SOY BACHILLER EN ARQUITECTURA, RECIÉN GRADUADA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO, CON EXCELENTES CALIFICACIONES.
A TRAVÉS DE CADA
PROYECTO, BUSCO CREAR
ESPACIOS QUE NO SOLO
RESPONDAN A LAS NECESIDADES DE SUS USUARIOS, SINO QUE
TAMBIÉN INSPIREN Y SE INTEGREN ARMÓNICAMENTE
CON SU ENTORNO.

C O L E G I O S A N T A
M A R G A R I T A E D I F I C I O H I B R I D O




EN ESTE
PORTAFOLIO,
ENCONTRARÁS UNA SELECCIÓN DE MIS MEJORES TRABAJOS DE LA UNIVERSIDAD, DONDE CADA DISEÑO REFLEJA MI
ENFOQUE EN LA CREATIVIDAD, SOSTENIBILIDAD Y LA PRECISIÓN TÉCNICA.
Este proyecto arquitectónico surge de la necesidad de mejorar la infraestructura educativa en la urbanización Santa Margarita. La propuesta busca transformar un espacio en abandono en un centro educativo que no solo brinde condiciones óptimas para el aprendizaje, sino que también fomente la integración social y el desarrollo de la comunidad.

AÑO: 2022
TIPO: Infraestructura educativa
UBICACIÓN: Urbanización
Santa Margarita - Distrito La Victoria.
ÁREA DE TERRENO: 5281m2.
Desde el punto de vista educativo, mejora la calidad de los espacios de enseñanza, brindando un entorno propicio para el aprendizaje y la innovación pedagógica.

ANTEPROYECTO - PLANTA 1ER NIVEL
El concepto de diseño se basa en la creación de espacios abiertos, bien iluminados y ventilados, donde la conexión con el exterior juegue un papel fundamental.
Se busca que la arquitectura favorezca la interacción entre los usuarios, promoviendo ambientes confortables y funcionales.

Se incorporaron áreas de:


Aulas
Laboratorios y Talleres
Recreación (Losa deportiva)
Cafetín
SUM Tópico
Administración
Servicios (SSHH)
Asegurando una distribución eficiente y armoniosa.

El diseño arquitectónico se ha estructurado en distintas zonas que responden a las funciones esenciales del Centro educativo.











Las celosías en la fachada crean un juego dinámico de luces y sombras, equilibrando estética y funcionalidad a través de la combinación de concreto expuesto y ladrillo. Además de su valor arquitectónico, cumple una función climática al favorecer la circulación del aire y optimizar la ventilación natural, filtrando la luz solar y reduciendo el impacto térmico en los espacios interiores.



El proyecto se centra en la inserción de un edificio híbrido sostenible en Chiclayo, con el objetivo de optimizar el uso del suelo y revitalizar el entorno urbano. Este tipo de edificación busca integrar distintos usos en un solo espacio, fomentando la convivencia entre funciones públicas y privadas para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

AÑO: 2022
TIPO: Infraestructura institucional municipal UBICACIÓN: Urbanización 9 de octubre - Chiclayo. ÁREA DE TERRENO: 9 927. 93m2.
Mediante la propuesta arquitectónica, se pretende transformar este espacio en un núcleo urbano funcional, promoviendo la seguridad, el desarrollo económico y la integración social.




DESARROLLO
Se incorporaron las áreas de:
Z. Receptivas
Z. Administrativas

Desde el punto de vista arquitectónico, el diseño del edificio híbrido se fundamenta en la flexibilidad y la multifuncionalidad.
Z. Municipal (Oficinas)
Z. Operativas (Monitoreo y control)
Z. de Entrenamiento físico
Z. de asistencia personal
Z. Comercial
Servicios complementarios
Recreación (Espacio público)
SUM
Biblioteca
Tópico
Servicios generales y SSHH)




Las zonas mixtas de exposiciones al aire libre y los espacios públicos son elementos fundamentales, ya que cumplen una función clave al integrar diferentes actividades culturales, comerciales y recreativas en un mismo lugar.




La Zona municipal está diseñada para albergar oficinas de todas las Subgerencias de la Municipalidad de Chiclayo, consolidando en un solo espacio los servicios administrativos locales.
La distribución de las oficinas como espacios de trabajo flexibles, debe permitir una circulación fluida, con áreas de espera cómodas, y señalización clara para orientar a los usuarios para brinda mejores condiciones laborales a los funcionarios.



La integración de tecnologías sostenibles, como paneles solares, techos fríos y concreto translúcido, refuerza la eficiencia energética del edificio y su compromiso con la sostenibilidad.
Las celosías metálicas presentes en la estructura generan un ritmo visual atractivo, que también cumple un papel esencial en el control solar.




Estos espacios vegetados contribuyen a la reducción del efecto de isla de calor urbana y crean un entorno más confortable para los usuarios.
Los módulos de lectura diseñados con estructuras de madera complementan la zona de la biblioteca al ofrecer un espacio alternativo de estudio y descanso.

Este Espacio público, que marca el inicio del recorrido hacia el edificio híbrido, ha sido diseñado para fomentar la interacción social y la conexión con el entorno urbano. Su disposición circular y la combinación de materiales generan una transición fluida entre las diferentes áreas, invitando a los usuarios a recorrerlo de manera intuitiva.


A Y
T E C N O L O G I A
Este proyecto surge como una respuesta a la necesidad de un espacio de divulgación científica y tecnológica en Chiclayo. Su diseño busca integrar la educación, la innovación y la sostenibilidad, proporcionando un entorno interactivo que fomente la exploración del conocimiento en distintas disciplinas.

AÑO: 2023
TIPO: Infraestructura Cultural UBICACIÓN: Via de evitamiento - Chiclayo ÁREA DE TERRENO: 5281m2.
Ubicado estratégicamente en una zona con alto flujo de personas, el proyecto considera el impacto en su entorno inmediato, favoreciendo la conectividad con espacios públicos y equipamientos urbanos.



Se incorporaron áreas de:
Z. Administrativas


DESARROLLO
- PLANTA 1ER NIVEL
El diseño integra plazas exteriores y zonas de descanso que fomentan la interacción social. El mobiliario urbano y áreas verdes, generan un entorno acogedor y dinámico.
Z. Educativas (Laboratorios y Talleres)
Z. de Exposición
Z. de montaje y conservación
Z. de eventos (Auditorio y SUM)
Servicios complementarios y SSHH
La distribución espacial permite una circulación fluida y una experiencia envolvente para los visitantes.



El museo se destaca por una Estructura metálica en la entrada, que funciona como un hito visual y refuerza la identidad del edificio. La circulación se optimiza mediante puentes conectores, que facilitan el desplazamiento y enriquecen la experiencia del recorrido.




as paredes cuentan con paneles tecnológicos interactivos, que integran proyecciones y p as táctiles, adaptándose a diversas exhibiciones y mejorando la interacción del visitante. el museo incorpora tecnologías sostenibles y estrategias de eficiencia energética, como ventilación cruzada, iluminación natural y sistemas de captación de energía, con el fin de reducir su huella ecológica y promover la conciencia ambiental.







La materialidad de la fachada del museo combina texturas y tonalidades que enfatizan su carácter innovador y tecnológico. Se observa el uso de revestimientos pétreos en tonos grises y verdes, aportando solidez y un lenguaje contemporáneo al edificio.



Las superficies vidriadas estratégicamente ubicadas generan dinamismo y permiten el ingreso de luz natural, mejorando la eficiencia energética del proyecto.
Además, la geometría de la envolvente, con planos inclinados y volúmenes fragmentados, refuerza la identidad del museo como un espacio de vanguardia, alineado con su propósito educativo y científico.
El proyecto enfatiza la conectividad vial, estableciendo vínculos estratégicos con Santa Rosa, Chiclayo, Ciudad de Eten y Puerto Eten. Se concibe como un hito urbano que organiza y facilita la movilidad dentro de la ciudad, funcionando como un punto de encuentro y servicio para la población.

AÑO: 2023
TIPO: Infraestructura de Transporte
UBICACIÓN: Av. Grau (Ctra. a Chiclayo) y Prol. Av. Venezuela
- Monsefú
ÁREA DE TERRENO: 11 400 m2.
El diseño del Terminal Terrestre incorpora un espacio público en la entrada principal. Esta plaza fue concebida para brindar comodidad a los usuarios y acompañantes, integrando zonas verdes, mobiliario urbano y elementos de sombra.


ANTEPROYECTO - PLANTA 1ER NIVEL
Para evitar la congestión vehicular, se incorpora un óvalo que optimiza el flujo de transporte. Se definen zonas específicas para el tránsito, el comercio y los servicios complementarios, con andenes de embarque y desembarque bien delimitados.
DESARROLLO

El diseño integra ventilación pasiva y eficiencia térmica, utilizando las teatinas, que favorecen la iluminación natural y la disipación del calor.
Se incorporaron las áreas de: Zona de Transporte (andenes y circulación vehicular)
Zona Comercial (servicios y comercio para pasajeros)
Zona Receptiva (espera y recepción de usuarios)
Zona de Servicios Complementarios


El diseño incorpora un volado estructural inclinado y perfiles metálicos de gran resistencia, que protegen las áreas de circulación de la radiación solar y de la lluvia, favoreciendo un microclima confortable para los usuarios.





E-E




La disposición de áreas ajardinadas con vegetación seleccionada no solo aporta un carácter estético, sino que también contribuye al confort térmico y a la sostenibilidad del espacio.

Se evidencia la organización del espacio a traves del mobiliario urbano, y la interacción de los usuarios, consolidando un diseño funcional y estéticamente armonioso que responde a las necesidades de los pasajeros y visitantes.


