

CABEZAYCUELLO CÁNCER



Jasua Manrique
Es alarmante la expansión que ha tenido el cancer en la ultima decada, uno de los determinantes es la vida despreocupada de las nuevas generaciones, se dice “eres lo que comes”; siendo así que la mayoria de personas consume de manera diaria alcohol y productos provenientes del tabaco sin medir las consecuencias.
Otro determinante es la desinformación que sufre la sociedad ultimamente, siendo el virus del papiloma humano (VPH) uno de los que son pocos comprendidos para su identificación, prevención y tratamiento.

Es importante comprender el problema de salud durante estos años, mayormente por el cambio y estilo de vida, entre los años 70 al 90 no se encontraba restos de plasticos en comida, hoy esta siendo un grave problema, el clima a determinado un cambio fisico, mental y de alteración de la vida social, todo esto compromete la capacidad de disfrute pleno de la vida.


Debemos llevar una vida saludable para prevenir cualquier tipo de cáncer, se estima que una gran mayoría de personas que consumen tabaco y alcohol son los mas propensos a desarrollar cancer de cuello el cual puede llevar a metastasis de pulmón.
En la actualidad es muy preocupante ver el aumento de casos de cáncer debido a una mala alimentación y aun mal estilo de vida.

No es fácil comprender que el cáncer de cabeza y cuello es un problema de salud publica y realidad nacional pues cada vez son mas y mas las personas diagnosticadas con este tipo de cáncer en todas los niveles sociales, antes se consideraba una enfermedad de ricos, hoy día es una enfermedad que no escatima ni edad, sexo, raza, cultura o nacionalidad que ha ido aumentando sus tasas de incidencia a través de los años debido a la evolución humana que ha traído consigo deficiente nutrición y modernismos en cuanto al uso de alcohol y tabaco lo cual ha favorecido el desarrollo temprano y agresivo de este tipo de cáncer aunado a la desinformación que la población enfrenta.

RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS PARA PREVENIR EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO.(1)(2)
DIETA BLANDA
Pollo, pavo o cerdo cocidos a fuego lento, cortados en trozos pequeños.
Pescado escamoso.
Ensalada de atún, pollo o huevo; finamente picada.
Pasta bien cocida con salsa.
Vegetales cocidos suaves


DIETA LIQUIDA
Agua
Crema fina de trigo o avena. Yogur, pudín, helado (sin trozos)
Sopas licuadas
Frutas y verduras licuadas

DIETA LICUADA
Puré de hortalizas.
Puré de pollo, pavo, cerdo, carne roja o pescado.
Puré de frutas (suave, sin trozos).

DEFINICIÓN (12, 13)

Los cánceres que en su conjunto se conocen como cánceres de cabeza y cuello suelen tener su origen en las células escamosas que recubren las superficies de la mucosa de la cabeza y el cuello (por ejemplo, las del anterior de la boca, garganta y la laringe). A estos cánceres se les domina carcinomas de células escamosas de la cabeza y el cuello.
Los cánceres de cabeza y cuello también se originan en las glándulas salivales, los senos o los musculosa o los nervios de la cabeza y cuello.
% DE INCIDENCIA A NIVEL
MUNDIAL
El cáncer de cabeza y cuello tiene una incidencia de alrededor un 4-5 %; representa la quinta neoplasia en la población mundial y séptima en cuanto a mortalidad. Se diagnostican unos 650 000 casos nuevos al año y alrededor de unos 350 000 fallecimientos anuales por esta causa. Con mayor frecuencia en personas mayores de 50 años.


TIPOS DE CANCER DE CABEZA Y CUELLO (6)(7)
Cáncer oral y orofaríngeo



Carcinoma Superglótico
Cancer de Laringe


Tumor Gloticos
TIPOS DE CANCER DE CABEZA Y CUELLO (10)

Tumores nasales y paranasales


Cáncer de Nasofaringe
Tumores de Glándulas Salivales

SIGNOS Y SINTOMAS(3)(4)(5)
NARIZ, SENOS PARANASALES Y NASOFARINGE
Obstrucción nasal alteración de la fonación.
Sangrado de nariz.
Mucosidad con sangre.
Sensación de taponamiento de un oído.



LARINGE Y FARINGE
Disfonia mayor a 15 dias
Dificultad para tragar
Sensación de dolor o irritación en el cuello
Aparición de un bulto en cualquier area del cuello. Disnea.
BOCA, LENGUA AMÍGDALAS Y PALADAR
Ulceración en un área de la boca, con duración mayor de 15 días.
Tomar en cuenta:
(Fumadores, bebedores y personas con prótesis, revisar un con un otorrinolaringólogo)
Mancha blanca o roja en cualquier área de la boca
Bulto en labio, boca o cuello por debajo de la mandíbula.
Dificultad o dolor para tragar.

EXAMEN FISICO


ENDOSCOPIAS

Tomografía
Computarizada Cervical


Resonancia Magnética
Biopsia

FACTORES DE RIESGO (16)
El tabaquismo y el consumo de alcohol son los principales factores de riesgo, atribuyéndose un 75%.


Se estima que el VPH se encuentra presente en la cavidad oral hasta en un 60%.
Exposición a la luz solar durante periodo de tiempo prolongado aumenta el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.


Historia familiar puede haber un riesgo ligeramente mayor de desarrollar, si tiene un pariente cercano que ha tenido un cáncer de cabeza y cuello.
Dieta alta en grasas animales y baja en frutas y verduras puede aumentar el riesgo.



Tener más de 50 años.
TRATAMIENTOS

Prevención
Adquiere gran relevancia los programas de educación en salud y de promoción de la salud para disminuir el consumo de tabaco y alcohol, sobre todo en países en vías de desarrollo. También se podría prevenir cáncer orofaríngeo con la vacunación contra el VPH.
Tratamientos
Depende de varios factores como la ubicación del tumor, el estadio del cáncer, la edad y la salud general de la persona.
Los mas frecuentes son:
Cirugía.
Radioterapia.
Quimioterapia.
Terapia dirigida.
Inmunoterapia.
Combinación de tratamientos.

Inmunoterapia


Quimioterapia

Radioterapia
CirugiaIMPORTANCIA DE LA ACTIVDAD FISICA EN CANCER.
La actividad física regular es fundamental para mantener una buena salud y prevenir enfermedades. Algunos de los principales beneficios de realizar actividad física de manera constante incluyen:
Reducción de la sensación de fatiga relacionada con el cáncer.
Mejora la calidad de vida.
Mejora la función física (aptitud cardiorrespiratoria y fuerza muscular).
Reducir los síntomas de depresión y ansiedad.
Mejora de la salud ósea.
Ayuda a sobrellevar los efectos secundarios a los tratamientos del cáncer.
Mejorar el bienestar genera.

Reducción de la sensación de fatiga relacionada con el cancer
Mejora la calidad de vida
Mejora la condicion fisica (aptitud cadiorespiratoria y fuerza muscular)
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL CANCER
Reducción de los sintomas de depresión y ansiedad
Mejora de la salud osea
Ayuda a sobrellevar los efectos secundarios a los tratamientos del cancer

TEST DE ACTIVIDAD FISICA QUE
REALIZA NORMALMETE. (11,14)
¿Qué cosas le impiden ser más activo?
Instrucciones: a continuación, indicamos una lista de razones que las personas dan para justificar porque no realizan tanta actividad física como deberían.
Lee cada oración e indique qué probabilidad tiene usted decir las siguientes excusas.

TEST DE ACTIVIDAD FISICA QUE
REALIZA NORMALMETE.
¿Qué probabilidad tiene de decir? Escriba "x" en la respuesta de su elección Muy probable Algo probable Algo improbable Muy poco probable
1. Mi día es tan ocupado ahora que no creo que pueda apartar tiempo para realizar actividad física en mi horario normal.
2. A ninguno de mis familiares o amigos les gusta realizar actividad física, así que no tengo oportunidad de hacer ejercicio.
3. Estoy muy cansado después del trabajo como para hacer ejercicio.
4. He estado pensando en hacer ejercicio, pero no he podido dar el primer paso.
5. Hacer ejercicio puede ser riesgoso a mi edad.
6. No hago ejercicio lo suficiente porque nunca he aprendido ningún deporte.
7. No tengo acceso a caminos para trotar, piscinas, senderos para bicicleta, etc.
8. Hacer actividad física me quita mucho tiempo de las otras obligaciones que tengo como mi trabajo, familia, horario, etc.
9. Me da pena cómo me voy a ver cuándo haga ejercicio en frente de otras personas.
10. Yo ni siquiera duermo lo suficiente. No me podría levantar más temprano o acostarme más tarde para hacer ejercicio.
11. Es más fácil para mí encontrar excusas para no hacer ejercicio que ponerme a hacerlo.

12. Conozco muchas personas que se han lastimado porque han hecho mucho ejercicio.
13. Realmente, no me veo aprendiendo un nuevo deporte a mi edad.
14. Es simplemente muy costoso. Uno tiene que tomar una clase, inscribirse en un club o comprar el equipo adecuado.
15. Tengo muy poco tiempo libre durante el día para hacer ejercicio.
16. Mis actividades sociales habituales con mis familiares y amigos no incluyen actividades físicas.
17. Estoy muy cansada (o) durante la semana y necesito descansar durante el fin de semana para recuperarme.
18. Quiero hacer más ejercicio, pero parece que no puedo obligarme a hacerlo.
19. Me da miedo lesionarme o que me dé un ataque cardiaco.
20. No soy lo suficientemente bueno en ninguna actividad física como para entretenerme.
21. Si hubiese un lugar para hacer ejercicio y duchas en el trabajo, tendría más probabilidad de hacer ejercicio.
Siga las instrucciones para poner su puntaje Escriba el número en el círculo en los espacios que se le indican de esta forma: el número asignado a la frase uno en la línea uno, a la frase 2 en la línea 2 y así sucesivamente. Sumen los 3 puntajes en cada línea. Las barreras para realizar sus actividades físicas se agrupan de uno o más de 7 categorías: falta de tiempo, influencias sociales, falta de energía, falta de voluntad, miedo a lastimarse, falta de habilidades y falta de recursos. Un puntaje de 5 o más en cualquier categoría muestra que es una barrera importante para vencer.
Preguntas 1,8 y 15 falta de tiempo
Preguntas 2,9 y 16 influencia social
Preguntas 3,10 y 17 falta de energía
Preguntas 4, 11 y 18 falta de voluntad
RUTINA DE EJERCICIOS PARA EL ABORDAJE DE SECUELAS LUEGO
DE LA CIRUGIA
CINESITERAPIA ACTIVA ASITIDA EN CUELLO
Realizar movimientos de flexión, extensión, rotación lateral derecha e izquierda. Ayudándonos a mejorar la movilidad y a disminuir dolor.
FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE CUELLO

Flexión

Extensión

ROTACIÓN DE CUELLO

Rotación hacia la derecha

Rotación hacia la Izquierda

RUTINA DE EJERCICIOS PARA EL ABORDAJE DE
SECUELAS
DE LA CIRUGIA
LATERALIZACIÓN DE CUELLO
LUEGO
Colocación de manos: Mano dominante sobre el occipucio del paciente y la mano de apoyo en la barbilla, se le indica al paciente que trate de llevar su oreja hacia el hombro contrario donde el terapeuta esta parado.


Lateralización hacia la izquierda


Lateralización hacia la derecha
RUTINA DE EJERCICIOS PARA EL ABORDAJE DE SECUELAS LUEGO
DE LA CIRUGIA
CINESITERAPIA ACTIVA ASITIDA EN HOMBRO
Realizar movimientos de flexión, extensión, abducción de hombro. Nos ayudara a mejorar el rango articular de hombro afectado por la fibrosis causada por la radioterapia.
FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE HOMBRO

Flexión de hombro

Extensión de hombro

RUTINA DE EJERCICIOS PARA EL
ABORDAJE DE SECUELAS LUEGO
DE LA CIRUGIA
ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN DE HOMBRO

Abducción: llevar el brazo hacia afuera del cuerpo.

Aducción: llevar el brazo hacia el centro del cuerpo.

RUTINA DE EJERCICIOS PARA EL ABORDAJE DE SECUELAS LUEGO
DE LA CIRUGIA
ROTACIÓN DE HOMBRO
Colocación de manos: Brazo a 90 grados con codo semiflexionado. Mano dominante sobre el la muñeca del paciente y la mano de apoyo en el triceps, se le indica al paciente que trate de levantar la mano y viceversa, que trate de bajar la mano.


Rotación Externa



Rotación Interna
RUTINA DE EJERCICIOS PARA EL ABORDAJE DE SECUELAS LUEGO
DE LA CIRUGIA
CIRCUNDUCCIÓN DE HOMBRO

Posición Media

Posición Inicial


Posición Final
RUTINA DE EJERCICIOS PARA EL ABORDAJE DE SECUELAS LUEGO
DE LA CIRUGIA
CINESITERAPIA APERTURA Y CIERRE DE LA BOCA

Abrir la boca

Colocar los dedos en la mandíbula inferior y realizar un movimiento hacia a bajo y atrás el cual nos permitirá la apertura de la boca.
Colocar los dedos por debajo de la mandíbula inferior y realizar un movimiento hacia arriba y adelante ayudándonos al cierre de la boca.

Cerrar la boca
CONCLUSIONES
El cáncer de cabeza y cuello incluye una variedad de neoplasias malignas de diferentes sitios anatómicos, como los senos nasales, nasofaringe, orofaringe, hipofaringe, laringe, cavidad bucal, lengua y glándulas salivales. Esta diversidad de sitios y tipos histológicos crea desafíos diagnósticos, terapéuticos y pronósticos.
Factores de riesgo como el tabaquismo y el consumo de alcohol juegan un papel importante en el desarrollo de este tipo de cáncer. Para reducir el riesgo de enfermedades, es importante prevenir y abandonar estos hábitos.
El seguimiento adecuado es fundamental para detectar recurrencias y tratarlas oportunamente.
La coordinación de un equipo multidisciplinario es esencial para un enfoque integral y efectivo.
Es fundamental explicarle al paciente y familiares todas las opciones de abordaje de tratamiento pero aun mas importante es tomar en cuenta la opinión y decisión del paciente con respecto a su enfermedad y abordaje de la misma.

La prevención, el diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y el seguimiento cercano son fundamentales para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes afectados por esta enfermedad.
CONSEJOS

Dejar de fumar y consumir tabaco.


Limitar el alcohol. No consumir alcohol es lo mejor para prevenir el cáncer. Si se decide beber, los hombres no deben tomar más de dos tragos al día y las mujeres no deben tomar más de un trago al día.
Protegerse contra el virus de papiloma humano (HPV) limitar las parejas sexuales, y vacuna contra el VPH.


Protegerse del sol. Mantenerse a la sombra tanto como sea posible entre las 10 am y las 4 pm, use sombrero y gafas de sol y use al menos protector solar SPF 30.
Usar equipo de protección si se expone a productos químicos, humos y polvo.

ENCUENTRA LA MOTIVACIÓN (15)

"La valentía no es la ausencia de miedo, sino la determinación de seguir adelante a pesar de él."
"Cada pequeño progreso es una victoria en sí misma.”
"La esperanza es el sol que ilumina incluso en los días más oscuros."
"En la tormenta más fuerte, la calma está en tu interior."
"Cada día es una nueva oportunidad para luchar y vencer."
"La fe en ti mismo es la llave que abre todas las puertas."
1.

BIBLIOGRAFIA
cuello AedpdCdcy. Alimentación - nutrición de pacientes de Cáncer de cabeza y cuello. [Online] Acceso 25 de mayode 2024. Disponible en: https://cancerdecabezaycuello.org/alimentacion-nutricion-enpacientes-cancer-de-cabeza-y-cuello.
2.
Debra DeMille MRCL. Nutrición durante el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello. [Online]; 2022. Acceso 25 de mayode 2024. Disponible en: https://es.oncolink.org/apoyar/nutricion-y-cancer/during-and-aftertreatment/nutricion-durante-el-tratamiento-del-cancer-de-cabeza-ycuello.
3. medlineplus. Cáncer de cabeza y cuello. [Online] Acceso 25 de mayode 2024. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/headandneckcancer.html.
careAH.Síntomasytratamientodelcáncerdecabezaycuello.[Online] Acceso 25 de mayode 2024. Disponible en: https://es.aurorahealthcare.org/services/cancer/head-neck-cancer/.
4. PlusM.Cánceroral.[Online]Acceso25demayode2024.Disponibleen: https://medlineplus.gov/spanish/oralcancer.html.
6.
5. CéspedesWR.Sisbib.rnmdm.edu.[Online];2024.Acceso20de5de2024. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/medicina/neoplasias/Ca n Larin Hipo.htm.
7. Society AC. American Cancer Society. [Online] Acceso 25 de 5de 2024. Disponibleen:https://www.cancer.org/es.html.
Clinic GH. Barnaclínic+. [Online] Acceso 25 de 5de 2024. Disponible en: https://www.barnaclinic.com/blog/orl/cancer-de-cabeza-y-cuello/.
8. CancerId.InstitutoNacionaldecáncer.[Online]Acceso25de5de2024. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabezacuello/hoja-informativa-cabeza-cuello.
10.
9. Cabezas DGNyDL. Elvieser. [Online].; 2003. Acceso 25 de 5 de 2024. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicaclinica-las-condes-202-pdf-X0716864003319786.

BIBLIOGRAFIA
11. Boyaro F. Evaluacion de la condicion Fisica en adultos mayores. uruguay:, Entrenamiento y Gestion Deportiva; 2014. Acesso 25 Mayo 2024 Disponible en: http://www.institutoicaafyd.com/2/documents/Gu%C3%ADa%20de%20Evaluaci%C3%B3n%20d e%20comportamientos%20en%20actividad%20f%C3%ADsica.pdf.
12. Clinic PdM. Cáncer de cabeza y cuello. Enfermedades infecciosas. 1998. Acesco 25 Mayo 2024 Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/nasal-paranasaltumors/symptoms-causes/syc-20354136
13. M. DFC. SCIELO. [Online].; 2014 [cited 2024 Mayo 20. Available from: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci arttext&pid=S071840262014000600017.
14. Ulloa EJ. instituti-icafyd.com. [Online].; 2008 [cited 2024 Mayo 20. Available from: http://www.institutoicaafyd.com/2/documents/Gu%C3%ADa%20de%20Evaluaci%C3%B3n%20d e%20comportamientos%20en%20actividad%20f%C3%ADsica.pdf.
15. Guerri M. 101 frases sobre la motivación y para motivarte. [Online] Acceso 25 de mayode 2024. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/frases-para-motivarte/.
16. Gallegos-Hernandez JF. mediagraphic.com. [Online].; 2006 [cited 2024 Mayo 25. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc2006/cc064m.pdf.

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Priscila Marilú Chocoy Cordón
Jasua Manrique Reyes
Cecilia Recinos Morales
Juan Carlos Yax Tzic
