Revista Comfamiliar Diceimbre 2015

Page 1

ISSN 1900-2793

NOVIEMBRE 2015 - ENERO 2016 - EDICIÓN N° 25

UCI DE MÁXIMO NIVEL

La Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Risaralda, miembro de la Asociación de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas), le genera bienestar social a los trabajadores de medios y bajos ingresos y a sus familias.


SEGURIDAD ELECTRÓNICA Y FÍSICA MONITOREO DE ALARMAS CIRCUITO CERRADO DE TV. SISTEMA DE LOCALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN LOCAL GPS ESCOLTAS - VIGILANCIA PRIVADA

CALLE 8 NO. 12B-20 B/LOS ROSALES PEREIRA - RISARALDA PBX: 335 5808 - CEL: 314 624 3776 WWW.COOTRAVIR.COM.CO

41

AÑOS DE EXPERIENCIA





CONTENIDO 8

| UCI DE MÁXIMO NIVEL

10 | GENÉTICA DEL CÁNCER GÁSTRICO 12 | AUDIFARMA GESTIÓN CON CARA HUMANA 16 | ELIZABETH TIENE QUIÉN LA ESCUCHE 18 | ¡COLISEO GUADUALES, UN REGALO PARA LA CIUDAD! 20 | EN COMFAMILIAR RISARALDA TAMBIÉN SE INVESTIGA 24 | UNA RUTA DEL CAFÉ Y MUCHO MÁS 26 | PONKÉS UNA EMPRESA MATRIARCAL 28 | LA MAGIA DE CELSO 30 | FOMENTO DE LABOR CULTURAL 32 | RUMBO A LA EDUCACIÓN TERCIARIA 36 | CUANDO LOS PADRES DAN EN EL BLANCO 38 | CHINAMPA SUENA A BOSQUE 42 | UNOS MUCHACHOS BIEN RESABIADOS 44 | UN SUEÑO HECHO CASA 48 | GERENCIA DE LA RUTINA, ALTERNATIVA EXITOSA 50 | AGENDA DE SERVICIOS 52 | ESTUDIAR PAGA

VOZ DEL CLIENTE

Felicitaciones nos hicieron sentir como en casa, instalaciones sin queja, admiramos su belleza y el intachable mantenimiento, volveremos pronto y recomendaremos este centro vacacional como único en nuestro país. Gracias Mil. Luz Mary Marulanda Tabares y acompañantes

6

Edición 25

Noviembre 2015 - Enero 2016 Director Administrativo Maurier Valencia Hernández Comité Editorial Luz Mery Moreno Gómez José Fernando Murcia Ríos Gustavo Colorado Grisales Alejandra María Díaz Moreno Abelardo Gómez Molina Consejeros COMFAMILIAR 2013 – 2017 Alberto Pulgarín Grajales Javier Antonio Mejía Ochoa Oswaldo Valderrama Pinzón Diego Alonso Mejía Vásquez Luis Fernando Acosta Sanz Ciro Medina Echeverri Diego Cataño Céspedes Luz Andrea Montoya Álvarez Luis Fernando Baena Mejía Luis Fernando Jaramillo Pescador Portada: Nueva UCI - Clínica Comfamiliar Editor general: Abelardo Gómez Molina Redacción: Abelardo Gómez Molina Franklin Molano Gaona Gustavo Osorio López Miguel Ángel Rubio Ospina Producción Editorial Alejandra María Díaz Moreno Viviana Guevara Gómez Fotografías: Maria Fernanda Barberi Aljure Abelardo Gómez Molina Impresión: Panamericana Formas e Impresos Comercialización: Informar Publicidad S.A.S Cel: 315 288 1317 gerencia@informarpublicidad.com COMFAMILIAR Risaralda Avenida Circunvalar 3-01 PBX: 3135600 Ext. 2158 www.comfamiliar.com Pereira-Risaralda revistacomfamiliar@comfamiliar.com Prohibida su venta y reproducción Distribución gratuita COMFAMILIAR Risaralda no asume ninguna responsabilidad por el contenido y ofrecimiento de los anunciantes.

ComfamiliarRisaralda

ComfamiliarRisaralda

ComfamiliarRda

diseño con VisualGráfico / ideasgeniales.co Cel: 312 805 50 95 - paula@ideasgeniales.co


EDITORIAL

E

n esta temporada de fin y comienzo de año los invitamos a tomar un café con nosotros en nuestro Parque Consotá, para contarles buenas noticias. Para empezar, a lo largo

de 2015 hicimos realidad varios servicios que amplían y fortalecen las alternativas para la integración de la familia y la comunidad, a través del uso recreativo y saludable del tiempo. Entre ellos está la pista de patinaje, construida dentro de todos los parámetros oficiales, con una longitud de doscientos metros y un ancho de seis. Dotada además con cómodas graderías, el área se convierte así en una alternativa para los practicantes de esta disciplina, cuyo número no deja de crecer en la región. Por otro lado, en unos tiempos que demandan estilos de vida sanos, los trescientos metros de nuestro sendero Biosaludable repre-

MAURIER VALENCIA HERNÁNDEZ Director Administrativo COMFAMILIAR Risaralda

sentan una motivación adicional para que, de manera segura, las familias encuentren allí nuevas formas de encuentro y comunicación.

naje sobre hielo, que le da así un adicional toque

Para atender las necesidades de eventos

lúdico al Parque Consotá durante la temporada.

masivos de carácter empresarial o educativo,

Pero eso no es todo: más adelante abri-

Comfamiliar Risaralda tiene a disposición del país

remos un módulo artístico y un café al paso

el Coliseo Guaduales, con una capacidad para

en el que podremos seguir contándoles buenas

cinco mil personas y en el que se utilizaron seis

noticias sobre obras que le aporten al mejora-

mil doscientas guaduas, trabajadas con todas las

miento de las condiciones de vida de quienes

exigencias ambientales.

habitamos la región.

Como un regalo especial de navidad, niños y grandes podrán disfrutar de una pista de pati-

Un año 2016 lleno de cosas buenas para todos.

7


SALUD

UCI DE MÁXIMO NIVEL

Como parte del desarrollo de COMFAMILIAR y de su IPS hospitalaria, se trazó el objetivo de aumentar la capacidad instalada en la nueva Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para adultos. De contar con 14 cubículos se pasó a la oferta de 31 camas, además de varios beneficios adicionales. “El impacto de esta modernización de la Clínica COMFAMILIAR Risaralda es grande, pues es un centro de referencia a nivel regional para muchos procedimientos, los cuales siempre están asociados y necesitan estar avalados por una UCI”, comenta el médico Juan Carlos Cobo, coordinador de la nueva Unidad. Tiene también múltiples valores agregados. Es la única UCI en la región, y de las pocas en Colombia, que tiene cuatro cubículos de aislamiento estricto, o sea, que con estos cubículos, con la tecnología que se aplica, inclusive se pueden aislar pacientes graves con patologías contagiosas, de aquellas que fácilmente se transmiten, incluido el Ébola. Esos cuatro cubículos van a permitir apoyar el programa de trasplante de la institución: de médula ósea, renal y el he-

8

pático, que es el siguiente paso después de la generación de esta unidad. El médico Cobo afirma que “somos en este momento la única IPS que ofrece las subespecialidades en los diferentes campos en una sola institución. Nosotros ofrecemos aquí integralidad, porque ofrecemos oncología, hemato-oncología, todas las subespecialidades quirúrgicas en adultos y niños. Somos la única IPS que tiene todas las subespecialidades porque ahora hay muchas IPS que ofrecen uno u otro servicio; pero que se encuentre en una sola, esto solo es posible en COMFAMILIAR Risaralda”. La UCI también tiene la capacidad de acompañar en el desarrollo del programa de angiografía en cirugía cardiaca, el cual lleva diez años, pero que ahora COMFAMILIAR ha asumido directamente como su estandarte para mejorar todos los procesos de atención. Esta nueva UCI es solo para pacientes mayores de catorce años de edad, pues en la Clínica también hay otra unidad pediátrica adicional. “Además de todo lo que nosotros venimos ofreciendo, diferente a las otras instituciones, tenemos un programa


SALUD

cuidado intensivo, cuatro enfermeros profesionales, cinco auxiliares de enfermería, fisioterapeuta, dos terapeutas respiratorios, grupo de soporte nutricional. Ese es el equipo humano básico de servicio todos los días. Son más de 50 personas en la nueva UCI, a las cuales se suman los encargados de la otra UCI para adultos, la tradicional de la clínica (con otras 40 personas). En total, el centro hospitalario cuenta con unas 80 a 100 personas dedicadas a cuidados intensivos para adultos.

Es la única UCI en la región, y de las pocas en Colombia, que tiene cuatro cubículos de aislamiento estricto… incluso para Ébola”.

único que se llama hipoxemia refractaria, un programa para patologías pulmonares que va a ser complementado con nuestro programa de ECMO (Oxigenación de Circulación Extracorpórea). Ese es una propuesta bandera para nosotros, que tenemos en el plan estratégico de la institución para el próximo año”, añade el coordinador. Los programas son a mediano plazo, el programa de hemato-oncología y oncología existen en la actualidad, pero se están fortaleciendo. Ese programa debe estar totalmente acondicionado el próximo año. El programa de ECMO es para dos años, el programa de trasplante renal y de médula ósea también para dos años. La referenciación es de UCI a UCI, eso lo permite la capacidad tecnológica, técnica y médica instalada en la clínica. Se reciben usuarios críticos de otras unidades de cuidados intensivos, de otros hospitales que no tienen la tecnología para atender los pacientes. Por eso existe un modelo de atención muy calificado, que incluye de manera permanente el siguiente personal: especialista en cuidados intensivos, médico de apoyo de

En cuanto a los cubículos para los pacientes, estos fueron diseñados con arquitectura hospitalaria moderna, que no solamente piensa en la funcionalidad del cubículo sino también en el confort del usuario y de su familia. Agrega el médico: “nosotros tenemos un programa de acompañamiento permanente familiar y estos cubículos tienen un área para el pariente, para que haya confort: línea telefónica fija, sistemas de entretenimiento para el usuario -cuando puede utilizarlo-, o para el familiar. Antes era un fenómeno de encarcelamiento, ahora somos abiertos a las familias, pues sabemos que las familias participan en el proceso de rehabilitación”. El acompañamiento permanente se refiere a la presencia de un familiar que puede estar con el paciente las 24 horas del día. El cubículo está condicionado para que, en una parte posterior del mismo, en un área pequeña, pero confortable, los acompañantes cuenten con una especie de sofá pequeño donde descansan. El horario de visita son dos veces por día: de 12 a 1 de la tarde y de 3 a 4 de la tarde; ese horario es para tres o más personas que están pendientes de su familiar. La unidad no está pensada solo para los usuarios sino también para el cliente interno, como lo son los trabajadores de la IPS. Hay un área de soporte que tiene casi 300 metros cuadrados, la cual incluye área de descanso médico, área de descanso enfermería, con cuartos diseñados para ofrecer la mejor atención al trabajador. En zonas de baños, baterías totalmente nuevas, modernas y amplias. En este momento las jornadas están limitadas a turnos de ocho horas, máximo doce horas. El tipo de pacientes críticamente enfermo genera mucho estrés para el personal y es necesario que haya esa parte de bienestar.

9


SALUD

GENÉTICA DEL CÁNCER GÁSTRICO El cáncer gástrico o cáncer de estómago es una de las neoplasias –masa anormal de tejido– más prevalentes a nivel mundial; sin embargo su incidencia es elevada en determinados países como China y Colombia. Imagen 1 / Mutación genética y proceso inflamatorio de la mucosa gástrica

Polimorfismos TLR1, TLR2, TLR4, TLR5, TLR9,CD14, MD-2, LBP, TIRAP, NOD1, NOD2, NLRP3, NLRP12, NLRX1, CASP1, ASC, CARD8, ARG16L1 y IRGM

Disfunción de los receptores tipo Toll, NOD, y la atofagia

Incremento en el riesgo de contraer H. pylori

INFANCIA

Múltiples factores de riesgo se han relacionado con esta entidad patológica, como la infección por la bacteria Helicobacter pylori, la elevada ingesta de sal, el bajo consumo de vegetales, el tabaquismo, el abuso de alcohol y los factores genéticos. Entre los últimos, se encuentran varias mutaciones (también llamadas polimorfismos) en genes implicados en la respuesta inmune.

Producción descontrolada de sustancias proinflamatorias

ADULTEZ

¿Por qué debemos estudiar el cáncer gástrico en nuestra población? Aunque el número de personas afectadas Inflamación Colonización por otras bacterias ha disminuido progresivamente en las últimas crónica dos décadas, especialmente en países desarrollados, esta enfermedad continúa siendo la tercera causa de muerte asociada a cáncer a nivel global, y la primera en Colombia. Desafortunadamente este tipo de cáncer no produce Cáncer gástrico mayores síntomas en sus primeras fases, lo que deriva en un diagnóstico tardío en la mayoría de los casos; y aunque normalmente es una enfermedad del paciente adulto mayor, en nuestra población no es esfuerzos de la Universidad de New South Wales (UNSW), en Sidney (Australia), para llevar a cabo un estudio que pretende raro encontrar pacientes de tan solo 30 años. investigar la asociación entre el cáncer gástrico y las mutaciones genéticas en pacientes chinos, colombianos y australianos. ¿Qué hacemos en la Clínica Comfamiliar Risaralda? Aunque es indudable que la infección por H. pylori es el La inclusión de individuos colombianos en esta investigación principal factor de riesgo para contraer esta enfermedad, hasta es sumamente interesante, ya que nos permite hacer estudios ahora ningún país le ha apuntado a la erradicación de la bacteria comparativos entre dos de las poblaciones en mayor riesgo a como política poblacional, fundamentalmente por su complejidad nivel mundial. Pocos estudios de este tipo se encuentran disy elevadísimos costos. Por ello es necesario buscar otras alter- ponibles en la literatura. La pereirana Natalia Castaño Rodríguez, médica cirujana, nativas, que nos permitan identificar a aquellas personas que están en mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer. Dado que M.Phil. y Ph.D., quien hace seis años reside en Australia y ha H. pylori es inicialmente blanco de una respuesta inmune innata, estado dedicada a la investigación del cáncer gástrico, lidera es concebible que mutaciones en genes de este brazo del siste- el mencionado estudio. También está comprometida en él la ma inmune, que sean funcionalmente relevantes, afecten la di- doctora Hazel Mitchell, jefe del laboratorio para el estudio de rección y la magnitud de la respuesta del hospedero frente a esta Helicobacter y Campylobacter, de la escuela de Biotecnología y Ciencias Biomoleculares de UNSW, quien además es pionera infección, lo cual incrementaría el riesgo de desarrollar cáncer. Es por esto que investigadores de la clínica Comfamiliar en la investigación sobre la epidemiología de la infección por H. Risaralda y Oncólogos del Occidente S.A., se han unido a los pylori. Ambas investigadoras han ampliado significativamente 10


SALUD

el conocimiento sobre esta bacteria y su papel en la enfermedad durante los últimos cinco años. ¿Qué hemos aprendido de este estudio? En la población china se han analizado 79 mutaciones en genes involucrados en tres cascadas de señalización de la respuesta inmune innata. Dicho análisis ha permitido establecer que cuatro mutaciones en los genes TLR4, CARD8, ATG16L1 e IRGM, modifican de manera significativa el riesgo de desarrollar cáncer gástrico en estos individuos chinos. También, e incluso más importante, se encontró que los individuos chinos infectados por H. pylori, que presentaban estas mutaciones genéticas, mostraron el máximo riesgo para cáncer gástrico, lo cual nos indica que existe un efecto aditivo. Estos resultados ya han sido presentados en varios congresos internacionales

y con base en ellos se escribieron varios artículos, todos ellos publicados en revistas científicas internacionales indexadas. Con base en los mencionados hallazgos se plantea la siguiente hipótesis: los individuos que presentan ciertas mutaciones genéticas, involucradas en la respuesta inmune, no solo son más susceptibles de ser infectados por H. pylori sino que también presentan una producción descontrolada de sustancias proinflamatorias, lo cual lleva a una inflamación crónica de la mucosa gástrica, seguida de gastritis atrófica, metaplasia intestinal, displasia y, finalmente, cáncer gástrico. Como el H. pylori desaparece gradualmente a medida que se va presentando atrofia en la mucosa gástrica, postulamos que otras bacterias colonizan el estómago en esta etapa, propagando esta inflamación crónica, especialmente en individuos que sean genéticamente susceptibles (ver Imagen 1). Aunque estos hallazgos son apasionantes, es esencial determinar si estas mutaciones genéticas se asocian al cáncer gástrico en otras poblaciones, por lo cual continuarán los estudios en una población colombiana y otra australiana. Actualmente se analizan las muestras del primer subgrupo de individuos colombianos. Los resultados serán presentados en el próximo Congreso Internacional sobre Helicobacter y Microbiota en Inflamación y Cáncer. Con lo anterior queda claro que los resultados de este proyecto están teniendo un alcance internacional en el campo de la investigación, no solo de gastroenterología sino microbiología médica, inmunología y genética humana.


RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

AUDIFARMA GESTIÓN CON CARA HUMANA Aunque son varios los frentes de apoyo a la comunidad risaraldense y de otros departamentos de Colombia, Audifarma ha realizado siempre esta labor de manera callada. La vereda de San Isidro, en el corregimiento de Puerto Caldas, es un lugar al que llegó con su labor desinteresada desde hace siete años. “Lo primero es decir que Audifarma le quiere apostar al tema de infancia. La empresa entiende que muchos de los problemas sociales que vemos es porque desde la infancia no han habido unas buenas bases para los ciudadanos”. Quien así habla es Luis Fernando Noreña, director de Desarrollo Humano de la empresa pereirana que tiene presencia nacional, incluyendo 650 empleados en Risaralda. Audifarma entiende que no se pueden hacer acciones puntuales, entiende que la infancia es una época de la vida y que no se impacta con una acción puntual, por ejemplo un regalo en diciembre, una donación, una vacunación un día y se desaparece. “Nosotros nos fuimos a la zona más olvidada de Pereira, es decir donde el estado realmente no se está sintiendo y por eso es que desde hace unos siete años estamos comprometidos en la comunidad de Puerto Caldas, en la vereda San Isidro; ir a San Isidro es entender que Pereira tiene unas zonas que están en años lejos del resto de la ciudad, allá parece que el tiempo se hubiera detenido o inclusive que hubiera retrocedido, porque es una zona donde uno ve que no tiene alcantarillado y hasta hace poco tuvo agua”, añade Noreña. Para el acercamiento, primero se entabló conversación con los líderes educativos y comunitarios, como madres comunitarias. Se hizo el contacto con ellos, hubo presentación de la

12


empresa y se inició así una relación muy limpia, en el entendido de que no se esperaba nada a cambio, ni siquiera que se reconociera que fuera Audifarma y con eso la comunidad se tranquilizó. Solo se pedía atención a la infancia. El primer paso fue identificar necesidades. La primera de ellas fue la de infraestructura, entonces se ubicó un sitio que sirviera de sede para las actividades a desarrollar. Se construyó con todas las condiciones arquitectónicas, con accesos sin barreras para la población discapacitada. Zonas para comer, para recrearse con seguridad, y la idea es que allá pudiera centralizarse toda la oferta educativa tanto del sector como la que hace el ICBF, quien apoyó inicialmente la propuesta, pero cuando se terminó la edificación de dos pisos, optó por instalar un jardín social en otro lugar más céntrico en el corregimiento.

La autosuficiencia tiene dos miradas: una desde el punto de vista del dinero y otra desde la actitud. La actitud creo que allá está, ya tenemos una comunidad que cree en sí misma”. Enfrentados al reto de tener que operar el sitio, pronto se contó con apoyo de la comunidad, la cual asumió el espacio como propio y desde allí –con el nombre de “Fundación El Comienzo del Arco Iris”– se orientan en la actualidad, entre otras, las siguientes apuestas comunitarias: 

Complemento a la oferta educativa que tiene el colegio Puerto Caldas, que es la institución educativa que hay en ese sector, la cual tiene fallas en su funcionamiento operativo que apenas en los meses recientes han empezado a corregirse. Es decir, salen del estudio y en la jornada contraria reciben un refuerzo en las competencias académicas básicas, en matemáticas o en lenguaje. En esas áreas hay una ayuda adicional de carácter calificado.

Oferta de propuestas culturales. Entonces hay unas escuelas propiamente dichas en un proceso que va de enero a enero y especialmente intenso en las épocas de vacaciones, Allí se ofrece música, danza, teatro, batucada.

Deportes ha estado funcionando de una manera más intermitente debido a los profesores.


RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

Refuerzo nutricional para atender a los ancianos. La comunidad, mediante un préstamo, adquirió un menaje, se capacitaron en manipulación de alimentos y lo que ha hecho Audifarma es darles un dinero que ellos lo estiran al máximo y con eso no solamente le están dando a los abuelos sino que ofrecen refuerzo alimenticio a los niños. Además existe huerta, criadero de peces y hasta gallinas ponedoras para la venta de huevos.

La comunidad se está pensando a sí misma en términos de autosuficiencia financiera. Por ello, se ofrecen montajes artísticos que presentan a empresas que los aceptan y con eso pueden derivar recursos para sufragar sus gastos de transporte, de logística, sus vestidos, instrumentos. Además, en este momento, con fotografías preciosas tomadas por los niños, están en el reto de hacer calendarios para 2016, los cuales van a vender con la esperanza de obtener así el 50 por ciento de lo que vale el funcionamiento anual del programa. Por último, en la actualidad se tiene el reto de mejorar la calidad de la Institución Educativa del corregimiento y para ello se dio inicio al programa “Todos los niños, todos los días, todos presentes”, que involucra tanto a niños como

FUNDACIONES A LAS QUE APOYA AUDIFARMA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Cindes Crisol Sanar Resplandores Guardería San Francisco JAC San Isidro Nutrir Pereira Hogar Santa María de Veracruz Fuego de Dios por Colombia Amor de Dios

profesores, lo cual demanda no solamente asistir al colegio sino también a las actividades de la fundación con todo el cuerpo de facilitadores. Por eso, entre las múltiples estrategias, se incluyó un ritual de reconocimiento de la comunidad a los profesores, para que se sientan muy bien acogidos. “Que cuando llegue un profesor la comunidad le diga ‘gracias por venirnos a ayudar aquí con nuestros niños’ y que se lo demuestre a los profesores”, comenta emocionado Noreña.


15


PERFIL

ELIZABETH TIENE QUIÉN LA ESCUCHE

La Mujer Comfamiliar 2015 pesa 50 kilogramos y mide 1.54 metros, pero por su sonrisa pareciera inextinguible. Una mujer de contextura menuda, pero que guarda dentro de sí mucha vitalidad y capacidad para llegar al corazón y a la mente de los demás. Su misión es enseñar y la cumple a cabalidad. 16

“Vocabulario modelo de lengua de señas para enseñanza de matemáticas 1” es un título largo para un libro. Quizá demasiado complejo para explicarlo con señas. Pero su contenido ha servido para que centenares de personas con dificultades auditivas graves puedan avanzar en el aprendizaje de la trigonometría, cálculo y física, áreas que aborda este texto guía escrito por la licenciada Elizabeth Mejía Calderón, elegida como la Mujer Comfamiliar 2015 en ceremonia cumplida el jueves 12 de noviembre. Con ayuda de su jefe, quien oficia como intérprete, pues Elizabeth es sorda, empieza la charla en una estrecha oficina de la sede de la Escuela de la Palabra, que desde el 2002 funciona como colegio público, el mismo lugar al cual ingresó como modelo, apoyando lengua de señas en diferentes materias, explicándoles para que ellos fueran mejorando en el desempeño académico. Les ayudaba mucho con las tareas para que poco a poco salieran adelante. Desde el inicio vio que esta era una escuela donde había inclusión; era especial, en contraste con otras instituciones en las que había estudiado con anterioridad.


PERFIL

Desde muy pequeña quiso estudiar, pero no tenía intérprete y no se podía comunicar con las personas. Su familia, compuesta en ese entonces por sus padres y dos hermanos, la apoyó siempre y creció en medio de un ambiente de números, pues las profesiones de todos ellos tenían que ver con las matemáticas. Estudió luego en el Instituto de Audiología, además de otros colegios de secundaria. En estos últimos no había intérpretes y su aprendizaje fue muy difícil, aunque valga aclarar que apenas hasta unos años después empezó a regir un marco legal para la inclusión en la educación. Luego de graduarse como bachiller en el 2000, Elizabeth decidió ingresar al Sena para estudiar confección, y para hacerlo recuerda que tuvo que pasar varias pruebas, una de ellas de matemáticas, en la cual obtuvo 5.0. Al terminar esta formación trabajó dos años en una fábrica de confecciones y pasó de allí a la UTP, aunque admite que fue difícil al inicio, pues no tenía intérprete, hasta que su amigo Jhonny Gómez le sirvió como tal para facilitar sus estudios. Más adelante el intérprete sería contratado por la propia universidad. Con la ayuda de Jhonny empezaron a crear una adecuación de las señas con el fin de explicar términos matemáticos y de física. Su importante acompañamiento le permitió soñar con un libro que le sirviera a un amplio público de población sorda que deseaba salir adelante, pero no tenía las herramientas para aprender estas áreas del saber. En el 2010 se pudo graduar de matemáticas y física con tesis laureada, la cual convirtió en el libro con el cual enseña a muchos más esos números que tanto le gustan. Su conocimiento del campo numérico le ha permitido viajar por varias partes de Colombia divulgando los avances obtenidos en la enseñanza, incluso ha sido invitada a congresos especializados en Panamá y Brasil, en los cuales su experiencia es reconocida y replicada. Incluso, entendieron los conceptos, además tomaron algunas de las señas que tiene el libro para adaptarlas en esos países. Pero esa experiencia e idoneidad parecen servirle de poco al momento de optar por un puesto como profesora de planta debido a que las evaluaciones del Ministerio de Educación solo se hacen en lengua castellana escrita y no en lengua señante. Para ella este premio entregado por COMFAMILIAR se abre como una luz de esperanza para lograr un nombramiento, ya

sea porque la evalúen en su lengua de señas o porque se haga a través de un decreto, reconociendo sus méritos académicos. A pesar de estas contrariedades que le dan inestabilidad a su vida laboral, manifiesta nunca aburrirse enseñando. Las dificultades enormes que implica enseñar matemáticas tampoco la han hecho desistir. Por eso toma varias semanas mientras los alumnos entienden las señas, pero su insistencia le ha permitido descubrir talentos y decirles que sí se puede, que ellos son capaces. Y a su vez tomar aire para continuar y no rendirse en la posibilidad de dar más, de dar saber, de educar a aquellos que la sociedad misma margina y relega por falta de comprensión. Su trabajo con grados 10 y 11 la ha llevado a construir un sistema propio de enseñanza, intuitivo tal vez, pero probado cada año en enero, cuando inicia con el grado décimo y se toma dos o tres semanas explicando solo las señas y los conceptos. A través de talleres les desmenuza el significado, por ejemplo, de trigonometría, trabaja triángulos, enseña ángulos, les divulga medidas. Entonces, hace como una transversalización del español al lenguaje de señas y, más concreto, a las señas que están contempladas en el libro para que puedan entender. Siempre musitando el sordo silencio que nace de la refinada paciencia de aquellos que se escuchan a sí mismos aunque el mundo les niegue las palabras.

La matemática es muy especial para los sordos, por eso me gusta mucho”.

17


**---

¡COLISEO GUADUALES,

UN REGALO PARA LA CIUDAD! COMFAMILIAR Risaralda, en su política de crecer dejando beneficios para la ciudad, inauguró este novedoso coliseo, el más importante de la región en cuanto a capacidad y facilidades operativas. Ubicado en el Parque Consotá, esta obra se suma a muchas otras realizadas en tiempos recientes en el parque y que pretenden fortalecer la oferta de esparcimiento, recreación y cultura en la región considerada como patrimonio de la humanidad y enmarcada en el entorno del Paisaje Cultural Cafetero. En ese contexto, el elemento empleado para su fabricación fueron guaduas, nuestro acero vegetal, y parte de ese patrimonio intangible que nos enorgullece a los habitantes de la región cafetera. Para realizarlo se emplearon 6.200 guaduas, las cuales se seleccio-

18

naron de manera cuidadosa, empleando para ello también los cultivos con los que desde hace lustros cuenta el Parque Consotá. Con capacidad para 5.000 personas, el Coliseo Guaduales tiene una importante área intervenida de 2.800 metros cuadrados, con todas las facilidades para la realización de eventos de gran envergadura, en un ambiente armónico, donde se combinan las comodidades y la naturaleza en su máximo esplendor. El hermoso escenario ofrece, además, un área techada de 1.200 metros cuadrados, para proteger así de las inclemencias del tiempo a todos los usuarios del Coliseo Guaduales que desde ya se torna en referente para la realización de importantes espectáculos y demás actividades programadas para la ciudad.

Ideal para eventos masivos con capacidad hasta para

5.000 personas 6.200 Guaduas utilizadas para su construcción



ACTUALIDAD

EN COMFAMILIAR RISARALDA TAMBIÉN SE INVESTIGA Siempre se piensa que la investigación es una actividad que solo le compete a las universidades o algunos centros similares, pero en Comfamiliar Risaralda empiezan a verse los resultados de varios años de investigación.

La investigación es un nuevo campo que crece con un equipo consolidado no solo en salud, sino también en otras áreas, con el fin de mejorar todos los procesos y la calidad de atención a los usuarios y se da por medio de la investigación científica. Según la doctora Gloria Liliana Porras Hurtado, líder del área y coordinadora de investigación en salud, “en este momento tenemos dos grupos de investigación: el grupo Salud COMFAMILIAR reconocido por Colciencias con trece líneas de investigación definidas, que cuentan a su vez con treinta investigadores de salud de COMFAMILIAR y otro grupo I+D+T+E en proceso de reconocimiento por Colciencias con dos líneas de investigación definidas y muchos más investigadores de las áreas de educación, innovación y servicios”. La doctora Porras Hurtado orienta todo el componente investigativo en el área de salud de la Institución y cuenta con un

20

doctorado en Medicina Genómica de la Universidad española Santiago de Compostela. El enfoque de investigación de I+D+T es un enfoque más social. El grupo de salud tiene alrededor de treinta investigadores expertos en áreas como: anomalías congénitas, malformaciones craneofaciales, epidemiología social, salud femenina, clínica de tiroides, VIH, enfermedades infecciosas, neurogenética y oncología, esta última en convenio con una universidad australiana, adicionalmente calidad y seguridad del paciente y nuevos modelos de atención. Se tiene una estructura definida en COMFAMILIAR, esta empieza por las ideas que tienen todos los investigadores, si estos desean inscribir sus hojas de vida en Colciencias los apoyamos e invitamos a participar del grupo de investigación. El desarrollo de las ideas es apoyado por el área de


ACTUALIDAD

innovación de la COMFAMILIAR. Los investigadores deben estar inscritos a cualquiera de las líneas de investigación, cada línea tiene un líder y los proyectos definidos por el líder y los investigadores pasan filtros de calidad y ética por dos comités de la institución. Al comité de ética e investigación en salud, deben ir todas la investigaciones que tienen que ver con seres vivos; y un comité I+D+T+E para evaluar otros proyectos. Una vez son aprobados los proyectos porque están escritos con una metodología adecuada y son viables para realizar dentro de la Entidad pasan a ser evaluados por el comité institucional de investigación, liderado por la Dirección Administrativa. En COMFAMILIAR Risaralda se cuenta con un sistema de calidad en cumplimiento de la norma ISO 9001, pero se quiere avanzar hacia la acreditación en salud, es un paso más en la implementación de calidad y va acompañada de investigación y educación. Todos los procesos y todas las actividades médicas de los servicios que se ofrecen, han venido de un proceso de investigación; eso genera cambios hacia la mejora de nuevos protocolos y diferentes investigaciones, entonces la idea es que COMFAMILIAR entre en esta nueva etapa de creación de nuevos conocimientos científicos que mejoren los procesos. En definitiva se cuenta con un apoyo institucional que hace que se tengan unos lineamientos ya preestablecidos donde todos los trabajadores de la Institución pueden ser investigadores, y desarrollar sus ideas.

IERROS DE CCIDENTE

FRUTO DE LOS TRES ÚLTIMOS AÑOS, SE DESTACAN ALGUNAS INVESTIGACIONES: 

  

   

Dos concertadas con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, las cuales tratan enfermedades como la microtia y la microsomía hemifacial. Otra más sobre cáncer gástrico en convenio con una universidad de Australia (ver sección Salud). Estudio Latinoamericano de Enfermedades Congénitas ECLAMC. Estudios con la Organización Internacional de las Migraciones en nuestros modelos de atención en contactos para tuberculosis. Proyectos nacionales con el Instituto Nacional de Salud en enfermedades metabólicas. Con la Universidad Antonio Nariño en diabetes mellitus tipo uno y tipo dos. Con la Universidad Tecnológica de Pereira en fisiología de los condrocitos. Premio fuera de concurso a trabajo sobre labio-paladar hendido en congreso de la sociedad mexicana de labio y paladar hendido.

FERRETERÍAS

MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN

Tuberías - Perfiles - Láminas Bloquelón - Mallas - Cemento - Tejas Sika - PVC - Drywall - Herramientas PBX 3300404

MEJORAMOS CUALQUIER COTIZACIÓN Cra 9 Lote 2 La Badea Dosquebradas SANTA ROSA Tel: 365 8530 Cel: 311 378 9880

CARTAGO Tel: 209 24 44 Cel: 310 398 6927

LA VIRGINIA Tel: 368 2696 Cel: 311 383 58 12

CEL: 3113835812

ARMENIA Tel: 744 0569 Cel: 311 383 5807

IBAGUE Tel: 261 1473 Cel: 310 375 6635


ACTUALIDAD

De acuerdo con la doctora Gloria Liliana Porras Hurtado existe poca educación para la investigación en el país, “pero esto se está solucionando con la inserción de un número mayor de personas con doctorados y maestrías trabajando en las universidades y empresas del país”. En los países europeos y en Estados Unidos realizar un doctorado es muy sencillo después de realizar un pregrado, en Colombia es más complejo porque primero hay que trabajar antes de ir a ha-

Existen dos grupos de investigación inscritos en Colciencias, aunque por el momento solo se reconoce uno. Se espera que muy pronto se pueda obtener el segundo reconocimiento en categoría B de Colciencias. cer un doctorado por los costos”. Añade que el enfoque de Colciencias va hacia una generación de más maestrías y más doctorados, lo cual derivará en mayor y mejor investigación. En cuanto al fortalecimiento de la responsabilidad social generada a partir de la investigación, va concatenado el mejoramiento de los procesos con la calidad en la atención a los usuarios. Por ejemplo la línea de malformaciones craneofaciales tiene un grupo consolidado que se llama Nace

CONFIANZA EGAL

una sonrisa, donde se atienden pacientes con labio paladar hendido. En la medida en que se genera conocimiento científico mejora la atención, disminuyen las probabilidades de cirugías, se facilita la inserción de los pacientes en la sociedad, mejora la actividad laboral de los padres porque tienen la posibilidad de solucionar la atención de la patología de su hijo. Además, hay una línea social fuerte, que es coordinada por Julie Sarmiento y es muy importante porque cumple con ese componente social de la Institución, con el apoyo a la niñez de los barrios menos favorecidos de Pereira y de todo Risaralda, no solo en salud, sino que tiene que ver con el bienestar de la familia de estos niños. Esta línea tiene tres investigaciones puntuales en curso. Al indagar a la doctora Porras Hurtado sobre los diferentes tipos de investigación y la prioridad que el Estado le da a la investigación de las llamadas ciencias duras, la profesional comenta “que es mucho más fácil hacer una investigación cuantitativa que una cualitativa. Entonces en todas las áreas de salud, por ejemplo, se generan proyectos de investigación cuantitativos lo que hace que los resultados sean medibles y aplicables de una manera más fácil”. Por último comenta que “no es porque sea menos válida la investigación social, me parece que es muy importante, lo que pasa es que esta no solo puede llegar a teorías sino también a resultados. Una vez se den resultados tangibles y se hace investigación aplicada a partir de la investigación social es mucho más fácil de apoyar”.

Lo asesoramos en: - Pensión de vejez - Pensión de invalidez - Pensión de sobrevivientes - Auxilios Funerarios - Traslado de fondo - Retroactivo pensional - Intereses de mora - Pensión especial de vejez por invalidez - Pensión especial por hijo discapacitado - Trámites en fondos privados

CONSULTA GRATUITA

PEREIRA: C.C. Fiducentro Local Especial 17 Frente a taquilla teatro Santiago Londoño % 335 9909 BUGA: Carrera 19 N° 3-31 % 239 6149 Cel. 304 5909191 CARTAGO: Calle 14 N° 3-15 Local 3 Frente a la Escuela Caldas % 209 2524 Cels. 311 3879764 - 320 6151943 / E-mail: confianzalegal2012@gmail.com


Aliado Tecnol贸gico


TURISMO

UNA RUTA

DEL CAFÉ

Y MUCHO MÁS

Avistamiento de aves, termales, largas caminatas en medio de un paisaje siempre verde, ríos y cascadas, grandes parques recreacionales como Consotá o el recién abierto temático, paseo gastronómico en fin, son muchas las ofertas que Risaralda tiene al alcance de miles de visitantes que cada año la recorren ansiosos por vivir experiencias a las cuales no tienen acceso en sus lugares de origen. Cuando los abuelos campesinos y arrieros vieron la inmensidad del paisaje andino, de aquella región señalada como “Mariposa verde” por el escritor Luis Carlos González, solo les quedó suspirar en medio de la rústica pero bien trabajada parcela y orar a los santos por tal bendición. Y hoy continúa esa musitada plegaria. Con una ecorregión urgida de mayor integración y unas ciudades capitales que parecen tocarse unas a otras con el aleteo esquivo de la coquetería, la oferta de paisaje y de atractivos naturales sigue en su mayoría intacta. Allí está Risaralda, a la espera de nuevos suspiros, pero esta vez surgidos de visitantes que llegan tras la promesa comprobada de “seguridad, buen clima, gastronomía, talante de la gente y el reconocimiento como territorio privilegiado, lo que genera mucha posibilidad de tener una oferta atractiva para los portafolios de las cadenas de comercialización”, como dice Javier Antonio Mejía Ochoa, director ejecutivo de la Cámara Colombiana del Turismo –Risaralda– y de Turiscafé.

24

Si bien hay muchas maneras de definir la Ruta del Café, hay una muy simple, dice Mejía: “es un megaproducto turístico que permite conocer y vivir la experiencia de todo lo que oferta el paisaje cafetero colombiano, que lo han declarado además patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco”. Todo lo que tenga relación con la cultura del café, con servicio básico del producto, entrar en contacto con el cultivo, la producción, la preparación del grano, del café mismo. Vivir el paisaje, la gastronomía; a través del avistamiento de aves conocer la riqueza de este territorio. Todo concentrado en lo que corresponde a la cultura del café. Para Mejía la cultura cafetera “todavía está en la piel de todos los habitantes, especialmente de las zonas rurales, los municipios de nuestros departamentos, de este territorio y de Risaralda. Las últimas generaciones han crecido en la ciudad y han estado alejadas de esas actividades que, día a día, hace 30 o 40 años eran en torno al café. Pero hoy se encuentra uno con sorpresas muy agradables, que la gente y los muchachos conocen harto de café, toman café, saben de café, saben preparar café especial, entienden la economía del café, están participando de toda la cadena productiva del café”, afirma con entusiasmo Mejía. Además cree que, por lo menos desde el matiz turístico, es una cadena productiva que ha venido creciendo en su demanda y la riqueza natural, para los jóvenes cada vez es un objeto de mayor protección, de mayor cuidado, de más


TURISMO

Estamos seguros de que cristalizar todo eso del postconflicto, de paz, o de los acuerdos, va a permitir que nos visite mucha más gente”. conocimiento a fondo. Incluye, lógicamente, toda la vida del café, nuestro principal producto, y el uso de nuevas tecnologías para dar a conocer el desarrollo de nuevas técnicas del proceso del café. Esto se da a una velocidad impresionante vinculando a los jóvenes a los procesos. La Ruta del Café está involucrada en toda la estrategia de producción y comercialización de todo el paisaje cultural cafetero que desarrollan Fontur, Procolombia, los entes territoriales y los privados han venido manejando como marca a la Ruta del Café para invitar al turista nacional también. Adicional a la vida cafetera, los otros atractivos turísticos que son las aguas termales, el Parque Consotá, el turismo rural, los parques temáticos de moda ahora. “Pero una de las cosas que más jalona al colombiano para visitar este proyecto es el talante de la gente sumado a que hemos adquirido experiencia, hemos mejorado en calidad, a la colectividad que tenemos, a

la seguridad que tenemos en este territorio”, dice Mejía. Esto es un ejercicio de la Cámara Colombiana de Turismo de Risaralda, no es un ejercicio privado, pero a él se han sumado muchos actores públicos y privados que no solo son del sector turístico, también son de la cadena productiva; aquí están involucrados productores, caficultores, cultivadores, academia, COMFAMILIAR, la UTP… hay muchos actores vinculados. La marca Ruta del Café lleva tres años de haber sido concesionada por la Superintendencia de Industria y Comercio, y está en varias clasificaciones a la venta de todo lo que es recreación, productos terminados de café, transporte y hotelería. Estamos seguros de que de cristalizarse todo eso de la paz, o de los acuerdos, va a permitir que nos visite mucha más gente. Si bien en este territorio no hay problemas, el país como tal cuando tenga una vitrina de paz, una marca de paz, va a atraer mucha más gente. Hemos crecido mucho la demanda, por decir en turismo internacional crece anualmente, ha venido creciendo de forma sostenida los últimos años. Estamos en cuatro millones quinientos mil visitantes en el país, de esos Risaralda tiene unos cuarenta mil visitantes, doblamos al Quindío y a Caldas en visitantes internacionales. Nosotros tenemos el 1.1, el 1.2 de la torta internacional, y tenemos la hotelería ciudad más grande por ser el centro de todo un gran territorio, la hotelería más gruesa.


En la década de los años 80 la iniciativa de dos jóvenes -Sandra López y Olga Lucía Sanint- llevó a crear una de las tortas más emblemáticas de Pereira. Hace más de 30 años que esta torta se dejó de hornear en una cocina casera, pero su sabor apenas sí ha cambiado, como comenta Sandra López.

PONKÉS UNA EMPRESA MATRIARCAL

26

En sus inicios fue una actividad extra, que hacía parte de los gustos de estas dos jóvenes, pero a medida que la torta fue gustando y su demanda creciendo, tuvieron que comenzar a pasar noches enteras horneando para poder repartir los pedidos en el día. Fue esta una de las mayores razones para dar el paso hacia la conformación, en ese entonces, de una microempresa registrada hasta hoy día como Ponkés y Más S.A. De la torta de chocolate se pasó a otras con diferentes tamaños y sabores, también se empezó la elaboración de productos de panadería, pastelería y repostería, muchos de los cuales hacen parte de su oferta actual. Ponkés siempre ha concentrado los esfuerzos para que sus productos tengan una buena comercialización, sin dejar de lado la calidad y la convicción de que sus tortas, panes, pasteles deben hacerse con todo el rigor del toque casero; con esta idea nació Ponkés y aún así se conserva. Su primer local fue en la calle diecisiete con carrera quinta, pero pronto la demanda alcanzó tal proporción que tam-


DESAROLLO EMPRESARIAL

poco ese local pudo suplir los pedidos que se realizaban, por lo que se pensó en un traslado que se hizo a un local que todavía hoy funciona, ubicado en la diecisiete entre quinta y sexta. En este lugar comenzó a operar un punto de venta más amplio, un salón de té, la parte de producción de la empresa. Debido al crecimiento se creó una planta, con nuevos hornos y también se agregó una parte administrativa. Pasado un tiempo, y debido al jalonamiento del mercado, como explica Sandra, Ponkés tuvo que pensar en sucursales, para poder satisfacer toda la demanda que el pueblo pereirano les hacía. El primer lugar al que llegó esta ampliación fue a Cuba, de ahí surge Invico y la empresa también pone un punto en este lugar. Estos dos puntos, más el de la diecisiete, se convertirían en locales base para sus ventas. Otros se han ido abriendo de acuerdo a cómo se genera la necesidad y cómo se va desarrollando la ciudad, aunque a veces no solo se trata de abrir sino también de cerrar puntos de venta, todo depende de cómo sea la demanda. Ponkés hoy día está trabajando con siete almacenes, seis de los cuales están entre Pereira y Dosquebradas, y uno en Cartago, con los cuales están haciendo un trabajo de focalización, por lo que han cerrado establecimientos en otras ciudades como Cali y Armenia. Esto debido a que se busca mantener la calidad del producto ante todo. A lo largo de su historia la empresa ha desarrollado diferentes productos para ofrecerle variedad a sus clientes, pero lo que se ha conservado en el corazón de la gente es el papel que ha jugado Ponkés en sus vidas. Hay cantidad de anécdotas que giran en torno a sus tortas, historias que día a día llegan a los sitios de venta, personas que cuentan relatos que para la empresa suponen un gran logro, porque no se piensan solamente como una empresa sino como parte de la vida de los risaraldenses. En este momento trabajan unas cincuenta personas y de ellas aproximadamente 45 son mujeres, de las cuales la mayoría son cabezas de hogar, lo que hace de Ponkés un matriarcado. De sus empleados hay muchos que llevan hasta veintisiete años con la empresa, lo que crea un ambiente de trabajo que está más cerca a ser el de una familia que el de una

empresa. Ponkés tiene todos los beneficios posibles para sus empleados, desde lo reglamentario como un servicio de salud, funeraria y pensión, hasta detalles como tortas gratis para sus cumpleaños. Aunque no son los mismos, sus compradores también reciben beneficios, como las diferentes promociones y descuentos, entre estos el descuento del veinte por ciento en todos los productos en el mes del cumpleaños. También hay ofertas de dos por uno, que buscan que las personas puedan pasar un rato agradable en los locales, hay promociones navideñas, que se han hecho tradicionales y las mismas personas son las que las piden, según comenta Sandra. Ponkés, por la característica de su producto, tiene un amplio mercado, pero sus mayores compradores están entre los veinticinco y cuarenta años, de los cuales el setenta por ciento son mujeres y el treinta restante hombres. Pero la empresa está apostando a un proyecto que viene desarrollando desde hace algunos años que llaman “Mercado Institucional”, en el que hacen la distribución de pastelería, desayunos, refrigerios y otros alimentos para atender los diferentes eventos empresariales. También buscan con este proyecto servir de apoyo a aquellos hoteles que no tienen la posibilidad de brindar un servicio de comida a sus hospedados, entendiendo que Pereira Su torta de es una zona de alto fluchocolate, jo turístico, y también una ciudad de tránsito. como dicen sus Ponkés cree necesario empleados, ni hacer posible que la siquiera tiene que estadía de las personas sea agradable brindanestar en exhibición do este tipo de servipara venderse, se cios. Una de las ventajas vende sola. que tiene la empresa es que cumple con todos los requisitos para prestar servicio a la mesa, lo que presenta un beneficio para los hoteles que quieran ofrecer alimentación por medio de Ponkés, pues no tendrán que preocuparse por cumplir requisitos que son, normalmente, difíciles de alcanzar. Sin duda, cualquiera de los productos de Ponkés es apetecido, pero es su torta de chocolate la que, como dicen sus empleados, ni siquiera tiene que estar en exhibición para venderse, se vende sola. Pasados treinta años, todavía es ella la protagonista en el recuerdo de los compradores, todos llevan en su corazón el sabor significativo y único de la torta de chocolate de Ponkés y Más S.A.

27


PULSO DE CIUDAD

Celso Román, autor de El maravilloso viaje de Rosendo Bucurú, Los amigos del hombre, El pirático barco fantástico, El imperio de las doce lunas, entre otros casi 60 títulos que incluyen su reciente novela Caravana de almas, visitó Pereira en días pasados, invitado por el proceso de formación comunitaria en literatura del programa Atención Integral a la Niñez de COMFAMILIAR RISARALDA.

LA MAGIA DE

La llegada de Celso fue mágica y a la vez difícil; desde principios de año se había tratado de concertar, pero su agenda, la agenda de un mago, estaba muy ocupada, muy difícil de acomodar. Hasta que fue octubre, ese mes de Halloween, brujas, duendes, magias y dulces, el que pudo conjurar a las fuerzas ocultas del cosmos y traérnoslo finalmente, para fortuna de la ciudad, de COMFAMILIAR Risaralda, pero sobre todo de los niños beneficiarios de Atención Integral a la Niñez, quienes le preguntaron, lo escucharon y se permitieron conocer los trucos de un mago, explicados por él mismo. Celso Román nació en Bogotá en 1947 y desde entonces no ha dejado de ser niño. A él se le podría formular esa pregunta problemática de su compadre Jairo Aníbal Niño que reza: Usted que es una persona adulta - y por lo tantosensata, madura, razonable, con una gran experiencia y que sabe muchas cosas, ¿qué quiere ser cuando sea niño? Pregunta que el 99.9% de los seres humanos no responden con facilidad.

28

Sin embargo, Celso ha sabido responderla con su vasta obra infantil y juvenil, la cual lo ha posicionado en Colombia y en Hispanoamérica, sin lugar a hipérboles de sentido, como el heredero de Jairo Aníbal Niño, padrino de sus dos hijos. Celso narra un suceso mágico a este respecto: “Recuerdo muy bien que cuando asistí al funeral de mi compadre Jairo Aníbal, al asomarme a su féretro y observar su rostro tranquilo, de repente me abrió los ojos y me dijo: Te entrego las banderas y la herencia de la literatura infantil”. Seguidamente mira a su interlocutor para ver si este le creyó el cuento; si es así, sonríe; si no, olvida lo dicho como algo lanzado al aire, como un truco fallido.


PULSO DE CIUDAD

La magia se desató el 8 de octubre en el Picnic literario para primera infancia, realizado por el área de literatura de Atención Integral a la Niñez (AIN) en Santa Rosa de Cabal. Este proceso de toma de espacios públicos desde la lectura y la literatura, está enmarcado en la estrategia Vivo mi cuento, y responde a la necesidad sentida en este país de crear ciudades y sociedades amables para los niños. La estrategia Vivo mi cuento es un proyecto que AIN viene desarrollando desde el año 2013 con la apertura del Área de literatura, y la implementación de un modelo de atención y formación en lectura inicial, que sobrepasa los presupuestos de la estrategia nacional Leer es mi cuento, debido a que este es de carácter comunitario. Vivo mi cuento ha desarrollado a través de estos dos años de trabajo continuo, estrategias didácticas para llevar la literatura a los niños de comunidades vulnerables, pero sobre todo, para llevar los niños a los libros, involucrando a su núcleo familiar. En los procesos de formación a través de talleres, encuentros de lectura, visitas a bibliotecas, museos, y lugares de interés cultural y educativo, que en conjunto con las metodologías de animación y promoción lectora, facilitan un diálogo entre el niño y el libro con sus contextos sociales, culturales y familiares, haciendo del libro algo cotidiano e imprescindible en su proceso de desarrollo integral. Atención integral en el transcurso del año 2015, realizó tres Picnic literarios: el primero de ellos el 23 de abril, día internacional del idioma, el libro y la lectura, en el parque

Olaya Herrera de la ciudad de Pereira, con presencia de la escritora Pilar Lozano. El segundo el 31 de julio en el Parque El Lago la Pradera de Dosquebradas, en compañía de la Corporación Cultural Casa Creativa, y el último el pasado 8 de octubre en el Parque de los Fundadores de Santa Rosa de Cabal, donde Celso fue el escritor invitado. Allí compartió sus historias y magias literarias, con niños beneficiarios de las comunidades de Monserrate, Carrilera, San Eugenio y La Unión. En este espacio al aire libre, Celso narró a los niños historias y dialogó con sus padres en torno a qué leer y cómo leer con ellos. Gozó un espacio de alimentación saludable creado por el área de Nutrición de AIN y se partió de la risa con el concierto de música infantil ofrecido como cierre al proceso. La magia cesó un rato. Durante el almuerzo, con el clima propicio y el espacio perfecto, Celso poco habló y más bien escuchó a quienes lo acompañaban, mientras disfrutaba de una trucha y un delicioso frío santarrosano, al tiempo que se preparaba para volver a hacer sus trucos de magia. A las dos de la tarde, después del almuerzo, Celso convirtió a todos los profesionales del Programa en niños nuevamente. Los llevó hasta los 10 u 8 años e hizo que recordaran los mitos leídos en cuentos tradicionales, las historias de la abuela sobre espantos, las explicaciones mágicas del mundo que dan los niños. En eso consiste su truco, en volver niños a sus lectores durante el tiempo en que leen.


CULTURA

FOMENTO DE LABOR CULTURAL “Las Convocatorias constituyen una estrategia institucional, inclusiva y democrática, que busca dinamizar el sector cultural y artístico del municipio de Pereira, estimulando procesos, proyectos y actividades culturales y artísticas de interés colectivo, que aporten a una mejor comprensión de la diversidad cultural, de los procesos locales y de la nación colombiana en general, sin distingo étnico, religioso o político”.* Esa es la presentación que se hace de las Convocatorias que cada año realiza el Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo (IMCFT) de Pereira, una iniciativa que revolucionó la manera de apoyar las labores de los intelectuales y artistas locales, quienes en el pasado debían hacer toda clase peripecias para lograr financiamiento a sus proyectos. Ahora son los méritos los que se tienen en cuenta, tanto para las Convocatorias como para los Estímulos. ¿Quiénes pueden participar? Para los Estímulos: personas naturales y colectivos. Los recursos del campo del arte y la cultura se distribuyen entre artistas, creadores, gestores culturales, y miembros de la sociedad civil, quienes deben participar con propuestas que son evaluadas por jurados. En cuanto a la Concertación: organizaciones legalmente constituidas, a partir del apoyo concertado a proyectos y actividades de interés común. ¿Cómo funciona la convocatoria de estímulos? 1. Becas o estímulos: Tienen como objetivo apoyar iniciativas de creación, investigación y circulación en diferentes campos del arte y la cultura. 2. Premios: Tienen como propósito reconocer la labor de aquellos creadores, investigadores y gestores culturales cuyo trabajo sea significativo y contribuya a incrementar nuestros patrimonios culturales y nuestros referentes artísticos y estéticos.

CONCEPTO A. 1.Trayectoria histórica de la actividad: Años de realización de la actividad B. Evaluación conceptual del proyecto: Justificación, descripción, objetivo, avance y evolución del proyecto; contexto socioeconómico de la población beneficiada. Apoyos, patrocinios y cofinanciaciones. C. Gestión, apoyos, patrocinios o cofinanciación con otras organizaciones o entidades que aporten recursos diferentes a los del Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo. C. Impacto social y cultural de la propuesta TOTAL

PUNTAJE 10 Puntos

50 Puntos

Hasta 15 Puntos

25 puntos 100 Puntos

¿Cómo funciona la convocatoria de concertación? La Convocatoria apoya el desarrollo de proyectos liderados por organizaciones o entidades privadas, consolidadas, sin ánimo de lucro, que cuenten con una estructura instalada, capacidad de gestión y contrapartidas para llevar a cabo los proyectos que desarrollan. La asignación de los recursos se hará de forma proporcional, de acuerdo con el puntaje obtenido en la evaluación (mínimo 65) y el tope presupuestal disponible con que cuente el Instituto para esta convocatoria. Los proponentes deben certificar cofinanciación. Las líneas en las cuales se abre la convocatoria son: Actividades artísticas y culturales de duración limitada, desarrollo de actividades artísticas y culturales periódicas, programas de formación artística y cultural, fortalecimiento cultural a contex-

30


CULTURA

tos poblacionales específicos, promoción y equiparación de oportunidades culturales con principios de inclusión. ¿Cómo se evalúa? Estímulos: La evaluación de las propuestas y obras de los concursantes se efectua por jurados de reconocida trayectoria e idoneidad en cada una de las áreas de la con-

vocatoria. Se designan dos (2) jurados nacionales y un (1) jurado local, quienes revisan y evaluan las propuestas que cumplen con los requisitos, de acuerdo con los criterios de evaluación fijados para cada convocatoria. Concertación: Los proyectos son evaluados por un equipo interdisciplinario externo, cualificado y suficiente, contratado por el IMCFT.


EDUCACIÓN

RUMBO A LA EDUCACIÓN TERCIARIA

En el Plan de Desarrollo el gobierno colombiano creó el Sistema Nacional de Educación Terciaria. Y nace precisamente para articular la educación superior con la educación para el trabajo y desarrollo humano, de tal manera que se pueda tener una oferta de formación pertinente y ajustada a los estándares internacionales que a su vez permita intercambio y movilidad académica.

“Lo que quiere Colombia con el Sistema Nacional es precisamente articular el modelo colombiano a modelos internacionales, ese es un primer paso que se quiere dar con este cambio de educación terciaria. Pero a la vez quieren que el estudiante pueda realizar sus procesos formativos y acceder a una opción laboral, eso es lo que se desea como un segundo aspecto”, comenta Óscar Javier Zapata, Líder de Educación en COMFAMILIAR Risaralda. Un asunto cada vez más complejo es que las fronteras van desapareciendo, las fronteras económicas y laborales, donde hay una movili-

32

dad permanente de estudiantes y egresados. Las instituciones de educación para el trabajo y las de educación superior tienen que adaptarse a esos requerimientos internacionales. En otras palabras, la educación terciaria “es toda la que se ofrece en educación superior: formación técnica, tecnológica y profesional, esa es una línea —dice con seguridad Zapata— y la otra es la que actualmente tenemos (en el Instituto COMFAMILIAR), que es la del trabajo para el desarrollo humano”. El estudiante cuando termina su básica secundaria entra en la media, en esa transición, y puede escoger cualquiera de las dos.


**---

33


EDUCACIÓN

COMFAMILIAR Risaralda tiene los programas de educación para el desarrollo humano a través de técnicos laborales, desde el año 2005, y en la actualidad se avanza en la apertura de una institución universitaria, la cual ofrecerá variados programas y se espera abra sus puertas en el segundo semestre del 2016. Actualmente ya se tiene personería jurídica, y continúa el trámite respectivo para crear los programas de formación universitaria, los cuales contarían inicialmente con 120 estudiantes en primer semestre. En el momento el Instituto COMFAMILIAR cuenta con cuatro programas técnicos: sistemas, contabilidad, mercadeo y ventas, y gestión social. Estos, son todos ajustados a las necesidades laborales de la región; la mayor cantidad de demanda laboral está dada por esas cuatro áreas. En total, se cuenta con 1.700 estudiantes en educación para el trabajo. Esos programas tienen unas características puntuales que les dan mayor fortaleza, tales como la calidad de los docentes, pues todos son de nivel profesional, además con formación en pedagogía y experiencia laboral en el sector que han estudiado. Cabe agregar que el Instituto COMFAMILIAR cuenta con una nueva infraestructura ajustada a las necesidades pedagógicas que el mercado tiene. Además, un área de bienestar estudiantil muy amplia que permite que el estudiante cuando ingrese tenga una mayor permanencia en la institución a través de servicios de sa-

lud, nutrición, competencias, valoración, subsidios y otros aspectos. Pero aquí no terminan las ventajas. Según Zapata, “otro punto que es importante resaltar es el tema de las tarifas. Actualmente tenemos descuento del 50 % para la categoría A y 35 % para la categoría B, lo que hace que el estu“Es una formación diante pague menos integral, una con mayor calidad y así formación en pueda permanecer en la institución”. valores, formación Por último, hay para el empleo; algo que se debe destacar y se refiere a ese es quizá el las prácticas, pues se valor agregado”. cuenta con un departamento de prácticas muy bien consolidado que permite que el estudiante tenga una opción rápida de buscar un empleo. Más aún aliados con la Agencia de Empleo de COMFAMILIAR. Por ejemplo, los estudiantes hacen su práctica y cuando terminan son remitidos a la Agencia de Empleo, donde les ayudan a gestionar su futuro laboral. Se han graduado hasta la fecha 1.100 estudiantes en los diferentes programas.


**---

35


DEPORTES Y RECREACIÓN Una de las fortalezas de la Liga Risaraldense de Tiro con Arco es la buena organización, la planificación y el apoyo permanente de los padres.

El presidente de la Liga Risaraldense de Tiro con Arco se refiere a los factores que han hecho que este deporte sea hoy uno de los más importantes de Pereira y del país. La clave, la buena organización y el respaldo de la familia.

CUANDO LOS PADRES DAN EN EL BLANCO “Cada vez que nuestros hijos compiten se traen una medalla para Pereira”, dice con voz firme y orgulloso Freddy López, actual presidente de la Liga Risaraldense de Tiro con Arco. Las cifras lo confirman. Los resultados en la edición XX de los recientes Juegos Nacionales dejaron como resultado siete medallas de oro (de 29 obtenidas por la delega-

ción risaraldense), cuatro de plata y cuatro de bronce, para un total de 15 preseas, lo que hace de la Liga una de las más competitivas de la región. “Nos fue muy bien”, afirma el dirigente con una leve sonrisa. Los logros no son solo a nivel nacional. Los triunfos en competencias internacionales posicionan a la Liga de

Zona Ind. La Badea PBX: (576) 340 0882/83/84 - Fax: 330 3710 - 330 2397 Dosquebradas - Risaralda


DEPORTES Y RECREACIÓN

tista, lo que ha permitido Tiro con Arco como una llegar a los resultados de las disciplinas deporque hoy hemos alcanzativas más consagradas. do”, explica. Medallas en los pasados Se unen otros Juegos Bolivarianos y factores como mejorasostener por segundo miento de los procesos año consecutivo el priinternos de la Liga que mer puesto en el camse reflejan en una mayor peonato mundial en la planificación de los enmodalidad, ubican a este trenamientos. También deporte como uno de los se han dado cambios en más representativos de lo administrativo, donPereira ante el país y el Freddy López, Presidente de la Liga de Tiro con Arco del de han implementado mundo. departamento de Risaralda. un mejoramiento en la ¿Pero qué es lo que gestión que permite suha ocasionado la serie de triunfos, medallas y altos reconocimien- perar ciertas dificultades. También está tos en este deporte? “Se debe al interés el empeño y la disciplina del deportista que le han puesto los padres a sus hijos y el apoyo decisivo de la familia. “Todo en el deporte y en la competencia”, sos- esto lo han hecho los padres, porque tiene el presidente, quien agrega que quieren que sus hijos compitan bien”, también se han implementado cambios agrega Freddy. El buen desempeño de la Liga administrativos y han habido ajustes en se deriva del trabajo administrativo, el los procesos técnicos. cual está conformado en su mayoría por los padres de familia de varios de los deportistas, donde todos asisten con Gobernación de el único interés de que sus hijos estén bien, lo que ha permitido que ese nueRisaralda, previo a vo orden dinamice y esté enfocado de Juegos Nacionales, manera exclusiva a los deportistas, para aportó 114 millones contribuir a que todo lo que se haga sea en beneficio de los competidores. de pesos en El posible lunar de la Liga es la implementos y sede de entrenamiento que se localiza en la vía Canceles, al frente de la planta recursos para fogueo de Aguas y Aguas de Pereira, la cual es de los deportistas. un escenario que no reúne las condiciones necesarias, pero priman otras variables como la entrega del deportista y la Cuenta que con la llegada de Ever administración. “Risaralda siempre gana David Ricardo Mantilla, instructor ve- en las diferentes categorías: en pruebas nezolano y de Jonathan González como individuales, en femenino, en masculino entrenador, más el compromiso de los y en pruebas por equipos mixtos. Cada padres y el respaldo de la Secretaría de vez que va a un torneo se traen una meDeportes, Recreación y Cultura de la dalla”, señala Freddy. El alto directivo recuerda que los Gobernación de Risaralda, se han logrado adelantar procesos de buena calidad logros en medallas vienen desde años para este deporte en el departamento. atrás. “Desde el 2010, ya la Liga de Ri“Desde la parte deportiva se han orga- saralda era fuerte a nivel nacional. Ya nizado varias cosas que se necesitaban, tenía proyección. A partir del 2013 emcomo mayor seguimiento a cada depor- pezó el repunte internacional”.

37


PÁGINA VERDE

CHINAMPA SUENA A BOSQUE

Si se pudiera representar al Eje Cafetero con una paleta de color, aquella mezcla debería llevar azul por sus aguas y verde por sus bosques. Pero, a pesar de ello, entre tanta vegetación a veces es difícil reconocer la necesidad de conservación de los ecosistemas.

Hacia el año 2007 se formalizó la unión de dos parches de selva húmeda andina de gran importancia para la región: Barbas y Bremen. Estos bosques, antes divididos por varios kilómetros de potreros, son ahora reconocidos como el Parque Regional Natural Barbas-Bremen. Parque que cuenta con unas 9.700 hectáreas repartidas, casi por la mitad, entre los departamentos de Risaralda y Quindío. El cuidado y conservación de un área tan extensa tiene que hacerse en conjunto, de ahí que, desde su creación en el año 2010, la Organización Ambiental Chinampa haya enfocado sus esfuerzos en crear una conciencia en la población. La organización cuenta con 18 integrantes de diferentes áreas

38

del conocimiento: etnólogos, ingenieros, músicos, entre otros, todos enfocados a la conservación del bosque. La educación es eje fundamental en Chinampa, por esto se hace un trabajo constante en las instituciones educativas con la implementación de los proyectos ambientales escolares, también en los senderos ecológicos cuando van visitantes o las diferentes entidades y programas universitarios donde se les instruye en el porqué de los árboles y de la fauna del lugar. Dentro de las actividades de concientización hay varias enfocadas especialmente, a los jóvenes; una de ellas es la realización de campamentos de tres días donde se hacen


ESTAMOS EN:

Pto. de venta No. 1: Parque principal de Santa Rosa de Cabal Pto. de venta No. 2: Kil贸metro 3 v铆a Termales frente al Cortijo Pto. de venta No. 3: Pereira Av. Circunvalar diagonal al C.C. Arboleda

PRODUCIDO POR INDALPAC S.A.S Calle 11 No. 14-28 Tel: (6) 365 95 25 - Cel: 321 754 0307 Email: info@indalpac.com - Ventas: ventas@indalpac.com www.indalpac.com Santa Rosa de Cabal - Risaralda - Colombia

NUESTROS CLIENTES


PÁGINA VERDE

diferentes talleres, actividades lúdicas y recreacionales. El objetivo de esto es crear líderes de diferentes corregimientos y distintos sectores, los cuales van con el compromiso de replicar los conocimientos adquiridos. Otro de los componentes de la organización es una escuela de observadores de aves —Escuela de la sustentabilidad, aprendiendo a volar con nuestras aves— la cual tiene presencia nacional. Con esta se busca crear conciencia del impacto que tiene un ave en el bosque, desde su papel como elemento embellecedor, hasta su importancia en la sustentabilidad del ecosistema. “Barbas Bremen —como comenta Víctor Fernández, uno de los miembros de la organización—es un territorio considerado como una estrella hídrica debido a la gran cantidad de afluentes que nacen en la zona, entre estos el río Barbas, la quebrada Cestillal y la quebrada Boquía. Estas montañas son iguales a una vela encendida que derrama parafina en todas la direcciones, solo que en vez de parafina de ellas brota agua”. Es de estos afluentes que se hace el abastecimiento del suroriente de Pereira, parte del Quindío e incluso norte del Valle del Cauca, los cuales se están viendo afectados por la creciente siembra de monocultivos de pino y eucalipto que perturban el ecosistema en diferentes niveles.

40

Llegar al Barbas Bremen es relativamente simple. Se puede abordar un vehículo de transporte público que lo lleve cerca de las veredas El Jordán y El Manzano, en la vía Pereira-Armenia, o si el deseo es hacer un recorrido más vasto, visitar diferentes senderos e internarse en las zonas de conservación del Parque, se puede ir en un vehículo, preferiblemente de doble tracción, hasta la vereda Santa Cruz y desde ahí planear las actividades. En el Parque Regional Natural Barbas-Bremen hay registro de más de 153 especies de mamíferos, como: perico de

En el Parque Regional Natural Barbas-Bremen hay registro de más de 153 especies de mamíferos, 82 de aves, 35 de mariposas, 15 de escarabajos, 37 de hormigas, entre otras más.

pelo o perezoso, familia de monos aulladores, guatín, murciélagos, martejas, 82 especies de aves (como la pava caucana, la pava negra, soledad real, la perdiz colorada). Además, reptiles, batracios, artrópodos, 35 especies de mariposas, 15 especies de escarabajos, 37 especies de hormigas, entre otras más. Debido a que Barbas Bremen es un territorio de alta concentración de fauna silvestre, como el mono aullador, Chinampa también trabaja en proyectos como “Serpientes: de amenazantes a amenazadas”, en donde se hacen talleres enfocados al reconocimiento de las especies y de las acciones a tomar frente a estas, debido a que como dice Víctor “cuando alguien ve una serpiente, a la que mejor le va se lleva un golpe con una piedra”. Se busca disminuir este tipo de actitudes, si bien las serpientes pueden representar un peligro, quieren hacer entender que son animales poco agresivos y normalmente al encuentro con un humano huyen. La organización hace poco acompañó el proceso de tres meses de Laura Arcila y Nathalia Montealegre, estudiantes de la Universidad Católica de Pereira, en la producción del documental “Barbas Bremen, en medio de una multinacional papelera”, en el cual se hace un abordaje del impacto que tiene la siembra y tala de estos cultivos y sus repercusiones en el parque regional. Este documental ganó en la categoría “Verde que te quiero verde” en el V Festiver. Sumada a la problemática de los monocultivos, también está la del proyecto UPME 02-2009, proyecto de transmisión eléctrica con el cual se busca conectar la subestación La Hermosa, ubicada en Santa Rosa de Cabal, con la subestación eléctrica Hojas Anchas, ubicada en Circasia. La conexión de estos dos puntos pasaría por cinco municipios: Santa Rosa, Dosquebradas, Pereira, Filandia y Circasia, ubicando 83 torres de entre 30 y 50 metros de altura con la segunda tensión más alta del país: 230.000 voltios.



14 ESTACIONES

UNOS MUCHACHOS BIEN

RESABIADOS Sus numerosas presentaciones en diferentes eventos públicos y privados les han otorgado el reconocimiento de la comunidad. En “14 estaciones: un viaje a la memoria” han cumplido el importante papel de recordar la historia pueblerina con sabor montañero. En el 2013 las cifras de desempleo andaban por las nubes, más altas de lo normal en esta región. Ese mismo año un grupo de amigos profesionales se veía “a gatas” para buscar cómo sostenerse. Ante semejante situación se les ocurrió armarse de ingenio, reunirse y darle salida a una propuesta humorística con mucho arraigo de las tradiciones populares. Una vuelta al humor campesino, pleno de cierta ingenuidad mezclada con toques de picardía. Los Resabiados surge precisamente en una charla con una de las mujeres de la comunidad de San Isidro, en el corregimiento de Puerto Caldas, que dijo: “ustedes son bien resabiados”. “En este caso, para nosotros, ser los resabiados es tener unas mañas y unos caprichos, pero bien intencionados”, dice Julián Motato, uno de los fundadores. Pero más allá del humor y de la capacidad histriónica, Los Resabiados creen en el papel social del arte. El arte como

42

medio para compartir esperanzas, ilusiones, para poder de alguna manera provocar nuevas iniciativas o encontrarse, pero también como una posibilidad de tener ingresos, “y así tener muchos amigos y más fuerte poder cantar”, remata con una sonrisa Julián. Como no hay segundo sin primero, en el grupo también se destaca Camilo Alzate, quien es el libretista y actor. Su humor lo califican ellos mismos como político, muy tradicionalista, coloquial y costumbrista. “La forma en que nosotros montamos las cosas es precisamente tratando de estar muy cercanos a las comunidades, o a las diferentes personas que escuchen las propuestas que tenemos de narración oral y de cuentería”, dice de nuevo Julián, antes de entrar en silencio sentado en la pequeña casa improvisada en el barrio El Plumón, pues ese día acompañan una presentación del grupo de teatro La Tropa.


LA TITULAR 

ALEX RAMÍREZ, “Pirulito” (guitarrista y acompañamiento musical) YAICO HOYOS, “Danielito” (el bobito del pueblo, el niño inocente) CAMILO ALZATE, “Marulo” (el montañero astuto, embaucador, culebrero) JULIÁN MOTATO, “Conrado” (el montañero atravesado y muy fuerte).

Para Camilo, “es algo más como del tradicionalismo, del coloquialismo, porque se hace trabajo sobre todo en eventos familiares, en instituciones educativas; entonces el enfoque tiene que ser más educativo; y se hace recogiendo la vertiente de la cuentería paisa: el culebrero, del embaucador, trovador, cierto, que sabe salirle al paso a todo en el momento indicado y que seguramente tiene un repertorio; pero que si la situación se lo permite despliega cosas que de pronto no estaban en el libreto”. Y por primera vez en la charla Camilo se pone serio. Su trabajo lo comparan con el stand up comedy, una corriente gringa del diálogo dramático que puede ser por momentos improvisado frente a un público dispuesto a pensar, pero sobre todo a divertirse. Es pararse y hablar sobre un tema para buscarle los lados graciosos, como nuestros cuenteros de toda la vida. “Nosotros manejamos esas dos vertientes”, comenta Julián, para quien este trabajo también es una oportunidad para hacer lo que les gusta y pasarlo bien. Incluso, algunas veces hay tiempo para tomarse luego unos tragos, “si pagamos las deudas y no estamos alcanzados de servicios, también a veces nos metemos nuestros taponazos”, comentan con mucha picardía. Sus presentaciones han sido múltiples, muchas de ellas en eventos de COMFAMILAIR, además han tenido contratos con las universidades locales. Por

supuesto, no han faltado las “giras nacionales”, por ejemplo San Jerónimo y Sonsón. “Yo pues fui a Sonsón –dice Julián con gesto exagerado– y esa carretera de Aguadas para allá es impresionante; en Colombia no tenemos carreteras así. Nos hicimos aplicar la vacuna contra la fiebre amarilla y contra el viento mal entrado”. No hay improvisación en sus intervenciones, salvo algunas ocurrentes salidas al paso por fuera del libreto. Por eso, antes de visitar un lugar, se documentan sobre el mismo y llegan informados sobre lo que interesa a la gente, incluso con la historia del lugar bien aprendida. Una labor que recae en particular en el cerebro y buen tino de Camilo, un joven que cuando piensa lo hace con toda la materia gris; con la ironía y el sarcasmo a flor de piel, o de hiel. Esa ha sido una de sus fortalezas, pues la gente queda sorprendida cuando los oyen manejar con habilidad los datos, nombres y dinámicas propias

El espectáculo dura una hora, quizá hora y media. También tienen trucos de magia y por eso pueden hacer presentaciones de todo un día. de cada sitio que visitan. Con el agregado de que comparten todo esto con humor, lo cual hace que el público se sienta gratificado por partida doble. Como la mayoría de ejercicios son costumbristas, entonces la música que acompaña es precisamente música de la región: montañera, carranga, Julio Jaramillo y otros similares. En otros casos con pop y reguetón, en una propuesta que tienen y a la que llaman “Alcanfor y Cardamomo, la máquina del miedo mezclando en vivo”. Así se hacen montajes que unen la música con el relato.


HACIA SUS 60 AÑOS

UN SUEÑO

En el sector de Cuba COMFAMILIAR inauguró en los años ochenta uno de sus proyectos emblemáticos, dando respuesta a los requerimientos de una zona en notable expansión y atendiendo las urgencias habitacionales del momento. Para facilitar tal apoyo se contó con la alianza estatal y privada, como se divulga en el informe anual de 1992: “El pago de las mismas se hará mediante abono que hagan los trabajadores de sus cesantías, con financiación que deben obtener de una corporación de vivienda, y con subsidio que Ciudadela Social Comfamiliar, Terranova, Bosques de obtendrán del Instituto Nacional de Vivienda de Interés SoLa Acuarela, Gamma, edificio de El Jardín, Ciudad Boquía II cial y Reforma Urbana (Inurbe)”. A pesar de no estar en su momento obligada a cumplir etapa, Villasantana, Guayacanes… son solo algunos de los tal labor, es indudable el compromiso de COMnombres de múltiples proyectos habitacionales FAMILIAR, como queda consignado en esta deque a lo largo de casi seis décadas ha desarroclaración de 1995 por parte del Director Admillado la Caja de Compensación COMFAMILIAR HACIA SUS nistrativo, Maurier Valencia Hernández: “La Caja Risaralda. Y el compromiso continúa. de Compensación Familiar de Risaralda no está Las políticas gubernamentales para la vivienobligada a subsidiar programas de vivienda ni a da, desde el muy sesentero Inscredial y el posterior desarrollarlos; sin embargo, por la importancia que Inurbe, han tenido en las Cajas de Compensación tiene en la seguridad y estabilidad de la familia, ha un apoyo destacado para poder concretar la entresido uno de los programas fundamentales desaga de soluciones habitacionales dignas a miles de rrollados en los últimos cuatro años…”. trabajadores colombianos. En Risaralda, COMFAFue así como en los años noventa las Cajas MILIAR ha liderado esta labor de manera incesante, siempre atenta a los requerimientos del entorno y satisfaciendo de Compensación de todo el país se convirtieron en un pilar para llegar a cumplir el sueño aquel de convertir a Colombia de la mejor manera las necesidades de vivienda digna.

HECHO CASA

60 AÑOS

44



en un país de propietarios. Y lo hicieron arropadas por el ordenamiento jurídico del momento, tales como la Ley 3ª de 1990, la cual avaló el subsidio para los trabajadores con ingresos menores a cuatro salarios mínimos. Asimismo, y la Ley 49 de ese mismo año, que creó los Fondos Obligatorios de Vivienda de Interés Social (Fovis) en las Cajas de Compensación Familiar. En este contexto es destacable la entrega del proyecto de vivienda Gamma, que contaba con 75 apartamentos entregados a trabajadores afiliados a COMFAMILIAR Risaralda. Este mismo año fue particularmente llamativo en este aspecto para la Institución, pues coincidió con la gestación del proyecto del edificio de servicios integrados de El Jardín, el cual incluía 41 apartamentos dirigidos a la clase media. Al año siguiente empezó la respectiva construcción. En el 2001 nació otro proyecto de notable impacto, como lo fue el de vivienda de interés social en Ciudad Boquía II etapa, el cual ofreció 160 soluciones de vivienda a igual número de familias de trabajadores afiliados. En este mismo año se gestó el proyecto de vivienda de Villa Santana, con 45 soluciones financiadas en buena parte por el Fovis, que contó con una segunda etapa dirigida a trabajadores afiliados. El barrio Guayacanes también fue objeto de atención por parte de la Caja y allí se entregaron 48 apartamentos.

La labor de COMFAMILIAR se vio fortalecida en los años posteriores, pues su cobertura en la entrega de subsidios se amplió, ya no solo a afiliados, también administra y redistribuye los subsidios estatales en ciertos sectores, bajo la denominación de subsidios de bolsa ordinaria, los cuales benefician a desplazados y personas no vinculadas al sistema.

Las personas con lotes adecuados pueden postularse para subsidios de construcción de vivienda, además de los créditos para mejoramiento de casa propia. Las Cajas, al igual que el Fondo Nacional de Vivienda, son las únicas que en la época referida realizan entrega de subsidios, abrigando los procesos de postulación, asignación y pago del mencionado subsidio. Cabe resaltar que COMFAMILIAR llega con sus subsidios a las personas residentes en otros municipios de Risaralda, diferentes a Pereira. De hecho, este año se ofrecieron talleres para facilitar el acceso a tales beneficios en varios municipios, como por ejemplo Santa Rosa de Cabal.



ADMINISTRACIÓN

GERENCIA DE LA RUTINA ALTERNATIVA EXITOSA

COMFAMILIAR Risaralda es una organización líder en la región, pionera en la implementación de iniciativas para desarrollar su Sistema de Gestión Integral Financiero. Desde el año 2007 inició un proyecto de reducción de costos y gastos en el marco metodológico de Gerencia por Resultados de Vicente Falconi Campos, con la asesoría de los expertos del Centro Nacional de Productividad de Cali. “El programa generó muy buenos resultados, gracias a la solidez de la metodología implantada y al fuerte liderazgo existente dentro de la Institución. En los años siguientes, la metodología está siendo reproducida bajo la conducción directa de la Caja, agregando nuevas optimizaciones de costos y gastos, lo que demuestra la adecuada transferencia del método”, comenta Liliana Osorio Ocampo, líder financiera de COMFAMILIAR Risaralda. Comprobada la eficacia del método y con el propósito de continuar el fortalecimiento de su Sistema de Gestión Integral hacia un modelo de excelencia, en el año 2014, con el acompañamiento de la firma Enterprising, se inició el programa Gestión de rutina diaria, que garantiza la ejecución de metas para el mejoramiento y mantenimiento de resultados, hacia la excelencia operacional de los procesos de la organización.

48

A continuación las respuestas que la líder financiera de COMFAMILIAR Risaralda entregó en relación con algunas dudas puntuales que surgen sobre esta metodología. ¿Cómo se puede definir la gerencia de la rutina del trabajo cotidiano? Es la base del trabajo operacional de cualquier organización. Su importancia es crítica para lograr que las cosas realmente se hagan. Su objetivo es elevar la productividad y confiabilidad de los procesos, a través del esfuerzo coordinado para mejorar y mantener los resultados, sobre la base de que las personas de la organización comprendan y asuman sus responsabilidades. ¿En Colombia qué tanta aplicabilidad tiene este concepto? En todas las empresas. Se trata de metodologías japonesas adaptadas a la idiosincrasia latinoamericana por Vicente Falconi Campos, gurú en productividad del Brasil. Se basa en tres aspectos esenciales: - La perfecta definición de la autoridad y la responsabilidad de cada persona. - La estandarización de los procesos y del trabajo.


- El acompañamiento de los resultados de esos procesos y su comparación con las metas. ¿Qué empresas colombianas lo han aplicado con éxito? Estas son algunas de las empresas que han aplicado alguna de las metodologías de Gerencia por Resultados en Colombia con gran éxito: Propal S.A., La Santé, Carvajal, Coomeva, Carpak, Nutriavícola, Bico Internacional, Busscar de Colombia S.A.S, Comfandi Cali, Servicio Occidental de Salud y otras.

Se trata de metodologías japonesas adaptadas a la idiosincrasia latinoamericana por Vicente Falconi Campos.

¿Un empresario qué acciones debe tomar para aplicar la Gerencia de la rutina en su empresa? Hay tres pilares básicos para la implementación de estas metodologías: Liderazgo de Alta Gerencia de las empresas. Conocimiento técnico del personal de las instituciones. Metodología, transferida hombro a hombro con profesionales expertos.

¿Qué acciones puntuales facilitan a los profesionales de base tomar decisiones para obviar la intervención de supervisores? La metodología tiene una ruta de trabajo que permite garantizar la previsibilidad y confiabilidad de los procesos para la mejora y el mantenimiento de los resultados de manera continua y sostenida desde la gestión del día a día. Son necesarias acciones como un despliegue de las estrategias y metas hasta el nivel operativo, capacitación, entrenamiento en los puestos de trabajo, herramientas en solución de problemas, seguimiento diario y mejoramiento de metas, estandarización de las actividades y planes participativos en toda la organización. ¿Qué relación tiene con el benchmarking? ¿Cómo interactúan? Son metodologías que se complementan. El benchmarking es una técnica que utilizamos con frecuencia para medir el rendimiento de nuestros procesos, compararlos con el sector y/o con otras Instituciones; con el propósito de mejorar las metas, maximizar los rendimientos, minimizar costos y, en conclusión, obtener la mejor relación costo/beneficio.

FASES

Ruta de fases hacia una gerencia de rutina diaria ejemplar:  Definición de UGB (Unidad Gerencial Básica)  Despliegue de metas  Solución de problemas  Seguimiento de metas  Entrenamiento DTO  Estandarización  Planes participativos


AGENDA DE

SERVICIOS FERIA EXPOVIS 2015 

Comfamiliar Risaralda te invita a su Feria de Vivienda de Interés Social EXPOVIS 2015, en la cual encontrarás una amplia oferta de casas y apartamentos acordes a tus necesidades. En el marco del evento también se realizará la entrega de los subsidios familiares de vivienda asignados en la cuarta convocatoria de este año. Fecha: Sábado 12 de diciembre de 2015 Lugar: Calle 22 4-27 Sede Integral de Servicios Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Informes: Oficina de Vivienda Calle 22 4 - 40 1er Piso. PBX: 3135600 Ext. 2483 – 2484 - 2485

SORPRENDE CON LO MEJOR 

Crédito Comfamiliar te ayuda a cumplir los sueños en esta Navidad, con nuestra línea de Libre Inversión compra todo lo que deseas y regálale lo mejor aquellas personas que son tan importantes para ti. “Un sueño hace realidad muchos otros” No lo pienses más, todo lo que necesitas es Crédito Comfamiliar Carrera 5 con 22 esquina PBX: 3135600 Ext: 2477 – 2478

TENEMOS UN REGALO ESPECIAL PARA TI

 Pregunta por el subsidio en especie que te

ofrece Comfamiliar Risaralda. Si estas afiliado en categoría A o B podrás disfrutar de grandes descuentos en pasadías al Parque Consotá, en tratamientos odontológicos y en cualquiera de la vacunas no incluidas dentro del POS. *Aplican condiciones y restricciones. Informes: PBX 3135600 Ext: 2260 - 2261

PREVENIR ES COSA DE ADULTOS 

Si no cuidas tu cuerpo, ¿dónde vas a vivir?, es hora de vacunarte. Si eres afiliado a Comfamiliar Risaralda aprovecha los subsidios que tenemos para tí, categoría A con el 50% y categoría B con el 35% de descuento, en el valor de todas las vacunas NO POS. Informes: PBX: 3135600 Ext. 2421. Las vacunas se venden para afiliados y particulares.

MATRÍCULAS ABIERTAS 

El Instituto Comfamiliar, informa que están abiertas las matrículas en los programas Técnicos Laborales: Contabilidad, Mercadeo y Ventas, Sistemas y Asistencia Social y Comunitaria. Prepárate para tu vida laboral, nosotros te brindamos educación de calidad. Matrículas: Hasta el 18 de diciembre de 2015 / Del 12 al 23 de enero de 2016 Calle 22 4 - 40 piso 4 PBX: 3135600 Ext: 2458 - 2459 comfamiliar.edu.co


14 ESTACIONES


SUCESOS

ESTUDIAR

PAGA

“Más que un premio –afirma Nicolás Tobón– esto es un reconocimiento al esfuerzo que he puesto en mi desarrollo académico a través de los años”. Anualmente la Caja de Compensación COMFAMILIAR Risaralda asume la responsabilidad de resaltar mediante un premio al mejor bachiller, entre los tantos que se postulan al concurso, para destacar el desarrollo integral de su estudio. En el presente año el premio correspondió a Nicolás, un estudiante de 16 años de la Institución Educativa Combia, en la zona rural de Pereira. Pero Nicolás también hace un reconocimiento a todas las personas que han ayudado en su proceso, desde los profesores hasta su familia. A pesar de los cambios de instituciones, cree firmemente que es en la última donde pudo acentuar sus ideas y darles una forma más concreta. Desde años atrás fomentó una inclinación hacia la química y la biología debido a las buenas relaciones que tuvo con sus profesoras, que lo ayudaron a

52

crecer como estudiante y como persona. Dice Nicolás que hay un refrán muy común en su familia: “al que le van a dar le guardan, y al que pide le dan”. En ese mismo orden de ideas él cree que si le están dando un incentivo, tanto por parte de COMFAMILIAR como por parte del Icetex con el programa del Gobierno Nacional Ser Pilo Paga, él debe tomarlo y esforzarse un ciento diez por ciento. Aunque el proceso para el programa Ser Pilo Paga comenzó el 17 de octubre, aún esta pendiente la aprobación de su beca en la universidad. Una vez

hecho esto ya podrá definir la situación del desembolso del dinero con el que lo ha premiado Comfamiliar: 22 millones de pesos que están destinados a apoyar su carrera universitaria. Nicolás ha elegido hacer una ingeniería biomédica en la Universidad Autónoma de Manizales. A pesar de que puede escoger cualquier universidad del país, esta queda relativamente cerca a su hogar y le parece que ofrece un buen programa. Leer, curiosear, investigar… son actividades que Nicolás Tobón cree ayudan a conocer más sobre la vida.



CARICATURA

54


**---

55


**---

Juntos tenemos el poder de mantener nuestra CIUDAD LIMPIA Sede Comercial

Cra. 10 No. 17-55 Piso 2 Ed. Torre Central, Mezzanine

Sede Administrativa

Km. 15 entrada 7 Vía Pereira - Cerritos

Disposición final

Relleno Sanitario La Glorita - Combia

Línea 110 para usuarios UNE Otros operadores al Tel: 324 8598

56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.