Comfamiliar Soy Yo -Periódico Interno

Page 1

PERIÓDICO INSTITUCIONAL

EDICIÓN 6 / ABRIL - JUNIO DE 2018


EDITORIAL

La niñez, nuestro presente De los más valiosos aportes que hacemos al departamento, se destaca la posibilidad de impactar la vida de los risaraldenses en muchas etapas. Comfamiliar Risaralda está presente en distintos momentos, acompañando a sus afiliados desde la niñez hasta la vejez, pasando por cada época que construye y forma el Ser. Estar con la niñez es un privilegio, no hay un cálculo suficiente o una medida correcta para decir cuan valioso es el trabajo por los niños y niñas, atrás ha quedado la frase que dice “la niñez es el futuro de la sociedad”, en realidad nuestros niños son el presente y por ellos debemos construir una sociedad esperanzadora, llena de posibilidades y bienestar. Por ellos trabaja Comfamiliar Risaralda, desde cada una de sus áreas, la primera infancia y la niñez recibe valor. Es un compromiso que se debe renovar a diario, visionando nuevos escenarios para aportar en esa etapa de la vida. Los niños deben ser el pilar fundamental de la planeación de entidades como la nuestra, el asegurarles un proyecto de vida es el mayor galardón que en este caso, Comfamiliar Risaralda puede recibir. La sonrisa de un niño y la certeza de un mejor presente para él, es la gran satisfacción al servicio y desempeño realizado. Y precisamente al hablar de proyecto de vida, es imposible no evocar a la Institución, ya que para cada colaborador, Comfamiliar Risaralda ha sido una segunda familia que ha impulsado su núcleo familiar, fortaleciendo los ideales laborales; esa es la esencia de la heredad que esta Institución entrega. No hay mayor valor que el hogar, cada una de sus familias ha sido el motor para que el desempeño personal, irradie en el institucional. Evoco en ese proyecto de vida, a esos niños que hemos visto correr e inundar nuestros pasillos de sonrisas, que han crecido impactados por nuestros servicios, desde el subsidio, hasta la educación y hoy también hacen parte de esta gran familia, entregando lo mejor de sí, en su campo profesional, pero también en el ser formado en el hogar. Gracias a ellos por unir su proyecto al de Comfamiliar, por abordar el barco y hacer institución, al hablar de ellos, recuerdo de forma entrañable nuestras Primeas Comuniones, un evento inaplazable, que por años ha sido centro de la Familia Comfamiliar, allí es donde corroboramos el inmenso significado de la niñez, allí es donde en la sencillez del momento disfrutamos la unidad y los sentimientos que los niños despiertan. Comfamiliar Risaralda seguirá comprometido con la niñez y con cada uno de sus niños, que son los nuestros. MAURIER VALENCIA HERNÁNDEZ DIRECTOR ADMINISTRATIVO

2

PERIÓDICO INSTITUCIONAL

EN ESTA EDICIÓN 3

Mi Bebé soy YO Trabajamos por la niñez risaraldense Atención integral para los niños vulnerables Los niños reciben odontología con amor Las escuelas de formación en la vida de un mundialista Unidos por la niñez y el deporte ¿Qué hacer antes de un Sismo o Terremoto? La humanización, más que una política en Salud Primero la responsabilidad ambiental Entretenimiento Sucesos

Maurier Valencia Hernández Director Administrativo José Fernando Murcia Ríos Subdirector Administrativo y Financiero Juan Carlos Romero Cardona Subdirector de Servicio Social José Edison Echeverry Quintero Subdirector de Salud Comité Editorial Alejandra María Díaz Moreno Andrea Mesa Quiceno Mónica Osorio Ramírez Alejandro Sánchez Victor Miranda Cristina Arias Olga Mercedes León

4 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Redacción Oscar Andrés Quintero A. Mónica Osorio Ramírez Victor Miranda Fotografía Archivo de Comunicaciones Agencia Audiovisual Plug Id Diseño y Diagramación visualgrafico.com paula@visualgrafico.com Impresión Editorial La Patria S.A.

Recibimos sugerencias sobre el contenido o temas de interés en el correo mosorior@comfamiliar.com


PERFILES

T

odos alguna vez hemos tenido en nuestros brazos un bebé propio o prestado, hijo, sobrina, prima, nieto o simplemente un pequeño que apenas tenemos el gusto de conocer. En ese momento pensamos en su fragilidad, absortos no comprendemos tanta belleza, pero sabemos que estamos convocados a admirarla y protegerla, estableciendo un vínculo con él o ella. Algo parecido ocurre cuando compartimos con esas mamás “panzonas” que en su etapa de gestación las invaden las verdades populares y la información sobre la estimulación temprana. El proceso de Atención Integral a la Niñez AIN, trabaja en este tema emprendido apuestas de trabajo que velan por la promoción del desarrollo de la primera infancia. Fue así como nació Mi Bebé Soy Yo, una estrategia de atención con madres gestantes y lactantes, cuyo propósito fundamental es la creación de un vínculo significativo entre el bebé y la madre. Lo más astuto en Mi Bebé Soy Yo, es que lleva consigo un propósito de atención que va más allá de lo biológico, la salud y nutrición, y acude a lo intangible, sensitivo y amoroso, como un enamoramiento a “primera sentida”. donde las coplas, guitarras y acordes, conectan la vida del bebé y la madre más allá del cordón umbilical. En talleres de dos horas que hasta el momento se han efectuado en las comunidades de Galicia, Comuneros y El Rocío, se reúnen madres beneficiarias que están embarazadas o que tienen bebés menores de dos años, para hacer un canto a la vida, un baile lleno de sencillez donde ocurre lo siguiente:

Mi Bebé soy YO

Primero, se parte de los pre saberes de “estimulación de la madre” y ellas comentan de qué manera se vienen comunicando con sus hijos. Segundo, “las mamás hacen un proceso de apropiación de su bebé, al saber que lo que le pase y sienta ella, lo vive su pequeño, por eso el bebé no es una agencia aparte, el bebé es la vida de la madre y deben sentir que Mi bebé soy yo”, explica Mario Andrés Restrepo Pérez, Facilitador de AIN. Tercero, empieza el deleite a través de la música. Cantan, abrazan las barriguitas y a los recién nacidos, para que se fortalezcan aspectos de espacialidad: arriba, abajo, izquierda, derecha o para que aprendan a comer la manzana o el mango, con tempos musicales rápidos de tambores al son de Maria del Sol Peralta. Luego un poco de calma, la música relajante se convierte en la posibilidad de la otredad, en un ambiente apacible. Ahora es momento de proyectarse, de sentir como el bebé lo hace, de conectar, de vivir desde la óptica del pequeño. Para empezar el sendero de los impactos sociales de atención, de reconocimiento de la primera infancia como sujetos sociales de derecho, que en la medida en que avanzan en su curso de vida, se convierten en individuos más atentos, con mejor pronunciación, más dispuestos al aprendizaje, pero sobre todo unos padres y comunidad que los abriga con el manto de la protección y el cuidado humano.

Una cosa más por contar, es que Mi Bebé Soy Yo ha trascendido incluso las fronteras culturales. Conscientes de que el fomento del desarrollo integral de la primera infancia que hace Comfamiliar Risaralda, no distingue género o grupo étnico, algo mágico pasó en un momento de atención. Cierta ocasión llegó a uno de los talleres una mamá Embera Chamí a la comunidad Galicia. Y para que se diera un proceso genuino de intercambio cultural, se pasó de 25 mujeres cantando Los pollitos dicen en su idioma original y una en su idioma foráneo; a 26 mamás cantando en Embera para la estimulación de sus hijos así: etere vía buu pio pio pio harvi chia buu cun san buu dana unu masi dana unu masi chiicodei otero rey. En el siguiente enlace podrán escucharlo https://www.youtube.com/watch?v=AHdFfyI5Uog En verdad alimenta el alma, no solo de las personas, sino la de una institución que a través del sentir de sus profesionales, van de comunidad en comunidad generando valor público con la base fundamental del desarrollo humano: La primera infancia. PERIÓDICO INSTITUCIONAL

3


ACTUALIDAD

Trabajamos por la niñez risaraldense Para Comfamiliar Risaralda siempre ha sido fundamental la niñez, pues los pequeños forman parte de la sociedad y serán la base de la misma en el futuro. La Institución ofrece un portafolio muy amplio de servicios para esta población infantil del departamento, desde la salud, pasando por la educación, hasta la recreación y el deporte, todo ello en la búsqueda del libre desarrollo de la personalidad de los menores.

usuarios las vacunas que no están incluidas allí, pero que igual son indispensables para garantizar la salud de los niños. Adicional, entregamos subsidio sobre las vacunas para los niños que están afiliados a la Caja de Compensación en categorías A y B”, concluyó García.

SALUD

SONRÍEN CON COMFAMILIAR

Entre los servicios encargados de velar por la buena salud de los niños desde su mismo nacimiento está la IPS Ambulatoria, que tiene como programa insignia el de Crecimiento y Desarrollo, el cual busca realizar un seguimiento completo desde que se es un bebé, hasta los 10 años de edad, en este se realizan controles periódicos con el objetivo que los niños avancen según su edad. “También tenemos el programa Bajos Pesos al Nacer donde incluimos a los niños que nacen con un embarazo a término, pero que tienen un peso inferior al que deberían tener. Los médicos realizan valorizaciones periódicas hasta que alcanzan metas como el peso y la talla ideal. Una vez se logra el objetivo, el niño pasa al programa normal de Crecimiento y Desarrollo”, expresó Óscar Efrém García, líder la IPS Ambulatoria de Comfamiliar Risaralda. Otro de los programas que ofrece este servicio es el denominado Recuperación Nutricional, de este hacen parte los niños de 0 a 7 años que están afiliados a la Caja de Compensación, a quienes se les ofrece una consulta de nutrición, se les entrega una fórmula láctea, un complemento nutricional, y de acuerdo a la categoría a la que pertenezca el menor, se hace acreedor a una ayuda en mercado para garantizar una buena nutrición. Finalmente, con el objetivo de prevenir enfermedades que afecten el desarrollo de los niños, la IPS Ambulatoria cuenta con un completo programa de vacunación, “en el Programa Ampliado de Inmunizaciones ofrecemos todas las vacunas gratuitas que entrega el Gobierno, pero también tenemos el servicio de vacunación particular, ofrecemos a los

La Salud Oral, también hace parte del desarrollo integral de los niños y por ello los especialistas buscan educar a los padres en la prevención de enfermedades futuras a nivel de cavidad oral. “Con programas como Soy Generación Mas Sonriente, liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social y apoyado por Comfamiliar Risaralda, enfatizamos en la aplicación de barniz fluorado desde los 11 meses hasta los 18 años de edad, esta estrategia nos asegura tener la población sana, libre de caries dental, partiendo de la premisa de que quien se mantiene sano es el niño, y el adulto hace que ese niño se mantenga sano”, acotó Ximena Silva, líder de Salud Oral en la Caja de Compensación. Pero sin duda alguna, el programa Nace una Sonrisa, especializado en pacientes con labio y paladar hendido, se ha convertido en toda una novedad no solo en Risaralda sino a nivel regional, en esta estrategia de responsabilidad social, los niños son rehabilitamos integralmente, haciendo que se puedan unir a la sociedad rápidamente. Odontopediatría hasta los 10 años de edad, y Ortopedia Maxilar que atiende a niños con ausencia de crecimiento de maxilares, son otras de las especialidades importantes con las que cuenta Comfamiliar Risaralda. “Y tenemos un programa que llevamos a las Ferias que hace la empresa en los municipios, que se llama Odontólogo por Un Día, donde le damos la oportunidad al niño de ser odontólogo, y que desde el juego aprendan que el único responsable de su salud oral es él mismo”, expresó la doctora Silva.

4

PERIÓDICO INSTITUCIONAL


ACTUALIDAD

PROLONGAMOS LA VIDA

EDUCACIÓN Y CULTURA

El servicio de pediatría que ofrece nuestra Clínica Comfamiliar, es reconocido gracias no solo a que está al servicio de los niños durante las 24 horas, los 365 días del año, sino porque cuenta con especialistas en las diferentes áreas, quienes acompañan a los chiquitos desde que ingresan, hasta que regresan a sus hogares. “Además tenemos una atención integral al paciente en un servicio de pediatría con todas las sub especialidades pediátricas: reumatología, gastroenterología, infectología, cirugía, neuropediatría, genética, hemato oncología, neumología; es decir que podemos ofrecerle, no solo a la ciudad sino al Eje Cafetero, una atención de alta calidad a los pacientes hospitalizados”, afirmó Ángela María Giraldo, pediatra de Comfamiliar Risaralda. En cuanto a la parte de prevención, la Clínica Comfamiliar todos los primeros jueves de mes a las 7:00 de la mañana, dicta charlas a la comunidad en general sobre Puericultura que es el cuidado del niño, cualquier persona, sin requisito alguno, puede asistir. “Los niños vienen sin manual, tenemos que enseñarle no solo a los papás, sino a nuestro personal médico y paramédico, cómo manejar los niños, esto lo llevamos haciendo durante cuatro años. Hablamos de familia, de prevención de enfermedades, del trato de los niños, de la prevención del maltrato, de la violencia, todos estos temas para un buen desarrollo e integralidad”, reportó la pediatra Giraldo.

Dentro de los programas creados por Comfamiliar Risaralda para el desarrollo de los pequeños afiliados a nuestra Caja está el de Jornadas Escolares Complementarias, el cual atiende a más de 6500 niños de los 14 municipios del departamento. A ellos llegamos con distintas actividades y talleres en los que se fomentan no solo las competencias básicas y ciudadanas dentro del plan de estudios, también se articulan otras habilidades y competencias que desarrollamos a través de 17 talleres. “El programa actualmente funciona con 7 modalidades y cada una tiene talleres específicos que llevamos a las diferentes instituciones educativas de Risaralda. Los niños en jornada contraria a la escolar, están en las actividades de la Jornada Escolar Complementaria y lo que hacen es desarrollar esos talleres de profundización con los que se ve beneficiado el colegio. Con las secretarías de Educación focalizamos cuáles son las instituciones que el programa debe atender y nuestros profesionales se desplazan hasta allí y convocan a los niños que quieran participar, es un proceso voluntario”, explicó Yury Monsalve, coordinadora de Jornadas Escolares Complementarias. Como incentivo para que los niños permanezcan en el programa todo el año, se realiza un paseo al Parque Consotá, que no tiene costo para los estudiantes, en el que no solo se les facilita el transporte, también tienen derecho a la alimentación y la estadía. Actualmente el programa llega a 169 instituciones educativas risaraldenses. PERIÓDICO INSTITUCIONAL

5


ACTUALIDAD

ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD

Desde el Programa de Atención a la Discapacidad (PAD), se ha trabajado arduamente por la igualdad y la inclusión social de los menores, que en muchos ámbitos se han visto excluidos, para esta población también hay programas para concientizar a sus integrantes que la discapacidad no es incapacidad, por el contrario son capacidades especiales que Dios les ha entregado. Tenemos en el momento 200 niños con los que manejamos las diferentes discapacidades: auditivas, visuales y cognitivas. A través de talleres artísticos por medio de la psicóloga y de un área de Deportes, hacemos la rehabilitación a los niños para desarrollar todas las habilidades que tienen. Como Caja de Compensación tenemos un alcance en los 14 municipios y en este momento estamos atendiendo niños de Santa Rosa de Cabal, Pereira, La Virginia y Dosquebradas. DIFERENTES SUBSIDIOS

UNA MANERA DISTINTA DE ENSEÑAR

Y estos mismos niños, estudiantes de los colegios de todos los municipios risaraldenses, también son acogidos por el servicio de Cultura y Bibliotecas de Comfamiliar Risaralda, el cual tiene un espacio en las 14 localidades, llegando hasta sectores retirados como Pueblo Rico y Quinchía. Allí se han ideado estrategias para captar la atención de los pequeños y que estos se enamoren de la Bibliotecas Vivas, donde no solo encuentran libros, sino distintas actividades lúdicas con las que aprenden jugando. “Entre las actividades más relevantes para los niños tenemos la de Plastifamilia, que busca afianzar los vínculos entre los padres y los niños para que compartan esos espacios que en ocasiones se pierden por las ocupaciones de los padres, este se realiza los sábados. También tenemos La Hora del Cuento y Comprensión Lectora con promotores expertos en literatura infantil”, afirmó Jhoana Castaño, auxiliar de Biblioteca de Comfamiliar Risaralda. En estos mágicos lugares llenos de colores, los niños también disfrutan de Clases de Ajedrez que estimulan el pensamiento lógico matemático, y de las Tardes Lúdicas donde se les enseña manualidades. RECREACIÓN Y DEPORTES

Para Alejandro Sánchez, coordinador del área de Recreación y Deportes de Comfamiliar Risaralda, la niñez es uno de los principales focos, a tal punto que con el pasar de los años la oferta de escuelas de formación artística y deportiva ha ido incrementando llegando a tener en la actualidad 21 modalidades que agrupan en promedio a 1900 niños mensualmente. Prácticas deportivas: fútbol, natación, baloncesto, voleibol, tenis de mesa, tenis de campo, bolo, patinaje, taekwondo y ajedrez. Artísticas: Guitarra, batería, técnica vocal, piano, chef infantil, artes, inglés lúdico, estimulación motriz, madres gestantes, ballet, batuta. “También tenemos unos programas muy bellos, uno de ellos, el Mes de la Niñez y la Recreación que se celebra en abril, este año lo hiciemos en los 14 municipios del departamento, y en Pereira tuvimos una programación especial el último domingo del mes en el Parque Consotá”, concluyó el coordinador.

6

PERIÓDICO INSTITUCIONAL

En la actualidad el programa de Aportes y Subsidio atiende a 60.600 niños entre 0 y 10 años, quienes se ven beneficiados con las distintas líneas de acción que ofrece esta área, entre ellos el Subsidio Familiar que se entrega a cada hijo de los afiliados, por un monto de $29.440, el cual se paga doble cuando ambos padres están afiliados a la Caja de Compensación y la suma de sus sueldos no supera los cuatro salarios mínimos. Cuando el o los cotizantes fallecen, los hijos continúan recibiendo el subsidio familiar durante 12 meses, a este se le denomina Subsidio Extraordinario. “También entregamos un subsidio para los niños que inician su etapa estudiantil. Cuando los pequeños están próximos a cumplir los tres años, empezamos a entregar el Kit Escolar, un paquete que beneficia a todas las familias, en 2018 hemos dado alrededor de 70.278 paquetes escolares distribuidos entre jardín,primaria, bachillerato y universidad”, concluyó Lucila Marín, coordinadora de Aportes y Subsidio. Finalmente, cuando el niño beneficiario tiene algún grado de discapacidad se le paga doble cuota de subsidio familiar.


PROCESO INVITADO

Atención integral para los niños vulnerables A nivel nacional y liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, se ideó una estrategia denominada Centros de Desarrollo Infantil, CDI, buscando la atención integral de la primera infancia del país. En estos lugares se atienden de manera total a los niños y a las niñas en situación de vulnerabilidad, con componentes como: familia, comunidad y redes; salud y nutrición, pedagogía, y ambientes educativos y protectores. Comfamiliar, buscando aportar en la educación y el futuro de los niños más desamparados, se unió hace 5 años a esta estrategia por medio del Acuerdo 042 que da vida al convenio tripartito entre ICBF, Municipio de Pereira y Comfamiliar Risaralda. En la actualidad en la capital del departamento existen 5 CDIs en los que se atienden niños y niñas entre los 2 y los 5 años 11 meses de edad. “Nosotros vamos a los CDIs con profesionales, con dotación, con materiales didácticos a fortalecer lo que dan el municipio e ICBF nacional. El objetivo es brindar Atención Integral a la Primera Infancia, satisfacer sus necesidades básicas, alimentación y cuidado, también potenciar su desarrollo, aprendizaje, autonomía e identidad que son los criterios básicos de la educación inicial”, expresó Diana Salinas, coordinadora de educación inicial del Acuerdo 042 en Comfamiliar. Los CDIs en Pereira: Perlitas del Otún, Puerto Caldas, Caperucita, Utepitos y Salamanca, por medio de ICBF reciben alimentación, toda una canasta nutricional y saludable para un adecuado crecimiento. Por su parte Comfamiliar Risaralda fortalece esos programas con profesionales de pedagogía, salud y nutrición, psicología, recreación y deportes, expresión artística y transformación de espacios, quienes se encargan de garantizar los derechos a los niños y niñas. “El primero que empezamos a apoyar desde Comfamiliar fue el Perlitas del Otún en Tokio, unos fueron construidos como Centros de Desarrollo Infantil, otros iniciaron como hogares infantiles. En Tokio las madres comunitarias se unieron y pasaron a hacer parte del CDI. Entre las distintas expresiones lideradas por Comfamiliar Risaralda está

pensamiento científico, línea pedagógica que invita a los niños a crear hipótesis, generar teorías, y descubrir nuevos espacios e ideas”, afirmó Salinas, licenciada en educación preescolar y magister en asesoría familiar y Gestión de programas de familia. EN PUERTO CALDAS

El Centro de Desarrollo Infantil de Puerto Caldas lo construyó Comfamiliar Risaralda con recursos del municipio, allí hace dos años se desarrolló un proyecto, liderado por la Caja de Compensación que se llamó Viviendo Contigo y Conmigo, fue elegido como el proyecto municipal y representó a Pereira a nivel nacional por todo lo que integró, el tema principal fue Conflicto, Reconciliación y Paz en la Primera Infancia. “En CDI Puerto Caldas Comfamiliar tenemos otra técnica que tiene que ver con la transición que hacen los niños de los CDIs a la educación formal en los colegios: acompañarlos, llevarlos, estar ahí con ellos. Sin duda alguna llegamos a unas comunidades con unos riesgos específicos: desplazados, víctimas de la violencia que se encuentran en lugares como Villa Santana, Puerto Caldas, el borde del río Otún y Salamanca. Los niños de estos lugares, que en la mayoría de los casos están muy expuestos, son nuestro objetivo principal”, concluyó Diana Salinas. Actualmente, los 5 CDIs de Pereira atienden de lunes a viernes, en jornada de 7:30 de la mañana a 4:30 de la tarde, a más de 1500 niños y niñas, cuyos requisitos para pertenecer a ellos son: tener puntaje del Sisbén y vivir en el sector donde se encuentra ubicado el Centro de Desarrollo Infantil. PERIÓDICO INSTITUCIONAL

7


DEFENSORÍA

Los niños reciben odontología con amor Lo que por muchos años fue una tortura para los niños, hoy es todo un placer para ellos y sus padres, quienes no solo lo disfrutan sino que les permite sonreír de la mejor manera, gracias a la labor de la odontopediatra Carolina Marín, quien desde que llegó al servicio de Salud Oral de Comfamiliar Risaralda, cambió el concepto que los pequeños tenían sobre la odontología y el cuidado de los dientes. Según esta pereirana, egresada de la Universidad de Antioquia, la clave es ponerse en el lugar de los niños y tratar de actuar como ellos, con su mismo lenguaje y acciones, para que se sienten más seguros y en confianza. “La idea es siempre pensar en el niño y ponerse al nivel de él, romper la barrera cuando entra al consultorio. Siempre lo saludo inicialmente a él, los papás pasan a un segundo plano, los miro a los minuticos cuando el niño ha entablado un contacto visual o cuando empieza a hablar solito. Si yo necesito saber algo me dirijo a él para que me responda, y si logramos romper esa barrera, el niño entra en confianza, la intención es darles prioridad a ellos que son los que se suben al sillón odontológico y ponen su boquita para que uno les ayude”, expresó la doctora Marín. Y es que desde que empezó a trabajar en Comfamiliar las consultas de los niños han incrementado, y sin importar el tiempo que tome la asignación de la consulta, los padres quieren que sus hijos sean atendidos por Marín.

8

PERIÓDICO INSTITUCIONAL

“La intención es hacer odontología con amor y más que todo en la pediátrica porque no a todos los profesionales les gusta atender niños por la complejidad, porque lloran, los tratamientos son difíciles, porque también toca manejar a los padres, entonces hay que tener tacto para hacer las cosas”. Pero, para esta odontopediatra, especialista en estomatología pediátrica y ortopedia maxilar, cada consulta con un niño se convierte en un reto, no solo por el tabú que aún se maneja con la odontología, sus sonidos, olores y sabores, sino por la ausencia de concentración de la mayoría de pequeños, quienes necesitan estar cambiando de actividad con frecuencia, y mantenerlos con la boca abierta más de 15 minutos, es todo un logro. “Todo lo de odontología infortunadamente suena, tiene olor, la luz molesta en los ojos, entonces eso hay que explicarlo. Cuando son niños entre 3 y 4 años de edad, utilizamos la técnica de sensibilizar, ponerle poco a poco el aire en la manito, no directamente en la boca porque los asusta. El eyector que es el pitillito que les succiona la saliva, como suena duro, también los impacta, entonces primero lo pongo lejos. A la consulta deben traer su cepillo de dientes,

su crema y su muñeco o algo que puedan sostener, que les dé un poquito de seguridad. Si es un muñeco, entonces las cosas se las hago primero al muñeco para que ellos vean que no les está pasando nada, ya después abren más fácil la boquita. En el caso de la fresa, primero se la pongo en las uñitas muy suavecito para que sienten la sensación y vean que no van a salir lastimados”, acotó la odontopediatra. FELICITARLOS

La estimulación de los pequeños también es fundamental en las consultas de la doctora, ella es una convencida que el ser humano, y en especial los niños, mejoran su desempeño y receptibilidad si constantemente se les felicita por sus logros. Entonces cada avance, por pequeño que sea es reconocido. “Si el niño se porta bien se felicita, si no pues no, soy muy estricta con las reglas que hay que seguir dentro de la consulta, obviamente con anterioridad le cuento a los padres cómo es el manejo, la idea es hacerlo con amor y respeto. Los niños absorben toda la información, si se la damos clara ellos saben lo que tienen que hacer. Además, se les debe mirar a los ojos, eso es lo que me ha funcionado. Desde que entran me pongo al nivel de ellos, no importa en la posición que esté, siempre me bajo para que los ojos crucen miradas, y sean ellos los que me presenten a los papás, eso les da mucha seguridad”, afirmó la doctora Carolina.


RECREACIÓN Y DEPORTES

Las escuelas de formación en la vida de un mundialista

Queda menos de un mes para que la fiesta del fútbol mundial inicie en Rusia, el 14 de junio la selección anfitriona dará apertura a la cita orbital al enfrentarse en Moscú a Arabia Saudí, en el que promete ser unos de los mejores mundiales de la historia por la calidad de jugadores que estarán presentes, entre ellos, Messi, Ronaldo, Neymar, James y Falcao. El fútbol colombiano ha ido mejorando su nivel a tal punto que, luego de la destacable actuación en Brasil 2014 donde la tricolor obtuvo el quinto lugar consecutiva, regresa a un Mundial de Mayores, con una nómina conformada por jugadores experimentados y jóvenes, que algún día dieron vida a su ilusión en distintas escuelas de formación. Comfamiliar Risaralda, desde hace más de 25 años viene formando jugadores a través de su escuela de fútbol, varios jóvenes que iniciaron su proceso deportivo en la cantera de la Caja de Compensación, ya hacen parte del fútbol profesional colombiano, nombres como el de Juan Pablo Nieto (Atlético Nacional) y Mateo Cano (Deportivo Pereira), hacen parte de los comentarios de los periodistas deportivos del país. “El proyecto de escuelas de formación inició a partir de la escuela de fútbol que es la que más tiempo tiene en la Institución. Según la referencia, fútbol se creó con 25 jugadores y hoy ya tenemos más de 800 niños, lo que nos ha permitido aplicar el plan metodológico que se fundamenta en estimular las edades sensibles, es decir, tratamos de construir los planes a través de las necesidades de los niños, no las de los padres, ni de los profesores, ni de los clubes, que es lo común en nuestro medio”, expresó Alejandro Sánchez, coordinador de Recreación y Deportes de Comfamiliar Risaralda. La metodología utilizada por los entrenadores en cada una de las 10 escuelas de formación que a la fecha tiene Comfamiliar Risaralda, se basa en unir a los niños de edades similares, estrategia que permite que la talla, el peso, las características fisiológicas, morfológicas, psicológicas y sociales sean muy parecidas, lo que ha llevado a descubrir que existe una edad de irradiación que es la de iniciación del deporte, otra que es la etapa de fundamentación, la de formación, y por su-

OTRAS ESCUELAS DEPORTIVAS Aunque el fútbol es referente no solo a nivel regional, sino nacional, Comfamiliar Risaralda ha logrado posicionar 10 escuelas de formación deportiva: fútbol, natación, baloncesto, voleibol, taekwondo, patinaje, tenis de campo, tenis de mesa, bolo y ajedrez.

puesto una de especialización que se da a partir de los 12 años de edad. “Y es por eso que participamos en festivales de manera pedagógica y recreativa con niños pequeños, pero cuando empieza la etapa de especialización ellos están en unos procesos que ya son de competencia. Hablo de tres torneos fundamentales de competencia que son muy importantes para nosotros, uno es el que llamamos PonyFútbol, que ahora se llama Festival de Festivales que es a partir de los 12 años. El segundo es el campeonato nacional sub 15 que es un torneo aficionado, avalado por la Difútbol. Y el otro es el torneo nacional sub 17”, expresó el coordinador. En este último, y gracias a la metodología utilizada, Comfamiliar Risaralda luego de cinco años de competencia, alcanzó el quinto lugar entre más de 280 equipos de todo el país, enfrentándose con oncenos como Atlético Nacional, Millonarios y Unión Magdalena, resultados que permiten afirmar que el trabajo desde la base se está haciendo de manera seria y con aplicativos científicos, lo que ha hecho que a nivel regional las escuelas de formación deportiva de la Caja de Compensación, no solo tengan un buen nombre por los logros en competencia , sino en temas de especialización deportiva. “En nuestro medio está de moda el tema de especialización temprana y la venta de jugadores,

pero eso no es posible sino hay una adecuada formación, y por eso es que le apuntamos a los procesos que no son de un mes, ni de un año, los procesos son de 6 a 10 años para poder dar frutos, por eso es que queremos conducir al niño desde una edad temprana, a través de su gusto y preferencia, hacia una especialización, y que esto se pueda convertir en un estilo de vida. Por ejemplo tenemos el caso de Mateo Cano quien es un referente para nosotros. Él inició en la escuela de formación de Comfamiliar a los 6 años e hizo parte de ese equipo que quedó quinto a nivel nacional en el torneo nacional sub 17, enfrentando todos los torneos de formación, con nosotros estuvo en todas las categorías, y hoy es uno de los jóvenes promesa de la plantilla profesional de Deportivo Pereira”, añadió Sánchez “Tenemos una demanda muy interesante, sin embargo hay una escala entre las preferencias de los niños. En primer lugar está el fútbol, pero la natación está en auge, tenemos 400 niños practicando esta disciplina, y desde hace tres años incursionamos en el tema competitivo, gracias a ello ya tenemos jóvenes ranqueados a nivel nacional, y competimos en torneos importantes a nivel país como lo es el Delfín de Oro. De igual forma estamos empezando el proceso competitivo con la escuela de patinaje”, concluyó Alejandro Sánchez.


INVESTIGACIÓN

Unidos por la niñez y el deporte Una innovadora apuesta que busca mejores resultados deportivos en los niños y jóvenes que pertenecen a las escuelas de fútbol de Comfamiliar Risaralda está tomando fuerza, se trata de Motivación interna, externa y eficacia de los niños en fútbol, la cual busca fortalecer la parte psicológica de los deportistas, y de esta manera obtener una mejor respuesta en momentos claves de los partidos. Para ello, se fusionaron las escuelas de fútbol pertenecientes a las áreas de Jornadas Escolares Complementarias y Recreación y Deportes, que hasta el año anterior afrontaban las competencias por separado. “Nosotros estábamos afrontando estos torneos de manera independiente, y este año decidimos hacer un alto en el camino y poder hacer una sola selección de los niños que estuvieran atravesando por la edad de Ponyfútbol que es la categoría sub 12. Entonces decidimos conformar un cuerpo técnico con los profesores de ambas áreas, y hacer una selección diferente a como se manejan normalmente donde los técnicos convocan a los jugadores para observar sus capacidades motrices por encima de otros jugadores, descuidando así el aspecto psicológico”, expresó Alejandro Sánchez, coordinador de Recreación y Deportes de Comfamiliar Risaralda. En este nuevo proceso de especialización deportiva que se da desde los 12 años de edad, en el que se deben tener en cuenta tres aspectos (biotipo, técnica, parte psicológica), antes de entrar a ob-

10

PERIÓDICO INSTITUCIONAL

servar a los jugadores en el terreno de juego, se les aplica una prueba que mide la motivación interna, la motivación interna y la autoeficacia. “La motivación interna es lo que conduce a jugar, es la alegría, la pasión, el entusiasmo interno por esa preferencia. La motivación externa son los logros deportivos, la implementación deportiva, qué piensan mis padres de mí, cómo me ven en el colegio porque soy un deportista destacado, yo quiero ser un campeón. La autoeficacia es cómo yo me autoevalúo frente al juego, la capacidad de decir objetivamente qué tan bueno soy”, acotó Sánchez. Este modelo académico, extraído del libro El Deporte Escolar, concluye que al tener definidos estos tres aspectos psicológicos se puede ranquear en los niños de la misma edad cuáles son los percentiles de motivaciones más altos que tienen los jugadores, alcanzando así el primer eslabón de esta cadena que da pie a la técnica y el biotipo. “La hacemos a la inversa por los resultados. La competencia deportiva tiene un alto componente motivacional, entonces puede que el jugador tenga un biotipo muy fuerte y una magnífica

técnica, pero frente a la presión no sea capaz de soportarla. Para nosotros, en una competencia deportiva es más interesante fortalecer los parámetros psicológicos desde una edad temprana, a fortalecer un aspecto técnico que con la repetición se puede obtener. Ya tuvimos una prueba piloto que hicimos hace cinco años con la categoría 96 de la que salió Mateo Cano, hoy jugador de Deportivo Pereira. Este año queremos retomarlo y volverlo un modelo estandarizado para que a partir de los 12 años podamos tener una estrategia de selección que nos permita enfrentar los torneos sub 12, sub 15 y sub 17. Para culminar, Sánchez advirtió que con este proceso, el cual surgió como proyecto de grado cuando él cursaba la carrera de Ciencias del Deporte y la Recreación de la UTP, se busca es unir fuerzas, (Jornadas Escolares y Recreación y Deportes), para obtener mejores resultados. “Lo que queremos es mejorar la representación de Comfamiliar en cada una de las competencias, y estoy seguro que con este método lo vamos a lograr. Ya conformamos dos selecciones A y B que van a empezar a competir en el torneo más representativo a nivel nacional que es el Ponyfútbol, o también llamado Festival de Festivales”, concluyó Alejandro Sánchez.


GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA

¿Qué hacer antes de un Sismo o Terremoto? Todas las acciones previas a realizar antes, durante y después de una emergencia sísmica, en conjunto ayudarán a prevenir consecuencias mayores. Tenga en cuenta lo siguiente:

1

2

Identifique las posibles zonas seguras y rutas de

4

Mantenga libre de obstáculos los

3

pasillos y puertas.

Asegure los objetos que puedan caer durante un temblor como cuadros, estanterías, espejos,

evacuación.

lámparas, etc.

Tenga listo un botiquín de primeros auxilios que

5

contenga una linterna con pilas, radio portátil, ropa de abrigo, agua embotellada, alimentos enlatados y lista de

Determine un punto de encuentro seguro en caso de emergencia.

teléfonos de emergencias y de familiares.

RECOMENDACIONES PARA LA EVACUACIÓN Protéjase mientras esté temblando: Durante el sismo ubíquese en posición fetal junto a elementos resistentes como columnas y vigas, preferiblemente debajo de mobiliario fuerte como muebles y escritorios protegiendo con sus manos la parte posterior del cuello. Si está a campo abierto aléjese de edificaciones altas, árboles, redes eléctricas, etc.

Evalúe la seguridad del área: Una vez deje de temblar debe hacer una revisión rápida del área en la cual se encuentra para determinar si hay daños (Paredes agrietadas, ventanas rotas, etc) o personas con crisis emocional y reportar al brigadista de su área.

Evacuación de las oficinas: Solo se evacuará si la alarma suena, para ello debe desplazarse por las escaleras que conducen al primer piso, allí se encontrará con otras personas que están evacuando en busca de la respectiva salida, diríjase al punto de encuentro y reporte las novedades al coordinador de la brigada de emergencias.

PERIÓDICO INSTITUCIONAL

11


GESTIÓN HUMANA

La humanización, más que una política en Salud El objeto principal es el ser humano con todas sus necesidades logrando adaptación, compañía, información de su situación de salud y respeto; por tanto la atención integral de calidad, en lo físico, emocional y espiritual es un factor fundamental. Se reconoce la evolución de la ciencia y el desarrollo de nuevas tecnologías en los servicios de salud y el impacto positivo que estos han tenido sobre la calidad de vida de la población, sin embargo a medida que esto ha ocurrido, se ha ido debilitando la dimensión humana en los procesos de atención. El mundo ha cambiado pero hay ciertos parámetros que permanecen inalterables y uno de ellos es la condición humana, ninguna máquina puede remplazar el efecto sanador de una mirada, de unas manos, de la palabra adecuada o el silencio oportuno. La presencia humana es insustituible en los procesos de enfermedad, dolor y muerte, esta condición debemos considerarla y atenderla, garantizando que esté siempre presente en todos los aspectos relacionados con la salud. Por consiguiente, debemos seguir trabajando en procesos articulados y centrados en los usuarios, no solo desde el punto de vista de la estandarización, la tecnología y la seguridad, sino en el fortalecimiento de elementos como la comunicación, el respeto, la cultura organizacional, el trabajo en equipo, de tal manera que se garantice el desarrollo y mantenimiento de las competencias necesarias a través de la educación permanente de los equipos asistenciales y administrativos que participan directa o

12

PERIÓDICO INSTITUCIONAL

indirectamente en la prestación de los servicios de salud. El alcance de la política de humanización en Comfamiliar Risaralda, comprende todas las actividades del proceso de atención en salud de los pacientes, desde la admisión, ingreso, planeación de la atención, ejecución del cuidado y del tratamiento, evaluación de la atención, hasta la salida, seguimiento, referencia y contra referencia de los pacientes en las IPS de Comfamiliar Risaralda abarcando todas las etapas del proceso. La Institución está comprometida a mejorar las competencias del equipo de atención, no solo en los aspectos profesionales y técnicos, sino también en su desarrollo humano, que permita una adecuada comunicación y trabajo en equipo para lograr una atención segura, pertinente, oportuna y cálida, respetando los derechos de los pacientes y dando a conocer de manera cordial sus deberes y responsabilidades con la Institución y con el Sistema de Salud. La humanización es esencial para garantizar servicios de calidad, asegurando respeto, privacidad, dignidad y comunicación adecuada, Comfamiliar Risaralda es una entidad al servicio de la vida, donde trabajan personas para personas.


GESTIÓN AMBIENTAL

Primero la responsabilidad ambiental Todos los días se encienden miles de luces y aparatos eléctricos. Todos los días se consumen miles de litros de agua y se desechan toneladas de residuos. Pero también todos los días hay personas pensando cómo hacer que las actividades de Comfamiliar Risaralda sean más sostenibles y amigables con el medio ambiente. “El manejo de residuos, es nuestra actividad más fuerte y la que más demanda trabajo” explica Juan Guillermo Jaramillo líder de Gestión Ambiental. Aquello implica el reciclaje y los procesos de separación en la fuente, que contribuyen a que buena parte de los residuos se reutilicen o sean reciclados. Pero en la Clínica y el Área de Salud se producen residuos que ameritan un manejo más complicado: hay desechos biológicos, como las jeringas, las gasas y en general todos los derivados de la atención a los pacientes, y hay residuos peligrosos, como lámparas, pilas, baterías o derivados de hidrocarburos, y residuos especiales, como las bolsas de suero que contienen poliuretano. Por eso se diseñó un Plan de Gestión Integral de Residuos: “así sabemos qué genera cada área, dónde lo genera y cómo lo vamos a almacenar y transportar. Para eso tenemos unos contratistas especializados en manejo de residuos biológicos y residuos peligrosos” puntualiza Jaramillo. “Adicionalmente manejamos el reciclaje en todas las sedes: se recupera plástico, cartón, papel, vidrio, chatarra en algunos casos, y algunos residuos especiales como las bolsas de suero. El reciclaje se vende a una cooperativa de recicladores de Dosquebradas”. El segundo pilar es el manejo del agua, tanto en las diferentes sedes, donde se vela por un uso eficiente del líquido, como en el Parque Consotá, que se abastece de la quebrada La Morenita y de dos pozos profundos. “Hacemos un seguimiento desde que captamos el agua de la quebrada, luego la potabilizamos y distribuimos en las diferentes sedes, y después hay que garantizar un tratamiento a las aguas residuales que se devuelven a la quebrada. Es un ciclo completo, desde que tomamos el agua hasta que la devolvemos al alcantarillado”. El Parque utiliza 10 litros de agua por segundo, un líquido que sirve para el llenado de las piscinas, el riego de jardines y el consumo humano. “Por eso estamos en un proceso de transición para hacer la conexión

al acueducto y no depender del agua de La Morenita” concluye Juan Guillermo. Pero en el Parque no solo está la Quebrada, sino también el guadual que la circunda, uno de los mayores atractivos por su belleza y los servicios ambientales que provee. Por ello el tercer pilar de la gestión ambiental de la Caja tiene que ver con el manejo forestal. “Nuestro guadual tienen una certificación en manejo forestal sostenible” explica Jaramillo: “tiene que ser socialmente equitativo, ambientalmente sostenible y económicamente viable”. Socialmente equitativo significa que quienes trabajen cosechando la guadua tienen todas las garantías laborales y de protección, e igualmente este recurso beneficia a las comunidades aledañas, por ejemplo, la guadua se vende más barata a los vecinos del barrio Galicia. Ambientalmente sostenible quiere decir que el uso del guadual respeta las especies que viven en el y no destruye el ecosistema. Económicamente viable significa que el recurso en su conjunto aporta al funcionamiento de la Caja, bien sea por la venta de guadua que se corta, bien sea por los servicios ambientales que son cruciales para el funcionamiento del Parque: el guadual sirve de franja de protección a la Quebrada La Morenita, y allí habitan un sinnúmero de aves, armadillos,

zorros grises, iguanas y ardillas, todo un valor paisajístico para los visitantes. “El guadual no lo vemos como una unidad productiva para vender guadua” agrega Juan Guillermo, “su aprovechamiento es un manejo adicional para mantener los servicios ambientales que le provee al Parque”. Un cuarto pilar, más pequeño pero no menos importante es la calidad del aire. Los encargados de la gestión ambiental deben hacer controles periódicos a las emisiones de gases que se producen como resultado del funcionamiento en las calderas de la Clínica para calentar el agua, y también en el trapiche que hay instalado en el Parque Consotá. Estos controles verifican que no haya gases tóxicos, ni nocivos y se hacen llegar a la CARDER. Finalmente, un quinto componente transversal a todas las dependencias y actividades de la Caja es la educación ambiental. Periódicamente se realizan campañas de reciclaje, sensibilización sobre el buen uso del agua y la energía, capacitaciones sobre separación en la fuente, explica Juan Guillermo, con el objetivo de “generar una consciencia y una cultura ambiental organizacional”, porque en Comfamiliar Risaralda primero está el compromiso con el planeta. PERIÓDICO INSTITUCIONAL

13


ENTRETENIMIENTO

CRUCIGRAMA HORIZONTALES 3 . Diversión a lo grande. Piscinas y mucho verde en 44 hectáreas 4. De un chuzón con amor, cuidamos tu salud 7. Aquí formamos pequeños grandes campeones 8 . Uno de los subsidios que los niños disfrutan al iniciar el año 1 O. En el Parque Consotá hay un lugar en el que los niños aprenden sobre animales y plantas 11. Se deleitan trabajando con los niños de los 14 municipios VERTICALES 1. Jornadas Escolares Complementarias 2 . Aquí te enseñamos a cuidar los nuevos, porque el Ratón Pérez se llevó los viejitos 5. Programa de Atención a la Discapacidad 6 . Con las artes entretenemos a los niños en su tiempo libre 9 . Atención Integral a la Niñez

50%

de descuento

a. CLASE DE SPINNING b. CLASE FUNCIONAL

Nombre Apellido Cédula Celular

de descuento EN ESCUELA DE FORMACIÓN ARTISTICA EN: GUITARRA

Nombre Apellido Cédula Celular

HORARIO JUEVES DE 4:00 A 6:00 PM HORARIO VIERNES DE 9:00 A 11:00 AM

*CONDICIONES: MAXIMO 3 CLASES POR USUARIO * NO APLICA PARA PARTICULARES LOS CUPONES TIENEN VIGENCIA EN EL MES DE MAYO Y JUNIO.

14

PERIÓDICO INSTITUCIONAL

de descuento

Apellido Cédula Celular

a. AJEDREZ | b. BOLO | c. TENIS DE MESA

*CONDICIONES: MAXIMO 3 CLASES POR USUARIO * NO APLICA PARA PARTICULARES LOS CUPONES TIENEN VIGENCIA EN EL MES DE MAYO Y JUNIO.

50%

50%

Nombre

*CONDICIONES: MAXIMO 3 CLASES POR USUARIO * NO APLICA PARA PARTICULARES LOS CUPONES TIENEN VIGENCIA EN EL MES DE MAYO Y JUNIO.

50%

de descuento

Nombre Apellido Cédula Celular

EN ESCUELA DE FORMACIÓN ARTISTICA EN: a. PINTURA (HORARIO SABADO DE 10:00 AM – 12 M) b. DIBUJO (HORARIO SABADO DE 2:00 PM – 4:00 PM) *CONDICIONES: MAXIMO 3 CLASES POR USUARIO * NO APLICA PARA PARTICULARES LOS CUPONES TIENEN VIGENCIA EN EL MES DE MAYO Y JUNIO.


SUCESOS

INDUCCIÓN Comfamiliar Risaralda le dio la bienvenida a los colaboradores que llegan a hacer parte de esta gran familia, para todos los mejores éxitos, esperando que la permanencia en la Institución esté llena de aprendizajes y gratas experiencias.

DÍA DE LA MUJER La celebración del Día de la Mujer en la Institución estuvo a cargo del área de Gestión Humana, quienes realizaron un recorrido por las sedes para llegar con un detalle muy especial a cada una de las homenajeadas en esta fecha tan especial destacando su responsabilidad, compromiso y dedicación.

ENTREGA DE SUBSIDIOS

Durante la Gran Feria del Hogar y la Vivienda, Comfamiliar Risaralda hizo la primera entrega de Subsidios de Vivienda del año 2018. En la actividad se otorgaron 100 Subsidios para Viviendas de Interés Social con recursos provenientes del FOVIS equivalentes a $2.113.530.496 mi-

llones. Entre los beneficiarios queremos felicitar muy especialmente a los colaboradores de la Institución que recibieron este importante beneficio. Para la Entidad es muy gratificante la entrega de estos subsidios que brindarán bienestar y mucha felicidad a la Familia Comfamiliar. PERIÓDICO INSTITUCIONAL

15


www.comfamiliar.com ComfamiliarRisaralda

ComfamiliarRda


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.