



Autor
Josue Jaimes
M- 12661


Abril 2023
Profesora:
Lilian Toro Montoya
Materia:
Introducción a la computación


Introducción
El analfabetismo en gran proporción les impide adquirir los conocimientos necesarios para manejar la tecnología y les convierte en analfabetos digitales. Es oportuno señalar que el desarrollo rural persigue dar respuestas a las necesidades básicas para hacer posible un futuro con más conocimientos en la tecnología, mejorar la información de los estudiantes y el bienestar de los miles de personas que viven a nivel rural radicando la pobreza en esas poblaciones todos los grandes retos a los que se enfrenta hoy la humanidad para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible ya sea conseguir la educación universales terminar de eliminar el analfabetismo
A las personas les hace falta alfabetizarse en la tecnología y es muy importante que la gente aprenda a usar esta nueva etapa de la tecnología, así como hay analfabetismo en conocimientos educativos también hay en la tecnología bien y nuestro objetivo es eliminarlo para que el mundo siga moderándose. El analfabetismo es la causa de los bajos recursos económicos y aún más en la zona rural, el analfabetismo debe empezarse a erradicar desde lo poco hasta poder lograr a disminuirlo completamente.

En la siguiente investigación se presenta información sobre el desconocimiento digital debido a esto podemos decir que en cuanto al analfabetismo digital está muy presente en la sociedad ya que los individuos no cuentan con la herramientas necesarias digitales o no tienen el conocimiento sobre ellas o sobre cómo utilizarlas esto se ve reflejado directamente en la sociedad específicamente en las generaciones.

Es por esto que podemos decir que el analfabetismo digital se presenta en las zonas rurales, pero también de acuerdo con la investigación de diversos autores tanto en América latina como en el mundo se ha comprobado que el índice de analfabetismo digital radica directamente a un grupo de personas que supera la edad de 45 años, pero también se por la situación económica que cuenta cada grupo familiar.
La sociedad ha creado una brecha digital en la cual es utilizada para las personas que no conoces sobre los medios tecnológicos que se utilizan actualmente en el mundo porque no cuentan con los medios necesarios para conseguir el mundo digital no solamente se base en la utilización de diversos dispositivos electrónicos sino en la utilización de ello y en la navegación constante de internet, el mundo ha cambiado y la sociedad ha evolucionado gracias a los avances tecnológicos que hay en él, si tomamos como referencia las palabras de los autores unos de los países con más analfabetismo digital es África, pero en cambio en Latinoamérica uno de los países con más analfabetismo digital es Perú.
Conclusión
Como hemos podido ver a lo largo de este artículo es evidente que las TICS han tenido, tienen y seguirán teniendo una enorme repercusión en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular, pero este mundo tecnológico tiene también sus pros y sus contras.
Las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje; para la gestión de los entornos educativos en general; pueden facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos, el mundo laboral y también pueden contribuir a superar las desigualdades sociales; pero su utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios.
De acuerdo con la normativa vigente “Las TIC deben estar al servicio de una educación donde el alumno/a sea el protagonista de su propio aprendizaje y que, con la ayuda del profesorado acceda a las claves para comprender la cultura y su evolución y haga posible construir el propio conocimiento
De esta manera, el uso de recursos tecnológicos en la enseñanza primaria no sólo despierta el interés por aprender en el alumnado, también lo prepara para incorporarse en la sociedad en la que vive, cada día más tecnificada.
En definitiva, sea cual sea la metodología de aplicación de las TIC al aula, debe prevalecer en todo caso una formación que permita: alfabetización digital, competencia digital y educación integral.