
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
URBANO
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
URBANO
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y PREVENCIÓN DE RIESGOS
CÁTEDRA:
DR. Arq. Jalmar Isaac
Vargas Machuca Acevedo
GRUPO 05:
Mario Cespedes Quesquen
Franco Cornejo Quispe
Janyra Cuti Gonzáles
Jesus A. Malca Espil
FECHA: 26/04/2025
1. Análisis - Art. Cientifico N°8: “La Evaluación de Impacto Ambiental en el Ordenamiento
Territorial”
2. Análisis - Guía de Evaluación ambiental estratégica - Colombia
3. Taller CENEPRED - Gestión del Riesgo de desastres
4. MAPPING: Aproximaciones al paisajeHumedales de Ventanilla
5. Tiktoks - Ley de Gestión Ambiental
ARTÍCULO CIENTIFICO N°8
El artículo analiza cómo la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) funciona como herramienta clave dentro del ordenamiento territorial en la provincia de Mendoza. Expone su marco legal, los actores involucrados y el procedimiento técnico-administrativo que permite prever y mitigar los efectos ambientales de proyectos públicos o privados.
1. ¿SÍ LA EAE ESTÁ PRESCRIBIENDO LÍMITES AL CRECIMIENTO Y RESTRICCIONES A UN
NÚMERO DE PROYECTOS, CÓMO ESTO SE PUEDE RECONCILIAR CON LOS INTERESES
INDIVIDUALES DE LOS PROPONENTES DE PROYECTOS, LA INTERVENCIÓN SOBRE EL
LIBRE MERCADO Y EL DERECHO DE EMPRESAS DE LLEVAR PROYECTOS ADELANTE
PARA SU APROBACIÓN? ¿CÓMO PUEDEN LOS PROPONENTES DE PROYECTOS
INVOLUCRARSE EN DECISIONES DE MAYOR NIVEL?
La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), puede entrar en tensión con los intereses individuales de los proponentes de proyectos. Sin embargo su obetivo es, garantizar el uso racional del territorio. Este reorienta las decisiones de inversión.
Además, se destaca que la participación ciudadana y el involucramiento de actores diversos son parte del proceso evaluativo, lo que habilita a los proponentes a participar en la construcción de los criterios territoriales desde instancias como audiencias públicas, consultas y mecanismos institucionales que forman parte de la EIA y de la planificación territorial
La (EAE) y (EIA) constituyen instrumentos fundamentales de prevención y gestión dentro del marco del ordenamiento territorial. Su integración con otros instrumentos, se sostiene en el reconocimiento de que el territorio es un sistema complejo.
Ambas deben concebirse como partes de un sistema integrado de evaluación y planificación, en el cual cada herramienta cumple un rol específico pero interdependiente.
Esta integración no solo mejora la calidad de las decisiones públicas, sino que también fortalece la legitimidad social de los proyectos y contribuye a la consolidación de un modelo de desarrollo sustentable y territorialmente equilibrado.
01. Involucrados
El artículo reconoce que el tema ambiental involucra a la sociedad en su conjunto
03. Relaciones
Consultas públicas y audiencias
durante las etapas de formulación de planes (EAE).
Instancias técnicas de coordinación entre sectores productivos y autoridades ambientales.
Comités consultivos, mesas territoriales o consejos de ordenamiento donde convergen intereses públicos y privados.
02. Principios
Transparencia
Participación
Equidad y control social.
04. Reglas
La normativa defina con claridad los roles de cada actor.
Exista trazabilidad documental y rendición de cuentas.
Se promueva la vigilancia ciudadana y el acceso a la información pública.
LIMITAR EL DESARROLLO? ¿CÓMO SE PUEDEN APLICAR A NIVEL DE PROYECTOS INDIVIDUALES? ¿PUEDEN SER INCORPORADOS EN LA EIA?
IDENTIFICACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES:
A través de una Matriz de identificación, pueden ser positivos o negativos. Una vez identificadas las acciones, se determinan las acciones derivadas del proyecto y su entorno.
Los umbrales son límites críticos que no deben ser superados para evitar daños graves o irreversibles en los ecosistemas.
Se determinan analizando la capacidad de carga del territorio y permiten ajustar los proyectos para no rebasarlos, mediante cambios en materiales, ubicación o métodos.
Si se superan, se requieren medidas protectoras, correctoras y de mitigación, siendo un concepto clave dentro del proceso de EIA.
Están íntimamente ligados al proceso de EIA.
“No todos los impactos deben estudiarse con la misma intensidad, conviene centrarse en los impactos clave”
La EAE no tiene un marco legal consolidado en Mendoza. Esto deja a la EAE en una posición más vulnerable frente a cambios políticos, ya que su implementación depende de la voluntad administrativa.
La planificación territorial debe ser respaldada por políticas públicas estables y sostenidas, lo cual implica que la falta de continuidad política puede debilitar seriamente la aplicación de planes, programas y proyectos que hayan sido evaluados estratégicamente.
Las recomendaciones de planes regionales o de desarrollo urbano rara vez se vinculan normativamente a la toma de decisiones sobre proyectos individuales.
Los cambios de gobierno (especialmente a nivel nacional, regional y local) afectan fuertemente la continuidad de políticas ambientales y de ordenamiento territorial.
La EAE no está plenamente institucionalizada (SAS)
AL SEGUIMIENTO Y MONITOREO PUEDEN SER RECONCILIADOS EN UN MARCO DE PLANIFICACIÓN REGIONAL? ¿CÓMO PUEDEN LOS PROPONENTES INDIVIDUALES ESTAR
INVOLUCRADOS EN PROGRAMAS REGIONALES DE SEGUIMIENTO? ¿QUÉ IMPLICANCIAS
TIENE ESTO PARA LAS RESPONSABILIDADES LEGALES INDIVIDUALES?
al se basa en el Plan de Gestión Ambiental del articulación regional clara, pero se sugiere egún el territorio, lo que permitiría coordinar te es responsable y el órgano ambiental mbiental es fragmentado y recae solo en los os. Se propone que los gobiernos regionales egrados, con aportes de los proyectos caría establecer co-responsabilidad legal y sados por OEFA y las regiones.
REGIONAL SER ESTABLECIDO PARA
MONITOREAR IMPACTOS
REGIONALES?
Se propone que el marco de referencia (evaluar impacto diagnóstico del entorno (inventario ambiental), lo cu actualizado e integrado.
Se reconoce que la EIA actúa a escala de proyecto, per que los planes y programas pasen por una EAE, creand regional de referencia ambiental.
Perú carece de un marco de referencia ambiental regional
Para establecer uno, se necesitaría vincular los Planes d Regional Concertado (PDRC) y los Planes de Ordenamien (POT) con estudios ambientales base, y hacer ob actualización periódica.
La presente Guía reconoce los retos de aplicar la EAE en contextos donde no existe normativa específica, y por ello propone una metodología adaptable y flexible, con enfoque participativo y sistémico, que puede ser aplicada en diversos sectores y niveles de gobierno.
La Guía de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un instrumento técnico y metodológico diseñado para apoyar la incorporación de la dimensión ambiental en la formulación de políticas, planes y programas, especialmente en contextos estratégicos de decisión como la planificación territorial, sectorial o de desarrollo sostenible. Es el resultado de una colaboración entre instituciones de España y Colombia.
El propósito fundamental de esta guía es fortalecer la calidad ambiental y la sostenibilidad de los planes desde sus fases más tempranas, influyendo en sus objetivos, estrategias, alternativas y mecanismos de seguimiento.
La guía se estructura en tres partes:
1. Antecedentes y fundamentos conceptuales
Donde se explica qué es la EAE, su diferencia con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), y su valor como instrumento estratégico.
2. Desarrollo metodológico del proceso de EAE
Detalla las 7 fases del proceso (desde el marco ambiental estratégico hasta la consulta final), cada una con objetivos, tareas, herramientas e indicadores.
3. Conjunto de herramientas prácticas
Facilitan la aplicación directa de la EAE, incluyendo el análisis institucional, los sistemas ambientales sectoriales (SAS), evaluación de alternativas, mecanismos de participación y seguimiento ambiental.
La Guía de EAE en Colombia establece mecanismos estructurados para asegurar que las recomendaciones formuladas en los procesos de evaluación sean efectivamente implementadas y monitoreadas. Uno de los principales instrumentos es:
- Elaboración de un Plan de Seguimiento Ambiental del Plan (PSAP):
“Los objetivos y contenido del plan de seguimiento ambiental del Plan deben ser establecidos de manera clara para asegurar su implementación práctica” (p. 174).
- Asignación de responsabilidades institucionales claras:
“Este programa debe incluir tareas, productos y procedimientos específicos” (p. 18).
- Incorporación de las recomendaciones de la EAE al contenido normativo y técnico del plan o política:
“Una EAE exitosa no es aquella que aporta datos o certidumbre sobre efectos futuros, sino aquella capaz de contribuir a incorporar nuevas dinámicas o criterios de planificación” (p. 19).
- Procesos participativos y transparencia:
“Contribuyen a mejorar la transparencia del proceso (aspecto este fundamental de la EAE)” (p. 18).
ores y métodos para evaluar tanto mplementadas como la efectividad n ambiental (SIEA) umo de suelo) cobertura boscosa) ento de medidas, presupuesto a EAE
ta de control para la evaluación de ociados a objetivos estratégicos stablecer momentos y condiciones ón. ación continua
01. Enfoque
Sistémico y anticipativo a la planificación territorial, permitiendo que las variables ambientales sean consideradas desde el inicio del proceso
02. Objetivos
Sostenibilidad ecológica,
Resiliencia climática y Justicia ambiental
03. EAE fortalece mediante
La definición de un marco ambiental estratégico, que identifica los objetivos de política ambiental aplicables al territorio, así como los principales problemas y oportunidades ambientales del plan.
La incorporación de criterios transversales de sostenibilidad en la definición de alternativas de uso del suelo, densificación urbana, conservación de ecosistemas estratégicos, etc.
La producción de informes y diagnósticos integrados que alimentan el contenido técnico del POT.
En el contexto del ordenamiento territorial, el SAS ofrece ventajas claras:
Permite identificar patrones estructurales de degradación o sostenibilidad, por ejemplo, la expansión urbana informal asociada a vacíos normativos, debilidad institucional o falta de instrumentos financieros para la conservación.
Integra múltiples dimensiones (institucional, normativa, operativa y valorativa), lo que permite diagnosticar causas profundas del deterioro ambiental que los POT convencionales suelen ignorar.
Orienta la formulación de opciones de política territorial transformadora, al permitir al planificador comprender qué elementos del sistema deben cambiarse para lograr un efecto ambiental positivo.
SISTEMA AMBIENTAL
SECTORIAL.
Es una herramienta central que permite comprender la dimensión ambiental estratégica del territorio y modelar las relaciones estructurales, normativas, e institucionales que determinan el comportamiento ambiental de un territorio a mediano y largo plazo
Desde la EAE, el SAS se convierte en una plataforma clave para articular lo técnico con lo político. La EAE no debe enfocarse solo en actividades sectoriales específicas
La EAE influye de manera decisiva en la definición de los objetivos estratégicos de un plan porque integra la dimensión ambiental desde las etapas iniciales del proceso de planificación.
La EAE permite que los objetivos del plan no se definan únicamente en función de metas sectoriales o económicas, sino que se formulen considerando principios de sostenibilidad, impactos a largo plazo y estructuras causales profundas que generan problemas ambientales.
A través de herramientas como el Sistema
Ambiental Sectorial (SAS), la EAE ayuda a comprender los patrones estructurales que originan los impactos ambientales, lo que permite ajustar los objetivos del plan para abordarlos desde la raíz.
La EAE está regulada de forma general por el Decreto legislativo N° 1078. Sin embargo, su aplicación no es todavía obligatoria ni sistemática en todos los sectores, lo que limita su capacidad de influir en los objetivos estratégicos reales de los planes.
El análisis del marco institucional y normativo vigente, permite alinear los objetivos del plan con las políticas de desarrollo sostenible existentes (Plan Nacional de Desarrollo y cambio climático).
Asegurar que los productos de la EAE (diagnósticos, recomendaciones, seguimiento) no queden aislados del plan sustantivo, especialmente en contextos donde no existe una normativa específica, implica una integración estratégica, metodológica e institucional de la EAE dentro del propio proceso de planificación.
La EAE no debe desarrollarse como un proceso externo o paralelo, sino como una parte integrada e inseparable del proceso de planificación.
La Guía propone:
El diagnóstico ambiental estratégico esté orientado a identificar problemas estructurales del sector, no solo impactos genéricos.
Las recomendaciones de sostenibilidad deben ser concretas, vinculadas a objetivos, acciones y responsables dentro del plan.
El plan de seguimiento esté integrado al propio sistema de gestión del plan, con indicadores claros y mecanismos institucionales de reporte.
El documento advierte que usar la lógi estratégicos lleva a errores metodológic diseñar planes con un nivel de detalle inn evaluarlos, desvirtuando su propósito estra
En muchos proyectos peruanos, se cae en muy detallados en etapas tempranas, lo qu planificación, como ocurre en proyectos múltiples observaciones ambientales.
a EAE debe integrarse desde el inicio al proceso de planificación, o como un paso separado. Su rol es mejorar los contenidos del lan incorporando criterios ambientales y de sostenibilidad.
Para ello, es clave implementar estrategias de participación y onsulta que incluyan a los actores relevantes a través de talleres, mesas de diálogo y mecanismos de comunicación accesibles, arantizando transparencia y apropiación social.
n Perú, muchas decisiones estratégicas se toman sin participación fectiva ni enfoque ambiental, lo que genera conflictos. Aplicar la EAE on participación temprana y activa permitiría una planificación más nclusiva y sostenible, fortaleciendo la relación entre el Estado y las omunidades locales.
Se realiza el análisis para la gestión de riesgos de la imagen presentada:
IDENTIFICACION DE PELIGRO
PARAMETROS DE EVALUACION
FACTORES CONDICIONANTES
FACTORES DESENCADENANTES
Variables o indicadores que permites definir las características del peligro
Temperatura del aire
Frecuencia de granizo
Duración de la helada
MARIO CESPEDES QUESQUEN
LINK:
https://www.tiktok.com/@mario.julio.ces pe/video/7495614202602704183? is_from_webapp=1&sender_device=pc
LINK: LINK: LINK:
https://vm.tiktok.com/ZMB7gpc TY/
https://wwwtiktokcom/@jcgswiftie17/vide o/7494182835507449094? is from webapp=1&sender device=pc&web id=7378700152087594501
https://www.tiktok.com/@jesus.a..ma lca.es/video/7495212971245833478? is from webapp=1&sender device=pc
Se elige la zona a analizar, por su importancia ecológica y por ser un ecosistema altamente amenazado por el crecimiento urbano informal. Permitiendo identificar visualmente las causas, impactos y actores involucrados