mejores relaciones entre los pescadores el río y la ciudad. Específicos.

• Analizar el problema en las viviendas en Bocas de Ceniza por ausencia de equipamientos y servicios.

• Identificar el impacto de la presencia de las viviendas en el tajamar.

• Determinar una re ubicación cercana al sitio para no desarraigar la actividad principal de pesca.

• Reconocer las características principales de una vivienda adecuada al lugar.

Todo se justifica en suplir el déficit cualitativo y cuantitativo dando una solución a la caren cia en los servicios, accesibili dad, y de bienestar por la ausencia de confort y falta actividades en diferentes hora rios del día y noche. Apoyando a la comunidad para generar progreso y prevenir futuras expansiones en el tajamar de Bocas de Ceniza. Reubicándolo en la parte entre el barrio las Flores y la Ciénaga el Mallor quín, Para que también los habitantes tengan mayores oportunidades laborales y económicas, contando con mayor accesibilidad a los servi cios y tener una vivienda digna. Después del análisis realizado en Bocas de Ceniza, se eviden cia la importancia de un habitar desde la vivienda para el bien estar de las personas del tajamar al entender las condi ciones en que habitan. Los factores a tener en cuenta con el crecimiento de la ciudad son el POT y lo propuesto a nivel portuario para una adecuación a lo establecido en el desarrollo de ciudad, dando una pauta para un proyecto de vivienda que se encamine a solucionar el déficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda y proporcione bienestar y calidad de vida en las personas que habitan el tajamar de Bocas de Ceniza.

Para hablar del tajamar es necesario entender que este tiene una relación directa con el río Magdalena y el mar Caribe. El Río consta con diversos conflic tos y el que mayor resuena actualmente es el de sedimenta ción. Este impide la pesca ya que esta acaba con la vida perimetral del río y afecta la movilización de las lanchas del sector del tajamar a las flores. También impide que arenas y nutrientes se despla cen con los vientos y lleguen a los entornos señalados en la siguiente imagen.

Iluminación: que permita el acceso a la luz solar para evitar que en los espa cios puedan cohabitar bacterias, por otro lado, la iluminación permitirá el proporcionar un acceso a la energía solar.

Ventilación: desde la proposición de grandes ventanales aprovechando las brisas de los alisios que llegan por el caribe para darle un confort térmico que se encuentre en el rango de los 21° Centígrados para obtener viviendas frescas. Que por otra parte evitaran si se realiza un buen diseño el manejo de aire acondicionado o ventiladores ahorrando energía.

Materialidad: Los materiales pensados y analizados van desde la piedra, la madera o el bambú, el corcho y los complementarios a los tecnológicos para los paneles solares para generar menor impacto en el ambiente

El Modelo ambiental: Se guiará a partir de los objetivos de desarrollo sosteni ble como pauta tomando tres principales, energía asequible y no contamina da, reducción de las desigualdades, y Hambre cero.

En la producción de alimentos complementarios se tendrán en cuenta en un espacio llamado patio que se piensa como un patio posterior de cada vivienda que permita la posibilidad en algún momento de reemplazarse por otro espa cio dando la facilidad y flexibilidad a los propietarios de las viviendas diseña das.

Esto, a través de huertas que desde las diferentes formas de cultivo permitan un mejor desempeño productivo y comercial.

En el caso de los materiales se utilizará a través de patrones que entretejan patrones que den distinción y apropiación en comunidad por una nueva iden tidad que busca ensamblar las mayores características de la vivienda en el tajamar, pero esta vez con las condiciones óptimas.

La accesibilidad se planteará desde las flores por la calle 106 que va paralela al Río.

Al constituirse una accesibilidad con esta calle permitirá posterior a ello vincu larse con la vía 40 siendo esta de mayor escala y que facilitará las conexiones a los servicios requeridos.

Todo ello con el fin de suplir los reasentamientos planteados para los habitan tes de Bocas de Ceniza ubicados en la zona entre las Flores y la Ciénaga de Mallorquín para mantener arraigo del lugar por la tradición de la pesca.

Parte de un método innovador de hábitat ya que al integrar las raíces culturales y relacionándolas con las tradiciones del lugar se busca mezclar esas actividades arraigadas como la pesca, la fabricación artesanal de las cometas para la pesca, la comerciali zación de la pesca y los productos que provienen de ella, desde la fabricación de las canoas con las que se pesca. Al identificar e integrar todo ello se le empieza a notar como se convierte en un bien cultural que propende a un habitar con relación directa a lo natural. por otra parte, el identificar esta manera de vivir como una representativa de Barranquilla se busca arraigar y potencializar esta cultura de la pesca. de esta manera la misma forma de habitar que se busca proponer, desencadenara nuevas actividades entorno a la productividad en el sitio que permita a los habitantes generar un ciclo que permita regenerarse por si solo desde la alimentación en su seguri dad alimentara

Lo Eco: como una de las partes fundamentales del proyecto es lo ecológico se quiere integrar con la idea de un distrito de desarrollo sostenible. Esto se entendería como es parte aliada del proyecto que fortalecerá el espacio ambiental, donde actuarán habitantes pescadores, e interesados por proteger la ciénaga de mayor quien, a través de la construcción de un espacio de siembra de Mangle que permita cultivar diferentes espacios y como dice “Ángela Margarita Moncaleano Niño” “Los viveros siempre han sido una alternativa viable en el sentido de que, si quiero desarrollar un proyecto de restauración, necesito llegar a campo con un material vegetal lo suficientemente fuerte, robusto y adecuado para que se mantenga la supervivencia de las siembras” Profesora de la Pontificia Universidad Javeriana.

Como material principal se utilizará mangle rojo, Rhizophora mangle el cual constituye una especie que está en las zonas costeras en especial en el borde del caribe, específicamente en la Ciénaga de Mallorquín y la parte de Santa Marta, de esta manera el mangle Rojo se constituye de las siguientes características. Siendo una de ellas el principal motivo por el cual se puede integrar el factor ecológico mediante una producción controlada, en otro factor se encuentra que el Mangle sirve como un protector contra los desas tres de mareas desbordadas y precipitadas como se evidencio en, que en este sector no se ha visto hasta el día de hoy según lo investigado, y lo que se sostiene hoy es que sirven como una barrera natural, así sostiene Sheila Yauri, especialista del Instituto Geofísico de Perú.

“El patrimonio está intrínsecamente vinculado con la memoria y la identidad; una identidad apoyada en la memoria del grupo respectivo (profesional, de género, local, nacional, etc.), y por lo tanto a exhumar, pero también en parte a reinventar lo “perdido” en el rápido tránsito de la sociedad rural y/o marítima a otra urbana, de la industrial a la posmodernidad o global. (Martínez, 2014) Arquitectura Flotante Para sobrellevar el incremento del mar por el cambio climático “Incremento en las pérdidas de propiedades de los hábitats litorales, incremento de riesgo por inundación y potenciales pérdidas humanas, pérdida de recursos monetarios y valores culturales, impactos en la agricultura y la acuicultura a través de la disminución de la calidad de suelos y del agua, pérdida del turismo, recreación y funciones del transporte.” (IDEAM, 2010, pág. 19)

relación, ocupándolo ese puesto desde su soledad como se evidencia en gran parte de seres que hacen parte de la comunidad como seres solita rios. En algunos casos que lo perdieron todo y el único lazo que los pega a la vida es esta estrecha relación con lo natural desde el Río y el Mar. El reconocer los valores de Bocas de Ceniza permite encontrar el valor a su comunidad como a lo que hacen desde su esencia, el valor a la continua pesca, a navegar horas y horas muchas veces sin un rumbo para un sustento económico, y a sobre llevar una vida en condiciones austeras que a pesar de que todo este alejado existe el servicio a quienes visitan el espacio. Es una cultura que nace de lo recóndito y es tan autentica que nos muestra otra forma de apreciar la vida.

A través de un modelo retributivo se debe integrar la siembra de mangle de tal manera se pueda regresar todo el mangle utilizado en un periodo de 5 años

gracias!

z

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.