
7 minute read
Analfabetismo digital
by josue jaimes
Autor
Josue Jaimes
Advertisement
M- 12661

Abril 2023
Profesora:
Lilian Toro Montoya
Materia:
Introducción a la computación
Introducción
El analfabetismo en gran proporción les impide adquirir los conocimientos necesarios para manejar la tecnología y les convierte en analfabetos digitales. Es oportuno señalar que el desarrollo rural persigue dar respuestas a las necesidades básicas para hacer posible un futuro con más conocimientos en la tecnología, mejorar la información de los estudiantes y el bienestar de los miles de personas que viven a nivel rural radicando la pobreza en esas poblaciones todos los grandes retos a los que se enfrenta hoy la humanidad para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible ya sea conseguir la educación universales terminar de eliminar el analfabetismo
A las personas les hace falta alfabetizarse en la tecnología y es muy importante que la gente aprenda a usar esta nueva etapa de la tecnología, así como hay analfabetismo en conocimientos educativos también hay en la tecnología bien y nuestro objetivo es eliminarlo para que el mundo siga moderándose. El analfabetismo es la causa de los bajos recursos económicos y aún más en la zona rural, el analfabetismo debe empezarse a erradicar desde lo poco hasta poder lograr a disminuirlo completamente.
¿Qué es el analfabetismo digital?
La Humanidad debió librar una verdadera batalla para combatir el analfabetismo. Recordemos que el analfabetismo es la incapacidad para leer y escribir. Sin embargo, la alfabetización es un avance relativamente nuevo. En el siglo XIX solo el 12% de la población mundial sabía leer y escribir. En tanto, hoy en día se calcula que el 99% está alfabetizado. Sin embargo, todavía hay 244 millones de niños en el mundo sin escolarizar. Por su parte, la población adulta de analfabetos supera los 700 millones de personas.
Ahora, al fenómeno del analfabetismo debe sumarse el analfabetismo digital. Se refiere al desconocimiento de las nuevas tecnologías, navegar, socializar y acceder a contenidos digitales. También, saber diferenciar entre información importante y datos superfluos o falsos.
La alfabetización digital representa la capacidad de las personas para realizar tareas en un ambiente digital, es decir, manejar la información utilizada por las computadoras, leerla e interpretarla. Es decir, aprender a leer y escribir en un nuevo lenguaje: el de los medios tecnológicos y audiovisuales. También, comunicarse con estos medios, con la finalidad de convertirse en personas libres y autónomas, capaces de comprender los nuevos desafíos, oportunidades y límites de la sociedad digital.


¿Qué provoca que una persona sea analfabeta digital?
Se considera que el analfabetismo digital es la consecuencia directa de la brecha digital. Este concepto surgió en un inicio para referirse a la existencia de un grupo excluido del uso de las nuevas tecnologías debido a su aislamiento geográfico o a su bajo nivel adquisitivo.
Se considera que el analfabetismo digital es la consecuencia directa de la brecha digital. Este concepto surgió en un inicio para referirse a la existencia de un grupo excluido del uso de las nuevas tecnologías debido a su aislamiento geográfico o a su bajo nivel adquisitivo. Por ejemplo, la edad, el género, el nivel académico, la discapacidad, la cultura y la religión, más la falta de capital cultural para aprovechar los recursos tecnológicos para el bienestar individual y comunitario.
De acuerdo con un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo, 68% de la población de América Latina y el Caribe sí cuenta con acceso a internet y a alguna clase de dispositivos inteligentes, pero muchas de estas personas carecen de las habilidades o conocimientos necesarios para utilizarlo como una herramienta de desarrollo intelectual o laboral.
¿Por qué es importante superar el analfabetismo digital?

En un mundo cada vez más digitalizado, la alfabetización digital se convierte en un requisito de la democracia y el ejercicio de la ciudadanía. Además, el analfabetismo digital impide a quienes la padecen desenvolverse con soltura en la sociedad informatizada del siglo XXI.
La alfabetización digital se apoya en tres pilares: tecnología, datos y personas. El pilar tecnológico implica la comprensión de la tecnología y las formas de interactuar con ésta. Los datos son el océano de información generado por las máquinas. La alfabetización digital impide acceder a los datos y utilizarlos para tomar mejores decisiones. El pilar humano está representado por lo que las máquinas no pueden hacer. Es decir, la creatividad, imaginación, empatía, resiliencia entre otros valores.
Así, la alfabetización digital es, en realidad, la nueva alfabetización. La diferencia entre las personas alfabetizadas digitalmente o no se denomina «brecha digital». Es una causa de profundas desigualdades.
Por ejemplo, el analfabetismo digital lleva a tener más dificultades para buscar y encontrar empleo, estudiar, aprender y relacionarse. La pandemia de COVID-19 puso en evidencia estas carencias. Pero, además las profundizó. Así, todo se hizo más complicado para las personas con poco o ningún acceso a Internet.
¿Cuál es la importancia del alfabetismo digital en la actualidad?
La falta de alfabetismo digital ha sido descrita como un elemento que ha afectado la comunicación en el contexto de fenómenos recientes como las noticias falsas de las vacunas para el COVID 19
De hecho, existen diversos estudios que indican la existencia de factores que podrían indicar una relación entre el analfabetismo digital y la tendencia a compartir información no fiable en las redes sociales.
A partir de la teoría del déficit, se considera que las personas que pueden caer en "bulos" e información falsa son quienes no tienen el suficiente nivel de conocimiento para lograr distinguir entre la información veraz y la información falsa. En esta dimensión, se hace importante también considerar la posible ausencia alfabetismo científico y el alfabetismo mediático.
Una de las razones principales por las cuales los adultos mayores podrían creer noticias falsas es que los adultos mayores pueden tener un nivel menor de alfabetismo digital, científico y mediático, lo cual podría hacer que las personas tengan dificultades para identificar contenidos con información falsa, como imágenes que han sido editadas. Se podría considerar que un incremento en el alfabetismo digital podría ayudar a la reducción de los titulares de noticias falsas.

¿Qué medidas se deben tomar para reducir el analfabetismo digital?
La mayoría de los especialistas coincide en que el analfabetismo digital solo se puede combatir en la escuela. Por este motivo hay diversas iniciativas desde los distintos gobiernos en todo el mundo. Por ejemplo, en Argentina se creó Armemos Agenda, una serie de módulos que permiten a los docentes enseñar distintos contenidos de alfabetización digital básica.

Una publicación del Conicet, ya en 2017, alertaba acerca de la necesidad de incluir la alfabetización digital como una forma de mejorar el aprendizaje en general a través de su articulación con las TIC.
En Europa se calcula que en 2020 el 42% de la población no poseía las habilidades digitales básicas. España, uno de los países con más bajo nivel de digitalización, lanzó la Agenda España Digital 2025 para reducir el analfabetismo digital con eje en la educación de la población.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que muchos docentes también se cuentan dentro del grupo de analfabetos digitales. Así, los docentes también deben estar altamente capacitados en el manejo de las TIC para tener un buen desempeño al frente del aula.
La Brecha Digital como causa del Analfabetismo Digital
Además de esto, La Brecha Digital, aparece cuando las desigualdades sociales surgen a medida que se desarrolla el uso de las Tecnologías digitales como el ordenador, Internet. El término opuesto al de brecha digital que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital.
La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países.) que utilizan las TIC como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas
La OECD indica que la Brecha Digital se refiere al desfase o división, entre individuos, hogares, áreas económicas y geográficas con diferentes niveles socioeconómicos con relación a sus oportunidades de acceso a las TIC, como al uso de Internet para una amplia variedad de actividades.
Se refiere a la diferencia tecnológica entre comunidades que tienen acceso a las Tecnologías de la Información y aquellas que no. Por Tecnologías de Información entendemos el teléfono móvil, ordenadores, banda ancha, Internet y el software. Las diferencias pueden ser de tipo socioeconómico o sobre la capacidad para utilizar las Tecnologías de la Información de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y discapacidades

Hay ciudadanos que voluntariamente rechazan su incorporación al uso de las tecnologías digitales, porque no están interesados o no lo encuentran necesario.
Existe una brecha digital que es la diferencia entre los que no tienen y los que tienen. El uso de las TIC se va generalizando en la vida cotidiana y hay personas que van quedándose al margen corriendo el riesgo de exclusión social, ya que de alguna manera se encuentran fuera de las oportunidades vitales que definen las conquistas de la ciudadanía social

Como hemos podido ver a lo largo de este artículo es evidente que las TICS han tenido, tienen y seguirán teniendo una enorme repercusión en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular, pero este mundo tecnológico tiene también sus pros y sus contras.
Las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje; para la gestión de los entornos educativos en general; pueden facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos, el mundo laboral y también pueden contribuir a superar las desigualdades sociales; pero su utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios.
De acuerdo con la normativa vigente “Las TIC deben estar al servicio de una educación donde el alumno/a sea el protagonista de su propio aprendizaje y que, con la ayuda del profesorado acceda a las claves para comprender la cultura y su evolución y haga posible construir el propio conocimiento
De esta manera, el uso de recursos tecnológicos en la enseñanza primaria no sólo despierta el interés por aprender en el alumnado, también lo prepara para incorporarse en la sociedad en la que vive, cada día más tecnificada.
En definitiva, sea cual sea la metodología de aplicación de las TIC al aula, debe prevalecer en todo caso una formación que permita: alfabetización digital, competencia digital y educación integral.
Referencias bibliográficas
-Psicología y mente 2021 escrito por (Sebastián Blanco Ospina) generador online: https://psicologiaymente.com/social/alfabetismo-digital (Consulta, abril 2023)
- Página web Sabdemarco.com 2023 generador online: https://sabdemarco.com/analfabetismo-digital-2/ (Consulta, abril 2023)
- Pagina web mati.es generador online: http://www.webmati.es/index.php?option=com_content&view=article&id=45:la-brechadigital-como-causa-del-analfabetismo-digital-en-las-personas-masdesfavorecidas&catid=12&Itemid=163 (Consulta, abril 2023)
- Pagina Wed pearsonlatam.com generador online: https://blog.pearsonlatam.com/en-el-aula/que-es-analfabeta-digital (Consulta, abril 2023)
- Escrito por Benito-Castanedo, J. (2017) generador online: https://www.redalyc.org/journal/1941/194154995009/html/ (Consulta, abril 2023)