Artículo originalmente publicado en: Memorias de la XXI Reunión Anual de Etnología: “Etnografía del Estado”, Tomo I, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 83-94. La Paz.
LA APROPIACIÓN DE ESPACIOS A PARTIR DE LOS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS Significados en las manifestaciones rupestres a través del tiempo
Javier Armando Méncias Bedoya *
INTRODUCCIÓN El concepto de “espacio” empieza a cobrar importancia desde los años 60 de la mano de la “nueva” geografía – cuyas ideas cristalizan en nuestra ciencia por parte de la corriente procesual durante la misma década. Sin embargo, no es hasta los „80s que la concepción científica del mismo empieza a ser cuestionada de manera sistemática para lograr una diferenciación con la concepción “humanizada” y cristalizar, finalmente, en la perspectiva fenomenológica que Tilley (1994) propone en la década de los 90. A pesar de que la “espacialidad” en arqueología siempre ha sido abordada directa o indirectamente en investigaciones con distintas temáticas, su enfoque –y la manera en que ha sido utilizada– varían sustancialmente entre los autores (ibid.). Nuestro medio no es una excepción, como podemos evidenciar en trabajos de autores como Lémuz (2001), que aborda la temática desde los patrones de asentamiento arqueológicos. Aunque el tópico espacial ha sido tratado en diferentes estudios, sobre distintos períodos y variados materiales arqueológicos, hasta el momento no existen intentos de aplicar esta clase de conceptos a las manifestaciones de índole rupestre en nuestro medio. Ello ha resultado en una progresiva descontextualización espacial y significativa de este tipo de manifestaciones, al grado que los estudios realizados sobre las mismas rozan peligrosamente la mera descripción. El presente documento pretende utilizar el concepto de espacio, desde una perspectiva humanizada, para analizar el caso de un par de hallazgos –si vale el término- reconocidos durante la etapa de prospección del Proyecto Arqueológico Pumiri (PAP). Creemos que, *
Egresado y tesista de la carrera de Arqueología UMSA, Director PAP. javarq@gmail.com